SlideShare una empresa de Scribd logo
GERIATRIA
TEMA:
INCONTINENCIA URINARIA
Martínez Pozo Benjamín
García Miranda Claudia Susana
Bustamante Ramirez Estefania Gabriela
Chávez Tlacuatl Jose Luis
Monroy García Ana Alicia
UPAEP
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 DEFINICIÓN:
ES UNA ALTERACIÓN FRECUENTE,
DESTRUCTORA Y CON POSIBILIDAD DE
CAUSAR DISCAPACIDAD EN LA
POBLACIÓN GERIÁTRICA.
PÉRDIDA INVOLUTARIA DE ORINA EN
CANTIDAD O FRECUENCIA SUFICIENTE
PARA REPRESENTAR UN PROBLEMA
SOCIAL, DE SALUD O AMBOS.
INCONTINENCIA URINARIA
 1/3 de las mujeres de edad avanzada
 15-20% de los varones de edad avanzada
 5-10% viven en comunidad tiene incontinencia
> 1 vez a la semana o usan protección contra
accidentes urinarios.
Incontinencia urinaria
INCONTINENCIA URINARIA
0
50
100
IU
periódica
en la
comunidad
Cualquier
tipo de IU
en la
comunidad
Cualquier
tipo de IU
en la
comunidad
Paciente
débil en la
comunidad
o en el
hospital de
cuidado
agudo
HOMBRES MUJERES
%deincidencia
Incidencia de incontinencia urinaria
INCONTINENCIA URINARIA GERIÁTRICA
INCONTINENCIA URINARIA
 Posibles efectos adversos de la incontinencia
urinaria:
Salud física
Lesión
cutánea
Infecciones
urinarias
recurrentes
Caídas
Salud psicológica
Aislamiento Depresión Dependencia
¿TIENE USTED PROBLEMAS CON SU VEJIGA?
¿HA TENIDO ALGUNA VEZ FLUJO DE ORINA EN
FORMA INVOLUNTARIA?
¿HA USADO ALGUNAS VEZ TOALLAS ABSORBENTES
COMO PROTECCIÓN EN CASO DE FLUJO DE ORINA?
Consecuencias sociales
Estrés
Familia, amigos y
personas que cuidan del
paciente
Predisposición a
institucionalización
Costos económicos
Provisiones
Toallas
absorbentes
Sondas…
Lavandería Empleados
Enfermeras
Ayudantes
domésticos
Tratamiento de
las
complicaciones
CAUSAS Y TIPOS DE INCONTINENCIA
Causas básicas
UROLÓGICAS NEUROLÓGICAS
YATRÓGENAS/
AMBIENTALES
FUNCIONALES/
PSICOLÓGICAS
 EDAD:
80% de los pacientes geriátricos incontinentes
5-10% de las mujeres mayores
1/3 de los varones ancianos
 EDAD:
Descenso en influencia
estrogénica
Laxitud de las estructuras
pélvicas
Vaginitis y uretritis
atrófica, que originan
disuria y urgencia
Partos, cirugías y
músculos sin
acondicionamiento previo
Menor presión
de resistencia
del flujo vesical
INCONTINENCIA
POR ESFUERZOINFECCIÓN
URINARIA INCONTINENCIA
POR URGENCIA
• INCONTINENCIA:
- URGENCIA
- DERRAME
Disminución en
la velocidad del
flujo urinario e
inestabilidad
motora del
detrusor
Factores que causan o contribuyen
a la incontinencia…
 Alteraciones que afectan las vias urinarias
inferiores
Infección de vías urinarias (sintomática con
frecuencia, urgencia, disuria…)
Vaginitis/uretritis atrófica
Postprostatectomía
 Impacción fecal
 Efectos secundarios farmacológicos
Factores que causan o contribuyen
a la incontinencia…
 Aumento de la producción de orina
Metabólico: hiperglucemia, hipercalcemia
Consumo excesivo de líquidos
 Sobrecarga volumétrica
Insuficiencia venosa con edema
Insuficiencia cardiaca congestiva
 Deterioro en la capacidad o disposición para llegar al
inodoro
Delirio
Factores que causan o contribuyen
a la incontinencia…
 Deterioro en la capacidad o disposición para
llegar al inodoro
Delirio
Enfermedad crónica, lesión o sujeción que
interfiere con la movilidad
Psicológica
INCONTINENCIA
URINARIA EN EL
ADULTO MAYOR
UPAEP
 Importantes efectos en la
salud física, bienestar
psicosocial y costos
sanitarios.
 Contribuye a aparición de
lesiones dérmicas e
infecciones.
 Conlleva a
frustración, depresión, aisla
miento social.
CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO
ESTRUCTURALES.
 Disminución de tejido Colágeno en la vejiga, alterando
capacidad mecánica y contráctil.
 Disminución de tono de Músculo estriado voluntario (Piso
pélvico, Esfínter Externo), principalmente en mujeres.
 Hiperplasia Benigna de Próstata.
 Baja de Estrógenos: Defectos tróficos en epitelio Vesical y
uretral.
CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO
FUNCIONALES.
 Disminución de la máxima presión uretral.
 Disminución de la máxima presión de cierre uretral.
 Menor longitud de la uretra funcional.
 Disminución de la capacidad vesical.
 Disminución de la contractilidad vesical.
 Menor habilidad para posponer la micción.
 Incremento del residuo vesical postmiccional.
 Incremento de las contracciones involuntarias no inhibidas del
