SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Refracción Binocular
Luis Gómez A.
Tecnólogo Medico Oftalmología
Óptico Contactólogo
Balance binocular astigmático
 Muchos pacientes son incapaces de
tolerar la corrección completa de su
astigmatismo en primera instancia.
 La imagen resulta demasiado nítida y el
paciente no esta acostumbrado a ver con
tanta claridad.
El problema de la distorsión
 Existe una ampliación meridional.
 La ampliación desigual de la imagen
retiniana en los diversos meridianos
produce una distorsión monocular que
altera la forma de los objetos.
El problema de la distorsión
 La alteración monocular por si sola pocas
veces constituye un problema.
 La máxima inclinación de las líneas
verticales aparecerá en la imagen
retiniana cuando el eje del cilindro
corrector este a 45° o a 135°.
El problema de la distorsión
 El problema mas importante del punto de
vista clínico ocurre en condiciones
binoculares.
 Por ejemplo: Un paciente tiene un
astigmatismo oblicuo con cilindro de:
 -1,00 x 135° OD
 -1,00 x 45° OI
El problema de la distorsión
 Si mira una barra vertical ubicada a 3 mts.
 La barra aparecerá inclinada hacia el paciente
35°.
 Un error tan grande de ubicación espacial
estereoscópica que es intolerable.
 El movimiento acentúa el malestar.
El problema de la distorsión
 En algunos de los pacientes lo errores de
localización espacial se compensan con
factores extraídos de la experiencia y la
memoria.
 Muchos pacientes no se consiguen
adaptar a la corrección astigmática si
fueron compensado descuidadamente.
El problema de la distorsión
 La distorsión oblicua genera provoca
síntomas binoculares mas molestos que la
distorsión vertical u horizontal.
 La causa mas importante de distorsión
meridional tiene que ver con las distancia
de la pupila de entrada con respecto al
lente de las gafas.
El problema de la distorsión
 Mientras mas pequeña sea la distancia al
vértice menor será la amplificación
meridional.
El problema de la distorsión
 Las superficies astigmáticas ubicadas fuera
de la pupila de entrada producen distorsión
meridional.
 La dirección de la amplificación meridional
esta determinada por el eje del lente.
 A mayor aumento mayor es la distorsión.
 A mayor distancia de la pupila de entrada
mayor es la distorsión.
El problema de la distorsión
 Se puede demostrar fácilmente al ubicar
una lente cilíndrica lejos del ojo.
 Al ir acercándola cada vez mas a la pupila
de entrada del ojo, la distorsión
observada disminuye progresivamente.
Distorsión en un astigmatismo
con y sin corregir
 La distorsión meridional ocasionada por
un astigmatismo corneal sin corregir es
aproximadamente de 0,3% por cada
dioptría de astigmatismo.
 La distorsión es muy pequeña debido a
que la cornea y el cristalino están muy
cerca de la pupila de entrada.
Distorsión en un astigmatismo
con y sin corregir
 En caso de un astigmatismo con una
corrección inadecuada, tenemos una
situación similar a la de un astigmatismo
con una corrección adecuada.
Distorsión en un astigmatismo
con y sin corregir
 Incluso aunque el ojo pueda ser
astigmático, el efecto ejercido por las
superficies astigmáticas ubicadas cerca
de la pupila de entrada es tan pequeño
que la dirección y el grado de distorsión
meridional queda determinado no por el
astigmatismo del propio ojo, sino por el
eje y potencia de las gafas para el
astigmatismo(pueden ser correctos o
no)
Balance Binocular (Cilindros)
 Debemos ser capaces de pronosticar que
tipo de pacientes eventualmente no
toleraran su corrección.
 En estos casos debemos reducir al mínimo
la distorsión meridional.
Balance Binocular del eje
 Cualquier corrección nueva puesta en unas
gafas para el astigmatismo se tolera mejor
en adultos cuando el eje del cilindro esta
ubicado a 90° o 180°.
 Los ejes oblicuos deben rotarse hacia los
90° o los 180° si la agudeza visual no se
demasiado afectada.
Balance Binocular del eje
 OD= -2,50 x 30° OI= -2,50 x 180°
Balance Binocular del eje
 Mientras mas alta sea la potencia del cilindro
menor será la tolerancia a girar el eje.
 Buscamos girar el eje lo mas cerca de los 180°
posible.
 Es recomendable realizar el giro del eje de
forma monocular para así tener siempre
conciencia de la agudeza visual del paciente.
Balance Binocular del eje
 Mientras mas alto sea el astigmatismo
mayor posibilidades existirán de que el
paciente haya desarrollado algún grado
de ambliopía
 Es recomendable realizar el giro del eje
de forma monocular para así tener
siempre conciencia de la agudeza visual
del paciente.
Balance Binocular del eje
 OD= -2,50 x 30°
Balance Binocular del eje
 El siguiente control puede ser en 6 meses o en
un año según las necesidades del paciente.
 El objetivo será ir acercándonos gradualmente
al eje que brinda la mejor agudeza visual.
 Algunos pacientes no llegaran a tolerar su eje
astigmático pero debemos intentar acercarnos
lo mas posible.
Balance Binocular del eje
 En un paciente que ya es usuario de lentes
debemos evitar los cambios de eje.
 Estos pacientes pueden no tolerar el
cambio de dirección de la distorsión
producida al rotar el eje del cilindro.
 Sera fundamental evaluar su percepción de
la nueva corrección.
Balance Binocular Potencia
 Buscamos disminuir la potencia del cilindro
corrector.
