SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 30
Retraso Mental
Curso académico: 2018-2019
Asignatura: Psiquiatría
Plan: Grado en Medicina (GMEDIC01)
Prof.Celso Iglesias
CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA
2
Deterioro (limitación) intelectual
• Discapacidad intelectual (RM): Alteración
del neurodesarrollo de etiología múltiple.
Inicio temprano en la infancia, déficit
intelectual y del funcionamiento
adaptativo de intensidad variable.
• Demencia: déficit de capacidades
intelectuales desarrollado en la edad
tardía
• Daño cerebral adquirido: déficit de
capacidades intelectuales desarrollado
después de un daño cerebral sufrido
después del nacimiento. Puede ser
traumático (p. ej. traumatismo
craneoencefálilco) o no traumático (p ej.
Tumor cerebral)
3
Definición de Discapacidad Intelectual
Desarrollo mental incompleto o detenido (previamente a haber alcanzado la madurez -<18 a.-
). Requiere limitación en ambos de los siguientes campos :
1. Déficit en el funcionamiento intelectual: lenguaje, aprendizaje, razonamiento, resolución
de problemas, pensamiento abstracto y juicio).
(Cociente intelectual –CI- menor de 2 desviaciones estándar por debajo e la media o CI <70)
+
2. Al menos uno de los tres dominios adaptativos: CONCEPTUAL, SOCIAL Y PRÁCTICO. Las
limitaciones suelen evidenciarse en el domicilio, en la vida social y en la escuela.
La gravedad viene determinada por el nivel de deterioro de la adaptación funcional y del
nivel de apoyo requerido, la gravedad no viene determinada por el CI.
4
Otros conceptos
• DI sindrómica vs no-sindrómica: DI sindrómica se da cuando hay
un déficit en el CI y en el funcionamiento adaptativo asociado a
otros síntomas comórbidos que pueden ser identificados como un
SD. ´Cuando la DI aparece sin síntomas reconocibles como un
síndrome lo llamamos “no sindrómico”.
• Retraso global del desarrollo: término preferido para describir
déficit intelectual y adaptativo en niños menores de 5 años que no
alcanzan las habilidades normales para la edad en múltiples áreas
funcionales. Es un diagnóstico provisional hasta que se pueda
realizar una evaluación estandarizada. NO todos los niños con RGD
desarrollarán una DI.
5
Escala Wechsler de inteligencia para adultos
Escala verbal
1. Subtestde información.
2. Subtestde comprensión general.
3. Subtestde aritmética.
4. Subtestde semejanzas.
5. Subtestde retención de dígitos.
6. Subtestde vocabulario.
Escala de ejecución
1. Subtestde completado de figuras.
2. Subtestde diseño de cubos.
3. Subtestde ordenamiento de figuras.
4. Subtestde ensamble de objetos.
5. Subtestde símbolos de dígitos.
6
7
Estructura WAIS IV
8
Clasificación de la Inteligencia (Wechsler)
• 130 o superior: Superdotado
• 120-129: Brillante
• 110-119: Inteligente
• 90-109: Normal
• 80-89: Poco inteligente
• 70-79: Limítrofe (borderline o
fronterizo)
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
• 50 - 69: Leve
• 35 - 49: Moderada
• 20 - 34: Grave
• 20 - 25: Profunda.
9
Dominios adaptativos
• CONCEPTUAL
• SOCIAL
• PRÁCTICO
10
Epidemiología
• Prevalencia de DI en la población = 1%. (la prevalencia sube al 3% cuando se valora el CI
aisladamente). La prevalencia es mayor en la población infantil (9-14 por mil que en adultos 3-8 por
mil)
• En los últimos años
– disminuciónde incidencia(mejora en la prevención de las causaspre y perinatalesde discapacidad
intelectualgrave).
– Mantenimientode la prevalenciao incluso aumentode un 10% para el 2020:
• Aumento de la esperanza de vida de las personas con DI (especialmente Sd.De Down)
• Mejora en los cuidados neonatales que incrementan la superviviencia de personascon discapacidadintelectual severa
(grandes prematuros)
• Distribuciónpor gravedad
– 85% de los casos DI leve.
– 10% moderado
– 5% grave-profundo
• Distribuciónpor etiología
– 30-50% de los casos DI no sindrómicoo idiopático.
– 25% de los casos, causa genética.
11
ETIOLOGÍA
12
Etiología
• Desconocida en 1/3 de los casos.
• La causa puede ser cualquier circunstancia que interfiera el normal
desarrollo o funcionamiento cerebral.
– CAUSASPRENATALES (2/3 de los casos)
– PERINATALES
– POSTNATALES O ADQUIRIDAS
Factores de riesgo: los hijos de padres consanguíneos tienen 10 veces más
posibilidades de padecer DI.
