SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA, FISIOLOGIA
DEL PERITONEO Y
PERITONITIS
Univ. Dorian Victor Encinas Vargas
Docente: Dr. Nataniel Claros
Cátedra: Cirugía III
Capítulo: Cirugía de abdomen y
coloproctología
La Paz, octubre de 2016
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE MEDICINA
Definición
 Membrana serosa que recubre la cavidad
interna del abdomen y envuelve a las vísceras
intraabdominales
Generalidades
 Membrana transparente, continua, resbaladiza
y brillante
 Gran superficie: 1-1,70 m2
 Líquido peritoneal
 Cavidad cerrada en los hombres
 Gran desarrollo vascular, nervioso y linfático
 Presión de 2-10 mmHg
Embriología
 Celoma
intraembrionario
recubierta de
mesodermo
 Peritoneo parietal y
cavidad peritoneal
 Órganos van
protruyendo y
adquieren el peritoneo
visceral
 Los órganos se pueden
hacer retroperitoneales
por fusión de sus hojas
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Embriología
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Embriología
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Embriología
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Embriología
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Retroperitonealizacion
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Histología
Celulofibro
sa
Colágeno
Fibras elásticas
Macrófagos
Adipocitos
Vasos
sanguíneos
Linfáticos
Nervios
*Estomas
*Milky spots
Células mesoteliales
Flessner MF. Peritoneal Ultrafiltration: Physiology and Failure. Contrib Nephrol.
Basel, Karger, 2009, vol 163, pp 7–14
Distribución general del
peritoneo
 Hay órganos retroperitoneales e
intraperitoneales
 La mayoría de las estructuras son derivadas
del mesenterio dorsal
 Los órganos intraperitoneales son cubiertos
por el peritoneo visceral
 El peritoneo parietal forma cuatro reflexiones
para formar el peritoneo parietal
 El peritoneo visceral tiene 2 capas de
peritoneo, con excepción del omento mayor
DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL
PERITONEO
Esófago
abdominal
Estomago
Bulbo duodenal
Unión
duodeno-
yeyunal
Yeyuno
Íleon
Ciego
Colon
sigmoides
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
PERITONEO DEL ABDOMEN
SUPERIOR
 Esófago abdominal, estómago, hígado y bazo
están unidos al peritoneo parietal por el
«mesogastrio»
 Existe también otras estructuras:
 Ligamento falciforme
 Ligamento coronario
 Omento menor (ligamentos gastrohepático y
hepatoduodenal
 Omento mayor (ligamento gastrocólico)
 Ligamento gastroesplénico
 Ligamento esplenorrenal
 Ligamento frenocólico
ESTRUCTURAS
PERITONEALES DEL
 Conecta el hígado a la
pared anterior del
abdomen
 Va del ombligo hacia el
diafragma pero se
refleja en el ligamento
coronario y el triangular
izquierdo
 Conecta la pared
anterior del abdomen
con la región
retroperitoneal
 El lig. Coronario se
refleja del diafragma
 Post. Se refleja sobre
el riñón derecho,
formando el espacio
de Morrison
 En las partes
laterales del hígado
se unen las dos
capas formando los
ligamentos coronarios
derecho e izquierdo
Ligamento falciforme
Ligamento coronario y
ligamentos triangulares
Ligamentos falciforme y
coronario
Omento menor
Omento menor
 Deriva del mesogastrio ventral
 Va desde la superficie inferior del hígado al
esófago abdominal, estómago, píloro y la
primera parte del duodeno
 Forma el ligamento hepatogástrico y
hepatoduodenal
 Su borde derecho contiene el pedículo
hepático
 Su borde superior es corto y delgado
Omento mayor
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Omento mayor
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Omento mayor
 Tiene dos hojas: anterior y posterior
 La hoja anterior desciende de la curvatura
mayor del estómago, forma el ligamento
gastrocólico
 La hoja posterior se fusiona con el mesocolon
transverso
 El lado izquierdo continua al ligamento
gastroesplénico
 El lado derecho continua el ligamento
hepatocólico
Omento mayor
 Irrigado por los vasos gastroepiploicos
 Se forman los glomérulos omentales
 Puede limitar las infecciones
 Absorbe líquido peritoneal
 Tiene células leucocitarias
Relaciones peritoneales del
bazo
 Ligamento gastroesplénico
 De la curvatura mayor al hilio esplénico
 Contiene los vasos gastroepiploicos izquierdo
 Ligamento esplenorrenal
 Del bazo a la pared posterior del riñón
 Sobre los vasos esplénicos
 Ligamento frenocólico
 Va de la flexura hepática del colon al diafragma,
continua al ligamento esplenorrenal
Peritoneo del abdomen bajo
 Cubre la pared anterior y posterior del
abdomen
 Cubre a los órganos retroperitoneales:
 Colon ascendente y descendente
 Cubre el psoas mayor y el cuadrado lumbar
 VCI
 Duodeno
 Columna vertebral
 Uréteres
Mesocolon transverso
 Muchas veces parte del omento mayor
 Su inserción cruza la segunda parte del
duodeno, cabeza y cuello de páncreas,
superior a la unión duodeno yeyunal hasta el
ángulo esplénico del colon
 Contiene los vasos cólicos medios
Mesenterio
 Dos hojas
 Tiene una raíz que va por una línea desde la
unión duodenoyeyunal al lado derecho a la L2
 La raíz mide 15 cm
 La inserción intestinal tiene la misma longitud
de este
 Su profundidad promedio es de 20 cm
Mesenterio y mesocolon
transverso
Mesoapéndice
• Hoja triangular de
peritoneo
• Tiene vasos
sanguíneos,
linfáticos, nervios
y un ganglio
• Hoja avascular
de Treves
Mesocolon
sigmoide
• Tiene forma de
inserción en
forma de V
invertida
• Tiene los vasos
sigmoides y
rectales
superiores
Otras
estructuras
• Ligamentos
umbilicales
medio, medial y
laterales
Mesoapéndice
Mesocolon sigmoide
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Ligamentos umbilicales
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Peritoneo de la pelvis
Masculina
• Forma estructuras como las fosas pararrectales
y paravesicales, fondo de saco rectovesical,
hojas sacrogenitales
Femenina
• Forma los fondos de saco recto-uterino
(Douglas) y vesicouterino
• Forma el ligamento ancho del útero, que
contiene las trompas uterinas y ovarios
Peritoneo de la pelvis femenina
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Peritoneo de la pelvis
masculina
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Inervación e irrigación del
peritoneo
 Del peritoneo
parietal proviene de
vasos de las
paredes abdominal
y pélvica
 Del peritoneo
visceral proviene de
los mismos vasos
de la víscera que
recubre
 Parietal es por nervios
somáticos
 Se estimula ante
cambios de
temperatura, irritación, o
mecanismos mecánicos