Músculo detrusor.
PROBLEMAS
RELACIONADOS
Impactación Fecal
Enf. Alzheimer
Lesiones
Medulares Menopausia
Enf. Parkinson
Diabetes
Hiperplasia
benigna de
próstata
PROBLEMAS REVERSIBLES
Impactació
n Fecal
Dificultad
Movilidad
Uretritis
Vaginitis
Atrófica
Depresión
Medicame
ntos
Infección
Urinaria
Aguda
TIPOS DE INCONTINENCIA
I. URGENCIA
I. U
ESFUERZO
I. U
REBOSAMIENTO
I. U
FUNCIONAL I. U MIXTA
INCONTINENCIA POR
URGENCIA
 Inestabilidad del Músculo Detrusor de la vejiga (hiperactividad).
 Provoca Pérdida de Orina en grado variable, asociado con
Urgencia miccional y Nicturia.
 Presente en uno de cada 4 adultos mayores de 65 años.
 Asociado con Enf. Cerebrovacular, Parkinson, Esclerosis
Múltiple, Alzheimer, etc.
 Puede ser causado por Infección Urinaria, HBP, Litiasis
Vesical, Tumores, Impactación fecal, etc.
INCONTINENCIA DE
ESFUERZO
 Asociada a alteraciones anatómicas del Piso Pélvico en el ángulo
entre el Cuello vesical y la Uretra de la mujer.
 Salida involuntaria de orina al aumento de presión intraabdominal
(ejm. Toser, reír, realizar un esfuerzo).
 Es el tipo de incontinencia más frecuente en la mujer.
 Asociada con Multiparidad, tabaquismo, operaciones
pélvicas, obesidad, menopausia.
 Rara en el varón, asociada a cirugía de próstata
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO
 Escape intermitente de orina cuando la presión abdominal supera a
la uretral.
 Asociada a Obstrucción Urinaria. Existe resíduo vesical patológico.
 Obstrucción de salida de orina, o pobre contracción de Detrusor.
 Presenta dolor pélvico, se suele encontrar Globo Vesical.
 Principalmente en varones con Hiperplasia Prostática severa.
INCONTINENCIA FUNCIONAL
 Algunos autores no la consideran como una verdadera
incontinencia, pues no hay una alteración del sistema
genitourinario.
 Causada por factores ajenos a éste, que impiden el acceso al baño
en forma adecuada.
 Trastornos en la movilidad, demencias, patologías
osteoarticulares, insuficiencia cardiaca, dificultad respiratoria o
barreras arquitectónicas.
 Muy frecuente en el anciano, pero el diagnóstico ha de ser
establecido por exclusión, ya que el hecho de tener limitación física
o mental, no implica necesariamente su presencia.
INCONTINENCIA MIXTA
 Combinación entre los tipos de incontinencia descritos.
 Principalmente entre I. por Urgencia e I. por Esfuerzo.
 Debe tenerse en cuenta la presencia de enfermedades
crónicas, limitaciones funcionales, polimedicación y aspectos
emocionales en el anciano.
EVALUACION Y
DIAGNOSTICO
Anamnesis: Directa o Indirecta.
 Posición en la que pierde orina, frecuencia, uso de
pañales, asociación con incontinencia fecal.
 Antecedentes: Enfermedades asociadas (D. mellitus, deterioro
intelectual, limitación funcional, Intervenciones quirúrgicas, etc).
 Uso de medicamentos para otras patologías.
EVALUACION Y
DIAGNOSTICO
Examen Clínico:
 Debe incluir examen Neurológico, abdominal y Genitourinario.
Exámenes Auxiliares:
 Examen de Orina.
 Ecografía Vesical o vesico prostática: Medición de Residuo
Posmiccional.
 Otros Estudios: Eco Pélvica, Urodinamia
Johnson TM 2nd, Ouslander JG. Urinary incontinence in the older man. Med Clin
North Am.1999;83(5):1247-1266.
MANEJO
 Medidas generales (aplicables a todos los pacientes)
- Medidas higiénicas y dietéticas (evitar sustancias
excitantes, adecuar el ritmo de vaciamiento vesical, modificar el
patrón de ingesta líquida, ingesta de fibra, corregir
estreñimiento, etc.).
- Modificación del hábitat y del entorno (evitar barreras
ambientales, adaptar el retrete, disponer de sustitutivos del retrete).
- Otros factores (modificación fármacos, motivación, movilidad).
- Medidas paliativas (Pañales absorbentes, colectores externos).
MANEJO
 Técnicas de modificación de conducta (en todos los pacientes)
 Dependientes del propio paciente
- Ejercicios del suelo pélvico (incontinencia de esfuerzo): Ejercicios de Kegel:
Pretenden reforzar la musculatura del suelo pélvico para mejorar la presión
intrauretral.
- Reentrenamiento vesical (pacientes con incontinencia de urgencia o mixta):
pretende readquirir un hábito miccional alterado y aumentar la capacidad
vesical, con alargamiento progresivo de las micciones.
- Bio-feedback (pacientes con incontinencia de urgencia o mixta): persigue los
