SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA Y PATOLOGIA
MEDICA
NEFROPATIA OBSTRUCTIVA Y POR REFLUJO
NEFROPATÍA OBSTRUCTIVA
 Engloba el conjunto de cambios morfológicos y
funcionales que se producen en el riñón como
consecuencia de una obstrucción de las vías
urinarias.
 Puede obedecer tanto a una obstrucción mecánica en
el flujo de la orina como a una estasis por ausencia de
peristaltismo en un segmento determinado.
 Pueden terminar por producir un tipo especial de
atrofia renal conocido como hidronefrosis.
 Si están afectados ambos riñones desemboca en una
insuficiencia renal.
La nefropatía obstructiva se puede clasificar según
la causa:
 (congénita o adquirida),
 lugar de la obstrucción (intrarrenal, tracto urinario
superior, tracto urinario inferior),
 grado de obstrucción (parcial o completa)
 duración de la misma (aguda o crónica).
FISIOPATOLOGIA
CUADRO CLINICO
 Las manifestaciones clínicas de la obstrucción urinaria
varían según el sitio, el grado, la rapidez de
instauración y la persistencia de la obstrucción.
 La manifestación característica de una obstrucción
urinaria aguda es el dolor cólico, relacionado con el
aumento de la intensidad y la frecuencia de las ondas
peristálticas.
 La sensación dolorosa del cólico nefrítico es recogida
por el nervio genitocrural, por lo que con frecuencia
existe dolor reflejo hacia el pene o el labio mayor
correspondiente.
 En la uropatia obstructiva infravesical, son frecuentes
los síntomas derivados de la irritación del trígono y de
la presencia de orina residual:
 urgencia miccional, tenesmo, goteo posmiccional.
DIAGNOSTICO
 Placa simple de abdomen para identificar litiasis
radiopacas, especialmente en el trayecto uretral.
 Ecografía muestra el grosor del parénquima renal y la
dilatación de las vías, aunque puede no precisar el
lugar de la obstrucción.
 La TAC esta indicada si la ecografía no es
concluyente, los riñones se visualizan con dificultad o
no se identifica ecográficamente la causa de la
obstrucción urinaria.
 La combinación de placa simple de abdomen,
ecografía y TAC consigue un diagnóstico adecuado en
mas del 90% de los casos.
 En la actualidad, la urografía intravenosa (UIV) ha
sido totalmente sustituida por la uro-TAC, debido a la
posibilidad de obtener imágenes completas del
aparato urinario.
TRATAMIENTO
 Los objetivos fundamentales del tratamiento son
disminuir el dolor, eliminar la obstrucción y controlar la
infección.
 El abordaje del dolor puede hacerse con analgésicos
convencionales, con o sin espasmolíticos asociados;
la mas común es la dipirona (metamizol)-
butilescopolamina.
 Una alternativa de uso frecuente es el empleo
asociado de AINE.
 En cuadros dolorosos muy intensos puede recurrirse
a analgésicos opiáceos, administrados por via
parenteral, u oral.
 Se han desarrollado procedimientos intervencionistas
no quirúrgicos, que incluyen nefrostomias
percutáneas, stents ureterales y catéteres doble J.
 La aparición de infección requiere el uso inmediato de
antibióticos y acelerar la resolución de la obstrucción.
 En procesos obstructivos crónicos existe base
experimental suficiente para considerar el empleo de
IECA, ARAII y, en su caso, antagonistas de la
aldosterona, no solo para controlar la HTA sino para
intentar disminuir la fibrosis intersticial.
 La mayor parte de los pacientes con obstrucciones
urinarias relativamente breves se recuperan en 7-10
días, si se actúa de forma precoz.
 Pero en la obstrucción prolongada (superior a 12
semanas) causa atrofia tubular y lesión renal
irreversible.
NEFROPATIA POR
REFLUJO
DEFINICION:
El reflujo vesicoureteral (RVU) se define como el
paso retrogrado de la orina procedente de la vejiga a
zonas del tracto urinario superior por incompetencia
del mecanismo valvular vesicoureteral.
El RVU es la anomalía urológica mas frecuente en la
infancia, y su prevalencia en recién nacidos normales
se estima entre el 0,4% y el 1,8%, y llega hasta el
30%-45% en niños con infección febril del tracto
urinario.
 Existe una predisposición genética significativa.
 Como norma general, ante un caso de infección
urinaria en niños debe descartarse un reflujo
vesicoureteral.
ETIOLOGIA
 En el RVU, la orina procedente de la vejiga alcanza el
aparato urinario superior debido a la presión generada
por la contracción del detrusor durante la micción.
 En función del volumen y de la presión refluidos,