 Da dolor localizado
 Visceral es por nervios
autónomos
 Se estimula por
distensión
 Da dolor difuso
Irrigación Inervación
Cavidad peritoneal
 Gran saco
 Pequeño saco
(Transcavidad de
los epiplones, bolsa
de los omentos)
 Supramesocólica
 Inframesocólica
Se divide en dos grandes
cavidades Para su estudio se divide en
INFRAMESOCÓLICO
SUPRAMESOCÓLICO
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Espacio
supramesocólico
ESM derecho
Espacio
subfrénico der.
Espacio
subhepático der.
Saco menor
ESM izquierdo
Espacio
subfrénico izq.
Espacio
perihepático izq.
Espacio supramesocólico
derecho
 Entre el diafragma y
lóbulo derecho del
hígado
 Limitado por el
ligamento falciforme y
el lig. Coronario
 Puede acumular
fluido de una
apendicitis perforada
o úlcera duodenal
 Entre el lóbulo derecho del
hígado y el polo superior
del riñón
 Se puede acumular
colección de fluido
patológica
 La parte posterior de este
espacio también se
denomina espacio de
Morrison o fosa
hepatorrenal.
 Se comunica a la
corredera parietocolica
derecha
Espacio subfrénico derecho
Espacio subhepatico derecho,
saco hepatorrenal
Espacios subfrénico y
subhepático
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Saco menor, bursa de los
omentos, transcavidad de los
epiplones
 Pared anterior: Omento menor, estomago,
páncreas, duodeno , omento mayor
 Borde superior: Entre el esófago y la fisura del
ligamento venoso (Receso superior)
 Borde derecho: reflexión del peritoneo sobre la
cabeza y el cuello del páncreas, hiato de Winslow
 Borde izquierdo: Lig. Esplenorrenal y
gastroesplénico
 Contiene la hoja gastropancreática
 Puede acumular fluidos en pancreatitis aguda,
trauma esplénico o ulcera gástrica
Foramen epiploico, hiato de
Winslow o aditus al saco menor
 Mide 3 cm
 Borde anterior: Lig. Hepatoduodenal
 Borde superior: Lóbulo caudado
 Borde posterior: VCI
 Borde inferior: Bulbo duodenal
 Este foramen esta normalmente «cerrado»
Saco menor
Espacio supramesocólico
izquierdo
 El espacio subfrénico se encuentra entre
diafragma, lóbulo izquierdo de hígado,
estómago y bazo
 Se puede dividir en anterior y posterior
 Cumulo en caso de esplenectomía
 Contiene el lig. frenocólico, que detiene el
contenido de la gotera izquierda
 El espacio perihepático izquierdo
 Se puede dividir en anterior y posterior, divididos
por el diafragma
 Se extiende del ligamento venoso a la izquierda
Espacios extraperitoneales
subfrénicos
 Hay dos espacios
 Uno entre el ligamento coronario, área desnuda
del hígado y hemidiafragma derecha
 Otro anterior a la glándula suprarrenal izquierda
Espacio inframesocólico
 Espacio infracólico derecho, mas pequeño
 Espacio infracólico izquierdo, mas grande,
conectado directamente con la pelvis
 Correderas parietocólicas
 Continua con la cavidad pélvica por abajo y el
espacio de Morrison y foramen del omento menor
por arriba
 El fluido puede descender de estómago, duodeno
o vesícula a la FID
 Las colecciones subfrénicas son más comunes
Recesos peritoneales
 Son orificios del
peritoneo donde se
pueden producir
herniaciones
 Omento menor
 Recesos duodenales
 Superior
 Inferior
 Paraduodenal
 Retroduodenal
 Duodenoyeyunal
 Mesentéricoparietal
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Recesos peritoneales
 Recesos cecales
 Receso ileocecal
superior
 Receso ileocecal
inferior
 Receso retrocecal
 Recesos
intersigmoideos
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Espacios de la cavidad
peritoneal
Healy JC, Reznek RH. The peritoneum, mesenteries and omenta: normal anatomy
and pathological processes. Eur. Radiol. 8, 886±900 (1998)
Healy JC, Reznek RH. The peritoneum, mesenteries and omenta: normal anatomy
and pathological processes. Eur. Radiol. 8, 886±900 (1998)
Fisiología del peritoneo
 Tiene una superficie de 1,7 m2
 Tiene 50 mL de líquido peritoneal
 Densidad: 1,026
 Proteínas <3 g/dL
 Células (<3000/mm3)
 50% macrófagos
 40% linfocitos
 100-300 mL/día
Flujo de líquido peritoneal
Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
Flujo linfático
 A través de los estomas diafragmáticos
 Favorecido por la presión intratorácica
 Permite la eliminación de bacterias de la
cavidad
 Permite el drenaje hacia el conducto torácico
Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
Peritoneo como barrera
 Barrera semipermeable
 Superficie de 1 m2
 Puede haber gran flujo de líquidos
 Existe la teoría de los tres poros para el pasaje de
líquidos (pequeños, largos; y ultrapequeños para
la AQP-1)
 El glicocalix también ejerce un efecto importante
en este proceso, al actuar como una barrera que
permite la filtración de agua
 La albumina, urea, electrolitos, fármacos y tóxicos
se transportan libremente por la membrana
Flessner MF. Peritoneal Ultrafiltration: Physiology and Failure. Contrib Nephrol.
Basel, Karger, 2009, vol 163, pp 7–14
Papel de las células
mesoteliales
 Se produciría unos 500 mg/6h de surfactante
 La producción de surfactante se afecta por las
soluciones de diálisis
 También se estudia la posibilidad de la
producción de prostaglandinas, pero solo se
ha comprobado en células animales
Papel de las células
mesoteliales
Flessner MF. Peritoneal Ultrafiltration: Physiology and Failure. Contrib Nephrol.
Basel, Karger, 2009, vol 163, pp 7–14
Reabsorción de gas por el
peritoneo
 Importante para el postoperatorio
 Depende de muchos factores:
 Peso (absorción más lenta en obesos)
 Edad
 Tamaño de la incisión
 Tiempo operatorio
 La TC detecta por mas tiempo el
neumoperitoneo que los rayos X
Funciones defensivas del
peritoneo
 El peritoneo responde a la infección de las
siguientes maneras
1. Las bacterias son eliminadas de inmediato de la
cavidad peritoneal
2. Los macrófagos liberan mediadores que favorecen
la emigración de leucocitos
3. Los mastocitos liberan productos que producen
extravasación de líquido rico en proteínas
4. El complemento y la Ig opsonizan a las bacterias
5. Las bacterias quedan secuestradas en matrices de
fibrina que limitan su propagación
 También hay factores que dificultan las
funciones defensiva
 Hb, bilis, fibrina, plaquetas, mucina, etc.
Peritonitis
 Inflamación aguda del peritoneo, que en la
mayoría de los casos es infecciosa
 La peritonitis infecciosa se caracteriza por la
presencia de pus en la cavidad peritoneal
Peritonitis
 Peritonitis primaria
 Por MO fuera del abdomen
 Peritonitis secundaria
 Por disrupción o inflamación intestinal
 Peritonitis terciaria
 Por una peritonitis secundaria no resuelta