mismos objetivos, utilizando para ello diferentes tipos de estímulos.
 Dependientes de los cuidadores del paciente
- Entrenamiento del hábito miccional: los cuidadores estimulan para la micción, a
intervalos variables, tratando de lograr un reflejo condicionado.
- Micciones programadas: los cuidadores tratan de que el paciente orine a
intervalos fijos, tratando de lograr un reflejo condicionado.
MANEJO
Otros tratamientos
 Preventivo:
- Dieta hipocalórica y rica en fibra: reducción del peso y evitar estreñimiento.
- Evitar café, alcohol, e ingesta excesiva de líquidos antes de acostarse.
- Educar a pacientes con factores de riesgo:
ancianos, obesos, multíparas, postmenopaúsicas, inmovilizados, estreñidos, medica
dos, demencia, diabetes mellitus, esclerosis múltiple, y pacientes con hipertrofia
prostática o cirugía previa para la IU.
- Controlar el uso de fármacos que favorezcan la IU. Ojo con los
diuréticos, particularmente los de asa.
 Terapia conductual:
 Vaciado intermitente de vejiga.
 Reentrenamiento vesical.
 Evitar u optimizar el uso de sonda vesical.
INTERVENCIONES
CONDUCTUALES
 Existen diversos tipos de que intervenciones conductuales
para el tratamiento de la incontinencia urinaria, es importante
distinguir entre los procedimientos que dependen del paciente
en los que la meta es recuperar un patrón normal de micción y
continencia, en los procedimientos que dependen de la
persona que brinda atención y que suelen usarse en casos de
discapacidad funcional, el objetivo principal es mantener seco
al paciente y al ambiente.
Los ejercicios de Kegel
para la musculatura
pélvica forman parte
esencial de las
intervenciones
conductuales que
dependen del paciente
Consiste en
contracciones y
relajaciones repetidas de
los músculos del piso
pélvico.
Para realizarlo se pide al
paciente que interrumpa
la micción a fin de
obtener un sentido de los
músculos que se están
utilizando
O Se solicita a la paciente
que oprima los dedos del
explorador durante el
examen vaginal
MANIOBRAS
• La mayoría de las acciones requieren desarrollar
resistencia gradual a este nivel, una vez que se aprenden
los ejercicios deben practicarse muchas veces al día
(hasta 40 veces por día) y es importante que se utilicen
en situaciones de la vida diaria que pueden precipitar la
incontinencia, por ejemplo al toser, al escuchar el agua
correr
• En ocasiones se recurre a estimulación eléctrica como
auxiliar en la identificación y el adiestramiento de los
músculos pélvicos, esta técnica también puede ser útil al
suprimir las contracciones involuntaria de la vejiga que se
relacionan con la incontinencia por urgencia.
Otras formas de intervenciones que dependen del
paciente incluyen el adiestramiento y el readiestramiento
de la vejiga.
adiestramiento
Requiere
instrucciones, ejercicios
de los músculos
pélvicos
Estrategias para
mantener la urgencia y
el uso periódico de
registros sobre la
micción
Readiestramiento
vesical
Es similar a la
disciplina vesical
que se usa con
éxito
En el tratamiento
de incontinencia
de urgencia de
mujeres jóvenes
El objetivo de las intervenciones que dependen de la
persona que brinda atención es prevenir los episodios de
incontinencia mas que recuperar los patrones normales de
vaciado y la continencia completa.
• La creación de hábitos implica un programa de
visitas al baño o micciones inducidas que se
modifica de acuerdo con el patrón de micciones
e incontinencia del paciente.
• En algunas personas pueden ser útiles las
técnicas coadyuvantes para inducir la
micción, por ejemplo: dejar correr agua de la
llave, palpar la parte interna del muslo o
golpear la región supra púbica y facilitar el
vaciamiento completo de la vejiga (inclinarse
hacia el frente al termino de la micción)
• El uso de micción inducida en pacientes
seleccionados después de una prueba de 3
días garantiza la calidad de vida.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
• En muchos pacientes los fármaco son muy efectivos
, sobre todo en caso de incontinencia por urgencia o
esfuerzo. El medicamento puede prescribirse con varias
intervenciones conductuales.
• En la incontinencia por urgencia, se usan fármacos con
efectos anticolinérgicos y relajantes del musculo liso