puede resultar afectado el uréter, la pelvis, los cálices
renales, o haber incluso reflujo de orina hacia el
interior del riñón (reflujo intrarrenal).
CLASIFICACION
 La clasificación del RVU mas utilizada se basa en los
resultados de la UIV y lo divide en:
 Grado I, paso de orina hasta el uréter;
 Grado II, paso a uréter y sistema colector superior, sin
existir dilatación;
 Grado III, relleno del sistema superior, con dilatación
moderada de los cálices;
 Grado IV, dilatación importante de mas del 50% de los
cálices,
 Grado V, dilatación y pérdida de la morfología de todos los
cálices.
 El reflujo primario es congénito y se debe a un defecto
anatómico del uréter, y mas concretamente de la unión
ureterovesical.
 El RVU secundario cursa con alteraciones dinámicas o
estructurales del tracto urinario inferior, que aumentan
la presión intravesical y/o distorsionan el mecanismo
normal antirreflujo.
 Pueden ser causa de reflujo secundario la obstrucción
uretral (p. ej., estrechamiento de la uretra prostática).
Entre las causas iatrogenias de reflujo
vesicoureteral se encuentran la
prostatectomia, la meatotomia ureteral, la
resección en cuna del cuello vesical y la
resección de un ureterocele en el hiato
ureteral.
 El reflujo vesicoureteral puede ser asintomático, aunque no es lo
habitual.
 Una pielonefritis aguda sugiere la presencia de reflujo.
 El 80%- 86% de los reflujos vesicoureterales se diagnostican en
los primeros años de vida tras un episodio sintomático de
infección urinaria.
 El 4%-5% de las cistitis de repetición observadas en la mujer en
relación con la actividad sexual (cistitis de la ≪luna de miel≫) se
deben a la existencia de un RVU.
 Por ultimo, hasta un 5% de los reflujos se diagnostican cuando la
nefropatía esta ya en fases avanzadas de uremia.
Los síntomas asociados mas habitualmente
a la existencia de un RVU son:
 Pielonefritis sintomática
 Pielonefritis asintomática.
 Cistitis recurrente.
 Dolor lumbar desencadenado por la micción.
 Uremia.
 Proteinuria
 Hipertensión arterial
 Litiasis coraliforme.
DIAGNOSTICO
 El RVU debe sospecharse en presencia de
antecedentes familiares, hidronefrosis neonatal o
anomalías asociadas, como obstrucción de la unión
ureteropelvica, divertículos de vejiga, agenesia o ectopia
renal o riñón multiquistico displasico.
 El diagnóstico de certeza del RVU consiste en demostrar
flujo de orina desde la vejiga al sistema colector.
 Esto puede realizarse mediante cistografía miccional.
 La ecografía renal ha pasado a ser un método
sistemático en la identificación de RVU.
TRATAMIENTO
 Existen tres opciones básicas para el tratamiento del
RVU primario bilateral, tendentes a evitar el desarrollo
de nefropatía:
 1) intervención quirúrgica abierta con reimplantación
del uréter.
 2) técnicas de cistoscopia y laparoscopia.
 3) tratamiento conservador.
Tratamiento médico
 El tratamiento médico conservador es de elección en
la mayoría de los casos.
 Los predictores positivos para la resolución
espontanea del reflujo son: reflujo unilateral, reflujo de
grado I o II, edad precoz de presentación, genero
masculino, reflujos asociados a causas reversibles de
obstrucción.
 Reflujo asociado a cistitis con resolución rápida de los
síntomas tras tratamiento antibiótico durante 1-3 días.
 Vaciado frecuente de la vejiga.
 Vigilancia de la contaminación fecal del orificio uretral,
profilaxis antimicrobiana.
 En niños con RVU grado III o superior, cultivos de
orina frecuentes, cistouretrograma anual y, en
mujeres, micción poscoital y aplicación de cremas
antisépticas periuretrales previas al coito
Tratamiento quirúrgico
Se recomienda para aquellos casos en los que no es
de esperar la desaparición espontanea del reflujo:
 Orificio ureteral ectópico
 Duplicidad ureteral completa
 Ureterocele asociado
 Reflujo en el uréter sin ureterocele
 Reflujo de baja presión con ureterohidronefrosis
significativa.
FIN…!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Stephanie Calvete
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldosextosemestre
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Dr.Marin Uc Luis
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
Elvin Medina
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
AngelicaDiazZamora
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias  Glomerulopatias
Glomerulopatias
catherinlizvet
 
