SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase de foróptero y
retinoscopia
Dra. Denis Carolina Mendoza Zamora
Fellow de estrabismo y oftalmopediatría
Asociación Para Evitar La Ceguera En México, I.A.P. Hospital ”Dr. Luis Sánchez Bulnes”
Contenido
• Introducción
• Partes del foróptero
• Refracción objetiva
• Refracción subjetiva
Introducción
• El foróptero es un instrumento complejo que porta lentes y que
usamos durante el examen visual para determinar la graduación del
paciente.
Dispositivo de alineación corneal
• Distancia al ápex a 4 mm = de 12.0 mm
Refracción a distancia
• La rerracción a 6 metros se realiza con las vergencias en posición
opuesta extrema.
Refracción cercana
• La refracción a 40 cms
debe realizarse con las
vergencias aproximadas
Cilindro cruzado de Jackson
• P: ajuste del poder
cilíndrico
• A: ajuste del eje del
cilindro
Refracción clínica
Técnica objetiva de refracción: retinoscopia
• La retinoscopia determina objetivamente un error refractivo
esferocilíndrico, aberraciones ópticas, tamaño pupilar y hallazgo de
opacidades.
Clinical Optics; American Academy of Ophthalmology; Ed. 2014-2015; pág. 93- 149
Posición y Alineamiento
• El examinador usa su ojo derecho para realizar la retinoscopía del ojo
derecho del paciente, y usa el ojo izquierdo para realizar la
retinoscopia de ojo izquierdo del paciente.
• La alineación óptima para llevar a cabo la retinoscopia es
descentrado, con el fin de evitar los reflejos luminosos dados por los
medios trasparentes.
Fijación y fogging
• La retinoscopia se debe llevar a cabo bajo relajación de la
acomodación.
• El paciente deberá fijar un objeto a distancia bajo condiciones no
acomodativas.
• En niños se requiere el uso de cicloplejía farmacológica.
EL REFLEJO RETINAL
• El reflejo luminoso se proyecta en la retina del paciente y esta luz
regresa al examinador.
• Emetrope: los rayos de luz son paralelas.
• Miópico: los rayos de luz son convergentes.
• Hipermetropía: los rayos de luz son divergentes.
Características del reflejo
• El reflejo en movimiento tiene 3 características principales:
Velocidad: más lento cuando el punto lejano está distante al examinador. Conforme este punto es
acercado la velocidad del reflejo aumenta.
Brillantez: el reflejo es opaco cuando el punto lejano se encuentra distante al examinador,
conforme se acerca a la neutralidad el reflejo tiende a ser brillante.
Grosor: el reflejo es delgado cuando el punto lejano está distante al examinador, conforme se
acerca a la neutralidad el reflejo tiende a llenar la pupila.
Neutralización del reflejo
• Cuando el examinador acerca el punto lejano a la mirilla mediante la lente correctiva apropiada,
el reflejo luminoso llena la pupila del paciente. El reflejo es neutralizado.
• El equivalente dióptrico de la distancia de trabajo debe substraerse del poder de la lente
correctiva para determinar el error refractivo del paciente.
D= 1.00/ distancia de trabajo en metros.
Zona de duda
• Ante la duda es preferible elegir la lente anterior a la inversión de las
sombras.
• Elegir la lente más positiva o menos negativa de la zona de duda.
Retinoscopia en el astigmatismo regular
• En ojos que presentan un astigmatismo regular, la luz es refractada
por dos meridianos astigmáticos principales.
• Al mover el retinoscopio de lado a lado (con el haz orientado a 90°) se
mide el poder óptico del meridiano a 180°.
• El resultado conveniente es aquel en el que el haz del retinoscopio es
alineado con el eje del cilindro correctivo que se está probando
Encontrando el eje del cilindro
• Características del reflejo para la determinación del eje del cilindro:
Corte: cuando el reflejo en la pupila no está alineado con el reflejo proyectado en el iris y la
superficie ocular la línea aparece discontinua. Al rotar el reflejo al eje correcto dicha
discontinuidad desaparece.
Grosor: el reflejo aparece más estrecho conforme se alinea con el axis correcto.
Intensidad: la línea aparece más brillante cuando el haz se encuentra en el eje correcto.
Inclinación: el movimiento oblicuo del haz se utiliza al ajustar pequeños ejes. Cuando se está en la
orientación correcta y se mueve ligeramente la franja sin rotarla produciendo un movimiento
paralelo al reflejo retiniano.
• El eje se puede confirmar mediante la técnica de cabalgamiento, la cual se realiza mediante
retinoscopia a 45° en ambas direcciones del eje cilíndrico propuesto (35° y 125°), girar el
cilindro hacia el lado en que el reflejo retiniano sea más brillante y estrecho hasta que no se
encuentren diferencias entre ambas imágenes.
ENCONTRANDO EL PODER DEL CLILINDRO
• Una vez que se identifican los dos meridianos principales mediante la
técnica para encontrar el eje.
• -2 esferas: neutralizar 1° eje mediante lentes esféricas,
posteriormente neutralizar el 2° eje a 90° del anterior, la diferencia
entre ambos es el poder del cilindro.
Ejemplo: (esfera +1.50 a 90° - esfera +2.25 a 180°) =
Plano + 0.75 x 180°
• Con esfera y cilindro: se neutraliza 1° eje mediante lentes esféricos, se neutraliza el eje menos
positivo. Posteriormente se neutraliza el 2° eje a 90° del primer eje añadiendo cilindros positivos,
leyendo directamente la corrección esferoclilíndrica.
Aberraciones del la retinoscopia
• Ante un astigmatismo irregular, se pueden encontrar aberraciones en
el reflejo.