vesical, estos agentes pueden tener efectos secundarios
ya sean sistémicos o molestos sobre todo boca seca y
pueden precipitar retención urinaria en algunos
pacientes.
• Los varones con cierto grado de obstrucción del flujo de
salida, los diabéticos y las personas con alteración de la
contractilidad vesical tienen mas riesgo de desarrollar
retención urinaria.
• Los pacientes con Alzheimer requieren seguimiento en
• La oxibutinina que se inicia con la mitad de la dosis
recomendada usual no tiene los efectos potencialmente
graves en la presión sanguínea y la conducción
cardiaca de la imipramina.
• En la incontinencia por esfuerzo el tratamiento
farmacológico incluye una combinación de agonistas
alfa y estrógeno,. La farmacoterapia es apropiada para
los pacientes motivados que tienen grados leves a
moderados de incontinencia por esfuerzo y sin
contraindicaciones para estos medicamentos.
• El tratamiento farmacológico para la incontinencia
crónica por derrame a base de un agonista colinérgico o
un antagonista adrenérgico alfa solo es eficaz en raras
ocasiones.
• El betanecol puede ser útil cuando se administra por vía
subcutánea durante un periodo breve en pacientes con
problemas persistentes de contractilidad vesical, después
de la lesión por distención excesiva, pero rara vez es
eficaz cuando se administra por VO.
• Los bloqueadores adrenérgicos alfa pueden ser útiles
para aliviar los síntomas relacionados con la
obstrucción, pero no son eficaces en el tratamiento a
largo plazo de incontinencia por derrame.
CIRUGIA
• La cirugía debe considerarse en mujeres de edad avanzada con
incontinencia por esfuerzo que sigue siendo molesta aun después
de los intentos terapéuticos no quirúrgicos, además de mujeres con
un grado importante de prolapso pélvico.
• Todas las mujeres que se consideran candidatas para el tratamiento
quirúrgico deben someterse a una evaluación minuciosa.
Incluyendo pruebas uro dinámicas, antes de proceder a la
intervención.
• Después de la cirugías tal vez haya retención urinaria, pero suele
ser transitoria y puede tratarse con sondeo supra púbico durante un
lapso breve .
• En pacientes varones con incontinencia por esfuerzo relacionada
con trastornos del esfínter debido a una cirugía transuretral previa
pueden beneficiarse con la implantación quirúrgica de un esfínter
urinario artificial.
SONDAS Y CUIDADO CON
SONDAS Se usan 3 tipos básicos de sondas y procedimientos de sondeo para el
tratamiento de incontinencia urinaria:
• sondas externas
• sondeo rígido intermitente
• sondeo crónico permanente
 Los pacientes con sondas externas solo deben usarse para el
tratamiento de incontinencia incorregible en varones sin retención
urinaria y con dependencia física extrema.
 El sondeo intermitente sirve de auxiliar en el tratamiento de pacientes
con retención urinaria e incontinencia por derrame debido a una vejiga
sin contractilidad.
 El autosondeo intermitente también es factible en pacientes externas
funcionales, dispuestas y capaces de colocarse la sonda a si misma.
CONCLUSIONES
 La I. U es altamente prevalente en el adulto mayor. Es factor de
morbimortalidad.
 Es fundamental la evaluación clínica del tipo de
incontinencia, tomando en cuenta diversos problemas asociados.
 El Tratamiento Conservador es un elemento valioso sobre todo en
pacientes con edad avanzada.
 El Manejo farmacológicodebe ser utilizado con criterio teniendo en
cuenta los efectos adversos, los cuales se exacerban en el
anciano.
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
 GERIATRÍA CLÍNICA; KANE ROBERT;
CAPÍTULO SIETE: INCONTINENCIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
eguer5
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayormoira_IQ
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
Angel Ramiro
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Deyanira Trinidad
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
Brenda Esparza
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorLauCarrillo
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Monica Díaz
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
Daniel Altamirano Aedo
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Innovares Capacitación
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 