 Contaminación abdominal
 Presencia de MO sin reacción inflamatoria
 Infección intraabdominal
 Respuesta del peritoneo a un MO
 Infección intraabdominal resecable
 Reacción inflamatoria localizada
 Infección intraabdominal no resecable
 Reacción inflamatoria no localizada
PERITONITIS
Etiología
 Primaria
 Estreptococo, Haemophilus, E. coli, Estafilococo
 Secundaria
 Aerobios (E. coli, Klebsiella, estreptococos,
Proteus, enterococos y Pseudomona) o
anaerobios (Bacteroides, peptococos, clostridios
y Fusobacterium
 Terciaria
 Staphylococcus epidermidis, especies de
Pseudomonas, Cándida, Enterobacter y
Acinetobacter.
Etiología
Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
Etiología
Región Población Tipo
Estómago 103/mL Aerobias
Yeyuno 102-104/mL Fundamentalmen
te aerobias
Íleon 106-107/mL Aerobias y
anaerobias (1:1)
Colon 1012/mL Aerobias y
anaerobias
(1:300)
Montravers P, Dufour G, Daoud O, Balcan I. Peritonitis. EMC-Anestesia-Reanimation
2013; 39 (3): 1-19
Etiología
Gramática L.: Peritonitis. Rev. Argent. Cirug. Número Extraordinario.
Relatos del L1X Congreso Argentino de Cirugía: 102, 1988
Etiología
Doklestic SK, Bajec DD, Djukic RV, Bumbasirevic V, Detanac AD, Detanac SD et al.
Secondary peritonitis – evaluation of 204 cases and literature review. Journal of
Medicine and Life Vol. 7, Issue 2, April-June 2014, pp.132-138
Patogenia y Fisiopatología
Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
Patogenia y Fisiopatología
Montravers P, Dufour G, Daoud O, Balcan I. Peritonitis. EMC-Anestesia-Reanimation
2013; 39 (3): 1-19
Evolución
1. Restitutio ad integrum
2. Peritonitis localizada, absceso, plastrón
3. Estado inflamatorio crónico
4. Peritonitis generalizada o difusa
5. Sepsis
Abscesos en espacios
peritoneales
Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
Colecciones en espacios
peritoneales
Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
Cuadro clínico
 Dolor
 Nausea
 Fiebre
 Vómitos
 Signos de irritación
peritoneal
 Taquicardia
 Dolor generalizado
 Distensión
abdominal
 Fiebre.
 Hiperestesia
 Ausencia de ruidos
intestinales.
Peritonitis localizada Peritonitis generalizada
Localización del dolor
Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
Examen físico
Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
Diagnóstico
 Anamnesis
 Examen físico
 Pruebas de
laboratorio
(hematimetría, grupo
sanguíneo, amilasa,
pruebas de función
hepática)
 PA de tórax, Rx
simple de abdomen,
US o TAC
 Evolución esperada
 Fiebre persistente
 Signosintomatología
 US, TAC,
laparotomía
exploratoria
NO operado previamente Operado previamente
Tratamiento
 Medidas generales
 Hidratación adecuada
 Nutrición adecuada
 Tratamiento ATB adecuado
Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
Tratamiento
Montravers P, Dufour G, Daoud O, Balcan I. Peritonitis. EMC-Anestesia-Reanimation
2013; 39 (3): 1-19
Principios terapéuticos
quirúrgicos
 Identificar el origen de la contaminación
 Suprimir el origen de la contaminación
 Identificar los gérmenes causales
 Reducir la contaminación bacteriana
 Prevenir la recidiva o persistencia de infección
Tratamiento
 Tratamiento quirúrgico
 Control de la fuente de infección
 Detener el deposito de bacterias y posibles medios de
cultivo para estas
 Medida fundamental para lograr el manejo exitoso
 Se puede hacer mediante laparoscopía
 Control de daños
 Aseo peritoneal
 No hay evidencia que esta medida disminuya la
mortalidad o las complicaciones infecciosas en
pacientes
 No usar ATB en las soluciones a usar
Tratamiento
 Uso de drenaje
 Todavía discutido
 Colocar en zonas declive
 Se puede usar drenes aspirativos multiperforados
o drenaje por capilaridad tipo Mikulicks
Seguimiento del tratamiento
Montravers P, Dufour G, Daoud O, Balcan I. Peritonitis. EMC-Anestesia-Reanimation
2013; 39 (3): 1-19
Tratamiento
 Manejo agresivo
 Relaparotomía planeada
 Continuo control de la infección
 Laparostomía o manejo con abdomen abierto
 Evita síndrome compartimental
 La principal complicación de estos
tratamientos es la fístula intestinal
Tratamiento
Turnage RH, Badgwell B. Pared abdominal, ombligo, peritoneo, mesenterios, epiplón y
retroperitoneo. En Sabiston Tratado de Cirugía. 19ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2013
Pronóstico
 Mortalidad: 0-40%
 Apendicular de mejor pronóstico
 Características del paciente
 El retraso de la cirugía es de mal pronóstico
 El tratamiento ATB inicial es de mal pronóstico
 La presencia de enterococos aumenta la
morbilidad
 FOM de mal pronóstico
Pronóstico
Doklestic SK, Bajec DD, Djukic RV, Bumbasirevic V, Detanac AD, Detanac SD et al.
Secondary peritonitis – evaluation of 204 cases and literature review. Journal of
Medicine and Life Vol. 7, Issue 2, April-June 2014, pp.132-138
Bibliografía
1. Turnage RH, Badgwell B. Pared abdominal, ombligo, peritoneo, mesenterios, epiplón y
retroperitoneo. En Sabiston Tratado de Cirugía. 19ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2013
2. Beilman GH, Dunn DL. Infecciones quirúrgicas. En Schwartz Principios de Cirugía. 9ª Ed.
México DF: McGrawHill; 2009
3. Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
4. Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
5. Di Paolo N, Sacchi G, Anatomy and Physiology of the Peritoneal Membrane.Contrib Nephrol.
Basel, Karger, 1990, vol 84, pp 10-26
6. Aguirre AR, Abensur H. Fisiologia do transporte de fluidos e solutos através da membrana
peritoneal. J Bras Nefrol 2014;36(1):74-79
7. Flessner MF. Peritoneal Ultrafiltration: Physiology and Failure. Contrib Nephrol. Basel, Karger,
2009, vol 163, pp 7–14
8. Nieto JA. Fisiología del Peritoneo. En Ciencias Básicas en Cirugía. Lima: Medical times; 2006
9. Healy JC, Reznek RH. The peritoneum, mesenteries and omenta: normal anatomy and
pathological processes. Eur. Radiol. 8, 886±900 (1998)
10. Montravers P, Dufour G, Daoud O, Balcan I. Peritonitis. EMC-Anestesia-Reanimation 2013; 39
(3): 1-19
11. Campos Campos SF. Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 4ª Ed. México DF: El
Manual Moderno; 2012
12. Doklestic SK, Bajec DD, Djukic RV, Bumbasirevic V, Detanac AD, Detanac SD et al.
Secondary peritonitis – evaluation of 204 cases and literature review. Journal of Medicine and
Life Vol. 7, Issue 2, April-June 2014, pp.132-138
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el AnoAnatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el Ano
MZ_ ANV11L
 