• Las aberraciones esfero cilíndricas tienden a incrementar el brillo al
centro o la periferia de la pupila.
• Una vez que se encuentra neutralidad parte del reflejo podría dar
efecto miópico mientras otras áreas parecieran hipermétropes
denominado “reflejo en tijera”.
Técnicas subjetivas de
refracción
• Refracción subjetiva es la técnica que consiste en comparar la AV que
provoca una lente respecto a otra, usando como criterio los cambios
en la visión que producen.
• Su objetivo es alcanzar la combinación de lentes que proporcionan la
máxima AV.
• Como el resultado final depende de la respuesta subjetiva del
paciente, es posible que no se corresponda con el valor refractivo real
del ojo.
Técnica de disco astigmático
• 1. Realizar este test al alcanzar la AV 20/50 con esferas (ya sea con el método Duocromo, Donders o
Fogging).
• 2. Proyectar en la pantalla de optotipos el test horario.
• 3. Preguntar al paciente si observa todas las líneas iguales o si por el contrario algunas aparecen más negras,
oscuras o nítidas.
• 4. Si un grupo de líneas aparecen más oscuras para calcular el eje del cilindro negativo esta indicado aplicar
la regla del 30 que consiste en tomar el menor de los números de la línea que el paciente ve más nítida y
multiplicarlo por 30.
• 5. Una vez definido el eje se añaden cilindros negativos en pasos de 0.25DP hasta que el paciente indique
que todas las líneas se ven igual de nítidas.
• 6. Después de esta prueba es necesario verificar la esfera, estimándose que por cada -0.50DP de cilindro se
tiene que añadir +0.25DP a la esfera
• 7. Una vez conseguida la igualdad entre todas las líneas suele ser necesario continuar con métodos para
refinar la esfera, hasta alcanzar AV uniforme.
• 8. Repetir en el otro ojo.
Técnica de la apertura estenopéica
• La técnica de apertura estenopéica es una prueba con una apertura
oblongada que representa un agujero estenopéico, respecto a la
vergencia perpendicular de la apertura.
• Útil en pacientes con pequeñas pupilas y medios trasparentes con
alguna opacidad.
• Usar esferas positivas, hasta llegar a la mejor aceptada.
CILINDRO CRUZADO DE JACKSON
• Usado para refinar el eje del cilindro y el poder de la refracción obtenida.
• El cilindro cruzado de Jackson (CCJ) consiste en una lente que tiene en uno de los
meridianos principales una potencia negativa (0.25; 0.50; 1.00DP) e idéntica
potencia positiva en el otro meridiano.
• La indicación de una apropiada posología de agentes ciclopléjicos dependen de la
edad del paciente, la amplitud de acomodación y el tipo de error refractivo.
• La prescripción final se realizará basado en la refracción manifiesta.
• Se empezaría colocando los CCJ a 90º y 180º girar (cilindro positivo a 90 y a 0) ,
preguntar en que posición ve mejor y se rotará el cilindro negativo (punto rojo)
primero a 15°, 10° y 5° grados hacia la opción preferida.
• Continuar el proceso hasta que el paciente refiera que no nota diferencia entre
ambas lentes.
• Verificar a 45º y 135º previo a descartar la ausencia de astigmatismo.
Verificación de eje astigmático
1. Localizar el eje del cilindro con el que el paciente obtiene la mejor AV.
2. Colocar el CC a 45º del eje propuesto, o que es lo mismo, con el mango del cilindro paralelo al
cilindro de la gafa de pruebas o foróptero.
3. Girar el CC 180º y preguntar al paciente en que posición ve mejor.
4. En la posición de mejor visión, girar el eje del cilindro corrector hacia el eje del CC con el mismo
signo (punto rojo).
5. Repetir los pasos 2 y 3 hasta que el paciente manifieste la misma visión en las dos posiciones.
Esto significa que los meridianos del CCJ se sitúan equidistantes del cilindro corrector del
astigmatismo y por tanto producen la misma borrosidad.
Verificación del poder astigmático
1. Girar el CC de manera que coincida uno de los meridianos principales con el eje del cilindro
corrector.
2. Girar 180º y preguntar en que posición ve mejor.
3. Si ve mejor en la posición del CC negativo (punto rojo) es necesario añadir más potencia negativa
(o disminuir positivos). Si por el contrario el paciente prefiere la posición del cilindro positivo es
necesario disminuir negativos o añadir positivos.
4. El fin de la prueba es que el paciente verá igual de nítido (o borroso) en ambas posiciones.
5. Por cada 0.50 D de cambio en el poder del cilindro la esfera cambia 0.25 D en la dirección
contraria
6. Repetir en el otro ojo, en primer lugar la verificación del eje y después de la potencia.
Refinando la esfera
• El punto final de la refracción es determinar la esfera positiva más fuerte o la
esfera negativa más débil.
• Se utilizará el “Test Duoromo”
• Debido a las aberraciones cromáticas del ojo, las ondas más cortas (verdes) son
enfocadas frente a las más largas (rojas).
• Se prueba cada ojo por separado bajo relajación de acomodación.
• Se pregunta al paciente el lado en que las letras se aprecian mejor, de elegir el
lado rojo se añadirán esferas negativas hasta lograr similitud entre ambos lados.
• Si el paciente aprecia mejor las letras en el lado verde, se añadirán esferas
positivas hasta lograr similitud en ambos lados.
RAM - GAP
Retinoscopia.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdf
Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdfIoo01. medida de lentes oftálmicas pdf
Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdf
Jesus Marcen Grasa
 
Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
Yasmin Alvarez Uribe
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1dp94393
 
Ophthalmic lens reflections & ARC
Ophthalmic lens reflections & ARCOphthalmic lens reflections & ARC
Ophthalmic lens reflections & ARC
Vishakh Nair
 
Biomicroscopia
BiomicroscopiaBiomicroscopia
Biomicroscopia
Alberto Avila
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
Terapia visual
Terapia visualTerapia visual
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Mantenimiento de lentes de contacto blandas
Mantenimiento de lentes de contacto blandasMantenimiento de lentes de contacto blandas
Mantenimiento de lentes de contacto blandas
Yeny Pocori
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)OPTO2012
 
Lámpara de hendidura
Lámpara de hendiduraLámpara de hendidura
Lámpara de hendiduraEskania Viola
 
Microtropia
MicrotropiaMicrotropia
Microtropia
DrAzmat Ali
 
Historia del retinoscopio
Historia del retinoscopioHistoria del retinoscopio
Historia del retinoscopiofdelgados2
 
Generalidades de OCT
Generalidades de OCTGeneralidades de OCT
Generalidades de OCT
Jose Roberto Brito Navarro
 
Ioo01. medida de lentes oftálmicas
Ioo01. medida de lentes oftálmicasIoo01. medida de lentes oftálmicas
Ioo01. medida de lentes oftálmicas
Jesus Marcen Grasa
 