La actualidad más candente (20)

Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Incontinencia fecal en el anciano
Incontinencia fecal en el ancianoIncontinencia fecal en el anciano
Incontinencia fecal en el anciano
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Deprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial pptDeprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial ppt
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 

Destacado

. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinariaBetty Gutierrez
 
Patologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianosPatologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianos
Cristal8
 
Cuidados en el adulto mayor con incontinencia urinaria (Tríptico)
Cuidados en el adulto mayor con incontinencia urinaria  (Tríptico)Cuidados en el adulto mayor con incontinencia urinaria  (Tríptico)
Cuidados en el adulto mayor con incontinencia urinaria (Tríptico)
Julio Mera
 
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayoralteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
nbvgbcfhbfgnghm
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Rosario Mijares
 
Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
pxtty
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientofaby2012
 

Destacado (8)

. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria
 
Patologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianosPatologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianos
 
Cuidados en el adulto mayor con incontinencia urinaria (Tríptico)
Cuidados en el adulto mayor con incontinencia urinaria  (Tríptico)Cuidados en el adulto mayor con incontinencia urinaria  (Tríptico)
Cuidados en el adulto mayor con incontinencia urinaria (Tríptico)
 
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayoralteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
 
Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 

Similar a Incontinencia urinaria en el anciano

Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC) (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
ArancorQx
 
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptxINCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
GreciaAlvarez9
 
incontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayorincontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayor
janeth
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
Eduardo Gazca
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ils Ménez
 
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptxLos Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
BrianAriel2
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
GeriatriaMx
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
JorgeGarcia186374
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
cerebrodeiguana
 
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
GEPSYROSMERYROSILLOG
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Dayana Bustos González
 

Similar a Incontinencia urinaria en el anciano (20)

Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC) (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptxINCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
 
incontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayorincontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayor
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptxLos Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
 
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y Fecal
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 

Más de Benjamín Martínez Pozo (10)

Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Síndrome confusional agudo
Síndrome confusional agudoSíndrome confusional agudo
Síndrome confusional agudo
 
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIAPersistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Herencia mitocondrial
Herencia mitocondrialHerencia mitocondrial
Herencia mitocondrial
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Incontinencia urinaria en el anciano