 El grado de distorsión meridional esta
básicamente determinado por la potencia
del cilindro corrector.
 Mientras mas bajo sea el cilindro mejor se
tolerará la distorsión de la imagen.
Balance Binocular Potencia
 Si se modifico el eje es muy probable que
también debamos modificar la potencia
del cilindro.
 Al reducir la potencia del cilindro
debemos prestar atención para mantener
la corrección esférica oportuna que
permita la mejor agudeza visual.
Balance Binocular Potencia
 Importante aplicar la teoría del
equivalente esférico donde el buscamos
llevar el circulo de mínima confusión a
retina.
 Este principio no será efectivo en todos
los pacientes pero si en un gran numero
de ellos mejorará la agudeza visual.
Balance Binocular Potencia
 Entonces siempre después de
disminuir la potencia del
astigmatismo debemos realizar un
tanteo en el componente esférico
para evaluar si el paciente paciente
efectivamente mejora su agudeza
visual llevando el circulo de mínima
confusión a retina.
Balance Binocular del eje
 OD= -3,50 x 180° OI= -2,50 x 180°
Balance Binocular Potencia
 Buscamos mantener el circulo de mínima
confusión en retina.
 Es recomendable realizar un tanteo del
componente esférico de forma monocular.
 Buscamos mejorar la agudeza visual del
paciente.
Balance Binocular Potencia
 OD= -3,50 x 180°
Balance Binocular Potencia
 -3,50 x 180° -3,00 x 180°
 Estoy dejando -0,50 D sin corregir.
Balance Binocular Potencia
 OD= -3,00 x 180°
Si la agudeza visual mejora con el-0,25 D.
Balance Binocular Potencia
 OD: -0,25 = -3,00 x 180° OI: -2,50 x 180°
Balance Binocular Potencia
 Si el paciente aún no puede tolerar la
corrección.
 Debemos disminuir más la potencia de
nuestro componente cilíndrico.
 OD: -0,50 = -2,50 x 180°
Balance Binocular Potencia
OD: -0,50 = -2,50 x 180° OI: -2,50 x 180°
Balance Binocular Potencia
 Si el paciente aún no puede tolerar la
corrección.
 Debemos dejar las imágenes de ambos
ojos del mismo tamaño y en la misma
orientación.
 OD:-2,50 x 180°
Balance Binocular Potencia
OD: -2,50 x 180° OI: -2,50 x 180°
Balance Binocular Potencia
 Si el paciente aún no puede tolerar la
corrección.
 Debemos disminuir binocularmente la
potencia cilíndrica hasta que el paciente la
pueda tolerar la distorsión.
 No debemos olvidar el equivalente esférico.
Balance Binocular Potencia
OD: -0,50=-1,50 x 180° OI: -0,50=-1,50 x 180°
Balance Binocular Potencia
 El siguiente control puede ser en 6 meses o en
un año según las necesidades del paciente.
 El objetivo será ir acercándonos gradualmente a
la potencia que nos brinde la mejor agudeza
visual.
 Algunos pacientes no llegaran a tolerar la
potencia total de su astigmático pero debemos
intentar acercarnos lo mas posible.
Balance Binocular Potencia
 El siguiente control puede ser en 6 meses o en
un año según las necesidades del paciente.
 El objetivo será ir acercándonos gradualmente a
la potencia que nos brinde la mejor agudeza
visual.
 Algunos pacientes no llegaran a tolerar la
potencia total de su astigmático pero debemos
intentar acercarnos lo mas posible.
Adaptación a la distorsión
 La adaptación a la distorsión es mejor en
los niños. Disminuye rápidamente con la
edad.
 Los experimentos realizados en adultos
mediante una aniseiconia provocada
durante un periodo hasta de 2 semanas
llevan a concluir que la adaptación es un
proceso interpretativo mas que fisiológico.
Adaptación a la distorsión
 En algunos días el marco de referencia
espacial distorsionado llega a interpretarse
observando las pistas monoculares
conocidas.
 La sensación de distorsión espacial
desaparece.
 Cuando se retiran las referencias
monoculares reaparecerá la sensación de
distorsión.
Adaptación a la distorsión
 Algunos pacientes ancianos ni siquiera
consiguen llegar a adaptarse a la
distorsión por medio del mecanismo
interpretativo.
 En estos casos debemos ser capaces de
reducir la distorsión o rebajarla al mínimo
mediante la manipulación de los lentes
correctores del astigmatismo.
Reducción al mínimo de la
distancia al vértice
 La distorsión disminuye a medida que la
lente se acerca al ojo.
 Con los lentes de contacto la distancia al
vértice se reduce a cero y la distorsión
queda prácticamente eliminada.
Reducción al mínimo de la
distancia al vértice
 Esta alternativa debería plantearse
siempre que el paciente siga estando
insatisfecho con los demás intentos por
atenuar la distorsión.
 Podrían constituir el único medio
disponible para rebajar la distorsión sin
perder claridad en la imagen.
Recomendaciones
 En niños realizar la corrección completa
del astigmatismo.
 En adultos intentar en primera instancia la
corrección total del astigmatismo.
 Debemos ser capaces de pronosticar que
tipo de pacientes tendrán problemas.
Recomendaciones
 Las distorsión espacial originada por la
corrección del astigmatismo con gafas es
un fenómeno binocular. Podemos tapar un
ojo para verificar que esta es la autentica
causa de los síntomas del paciente.
 Si el problema es solo para la visión
cercana podríamos estar en presencia de
un astigmatismo acomodativo.
Balance Binocular del eje
Eje
90°
y
180°
Buena
Tolerancia
45°
Y
135°
Mala
Tolerancia
Girar
Potencia
Bajar
aumento del
ojo de mayor
potencia
Incomodidad
Igualar
aumentos
Mantenemos
el
equivalente
esférico
En niños
Mantener