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometríaDiagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Mónica Márquez
 
Tema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobradoTema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobrado
Yesenia Castillo Salinas
 
Clase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicasClase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicasOPTO2012
 
Topografo corneal
Topografo cornealTopografo corneal
Topografo corneal
heparra4
 
Manual lentes de contacto
Manual lentes de contactoManual lentes de contacto
Manual lentes de contacto
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 

La actualidad más candente (20)

Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdf
Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdfIoo01. medida de lentes oftálmicas pdf
Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdf
 
Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1
 
Ophthalmic lens reflections & ARC
Ophthalmic lens reflections & ARCOphthalmic lens reflections & ARC
Ophthalmic lens reflections & ARC
 
Biomicroscopia
BiomicroscopiaBiomicroscopia
Biomicroscopia
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
 
Terapia visual
Terapia visualTerapia visual
Terapia visual
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Mantenimiento de lentes de contacto blandas
Mantenimiento de lentes de contacto blandasMantenimiento de lentes de contacto blandas
Mantenimiento de lentes de contacto blandas
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
 
Lámpara de hendidura
Lámpara de hendiduraLámpara de hendidura
Lámpara de hendidura
 
Microtropia
MicrotropiaMicrotropia
Microtropia
 
Historia del retinoscopio
Historia del retinoscopioHistoria del retinoscopio
Historia del retinoscopio
 
Generalidades de OCT
Generalidades de OCTGeneralidades de OCT
Generalidades de OCT
 
Ioo01. medida de lentes oftálmicas
Ioo01. medida de lentes oftálmicasIoo01. medida de lentes oftálmicas
Ioo01. medida de lentes oftálmicas
 
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometríaDiagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometría
 
Tema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobradoTema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobrado
 
Clase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicasClase lentes de contacto tecnicas
Clase lentes de contacto tecnicas
 
Topografo corneal
Topografo cornealTopografo corneal
Topografo corneal
 
Manual lentes de contacto
Manual lentes de contactoManual lentes de contacto
Manual lentes de contacto
 

Similar a Retinoscopia.pptx

Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoClase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoOPTO2012
 
Refracción.pdf
 Refracción.pdf Refracción.pdf
Refracción.pdf
VictorGonzalez218704
 
Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoClase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoOPTO2012
 
RETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptxRETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptx
HectorAlcidesRaudaTo
 
correspondenciasensorial-130304202102-phpapp02.pdf
correspondenciasensorial-130304202102-phpapp02.pdfcorrespondenciasensorial-130304202102-phpapp02.pdf
correspondenciasensorial-130304202102-phpapp02.pdf
RoxannaNorelyAlavaVa
 
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismoMarvin Barahona
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Clase 9 bases de la refracción
Clase 9 bases de la refracciónClase 9 bases de la refracción
Clase 9 bases de la refracciónOPTO2012
 
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdfUD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
harol wladimir
 
Retinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicasRetinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicas
Yasmin Alvarez Uribe
 
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptxRETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
ErickRicardoPatio
 
trastornos de la visión.
trastornos de la visión.trastornos de la visión.
trastornos de la visión.
Pierre Díaz Donoso
 
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdftipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
oscard9501
 
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
KatherineReyes445580
 
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)OPTO2012
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
Yesenia Castillo Salinas
 
Clase 8 (autoref)
Clase 8 (autoref)Clase 8 (autoref)
Clase 8 (autoref)OPTO2012
 
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptxRelacion entre acomodacion y convergencia.pptx
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
VeronicaHernandez455773
 

Similar a Retinoscopia.pptx (20)

Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoClase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adulto
 
Refracción.pdf
 Refracción.pdf Refracción.pdf
Refracción.pdf
 
Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoClase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adulto
 
RETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptxRETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptx
 
correspondenciasensorial-130304202102-phpapp02.pdf
correspondenciasensorial-130304202102-phpapp02.pdfcorrespondenciasensorial-130304202102-phpapp02.pdf
correspondenciasensorial-130304202102-phpapp02.pdf
 
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
 
Fijación.ppt
 Fijación.ppt  Fijación.ppt
Fijación.ppt
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Clase 9 bases de la refracción
Clase 9 bases de la refracciónClase 9 bases de la refracción
Clase 9 bases de la refracción
 
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdfUD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
 
Retinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicasRetinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicas
 
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptxRETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
 
trastornos de la visión.
trastornos de la visión.trastornos de la visión.
trastornos de la visión.
 