Itu
ItuItu
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Juan J Ivimas
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Ivan Mitosis
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldo
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias  Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 

Similar a Nefropatia

Otras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinarioOtras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinario
guestc07ad2
 
Litiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - CirugíaLitiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - Cirugía
Gustavo Guzmán Valverde
 
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxexposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
AdrianoFalcones1
 
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Carlos A Vanegas
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
Betsy Urita
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
ComiteDeCasosClinicos
 
Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatria
jjhc992
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinaria
fisipato13
 
Urolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxUrolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptx
elviejo10
 
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
blancairisvidalpache
 
pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
Irbin CHavvez Birruet
 
Urgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdfUrgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdf
RosaSalgado18
 
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayoralteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
nbvgbcfhbfgnghm
 

Similar a Nefropatia (20)

Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
Otras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinarioOtras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinario
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Litiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - CirugíaLitiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - Cirugía
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
 
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxexposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
 
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
 
Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatria
 
Urgencias urológicas
Urgencias urológicasUrgencias urológicas
Urgencias urológicas
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinaria
 
Ivu altas
Ivu altasIvu altas
Ivu altas
 
Urolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxUrolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptx
 
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
 
pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
 
Urgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdfUrgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdf
 
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayoralteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
 
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
 

Más de Ariel Villalba Salinas

6 bb bloqueantesz
6 bb bloqueantesz6 bb bloqueantesz
6 bb bloqueantesz
Ariel Villalba Salinas
 
Hidrocarburos!
Hidrocarburos!Hidrocarburos!
Hidrocarburos!
Ariel Villalba Salinas
 
Tumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñonTumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñon
Ariel Villalba Salinas
 
Transtornos intestinales
Transtornos intestinalesTranstornos intestinales
Transtornos intestinales
Ariel Villalba Salinas
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Ariel Villalba Salinas
 
Glomerulop. primarias
Glomerulop. primariasGlomerulop. primarias
Glomerulop. primarias
Ariel Villalba Salinas
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
Ariel Villalba Salinas
 
Segundo principio
Segundo principioSegundo principio
Segundo principio
Ariel Villalba Salinas
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Ariel Villalba Salinas
 
Diapositiva electrostatica
Diapositiva electrostaticaDiapositiva electrostatica
Diapositiva electrostatica
Ariel Villalba Salinas
 
Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2
Ariel Villalba Salinas
 
Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1
Ariel Villalba Salinas
 

Más de Ariel Villalba Salinas (17)

6 bb bloqueantesz
6 bb bloqueantesz6 bb bloqueantesz
6 bb bloqueantesz
 
Imidas
ImidasImidas
Imidas
 
Hidrocarburos!
Hidrocarburos!Hidrocarburos!
Hidrocarburos!
 
Eter
EterEter
Eter
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Amidas
AmidasAmidas
Amidas
 
Tumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñonTumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñon
 
Transtornos intestinales
Transtornos intestinalesTranstornos intestinales
Transtornos intestinales
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Glomerulop. primarias
Glomerulop. primariasGlomerulop. primarias
Glomerulop. primarias
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
Segundo principio
Segundo principioSegundo principio
Segundo principio
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Diapositiva electrostatica
Diapositiva electrostaticaDiapositiva electrostatica
Diapositiva electrostatica
 
Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2
 
Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Nefropatia

  • 2. NEFROPATÍA OBSTRUCTIVA  Engloba el conjunto de cambios morfológicos y funcionales que se producen en el riñón como consecuencia de una obstrucción de las vías urinarias.  Puede obedecer tanto a una obstrucción mecánica en el flujo de la orina como a una estasis por ausencia de peristaltismo en un segmento determinado.  Pueden terminar por producir un tipo especial de atrofia renal conocido como hidronefrosis.
  • 3.  Si están afectados ambos riñones desemboca en una insuficiencia renal. La nefropatía obstructiva se puede clasificar según la causa:  (congénita o adquirida),  lugar de la obstrucción (intrarrenal, tracto urinario superior, tracto urinario inferior),  grado de obstrucción (parcial o completa)  duración de la misma (aguda o crónica).
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. CUADRO CLINICO  Las manifestaciones clínicas de la obstrucción urinaria varían según el sitio, el grado, la rapidez de instauración y la persistencia de la obstrucción.  La manifestación característica de una obstrucción urinaria aguda es el dolor cólico, relacionado con el aumento de la intensidad y la frecuencia de las ondas peristálticas.  La sensación dolorosa del cólico nefrítico es recogida por el nervio genitocrural, por lo que con frecuencia existe dolor reflejo hacia el pene o el labio mayor correspondiente.
  • 13.  En la uropatia obstructiva infravesical, son frecuentes los síntomas derivados de la irritación del trígono y de la presencia de orina residual:  urgencia miccional, tenesmo, goteo posmiccional.
  • 14.
  • 15. DIAGNOSTICO  Placa simple de abdomen para identificar litiasis radiopacas, especialmente en el trayecto uretral.  Ecografía muestra el grosor del parénquima renal y la dilatación de las vías, aunque puede no precisar el lugar de la obstrucción.
  • 16.  La TAC esta indicada si la ecografía no es concluyente, los riñones se visualizan con dificultad o no se identifica ecográficamente la causa de la obstrucción urinaria.  La combinación de placa simple de abdomen, ecografía y TAC consigue un diagnóstico adecuado en mas del 90% de los casos.
  • 17.  En la actualidad, la urografía intravenosa (UIV) ha sido totalmente sustituida por la uro-TAC, debido a la posibilidad de obtener imágenes completas del aparato urinario.
  • 18. TRATAMIENTO  Los objetivos fundamentales del tratamiento son disminuir el dolor, eliminar la obstrucción y controlar la infección.  El abordaje del dolor puede hacerse con analgésicos convencionales, con o sin espasmolíticos asociados; la mas común es la dipirona (metamizol)- butilescopolamina.  Una alternativa de uso frecuente es el empleo asociado de AINE.  En cuadros dolorosos muy intensos puede recurrirse a analgésicos opiáceos, administrados por via parenteral, u oral.
  • 19.  Se han desarrollado procedimientos intervencionistas no quirúrgicos, que incluyen nefrostomias percutáneas, stents ureterales y catéteres doble J.  La aparición de infección requiere el uso inmediato de antibióticos y acelerar la resolución de la obstrucción.  En procesos obstructivos crónicos existe base experimental suficiente para considerar el empleo de IECA, ARAII y, en su caso, antagonistas de la aldosterona, no solo para controlar la HTA sino para intentar disminuir la fibrosis intersticial.
  • 20.  La mayor parte de los pacientes con obstrucciones urinarias relativamente breves se recuperan en 7-10 días, si se actúa de forma precoz.  Pero en la obstrucción prolongada (superior a 12 semanas) causa atrofia tubular y lesión renal irreversible.
  • 22. DEFINICION: El reflujo vesicoureteral (RVU) se define como el paso retrogrado de la orina procedente de la vejiga a zonas del tracto urinario superior por incompetencia del mecanismo valvular vesicoureteral. El RVU es la anomalía urológica mas frecuente en la infancia, y su prevalencia en recién nacidos normales se estima entre el 0,4% y el 1,8%, y llega hasta el 30%-45% en niños con infección febril del tracto urinario.
  • 23.  Existe una predisposición genética significativa.  Como norma general, ante un caso de infección urinaria en niños debe descartarse un reflujo vesicoureteral.