Anatomía - Arteria mesentérica superior (Arterias Cólicas, Arco de Riolano)
Anatomía - Arteria mesentérica superior (Arterias Cólicas, Arco de Riolano)Anatomía - Arteria mesentérica superior (Arterias Cólicas, Arco de Riolano)
Anatomía - Arteria mesentérica superior (Arterias Cólicas, Arco de Riolano)
Carlos Andrés García
 
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
martha arrieta
 
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vanessa De León
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomenMeryth Wonder
 
Próstata: Anatomía
Próstata: AnatomíaPróstata: Anatomía
Próstata: Anatomía
IDARI35
 
Anatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colonAnatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colonFri cho
 
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
Wilfcal Will
 
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINALANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
Doiger Ramos Andrea
 
Estomago
EstomagoEstomago
Sistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internosSistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internos
Maria Paula Espitia Peña
 
Anatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino GruesoAnatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino Grueso
Emmanuel Torres
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
Letícia Sousa Gomes
 
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomen
ignacio
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
Lolita Velher
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el AnoAnatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el Ano
 
Anatomía - Arteria mesentérica superior (Arterias Cólicas, Arco de Riolano)
Anatomía - Arteria mesentérica superior (Arterias Cólicas, Arco de Riolano)Anatomía - Arteria mesentérica superior (Arterias Cólicas, Arco de Riolano)
Anatomía - Arteria mesentérica superior (Arterias Cólicas, Arco de Riolano)
 
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
 
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
 
Próstata: Anatomía
Próstata: AnatomíaPróstata: Anatomía
Próstata: Anatomía
 
Anatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colonAnatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colon
 
Anatomia y embriologia de recto y ano
Anatomia y embriologia de recto y anoAnatomia y embriologia de recto y ano
Anatomia y embriologia de recto y ano
 
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
 
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINALANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
24. retroperitoneo
24. retroperitoneo24. retroperitoneo
24. retroperitoneo
 
Sistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internosSistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internos
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Anatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino GruesoAnatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino Grueso
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
 
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomen
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
 

Similar a Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis

Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Gustavo Roque
 
Cuadrantes del Abdomen y Peritoneo
Cuadrantes del Abdomen y Peritoneo Cuadrantes del Abdomen y Peritoneo
Cuadrantes del Abdomen y Peritoneo
Joss_Paredes
 
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01Dani Tkf
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
Jose Ferrer
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
crisbelrodriguez
 
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEOTOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
Andrea Vizuete
 
ULCERA PEPTICA.docx
ULCERA PEPTICA.docxULCERA PEPTICA.docx
ULCERA PEPTICA.docx
nathaly266118
 
ABDOMEN 1.pdf
ABDOMEN 1.pdfABDOMEN 1.pdf
ABDOMEN 1.pdf
MonicaBelenArias2
 
Anatomia del estomago
Anatomia del estomagoAnatomia del estomago
Anatomia del estomago
rudy garcia huertas
 
anatomia del Estomago
anatomia del Estomagoanatomia del Estomago
anatomia del Estomago
IPN
 