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdftipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
 
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
 
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
 
Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
 
Clase 8 (autoref)
Clase 8 (autoref)Clase 8 (autoref)
Clase 8 (autoref)
 
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptxRelacion entre acomodacion y convergencia.pptx
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Retinoscopia.pptx

  • 1. Clase de foróptero y retinoscopia Dra. Denis Carolina Mendoza Zamora Fellow de estrabismo y oftalmopediatría Asociación Para Evitar La Ceguera En México, I.A.P. Hospital ”Dr. Luis Sánchez Bulnes”
  • 2. Contenido • Introducción • Partes del foróptero • Refracción objetiva • Refracción subjetiva
  • 3. Introducción • El foróptero es un instrumento complejo que porta lentes y que usamos durante el examen visual para determinar la graduación del paciente.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Dispositivo de alineación corneal • Distancia al ápex a 4 mm = de 12.0 mm
  • 8.
  • 9.
  • 10. Refracción a distancia • La rerracción a 6 metros se realiza con las vergencias en posición opuesta extrema.
  • 11. Refracción cercana • La refracción a 40 cms debe realizarse con las vergencias aproximadas
  • 12. Cilindro cruzado de Jackson • P: ajuste del poder cilíndrico • A: ajuste del eje del cilindro
  • 14. Técnica objetiva de refracción: retinoscopia • La retinoscopia determina objetivamente un error refractivo esferocilíndrico, aberraciones ópticas, tamaño pupilar y hallazgo de opacidades.
  • 15. Clinical Optics; American Academy of Ophthalmology; Ed. 2014-2015; pág. 93- 149
  • 16. Posición y Alineamiento • El examinador usa su ojo derecho para realizar la retinoscopía del ojo derecho del paciente, y usa el ojo izquierdo para realizar la retinoscopia de ojo izquierdo del paciente. • La alineación óptima para llevar a cabo la retinoscopia es descentrado, con el fin de evitar los reflejos luminosos dados por los medios trasparentes.
  • 17. Fijación y fogging • La retinoscopia se debe llevar a cabo bajo relajación de la acomodación. • El paciente deberá fijar un objeto a distancia bajo condiciones no acomodativas. • En niños se requiere el uso de cicloplejía farmacológica.
  • 18. EL REFLEJO RETINAL • El reflejo luminoso se proyecta en la retina del paciente y esta luz regresa al examinador. • Emetrope: los rayos de luz son paralelas. • Miópico: los rayos de luz son convergentes. • Hipermetropía: los rayos de luz son divergentes.
  • 19.
  • 20. Características del reflejo • El reflejo en movimiento tiene 3 características principales: Velocidad: más lento cuando el punto lejano está distante al examinador. Conforme este punto es acercado la velocidad del reflejo aumenta. Brillantez: el reflejo es opaco cuando el punto lejano se encuentra distante al examinador, conforme se acerca a la neutralidad el reflejo tiende a ser brillante. Grosor: el reflejo es delgado cuando el punto lejano está distante al examinador, conforme se acerca a la neutralidad el reflejo tiende a llenar la pupila.
  • 21.
  • 22. Neutralización del reflejo • Cuando el examinador acerca el punto lejano a la mirilla mediante la lente correctiva apropiada, el reflejo luminoso llena la pupila del paciente. El reflejo es neutralizado. • El equivalente dióptrico de la distancia de trabajo debe substraerse del poder de la lente correctiva para determinar el error refractivo del paciente. D= 1.00/ distancia de trabajo en metros.
  • 23.
  • 24. Zona de duda • Ante la duda es preferible elegir la lente anterior a la inversión de las sombras. • Elegir la lente más positiva o menos negativa de la zona de duda.
  • 25. Retinoscopia en el astigmatismo regular • En ojos que presentan un astigmatismo regular, la luz es refractada por dos meridianos astigmáticos principales. • Al mover el retinoscopio de lado a lado (con el haz orientado a 90°) se mide el poder óptico del meridiano a 180°. • El resultado conveniente es aquel en el que el haz del retinoscopio es alineado con el eje del cilindro correctivo que se está probando