  • 1. GERIATRIA TEMA: INCONTINENCIA URINARIA Martínez Pozo Benjamín García Miranda Claudia Susana Bustamante Ramirez Estefania Gabriela Chávez Tlacuatl Jose Luis Monroy García Ana Alicia UPAEP
  • 3. INCONTINENCIA URINARIA  DEFINICIÓN: ES UNA ALTERACIÓN FRECUENTE, DESTRUCTORA Y CON POSIBILIDAD DE CAUSAR DISCAPACIDAD EN LA POBLACIÓN GERIÁTRICA. PÉRDIDA INVOLUTARIA DE ORINA EN CANTIDAD O FRECUENCIA SUFICIENTE PARA REPRESENTAR UN PROBLEMA SOCIAL, DE SALUD O AMBOS.
  • 4. INCONTINENCIA URINARIA  1/3 de las mujeres de edad avanzada  15-20% de los varones de edad avanzada  5-10% viven en comunidad tiene incontinencia > 1 vez a la semana o usan protección contra accidentes urinarios. Incontinencia urinaria
  • 5. INCONTINENCIA URINARIA 0 50 100 IU periódica en la comunidad Cualquier tipo de IU en la comunidad Cualquier tipo de IU en la comunidad Paciente débil en la comunidad o en el hospital de cuidado agudo HOMBRES MUJERES %deincidencia Incidencia de incontinencia urinaria INCONTINENCIA URINARIA GERIÁTRICA
  • 6. INCONTINENCIA URINARIA  Posibles efectos adversos de la incontinencia urinaria: Salud física Lesión cutánea Infecciones urinarias recurrentes Caídas
  • 7. Salud psicológica Aislamiento Depresión Dependencia ¿TIENE USTED PROBLEMAS CON SU VEJIGA? ¿HA TENIDO ALGUNA VEZ FLUJO DE ORINA EN FORMA INVOLUNTARIA? ¿HA USADO ALGUNAS VEZ TOALLAS ABSORBENTES COMO PROTECCIÓN EN CASO DE FLUJO DE ORINA?
  • 8. Consecuencias sociales Estrés Familia, amigos y personas que cuidan del paciente Predisposición a institucionalización
  • 10. CAUSAS Y TIPOS DE INCONTINENCIA
  • 12.  EDAD: 80% de los pacientes geriátricos incontinentes 5-10% de las mujeres mayores 1/3 de los varones ancianos
  • 13.  EDAD: Descenso en influencia estrogénica Laxitud de las estructuras pélvicas Vaginitis y uretritis atrófica, que originan disuria y urgencia Partos, cirugías y músculos sin acondicionamiento previo Menor presión de resistencia del flujo vesical INCONTINENCIA POR ESFUERZOINFECCIÓN URINARIA INCONTINENCIA POR URGENCIA
  • 14. • INCONTINENCIA: - URGENCIA - DERRAME Disminución en la velocidad del flujo urinario e inestabilidad motora del detrusor
  • 15. Factores que causan o contribuyen a la incontinencia…  Alteraciones que afectan las vias urinarias inferiores Infección de vías urinarias (sintomática con frecuencia, urgencia, disuria…) Vaginitis/uretritis atrófica Postprostatectomía  Impacción fecal  Efectos secundarios farmacológicos
  • 16. Factores que causan o contribuyen a la incontinencia…  Aumento de la producción de orina Metabólico: hiperglucemia, hipercalcemia Consumo excesivo de líquidos  Sobrecarga volumétrica Insuficiencia venosa con edema Insuficiencia cardiaca congestiva  Deterioro en la capacidad o disposición para llegar al inodoro Delirio
  • 17. Factores que causan o contribuyen a la incontinencia…  Deterioro en la capacidad o disposición para llegar al inodoro Delirio Enfermedad crónica, lesión o sujeción que interfiere con la movilidad Psicológica
  • 19.  Importantes efectos en la salud física, bienestar psicosocial y costos sanitarios.  Contribuye a aparición de lesiones dérmicas e infecciones.  Conlleva a frustración, depresión, aisla miento social.
  • 20. CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO ESTRUCTURALES.  Disminución de tejido Colágeno en la vejiga, alterando capacidad mecánica y contráctil.  Disminución de tono de Músculo estriado voluntario (Piso pélvico, Esfínter Externo), principalmente en mujeres.  Hiperplasia Benigna de Próstata.  Baja de Estrógenos: Defectos tróficos en epitelio Vesical y uretral.
  • 21. CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO FUNCIONALES.  Disminución de la máxima presión uretral.  Disminución de la máxima presión de cierre uretral.  Menor longitud de la uretra funcional.  Disminución de la capacidad vesical.  Disminución de la contractilidad vesical.  Menor habilidad para posponer la micción.  Incremento del residuo vesical postmiccional.  Incremento de las contracciones involuntarias no inhibidas del Músculo detrusor.
  • 22. PROBLEMAS RELACIONADOS Impactación Fecal Enf. Alzheimer Lesiones Medulares Menopausia Enf. Parkinson Diabetes Hiperplasia benigna de próstata
  • 24. TIPOS DE INCONTINENCIA I. URGENCIA I. U ESFUERZO I. U REBOSAMIENTO I. U FUNCIONAL I. U MIXTA
  • 25. INCONTINENCIA POR URGENCIA  Inestabilidad del Músculo Detrusor de la vejiga (hiperactividad).  Provoca Pérdida de Orina en grado variable, asociado con Urgencia miccional y Nicturia.  Presente en uno de cada 4 adultos mayores de 65 años.  Asociado con Enf. Cerebrovacular, Parkinson, Esclerosis Múltiple, Alzheimer, etc.  Puede ser causado por Infección Urinaria, HBP, Litiasis Vesical, Tumores, Impactación fecal, etc.
  • 26. INCONTINENCIA DE ESFUERZO  Asociada a alteraciones anatómicas del Piso Pélvico en el ángulo entre el Cuello vesical y la Uretra de la mujer.  Salida involuntaria de orina al aumento de presión intraabdominal (ejm. Toser, reír, realizar un esfuerzo).  Es el tipo de incontinencia más frecuente en la mujer.  Asociada con Multiparidad, tabaquismo, operaciones pélvicas, obesidad, menopausia.  Rara en el varón, asociada a cirugía de próstata