Cavidad abdominal
Cavidad abdominalCavidad abdominal
Cavidad abdominal
Sarita Estefanía
 
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptxClase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
JoseArrua2
 
Peritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominalPeritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominal
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES"
 
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominalAnatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Carmen Prado
 

Similar a Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis (20)

Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
 
Cuadrantes del Abdomen y Peritoneo
Cuadrantes del Abdomen y Peritoneo Cuadrantes del Abdomen y Peritoneo
Cuadrantes del Abdomen y Peritoneo
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
 
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEOTOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
 
ULCERA PEPTICA.docx
ULCERA PEPTICA.docxULCERA PEPTICA.docx
ULCERA PEPTICA.docx
 
ABDOMEN 1.pdf
ABDOMEN 1.pdfABDOMEN 1.pdf
ABDOMEN 1.pdf
 
Stomach
StomachStomach
Stomach
 
Anatomia del estomago
Anatomia del estomagoAnatomia del estomago
Anatomia del estomago
 
anatomia del Estomago
anatomia del Estomagoanatomia del Estomago
anatomia del Estomago
 
Cavidad abdominal
Cavidad abdominalCavidad abdominal
Cavidad abdominal
 
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptxClase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
 
Peritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominalPeritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominal
 
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominalAnatomia peritoneo y cavidad abdominal
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
 

Más de Dorian Encinas Vargas

Sincope y diagnosticos diferenciales
Sincope y diagnosticos diferencialesSincope y diagnosticos diferenciales
Sincope y diagnosticos diferenciales
Dorian Encinas Vargas
 
Fisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricionFisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricion
Dorian Encinas Vargas
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
Dorian Encinas Vargas
 
Colinomimeticos
ColinomimeticosColinomimeticos
Colinomimeticos
Dorian Encinas Vargas
 
Beta Bloqueantes
Beta BloqueantesBeta Bloqueantes
Beta Bloqueantes
Dorian Encinas Vargas
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
Dorian Encinas Vargas
 
Farmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Farmacotoxicidad - FarmacovigilanciaFarmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Farmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Dorian Encinas Vargas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Dorian Encinas Vargas
 
Metabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacosMetabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacos
Dorian Encinas Vargas
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Dorian Encinas Vargas
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Dorian Encinas Vargas
 
Beta bloqueantes
Beta bloqueantesBeta bloqueantes
Beta bloqueantes
Dorian Encinas Vargas
 
Farmacología de la secreción gastrointestinal
Farmacología de la secreción gastrointestinalFarmacología de la secreción gastrointestinal
Farmacología de la secreción gastrointestinal
Dorian Encinas Vargas
 
Transición menopausica
Transición menopausicaTransición menopausica
Transición menopausica
Dorian Encinas Vargas
 

Más de Dorian Encinas Vargas (15)

Sincope y diagnosticos diferenciales
Sincope y diagnosticos diferencialesSincope y diagnosticos diferenciales
Sincope y diagnosticos diferenciales
 
Fisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricionFisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricion
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
 
Colinomimeticos
ColinomimeticosColinomimeticos
Colinomimeticos
 
Beta Bloqueantes
Beta BloqueantesBeta Bloqueantes
Beta Bloqueantes
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Farmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Farmacotoxicidad - FarmacovigilanciaFarmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Farmacotoxicidad - Farmacovigilancia
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Metabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacosMetabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacos
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Beta bloqueantes
Beta bloqueantesBeta bloqueantes
Beta bloqueantes
 
Farmacología de la secreción gastrointestinal
Farmacología de la secreción gastrointestinalFarmacología de la secreción gastrointestinal
Farmacología de la secreción gastrointestinal
 
Transición menopausica
Transición menopausicaTransición menopausica
Transición menopausica
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis

  • 1. ANATOMIA, FISIOLOGIA DEL PERITONEO Y PERITONITIS Univ. Dorian Victor Encinas Vargas Docente: Dr. Nataniel Claros Cátedra: Cirugía III Capítulo: Cirugía de abdomen y coloproctología La Paz, octubre de 2016 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA DE MEDICINA
  • 2. Definición  Membrana serosa que recubre la cavidad interna del abdomen y envuelve a las vísceras intraabdominales
  • 3. Generalidades  Membrana transparente, continua, resbaladiza y brillante  Gran superficie: 1-1,70 m2  Líquido peritoneal  Cavidad cerrada en los hombres  Gran desarrollo vascular, nervioso y linfático  Presión de 2-10 mmHg
  • 4. Embriología  Celoma intraembrionario recubierta de mesodermo  Peritoneo parietal y cavidad peritoneal  Órganos van protruyendo y adquieren el peritoneo visceral  Los órganos se pueden hacer retroperitoneales por fusión de sus hojas Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 5. Embriología Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 6. Embriología Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 7. Embriología Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 8. Embriología Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 9. Retroperitonealizacion Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 11. Células mesoteliales Flessner MF. Peritoneal Ultrafiltration: Physiology and Failure. Contrib Nephrol. Basel, Karger, 2009, vol 163, pp 7–14
  • 12. Distribución general del peritoneo  Hay órganos retroperitoneales e intraperitoneales  La mayoría de las estructuras son derivadas del mesenterio dorsal  Los órganos intraperitoneales son cubiertos por el peritoneo visceral  El peritoneo parietal forma cuatro reflexiones para formar el peritoneo parietal  El peritoneo visceral tiene 2 capas de peritoneo, con excepción del omento mayor
  • 13. DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL PERITONEO Esófago abdominal Estomago Bulbo duodenal Unión duodeno- yeyunal Yeyuno Íleon Ciego Colon sigmoides Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 14. PERITONEO DEL ABDOMEN SUPERIOR  Esófago abdominal, estómago, hígado y bazo están unidos al peritoneo parietal por el «mesogastrio»  Existe también otras estructuras:  Ligamento falciforme  Ligamento coronario  Omento menor (ligamentos gastrohepático y hepatoduodenal  Omento mayor (ligamento gastrocólico)  Ligamento gastroesplénico  Ligamento esplenorrenal  Ligamento frenocólico
  • 15. ESTRUCTURAS PERITONEALES DEL  Conecta el hígado a la pared anterior del abdomen  Va del ombligo hacia el diafragma pero se refleja en el ligamento coronario y el triangular izquierdo  Conecta la pared anterior del abdomen con la región retroperitoneal  El lig. Coronario se refleja del diafragma  Post. Se refleja sobre el riñón derecho, formando el espacio de Morrison  En las partes laterales del hígado se unen las dos capas formando los ligamentos coronarios derecho e izquierdo Ligamento falciforme Ligamento coronario y ligamentos triangulares
  • 18. Omento menor  Deriva del mesogastrio ventral  Va desde la superficie inferior del hígado al esófago abdominal, estómago, píloro y la primera parte del duodeno  Forma el ligamento hepatogástrico y hepatoduodenal  Su borde derecho contiene el pedículo hepático  Su borde superior es corto y delgado
  • 19. Omento mayor Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 20. Omento mayor Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 21. Omento mayor  Tiene dos hojas: anterior y posterior  La hoja anterior desciende de la curvatura mayor del estómago, forma el ligamento gastrocólico  La hoja posterior se fusiona con el mesocolon transverso  El lado izquierdo continua al ligamento gastroesplénico  El lado derecho continua el ligamento hepatocólico
  • 22. Omento mayor  Irrigado por los vasos gastroepiploicos  Se forman los glomérulos omentales  Puede limitar las infecciones  Absorbe líquido peritoneal  Tiene células leucocitarias
  • 23. Relaciones peritoneales del bazo  Ligamento gastroesplénico  De la curvatura mayor al hilio esplénico  Contiene los vasos gastroepiploicos izquierdo  Ligamento esplenorrenal  Del bazo a la pared posterior del riñón  Sobre los vasos esplénicos  Ligamento frenocólico  Va de la flexura hepática del colon al diafragma, continua al ligamento esplenorrenal
  • 24. Peritoneo del abdomen bajo  Cubre la pared anterior y posterior del abdomen  Cubre a los órganos retroperitoneales:  Colon ascendente y descendente  Cubre el psoas mayor y el cuadrado lumbar  VCI  Duodeno  Columna vertebral  Uréteres
  • 25. Mesocolon transverso  Muchas veces parte del omento mayor  Su inserción cruza la segunda parte del duodeno, cabeza y cuello de páncreas, superior a la unión duodeno yeyunal hasta el ángulo esplénico del colon  Contiene los vasos cólicos medios
  • 26. Mesenterio  Dos hojas  Tiene una raíz que va por una línea desde la unión duodenoyeyunal al lado derecho a la L2  La raíz mide 15 cm  La inserción intestinal tiene la misma longitud de este  Su profundidad promedio es de 20 cm
  • 28. Mesoapéndice • Hoja triangular de peritoneo • Tiene vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y un ganglio • Hoja avascular de Treves Mesocolon sigmoide • Tiene forma de inserción en forma de V invertida • Tiene los vasos sigmoides y rectales superiores Otras estructuras • Ligamentos umbilicales medio, medial y laterales
  • 30. Mesocolon sigmoide Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 31. Ligamentos umbilicales Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 32. Peritoneo de la pelvis Masculina • Forma estructuras como las fosas pararrectales y paravesicales, fondo de saco rectovesical, hojas sacrogenitales Femenina • Forma los fondos de saco recto-uterino (Douglas) y vesicouterino • Forma el ligamento ancho del útero, que contiene las trompas uterinas y ovarios
  • 33. Peritoneo de la pelvis femenina Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 34. Peritoneo de la pelvis masculina Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 35. Inervación e irrigación del peritoneo  Del peritoneo parietal proviene de vasos de las paredes abdominal y pélvica  Del peritoneo visceral proviene de los mismos vasos de la víscera que recubre  Parietal es por nervios somáticos  Se estimula ante cambios de temperatura, irritación, o mecanismos mecánicos  Da dolor localizado  Visceral es por nervios autónomos  Se estimula por distensión  Da dolor difuso Irrigación Inervación