Más contenido relacionado

Similar a 2. Balance Cilindros para lentes op.pptx

Similar a 2. Balance Cilindros para lentes op.pptx (20)

Retinoscopia.pptx
Retinoscopia.pptxRetinoscopia.pptx
Retinoscopia.pptx
 
AMETROPIAS y patología conjuntival.
AMETROPIAS y patología conjuntival.AMETROPIAS y patología conjuntival.
AMETROPIAS y patología conjuntival.
 
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropiasResumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
01 optica y refracción resumen blanco negro
01 optica y refracción resumen blanco negro01 optica y refracción resumen blanco negro
01 optica y refracción resumen blanco negro
 
Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.
 
Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoClase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adulto
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
 
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptxRelacion entre acomodacion y convergencia.pptx
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
 
Presentación optica
Presentación opticaPresentación optica
Presentación optica
 
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptxTRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
 
Clase 7 b
Clase 7 bClase 7 b
Clase 7 b
 
refraccion - oftalmo chule
refraccion - oftalmo chulerefraccion - oftalmo chule
refraccion - oftalmo chule
 
Curso Synergeyes A
Curso Synergeyes ACurso Synergeyes A
Curso Synergeyes A
 
REFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptxREFRACCION G2 (1).pptx
REFRACCION G2 (1).pptx
 
Equipo 5 y 6.pdf
Equipo 5 y 6.pdfEquipo 5 y 6.pdf
Equipo 5 y 6.pdf
 
Trastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción OcularTrastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción Ocular
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
 