  • 27. INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO  Escape intermitente de orina cuando la presión abdominal supera a la uretral.  Asociada a Obstrucción Urinaria. Existe resíduo vesical patológico.  Obstrucción de salida de orina, o pobre contracción de Detrusor.  Presenta dolor pélvico, se suele encontrar Globo Vesical.  Principalmente en varones con Hiperplasia Prostática severa.
  • 28. INCONTINENCIA FUNCIONAL  Algunos autores no la consideran como una verdadera incontinencia, pues no hay una alteración del sistema genitourinario.  Causada por factores ajenos a éste, que impiden el acceso al baño en forma adecuada.  Trastornos en la movilidad, demencias, patologías osteoarticulares, insuficiencia cardiaca, dificultad respiratoria o barreras arquitectónicas.  Muy frecuente en el anciano, pero el diagnóstico ha de ser establecido por exclusión, ya que el hecho de tener limitación física o mental, no implica necesariamente su presencia.
  • 29. INCONTINENCIA MIXTA  Combinación entre los tipos de incontinencia descritos.  Principalmente entre I. por Urgencia e I. por Esfuerzo.  Debe tenerse en cuenta la presencia de enfermedades crónicas, limitaciones funcionales, polimedicación y aspectos emocionales en el anciano.
  • 30.
  • 31. EVALUACION Y DIAGNOSTICO Anamnesis: Directa o Indirecta.  Posición en la que pierde orina, frecuencia, uso de pañales, asociación con incontinencia fecal.  Antecedentes: Enfermedades asociadas (D. mellitus, deterioro intelectual, limitación funcional, Intervenciones quirúrgicas, etc).  Uso de medicamentos para otras patologías.
  • 32. EVALUACION Y DIAGNOSTICO Examen Clínico:  Debe incluir examen Neurológico, abdominal y Genitourinario. Exámenes Auxiliares:  Examen de Orina.  Ecografía Vesical o vesico prostática: Medición de Residuo Posmiccional.  Otros Estudios: Eco Pélvica, Urodinamia
  • 33.
  • 34. Johnson TM 2nd, Ouslander JG. Urinary incontinence in the older man. Med Clin North Am.1999;83(5):1247-1266.
  • 35. MANEJO  Medidas generales (aplicables a todos los pacientes) - Medidas higiénicas y dietéticas (evitar sustancias excitantes, adecuar el ritmo de vaciamiento vesical, modificar el patrón de ingesta líquida, ingesta de fibra, corregir estreñimiento, etc.). - Modificación del hábitat y del entorno (evitar barreras ambientales, adaptar el retrete, disponer de sustitutivos del retrete). - Otros factores (modificación fármacos, motivación, movilidad). - Medidas paliativas (Pañales absorbentes, colectores externos).
  • 36. MANEJO  Técnicas de modificación de conducta (en todos los pacientes)  Dependientes del propio paciente - Ejercicios del suelo pélvico (incontinencia de esfuerzo): Ejercicios de Kegel: Pretenden reforzar la musculatura del suelo pélvico para mejorar la presión intrauretral. - Reentrenamiento vesical (pacientes con incontinencia de urgencia o mixta): pretende readquirir un hábito miccional alterado y aumentar la capacidad vesical, con alargamiento progresivo de las micciones. - Bio-feedback (pacientes con incontinencia de urgencia o mixta): persigue los mismos objetivos, utilizando para ello diferentes tipos de estímulos.  Dependientes de los cuidadores del paciente - Entrenamiento del hábito miccional: los cuidadores estimulan para la micción, a intervalos variables, tratando de lograr un reflejo condicionado. - Micciones programadas: los cuidadores tratan de que el paciente orine a intervalos fijos, tratando de lograr un reflejo condicionado.
  • 37. MANEJO Otros tratamientos  Preventivo: - Dieta hipocalórica y rica en fibra: reducción del peso y evitar estreñimiento. - Evitar café, alcohol, e ingesta excesiva de líquidos antes de acostarse. - Educar a pacientes con factores de riesgo: ancianos, obesos, multíparas, postmenopaúsicas, inmovilizados, estreñidos, medica dos, demencia, diabetes mellitus, esclerosis múltiple, y pacientes con hipertrofia prostática o cirugía previa para la IU. - Controlar el uso de fármacos que favorezcan la IU. Ojo con los diuréticos, particularmente los de asa.  Terapia conductual:  Vaciado intermitente de vejiga.  Reentrenamiento vesical.  Evitar u optimizar el uso de sonda vesical.
  • 39.  Existen diversos tipos de que intervenciones conductuales para el tratamiento de la incontinencia urinaria, es importante distinguir entre los procedimientos que dependen del paciente en los que la meta es recuperar un patrón normal de micción y continencia, en los procedimientos que dependen de la persona que brinda atención y que suelen usarse en casos de discapacidad funcional, el objetivo principal es mantener seco al paciente y al ambiente.
  • 40. Los ejercicios de Kegel para la musculatura pélvica forman parte esencial de las intervenciones conductuales que dependen del paciente Consiste en contracciones y relajaciones repetidas de los músculos del piso pélvico. Para realizarlo se pide al paciente que interrumpa la micción a fin de obtener un sentido de los músculos que se están utilizando O Se solicita a la paciente que oprima los dedos del explorador durante el examen vaginal MANIOBRAS
  • 41. • La mayoría de las acciones requieren desarrollar resistencia gradual a este nivel, una vez que se aprenden los ejercicios deben practicarse muchas veces al día (hasta 40 veces por día) y es importante que se utilicen en situaciones de la vida diaria que pueden precipitar la incontinencia, por ejemplo al toser, al escuchar el agua correr • En ocasiones se recurre a estimulación eléctrica como auxiliar en la identificación y el adiestramiento de los músculos pélvicos, esta técnica también puede ser útil al suprimir las contracciones involuntaria de la vejiga que se relacionan con la incontinencia por urgencia.