  • 36. Cavidad peritoneal  Gran saco  Pequeño saco (Transcavidad de los epiplones, bolsa de los omentos)  Supramesocólica  Inframesocólica Se divide en dos grandes cavidades Para su estudio se divide en
  • 37. INFRAMESOCÓLICO SUPRAMESOCÓLICO Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 38. Espacio supramesocólico ESM derecho Espacio subfrénico der. Espacio subhepático der. Saco menor ESM izquierdo Espacio subfrénico izq. Espacio perihepático izq.
  • 39. Espacio supramesocólico derecho  Entre el diafragma y lóbulo derecho del hígado  Limitado por el ligamento falciforme y el lig. Coronario  Puede acumular fluido de una apendicitis perforada o úlcera duodenal  Entre el lóbulo derecho del hígado y el polo superior del riñón  Se puede acumular colección de fluido patológica  La parte posterior de este espacio también se denomina espacio de Morrison o fosa hepatorrenal.  Se comunica a la corredera parietocolica derecha Espacio subfrénico derecho Espacio subhepatico derecho, saco hepatorrenal
  • 40. Espacios subfrénico y subhepático Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 41. Saco menor, bursa de los omentos, transcavidad de los epiplones  Pared anterior: Omento menor, estomago, páncreas, duodeno , omento mayor  Borde superior: Entre el esófago y la fisura del ligamento venoso (Receso superior)  Borde derecho: reflexión del peritoneo sobre la cabeza y el cuello del páncreas, hiato de Winslow  Borde izquierdo: Lig. Esplenorrenal y gastroesplénico  Contiene la hoja gastropancreática  Puede acumular fluidos en pancreatitis aguda, trauma esplénico o ulcera gástrica
  • 42. Foramen epiploico, hiato de Winslow o aditus al saco menor  Mide 3 cm  Borde anterior: Lig. Hepatoduodenal  Borde superior: Lóbulo caudado  Borde posterior: VCI  Borde inferior: Bulbo duodenal  Este foramen esta normalmente «cerrado»
  • 44. Espacio supramesocólico izquierdo  El espacio subfrénico se encuentra entre diafragma, lóbulo izquierdo de hígado, estómago y bazo  Se puede dividir en anterior y posterior  Cumulo en caso de esplenectomía  Contiene el lig. frenocólico, que detiene el contenido de la gotera izquierda  El espacio perihepático izquierdo  Se puede dividir en anterior y posterior, divididos por el diafragma  Se extiende del ligamento venoso a la izquierda
  • 45. Espacios extraperitoneales subfrénicos  Hay dos espacios  Uno entre el ligamento coronario, área desnuda del hígado y hemidiafragma derecha  Otro anterior a la glándula suprarrenal izquierda
  • 46. Espacio inframesocólico  Espacio infracólico derecho, mas pequeño  Espacio infracólico izquierdo, mas grande, conectado directamente con la pelvis  Correderas parietocólicas  Continua con la cavidad pélvica por abajo y el espacio de Morrison y foramen del omento menor por arriba  El fluido puede descender de estómago, duodeno o vesícula a la FID  Las colecciones subfrénicas son más comunes
  • 47. Recesos peritoneales  Son orificios del peritoneo donde se pueden producir herniaciones  Omento menor  Recesos duodenales  Superior  Inferior  Paraduodenal  Retroduodenal  Duodenoyeyunal  Mesentéricoparietal Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 48. Recesos peritoneales  Recesos cecales  Receso ileocecal superior  Receso ileocecal inferior  Receso retrocecal  Recesos intersigmoideos Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 49. Espacios de la cavidad peritoneal Healy JC, Reznek RH. The peritoneum, mesenteries and omenta: normal anatomy and pathological processes. Eur. Radiol. 8, 886±900 (1998)
  • 50.
  • 51. Healy JC, Reznek RH. The peritoneum, mesenteries and omenta: normal anatomy and pathological processes. Eur. Radiol. 8, 886±900 (1998)
  • 52. Fisiología del peritoneo  Tiene una superficie de 1,7 m2  Tiene 50 mL de líquido peritoneal  Densidad: 1,026  Proteínas <3 g/dL  Células (<3000/mm3)  50% macrófagos  40% linfocitos  100-300 mL/día
  • 53. Flujo de líquido peritoneal Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016
  • 54. Flujo linfático  A través de los estomas diafragmáticos  Favorecido por la presión intratorácica  Permite la eliminación de bacterias de la cavidad  Permite el drenaje hacia el conducto torácico
  • 55. Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
  • 56. Peritoneo como barrera  Barrera semipermeable  Superficie de 1 m2  Puede haber gran flujo de líquidos  Existe la teoría de los tres poros para el pasaje de líquidos (pequeños, largos; y ultrapequeños para la AQP-1)  El glicocalix también ejerce un efecto importante en este proceso, al actuar como una barrera que permite la filtración de agua  La albumina, urea, electrolitos, fármacos y tóxicos se transportan libremente por la membrana
  • 57. Flessner MF. Peritoneal Ultrafiltration: Physiology and Failure. Contrib Nephrol. Basel, Karger, 2009, vol 163, pp 7–14
  • 58. Papel de las células mesoteliales  Se produciría unos 500 mg/6h de surfactante  La producción de surfactante se afecta por las soluciones de diálisis  También se estudia la posibilidad de la producción de prostaglandinas, pero solo se ha comprobado en células animales
  • 59. Papel de las células mesoteliales Flessner MF. Peritoneal Ultrafiltration: Physiology and Failure. Contrib Nephrol. Basel, Karger, 2009, vol 163, pp 7–14
  • 60. Reabsorción de gas por el peritoneo  Importante para el postoperatorio  Depende de muchos factores:  Peso (absorción más lenta en obesos)  Edad  Tamaño de la incisión  Tiempo operatorio  La TC detecta por mas tiempo el neumoperitoneo que los rayos X
  • 61. Funciones defensivas del peritoneo  El peritoneo responde a la infección de las siguientes maneras 1. Las bacterias son eliminadas de inmediato de la cavidad peritoneal 2. Los macrófagos liberan mediadores que favorecen la emigración de leucocitos 3. Los mastocitos liberan productos que producen extravasación de líquido rico en proteínas 4. El complemento y la Ig opsonizan a las bacterias 5. Las bacterias quedan secuestradas en matrices de fibrina que limitan su propagación  También hay factores que dificultan las funciones defensiva  Hb, bilis, fibrina, plaquetas, mucina, etc.
  • 62. Peritonitis  Inflamación aguda del peritoneo, que en la mayoría de los casos es infecciosa  La peritonitis infecciosa se caracteriza por la presencia de pus en la cavidad peritoneal