Refracción.pdf
 Refracción.pdf Refracción.pdf
Refracción.pdf
 

Último

LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

2. Balance Cilindros para lentes op.pptx

  • 1. Refracción Binocular Luis Gómez A. Tecnólogo Medico Oftalmología Óptico Contactólogo
  • 2. Balance binocular astigmático  Muchos pacientes son incapaces de tolerar la corrección completa de su astigmatismo en primera instancia.  La imagen resulta demasiado nítida y el paciente no esta acostumbrado a ver con tanta claridad.
  • 3. El problema de la distorsión  Existe una ampliación meridional.  La ampliación desigual de la imagen retiniana en los diversos meridianos produce una distorsión monocular que altera la forma de los objetos.
  • 4. El problema de la distorsión  La alteración monocular por si sola pocas veces constituye un problema.  La máxima inclinación de las líneas verticales aparecerá en la imagen retiniana cuando el eje del cilindro corrector este a 45° o a 135°.
  • 5. El problema de la distorsión  El problema mas importante del punto de vista clínico ocurre en condiciones binoculares.  Por ejemplo: Un paciente tiene un astigmatismo oblicuo con cilindro de:  -1,00 x 135° OD  -1,00 x 45° OI
  • 6. El problema de la distorsión  Si mira una barra vertical ubicada a 3 mts.  La barra aparecerá inclinada hacia el paciente 35°.  Un error tan grande de ubicación espacial estereoscópica que es intolerable.  El movimiento acentúa el malestar.
  • 7. El problema de la distorsión  En algunos de los pacientes lo errores de localización espacial se compensan con factores extraídos de la experiencia y la memoria.  Muchos pacientes no se consiguen adaptar a la corrección astigmática si fueron compensado descuidadamente.
  • 8. El problema de la distorsión  La distorsión oblicua genera provoca síntomas binoculares mas molestos que la distorsión vertical u horizontal.  La causa mas importante de distorsión meridional tiene que ver con las distancia de la pupila de entrada con respecto al lente de las gafas.
  • 9. El problema de la distorsión  Mientras mas pequeña sea la distancia al vértice menor será la amplificación meridional.
  • 10. El problema de la distorsión  Las superficies astigmáticas ubicadas fuera de la pupila de entrada producen distorsión meridional.  La dirección de la amplificación meridional esta determinada por el eje del lente.  A mayor aumento mayor es la distorsión.  A mayor distancia de la pupila de entrada mayor es la distorsión.
  • 11. El problema de la distorsión  Se puede demostrar fácilmente al ubicar una lente cilíndrica lejos del ojo.  Al ir acercándola cada vez mas a la pupila de entrada del ojo, la distorsión observada disminuye progresivamente.
  • 12. Distorsión en un astigmatismo con y sin corregir  La distorsión meridional ocasionada por un astigmatismo corneal sin corregir es aproximadamente de 0,3% por cada dioptría de astigmatismo.  La distorsión es muy pequeña debido a que la cornea y el cristalino están muy cerca de la pupila de entrada.
  • 13. Distorsión en un astigmatismo con y sin corregir  En caso de un astigmatismo con una corrección inadecuada, tenemos una situación similar a la de un astigmatismo con una corrección adecuada.
  • 14. Distorsión en un astigmatismo con y sin corregir  Incluso aunque el ojo pueda ser astigmático, el efecto ejercido por las superficies astigmáticas ubicadas cerca de la pupila de entrada es tan pequeño que la dirección y el grado de distorsión meridional queda determinado no por el astigmatismo del propio ojo, sino por el eje y potencia de las gafas para el astigmatismo(pueden ser correctos o no)