  • 26. Encontrando el eje del cilindro • Características del reflejo para la determinación del eje del cilindro: Corte: cuando el reflejo en la pupila no está alineado con el reflejo proyectado en el iris y la superficie ocular la línea aparece discontinua. Al rotar el reflejo al eje correcto dicha discontinuidad desaparece. Grosor: el reflejo aparece más estrecho conforme se alinea con el axis correcto. Intensidad: la línea aparece más brillante cuando el haz se encuentra en el eje correcto. Inclinación: el movimiento oblicuo del haz se utiliza al ajustar pequeños ejes. Cuando se está en la orientación correcta y se mueve ligeramente la franja sin rotarla produciendo un movimiento paralelo al reflejo retiniano.
  • 27.
  • 28. • El eje se puede confirmar mediante la técnica de cabalgamiento, la cual se realiza mediante retinoscopia a 45° en ambas direcciones del eje cilíndrico propuesto (35° y 125°), girar el cilindro hacia el lado en que el reflejo retiniano sea más brillante y estrecho hasta que no se encuentren diferencias entre ambas imágenes.
  • 29. ENCONTRANDO EL PODER DEL CLILINDRO • Una vez que se identifican los dos meridianos principales mediante la técnica para encontrar el eje. • -2 esferas: neutralizar 1° eje mediante lentes esféricas, posteriormente neutralizar el 2° eje a 90° del anterior, la diferencia entre ambos es el poder del cilindro. Ejemplo: (esfera +1.50 a 90° - esfera +2.25 a 180°) = Plano + 0.75 x 180°
  • 30. • Con esfera y cilindro: se neutraliza 1° eje mediante lentes esféricos, se neutraliza el eje menos positivo. Posteriormente se neutraliza el 2° eje a 90° del primer eje añadiendo cilindros positivos, leyendo directamente la corrección esferoclilíndrica.
  • 31. Aberraciones del la retinoscopia • Ante un astigmatismo irregular, se pueden encontrar aberraciones en el reflejo. • Las aberraciones esfero cilíndricas tienden a incrementar el brillo al centro o la periferia de la pupila. • Una vez que se encuentra neutralidad parte del reflejo podría dar efecto miópico mientras otras áreas parecieran hipermétropes denominado “reflejo en tijera”.
  • 33. • Refracción subjetiva es la técnica que consiste en comparar la AV que provoca una lente respecto a otra, usando como criterio los cambios en la visión que producen. • Su objetivo es alcanzar la combinación de lentes que proporcionan la máxima AV. • Como el resultado final depende de la respuesta subjetiva del paciente, es posible que no se corresponda con el valor refractivo real del ojo.
  • 34. Técnica de disco astigmático • 1. Realizar este test al alcanzar la AV 20/50 con esferas (ya sea con el método Duocromo, Donders o Fogging). • 2. Proyectar en la pantalla de optotipos el test horario. • 3. Preguntar al paciente si observa todas las líneas iguales o si por el contrario algunas aparecen más negras, oscuras o nítidas. • 4. Si un grupo de líneas aparecen más oscuras para calcular el eje del cilindro negativo esta indicado aplicar la regla del 30 que consiste en tomar el menor de los números de la línea que el paciente ve más nítida y multiplicarlo por 30. • 5. Una vez definido el eje se añaden cilindros negativos en pasos de 0.25DP hasta que el paciente indique que todas las líneas se ven igual de nítidas. • 6. Después de esta prueba es necesario verificar la esfera, estimándose que por cada -0.50DP de cilindro se tiene que añadir +0.25DP a la esfera • 7. Una vez conseguida la igualdad entre todas las líneas suele ser necesario continuar con métodos para refinar la esfera, hasta alcanzar AV uniforme. • 8. Repetir en el otro ojo.
  • 35.
  • 36. Técnica de la apertura estenopéica • La técnica de apertura estenopéica es una prueba con una apertura oblongada que representa un agujero estenopéico, respecto a la vergencia perpendicular de la apertura. • Útil en pacientes con pequeñas pupilas y medios trasparentes con alguna opacidad. • Usar esferas positivas, hasta llegar a la mejor aceptada.