  • 24.
  • 25. ETIOLOGIA  En el RVU, la orina procedente de la vejiga alcanza el aparato urinario superior debido a la presión generada por la contracción del detrusor durante la micción.  En función del volumen y de la presión refluidos, puede resultar afectado el uréter, la pelvis, los cálices renales, o haber incluso reflujo de orina hacia el interior del riñón (reflujo intrarrenal).
  • 26. CLASIFICACION  La clasificación del RVU mas utilizada se basa en los resultados de la UIV y lo divide en:  Grado I, paso de orina hasta el uréter;  Grado II, paso a uréter y sistema colector superior, sin existir dilatación;  Grado III, relleno del sistema superior, con dilatación moderada de los cálices;  Grado IV, dilatación importante de mas del 50% de los cálices,  Grado V, dilatación y pérdida de la morfología de todos los cálices.
  • 27.
  • 28.  El reflujo primario es congénito y se debe a un defecto anatómico del uréter, y mas concretamente de la unión ureterovesical.  El RVU secundario cursa con alteraciones dinámicas o estructurales del tracto urinario inferior, que aumentan la presión intravesical y/o distorsionan el mecanismo normal antirreflujo.  Pueden ser causa de reflujo secundario la obstrucción uretral (p. ej., estrechamiento de la uretra prostática).
  • 29. Entre las causas iatrogenias de reflujo vesicoureteral se encuentran la prostatectomia, la meatotomia ureteral, la resección en cuna del cuello vesical y la resección de un ureterocele en el hiato ureteral.
  • 30.  El reflujo vesicoureteral puede ser asintomático, aunque no es lo habitual.  Una pielonefritis aguda sugiere la presencia de reflujo.  El 80%- 86% de los reflujos vesicoureterales se diagnostican en los primeros años de vida tras un episodio sintomático de infección urinaria.  El 4%-5% de las cistitis de repetición observadas en la mujer en relación con la actividad sexual (cistitis de la ≪luna de miel≫) se deben a la existencia de un RVU.  Por ultimo, hasta un 5% de los reflujos se diagnostican cuando la nefropatía esta ya en fases avanzadas de uremia.
  • 31. Los síntomas asociados mas habitualmente a la existencia de un RVU son:  Pielonefritis sintomática  Pielonefritis asintomática.  Cistitis recurrente.  Dolor lumbar desencadenado por la micción.  Uremia.  Proteinuria  Hipertensión arterial  Litiasis coraliforme.
  • 32. DIAGNOSTICO  El RVU debe sospecharse en presencia de antecedentes familiares, hidronefrosis neonatal o anomalías asociadas, como obstrucción de la unión ureteropelvica, divertículos de vejiga, agenesia o ectopia renal o riñón multiquistico displasico.  El diagnóstico de certeza del RVU consiste en demostrar flujo de orina desde la vejiga al sistema colector.  Esto puede realizarse mediante cistografía miccional.  La ecografía renal ha pasado a ser un método sistemático en la identificación de RVU.
  • 33. TRATAMIENTO  Existen tres opciones básicas para el tratamiento del RVU primario bilateral, tendentes a evitar el desarrollo de nefropatía:  1) intervención quirúrgica abierta con reimplantación del uréter.  2) técnicas de cistoscopia y laparoscopia.  3) tratamiento conservador.
  • 34. Tratamiento médico  El tratamiento médico conservador es de elección en la mayoría de los casos.  Los predictores positivos para la resolución espontanea del reflujo son: reflujo unilateral, reflujo de grado I o II, edad precoz de presentación, genero masculino, reflujos asociados a causas reversibles de obstrucción.  Reflujo asociado a cistitis con resolución rápida de los síntomas tras tratamiento antibiótico durante 1-3 días.
  • 35.  Vaciado frecuente de la vejiga.  Vigilancia de la contaminación fecal del orificio uretral, profilaxis antimicrobiana.  En niños con RVU grado III o superior, cultivos de orina frecuentes, cistouretrograma anual y, en mujeres, micción poscoital y aplicación de cremas antisépticas periuretrales previas al coito
  • 36. Tratamiento quirúrgico Se recomienda para aquellos casos en los que no es de esperar la desaparición espontanea del reflujo:  Orificio ureteral ectópico  Duplicidad ureteral completa  Ureterocele asociado  Reflujo en el uréter sin ureterocele  Reflujo de baja presión con ureterohidronefrosis significativa.