  • 15. Balance Binocular (Cilindros)  Debemos ser capaces de pronosticar que tipo de pacientes eventualmente no toleraran su corrección.  En estos casos debemos reducir al mínimo la distorsión meridional.
  • 16. Balance Binocular del eje  Cualquier corrección nueva puesta en unas gafas para el astigmatismo se tolera mejor en adultos cuando el eje del cilindro esta ubicado a 90° o 180°.  Los ejes oblicuos deben rotarse hacia los 90° o los 180° si la agudeza visual no se demasiado afectada.
  • 17. Balance Binocular del eje  OD= -2,50 x 30° OI= -2,50 x 180°
  • 18. Balance Binocular del eje  Mientras mas alta sea la potencia del cilindro menor será la tolerancia a girar el eje.  Buscamos girar el eje lo mas cerca de los 180° posible.  Es recomendable realizar el giro del eje de forma monocular para así tener siempre conciencia de la agudeza visual del paciente.
  • 19. Balance Binocular del eje  Mientras mas alto sea el astigmatismo mayor posibilidades existirán de que el paciente haya desarrollado algún grado de ambliopía  Es recomendable realizar el giro del eje de forma monocular para así tener siempre conciencia de la agudeza visual del paciente.
  • 20. Balance Binocular del eje  OD= -2,50 x 30°
  • 21. Balance Binocular del eje  El siguiente control puede ser en 6 meses o en un año según las necesidades del paciente.  El objetivo será ir acercándonos gradualmente al eje que brinda la mejor agudeza visual.  Algunos pacientes no llegaran a tolerar su eje astigmático pero debemos intentar acercarnos lo mas posible.
  • 22. Balance Binocular del eje  En un paciente que ya es usuario de lentes debemos evitar los cambios de eje.  Estos pacientes pueden no tolerar el cambio de dirección de la distorsión producida al rotar el eje del cilindro.  Sera fundamental evaluar su percepción de la nueva corrección.
  • 23. Balance Binocular Potencia  Buscamos disminuir la potencia del cilindro corrector.  El grado de distorsión meridional esta básicamente determinado por la potencia del cilindro corrector.  Mientras mas bajo sea el cilindro mejor se tolerará la distorsión de la imagen.
  • 24. Balance Binocular Potencia  Si se modifico el eje es muy probable que también debamos modificar la potencia del cilindro.  Al reducir la potencia del cilindro debemos prestar atención para mantener la corrección esférica oportuna que permita la mejor agudeza visual.
  • 25. Balance Binocular Potencia  Importante aplicar la teoría del equivalente esférico donde el buscamos llevar el circulo de mínima confusión a retina.  Este principio no será efectivo en todos los pacientes pero si en un gran numero de ellos mejorará la agudeza visual.
  • 26. Balance Binocular Potencia  Entonces siempre después de disminuir la potencia del astigmatismo debemos realizar un tanteo en el componente esférico para evaluar si el paciente paciente efectivamente mejora su agudeza visual llevando el circulo de mínima confusión a retina.
  • 27. Balance Binocular del eje  OD= -3,50 x 180° OI= -2,50 x 180°
  • 28. Balance Binocular Potencia  Buscamos mantener el circulo de mínima confusión en retina.  Es recomendable realizar un tanteo del componente esférico de forma monocular.  Buscamos mejorar la agudeza visual del paciente.
  • 29. Balance Binocular Potencia  OD= -3,50 x 180°
  • 30. Balance Binocular Potencia  -3,50 x 180° -3,00 x 180°  Estoy dejando -0,50 D sin corregir.
  • 31. Balance Binocular Potencia  OD= -3,00 x 180° Si la agudeza visual mejora con el-0,25 D.
  • 32. Balance Binocular Potencia  OD: -0,25 = -3,00 x 180° OI: -2,50 x 180°
  • 33. Balance Binocular Potencia  Si el paciente aún no puede tolerar la corrección.  Debemos disminuir más la potencia de nuestro componente cilíndrico.  OD: -0,50 = -2,50 x 180°