  • 37. CILINDRO CRUZADO DE JACKSON • Usado para refinar el eje del cilindro y el poder de la refracción obtenida. • El cilindro cruzado de Jackson (CCJ) consiste en una lente que tiene en uno de los meridianos principales una potencia negativa (0.25; 0.50; 1.00DP) e idéntica potencia positiva en el otro meridiano. • La indicación de una apropiada posología de agentes ciclopléjicos dependen de la edad del paciente, la amplitud de acomodación y el tipo de error refractivo. • La prescripción final se realizará basado en la refracción manifiesta.
  • 38. • Se empezaría colocando los CCJ a 90º y 180º girar (cilindro positivo a 90 y a 0) , preguntar en que posición ve mejor y se rotará el cilindro negativo (punto rojo) primero a 15°, 10° y 5° grados hacia la opción preferida. • Continuar el proceso hasta que el paciente refiera que no nota diferencia entre ambas lentes. • Verificar a 45º y 135º previo a descartar la ausencia de astigmatismo.
  • 39. Verificación de eje astigmático 1. Localizar el eje del cilindro con el que el paciente obtiene la mejor AV. 2. Colocar el CC a 45º del eje propuesto, o que es lo mismo, con el mango del cilindro paralelo al cilindro de la gafa de pruebas o foróptero. 3. Girar el CC 180º y preguntar al paciente en que posición ve mejor. 4. En la posición de mejor visión, girar el eje del cilindro corrector hacia el eje del CC con el mismo signo (punto rojo). 5. Repetir los pasos 2 y 3 hasta que el paciente manifieste la misma visión en las dos posiciones. Esto significa que los meridianos del CCJ se sitúan equidistantes del cilindro corrector del astigmatismo y por tanto producen la misma borrosidad.
  • 40. Verificación del poder astigmático 1. Girar el CC de manera que coincida uno de los meridianos principales con el eje del cilindro corrector. 2. Girar 180º y preguntar en que posición ve mejor. 3. Si ve mejor en la posición del CC negativo (punto rojo) es necesario añadir más potencia negativa (o disminuir positivos). Si por el contrario el paciente prefiere la posición del cilindro positivo es necesario disminuir negativos o añadir positivos. 4. El fin de la prueba es que el paciente verá igual de nítido (o borroso) en ambas posiciones. 5. Por cada 0.50 D de cambio en el poder del cilindro la esfera cambia 0.25 D en la dirección contraria 6. Repetir en el otro ojo, en primer lugar la verificación del eje y después de la potencia.
  • 41.
  • 42. Refinando la esfera • El punto final de la refracción es determinar la esfera positiva más fuerte o la esfera negativa más débil. • Se utilizará el “Test Duoromo” • Debido a las aberraciones cromáticas del ojo, las ondas más cortas (verdes) son enfocadas frente a las más largas (rojas). • Se prueba cada ojo por separado bajo relajación de acomodación. • Se pregunta al paciente el lado en que las letras se aprecian mejor, de elegir el lado rojo se añadirán esferas negativas hasta lograr similitud entre ambos lados. • Si el paciente aprecia mejor las letras en el lado verde, se añadirán esferas positivas hasta lograr similitud en ambos lados. RAM - GAP

Notas del editor

  1. Cuando el punto lejano se encuentra entre el examinador y el paciente los rayos emergentes serán divergentes. El reborde entre la luz y oscuridad el reflejo será contrario, al momento de cruzar por la pupila del paciente.
  2. Astigmatismo miópico compuesto: Ambas líneas focales están enfrente de la retina.
  3. Astigmatismo miópico compuesto: Ambas líneas focales están enfrente de la retina.
  4. Astigmatismo miópico compuesto: Ambas líneas focales están enfrente de la retina.
  5. Astigmatismo miópico compuesto: Ambas líneas focales están enfrente de la retina.
  6. Astigmatismo miópico compuesto: Ambas líneas focales están enfrente de la retina.
  7. Astigmatismo miópico compuesto: Ambas líneas focales están enfrente de la retina.
  8. Astigmatismo miópico compuesto: Ambas líneas focales están enfrente de la retina.
  9. Astigmatismo miópico compuesto: Ambas líneas focales están enfrente de la retina.