  • 63. Peritonitis  Peritonitis primaria  Por MO fuera del abdomen  Peritonitis secundaria  Por disrupción o inflamación intestinal  Peritonitis terciaria  Por una peritonitis secundaria no resuelta  Contaminación abdominal  Presencia de MO sin reacción inflamatoria  Infección intraabdominal  Respuesta del peritoneo a un MO  Infección intraabdominal resecable  Reacción inflamatoria localizada  Infección intraabdominal no resecable  Reacción inflamatoria no localizada
  • 65.
  • 66. Etiología  Primaria  Estreptococo, Haemophilus, E. coli, Estafilococo  Secundaria  Aerobios (E. coli, Klebsiella, estreptococos, Proteus, enterococos y Pseudomona) o anaerobios (Bacteroides, peptococos, clostridios y Fusobacterium  Terciaria  Staphylococcus epidermidis, especies de Pseudomonas, Cándida, Enterobacter y Acinetobacter.
  • 67. Etiología Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
  • 68. Etiología Región Población Tipo Estómago 103/mL Aerobias Yeyuno 102-104/mL Fundamentalmen te aerobias Íleon 106-107/mL Aerobias y anaerobias (1:1) Colon 1012/mL Aerobias y anaerobias (1:300) Montravers P, Dufour G, Daoud O, Balcan I. Peritonitis. EMC-Anestesia-Reanimation 2013; 39 (3): 1-19
  • 69. Etiología Gramática L.: Peritonitis. Rev. Argent. Cirug. Número Extraordinario. Relatos del L1X Congreso Argentino de Cirugía: 102, 1988
  • 70. Etiología Doklestic SK, Bajec DD, Djukic RV, Bumbasirevic V, Detanac AD, Detanac SD et al. Secondary peritonitis – evaluation of 204 cases and literature review. Journal of Medicine and Life Vol. 7, Issue 2, April-June 2014, pp.132-138
  • 71. Patogenia y Fisiopatología Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
  • 72. Patogenia y Fisiopatología Montravers P, Dufour G, Daoud O, Balcan I. Peritonitis. EMC-Anestesia-Reanimation 2013; 39 (3): 1-19
  • 73. Evolución 1. Restitutio ad integrum 2. Peritonitis localizada, absceso, plastrón 3. Estado inflamatorio crónico 4. Peritonitis generalizada o difusa 5. Sepsis
  • 74. Abscesos en espacios peritoneales Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
  • 75. Colecciones en espacios peritoneales Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
  • 76. Cuadro clínico  Dolor  Nausea  Fiebre  Vómitos  Signos de irritación peritoneal  Taquicardia  Dolor generalizado  Distensión abdominal  Fiebre.  Hiperestesia  Ausencia de ruidos intestinales. Peritonitis localizada Peritonitis generalizada
  • 77. Localización del dolor Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
  • 78. Examen físico Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
  • 79. Diagnóstico  Anamnesis  Examen físico  Pruebas de laboratorio (hematimetría, grupo sanguíneo, amilasa, pruebas de función hepática)  PA de tórax, Rx simple de abdomen, US o TAC  Evolución esperada  Fiebre persistente  Signosintomatología  US, TAC, laparotomía exploratoria NO operado previamente Operado previamente
  • 80. Tratamiento  Medidas generales  Hidratación adecuada  Nutrición adecuada  Tratamiento ATB adecuado Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002
  • 81.
  • 82.
  • 83. Tratamiento Montravers P, Dufour G, Daoud O, Balcan I. Peritonitis. EMC-Anestesia-Reanimation 2013; 39 (3): 1-19
  • 84. Principios terapéuticos quirúrgicos  Identificar el origen de la contaminación  Suprimir el origen de la contaminación  Identificar los gérmenes causales  Reducir la contaminación bacteriana  Prevenir la recidiva o persistencia de infección
  • 85. Tratamiento  Tratamiento quirúrgico  Control de la fuente de infección  Detener el deposito de bacterias y posibles medios de cultivo para estas  Medida fundamental para lograr el manejo exitoso  Se puede hacer mediante laparoscopía  Control de daños  Aseo peritoneal  No hay evidencia que esta medida disminuya la mortalidad o las complicaciones infecciosas en pacientes  No usar ATB en las soluciones a usar
  • 86. Tratamiento  Uso de drenaje  Todavía discutido  Colocar en zonas declive  Se puede usar drenes aspirativos multiperforados o drenaje por capilaridad tipo Mikulicks
  • 87. Seguimiento del tratamiento Montravers P, Dufour G, Daoud O, Balcan I. Peritonitis. EMC-Anestesia-Reanimation 2013; 39 (3): 1-19
  • 88. Tratamiento  Manejo agresivo  Relaparotomía planeada  Continuo control de la infección  Laparostomía o manejo con abdomen abierto  Evita síndrome compartimental  La principal complicación de estos tratamientos es la fístula intestinal
  • 89. Tratamiento Turnage RH, Badgwell B. Pared abdominal, ombligo, peritoneo, mesenterios, epiplón y retroperitoneo. En Sabiston Tratado de Cirugía. 19ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2013
  • 90. Pronóstico  Mortalidad: 0-40%  Apendicular de mejor pronóstico  Características del paciente  El retraso de la cirugía es de mal pronóstico  El tratamiento ATB inicial es de mal pronóstico  La presencia de enterococos aumenta la morbilidad  FOM de mal pronóstico
  • 91. Pronóstico Doklestic SK, Bajec DD, Djukic RV, Bumbasirevic V, Detanac AD, Detanac SD et al. Secondary peritonitis – evaluation of 204 cases and literature review. Journal of Medicine and Life Vol. 7, Issue 2, April-June 2014, pp.132-138
  • 92. Bibliografía 1. Turnage RH, Badgwell B. Pared abdominal, ombligo, peritoneo, mesenterios, epiplón y retroperitoneo. En Sabiston Tratado de Cirugía. 19ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2013 2. Beilman GH, Dunn DL. Infecciones quirúrgicas. En Schwartz Principios de Cirugía. 9ª Ed. México DF: McGrawHill; 2009 3. Foramini P, Oría A. Cirugía de Michans. 5ª Ed. Buenos Aires: Ateneo; 2002 4. Standring S. Gray´s Anatomy. 41st Ed. London: Elsevier; 2016 5. Di Paolo N, Sacchi G, Anatomy and Physiology of the Peritoneal Membrane.Contrib Nephrol. Basel, Karger, 1990, vol 84, pp 10-26 6. Aguirre AR, Abensur H. Fisiologia do transporte de fluidos e solutos através da membrana peritoneal. J Bras Nefrol 2014;36(1):74-79 7. Flessner MF. Peritoneal Ultrafiltration: Physiology and Failure. Contrib Nephrol. Basel, Karger, 2009, vol 163, pp 7–14 8. Nieto JA. Fisiología del Peritoneo. En Ciencias Básicas en Cirugía. Lima: Medical times; 2006 9. Healy JC, Reznek RH. The peritoneum, mesenteries and omenta: normal anatomy and pathological processes. Eur. Radiol. 8, 886±900 (1998) 10. Montravers P, Dufour G, Daoud O, Balcan I. Peritonitis. EMC-Anestesia-Reanimation 2013; 39 (3): 1-19 11. Campos Campos SF. Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 4ª Ed. México DF: El Manual Moderno; 2012 12. Doklestic SK, Bajec DD, Djukic RV, Bumbasirevic V, Detanac AD, Detanac SD et al. Secondary peritonitis – evaluation of 204 cases and literature review. Journal of Medicine and Life Vol. 7, Issue 2, April-June 2014, pp.132-138