  • 34. Balance Binocular Potencia OD: -0,50 = -2,50 x 180° OI: -2,50 x 180°
  • 35. Balance Binocular Potencia  Si el paciente aún no puede tolerar la corrección.  Debemos dejar las imágenes de ambos ojos del mismo tamaño y en la misma orientación.  OD:-2,50 x 180°
  • 36. Balance Binocular Potencia OD: -2,50 x 180° OI: -2,50 x 180°
  • 37. Balance Binocular Potencia  Si el paciente aún no puede tolerar la corrección.  Debemos disminuir binocularmente la potencia cilíndrica hasta que el paciente la pueda tolerar la distorsión.  No debemos olvidar el equivalente esférico.
  • 38. Balance Binocular Potencia OD: -0,50=-1,50 x 180° OI: -0,50=-1,50 x 180°
  • 39. Balance Binocular Potencia  El siguiente control puede ser en 6 meses o en un año según las necesidades del paciente.  El objetivo será ir acercándonos gradualmente a la potencia que nos brinde la mejor agudeza visual.  Algunos pacientes no llegaran a tolerar la potencia total de su astigmático pero debemos intentar acercarnos lo mas posible.
  • 40. Balance Binocular Potencia  El siguiente control puede ser en 6 meses o en un año según las necesidades del paciente.  El objetivo será ir acercándonos gradualmente a la potencia que nos brinde la mejor agudeza visual.  Algunos pacientes no llegaran a tolerar la potencia total de su astigmático pero debemos intentar acercarnos lo mas posible.
  • 41. Adaptación a la distorsión  La adaptación a la distorsión es mejor en los niños. Disminuye rápidamente con la edad.  Los experimentos realizados en adultos mediante una aniseiconia provocada durante un periodo hasta de 2 semanas llevan a concluir que la adaptación es un proceso interpretativo mas que fisiológico.
  • 42. Adaptación a la distorsión  En algunos días el marco de referencia espacial distorsionado llega a interpretarse observando las pistas monoculares conocidas.  La sensación de distorsión espacial desaparece.  Cuando se retiran las referencias monoculares reaparecerá la sensación de distorsión.
  • 43. Adaptación a la distorsión  Algunos pacientes ancianos ni siquiera consiguen llegar a adaptarse a la distorsión por medio del mecanismo interpretativo.  En estos casos debemos ser capaces de reducir la distorsión o rebajarla al mínimo mediante la manipulación de los lentes correctores del astigmatismo.
  • 44. Reducción al mínimo de la distancia al vértice  La distorsión disminuye a medida que la lente se acerca al ojo.  Con los lentes de contacto la distancia al vértice se reduce a cero y la distorsión queda prácticamente eliminada.
  • 45. Reducción al mínimo de la distancia al vértice  Esta alternativa debería plantearse siempre que el paciente siga estando insatisfecho con los demás intentos por atenuar la distorsión.  Podrían constituir el único medio disponible para rebajar la distorsión sin perder claridad en la imagen.
  • 46. Recomendaciones  En niños realizar la corrección completa del astigmatismo.  En adultos intentar en primera instancia la corrección total del astigmatismo.  Debemos ser capaces de pronosticar que tipo de pacientes tendrán problemas.
  • 47. Recomendaciones  Las distorsión espacial originada por la corrección del astigmatismo con gafas es un fenómeno binocular. Podemos tapar un ojo para verificar que esta es la autentica causa de los síntomas del paciente.  Si el problema es solo para la visión cercana podríamos estar en presencia de un astigmatismo acomodativo.
  • 48. Balance Binocular del eje Eje 90° y 180° Buena Tolerancia 45° Y 135° Mala Tolerancia Girar Potencia Bajar aumento del ojo de mayor potencia Incomodidad Igualar aumentos Mantenemos el equivalente esférico En niños Mantener