  • 42. Otras formas de intervenciones que dependen del paciente incluyen el adiestramiento y el readiestramiento de la vejiga. adiestramiento Requiere instrucciones, ejercicios de los músculos pélvicos Estrategias para mantener la urgencia y el uso periódico de registros sobre la micción Readiestramiento vesical Es similar a la disciplina vesical que se usa con éxito En el tratamiento de incontinencia de urgencia de mujeres jóvenes El objetivo de las intervenciones que dependen de la persona que brinda atención es prevenir los episodios de incontinencia mas que recuperar los patrones normales de vaciado y la continencia completa.
  • 43. • La creación de hábitos implica un programa de visitas al baño o micciones inducidas que se modifica de acuerdo con el patrón de micciones e incontinencia del paciente. • En algunas personas pueden ser útiles las técnicas coadyuvantes para inducir la micción, por ejemplo: dejar correr agua de la llave, palpar la parte interna del muslo o golpear la región supra púbica y facilitar el vaciamiento completo de la vejiga (inclinarse hacia el frente al termino de la micción) • El uso de micción inducida en pacientes seleccionados después de una prueba de 3 días garantiza la calidad de vida.
  • 45. • En muchos pacientes los fármaco son muy efectivos , sobre todo en caso de incontinencia por urgencia o esfuerzo. El medicamento puede prescribirse con varias intervenciones conductuales. • En la incontinencia por urgencia, se usan fármacos con efectos anticolinérgicos y relajantes del musculo liso vesical, estos agentes pueden tener efectos secundarios ya sean sistémicos o molestos sobre todo boca seca y pueden precipitar retención urinaria en algunos pacientes. • Los varones con cierto grado de obstrucción del flujo de salida, los diabéticos y las personas con alteración de la contractilidad vesical tienen mas riesgo de desarrollar retención urinaria. • Los pacientes con Alzheimer requieren seguimiento en
  • 46. • La oxibutinina que se inicia con la mitad de la dosis recomendada usual no tiene los efectos potencialmente graves en la presión sanguínea y la conducción cardiaca de la imipramina. • En la incontinencia por esfuerzo el tratamiento farmacológico incluye una combinación de agonistas alfa y estrógeno,. La farmacoterapia es apropiada para los pacientes motivados que tienen grados leves a moderados de incontinencia por esfuerzo y sin contraindicaciones para estos medicamentos. • El tratamiento farmacológico para la incontinencia crónica por derrame a base de un agonista colinérgico o un antagonista adrenérgico alfa solo es eficaz en raras ocasiones.
  • 47. • El betanecol puede ser útil cuando se administra por vía subcutánea durante un periodo breve en pacientes con problemas persistentes de contractilidad vesical, después de la lesión por distención excesiva, pero rara vez es eficaz cuando se administra por VO. • Los bloqueadores adrenérgicos alfa pueden ser útiles para aliviar los síntomas relacionados con la obstrucción, pero no son eficaces en el tratamiento a largo plazo de incontinencia por derrame.
  • 48. CIRUGIA • La cirugía debe considerarse en mujeres de edad avanzada con incontinencia por esfuerzo que sigue siendo molesta aun después de los intentos terapéuticos no quirúrgicos, además de mujeres con un grado importante de prolapso pélvico. • Todas las mujeres que se consideran candidatas para el tratamiento quirúrgico deben someterse a una evaluación minuciosa. Incluyendo pruebas uro dinámicas, antes de proceder a la intervención. • Después de la cirugías tal vez haya retención urinaria, pero suele ser transitoria y puede tratarse con sondeo supra púbico durante un lapso breve . • En pacientes varones con incontinencia por esfuerzo relacionada con trastornos del esfínter debido a una cirugía transuretral previa pueden beneficiarse con la implantación quirúrgica de un esfínter urinario artificial.
  • 49. SONDAS Y CUIDADO CON SONDAS Se usan 3 tipos básicos de sondas y procedimientos de sondeo para el tratamiento de incontinencia urinaria: • sondas externas • sondeo rígido intermitente • sondeo crónico permanente  Los pacientes con sondas externas solo deben usarse para el tratamiento de incontinencia incorregible en varones sin retención urinaria y con dependencia física extrema.  El sondeo intermitente sirve de auxiliar en el tratamiento de pacientes con retención urinaria e incontinencia por derrame debido a una vejiga sin contractilidad.  El autosondeo intermitente también es factible en pacientes externas funcionales, dispuestas y capaces de colocarse la sonda a si misma.
  • 50. CONCLUSIONES  La I. U es altamente prevalente en el adulto mayor. Es factor de morbimortalidad.  Es fundamental la evaluación clínica del tipo de incontinencia, tomando en cuenta diversos problemas asociados.  El Tratamiento Conservador es un elemento valioso sobre todo en pacientes con edad avanzada.  El Manejo farmacológicodebe ser utilizado con criterio teniendo en cuenta los efectos adversos, los cuales se exacerban en el anciano.
  • 52. BIBLIOGRAFÍA  GERIATRÍA CLÍNICA; KANE ROBERT; CAPÍTULO SIETE: INCONTINENCIA.