13
Etiología (cont)
• Causas prenatales
– Causas prenatales genéticas:
• Anormalidades cromosómicas (autosómicas o ligadas al X): Sd. De Down, Sd del X frágil,Sd. De
Klinefelter.
– Causas prenatales no genéticas
• Toxinas y teratógenos (alcohol, plomo, mercurio, valproato, radiaciones).
• Infecciones congénitas (TORCH)
• Síndromes con malformación de origen desconocido
• Hipotiroidismo congénito y errores congénitos del metabolismo.
• Causas perinatales
– Nacimiento pretérmino, hipoxia, infección, trauma, hemorragia intracraneal
• Causas postnatales (individuos previamente normales)
– Traumatismo, hemorragia cerebral, hipoxia, toxinas medioambientales, deprivación
psico-social, aislamiento, Infección intracraneal, Hipotiroidismo adquirido
14
15
CLÍNICA
16
Clínica (presentación)
• La apariencia generalmente es normal, solo hay una apariencia típica en pocos casos (generalmente
retraso mental sindrómico).
– DI sindrómica:déficit intelectualasociadoa otros signos y síntomas, formando parte de un síndrome
conocido.
– DI no sindrómica:DI que se presenta aisladamente.
• Niños pequeños
– Son traídosal médico por:
• retraso psico-motor (retraso para empezar a mantener la cabeza, sentarse, andar, hablar),
• conducta inmadura,
• habilidades de autocuidado inmaduras
• dificultad de aprendizaje
• Porque son “adelantados”porhermanos más pequeños
– En ocasiones los padres no lo detectan (o lo niegan), por lo que los clínicosdeben explorarsi los niños
cumplen con los hitos del desarrollo en el momento adecuado.
• Niños algo mayores
– Retraso en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas:lecto-escritura, cálculo,memoria.
– Déficit en el desarrollode conductasadaptativas: Conceptual,social o práctico.
17
18
Trastornos físicos entre personas con discapacidad
intelectual
• Más patología física que la población general, pero pueden no sentir molestias o no ser capaz de
expresarlas, por lo que la detección deriva de alteraciones de conducta.
• Parálisis cerebral
• Cardiopatía congénita
• Caries dental
• Obesidad: doble que la población general
• Reflujo gastroesofágico
• Alteraciones endocrinológicas
• Muertes prematuras.
• Discapacidad sensorio/motora.
– Alteraciónde visión, audicióny otras alteracionessensoriales.
– Trastornosde la fonación
– Movimientosanormales: paresia, estereotipias, manierismos.
• Incontinencia de esfínteres. Estreñimiento
• Epilepsia y muerte súbita inexplicada en epilepsia (SUDEP -Sudden Unexpected Death in Epilepsy-).
19
20
Possiblemechanismsof sudden unexpected
death in epilepsy(SUDEP). PGES, postictal
generalized EEG suppression.
Factores predisponentes de trastornos psiquiátricos
en personas con discapacidad intelectual
Biológicos Psicológicos Sociales
Síndromes genéticos
(fenotipos
conductuales)
Estilos de
afrontamiento
Circunstancias
vitales
Enfermedades físicas Autoestima Estructura y rutina
cotidiana
Medicación Comparaciónsocial Apoyo social
Epilepsia
21
Trastornos psiquiátricos comórbidos en la
discapacidad intelectual
• 1/3 – 2/3 de personas con DI tienen problemas psicopatológicos
comórbidos (alteración de conducta o trastornos mentales).
• Puede aparecer todo el espectro de trastornos mentales
• Los trastornos del comportamiento sin diagnóstico claro se pueden
dar en el 20-40% de los casos
• Los síntomas sueles ser
– Atípicos
– Más pasajeros
– Más relacionados con precipitantes socioambientales y con el estrés
22
Trastornos psiquiátricos comórbidos en pacientes
con DI
• Trastornos del espectro autista,
• TDAH
• Problemas del aprendizaje
• Problemas de la alimentación –pica, regurgitación-
• Depresión y ansiedad
• Trastornos psicóticos, más difíciles de diagnosticar cuanto más grave es la DI
• Trastornos del movimiento: estereotipias y manierismos
• Conducta autolesiva
• Las personas con DI tienen más probabilidad de recibir malos tratos o abandono
23
Estereotipias y manierismos
• Estereotipias: movimientos repetitivos, semiinvoluntarios, rítmicos
(aunque no siempre), coordinados, no propositivos (que no se realizan con
un fin), estereotipados (que se repiten siempre de forma idéntica),
suprimibles con la distracción o con la iniciación de otra actividad, que no
impiden la realización de una actividad motora pero que, en ocasiones,
pueden interferir con las actividades normales si son muy frecuentes o
resultar lesivos para el individuo (en casos graves asociados a otros déficits
neurológicos).
• Manierismos: Trastorno de la psicomotricidad, caracterizado por un exceso
y una exageración de los movimientos (del lenguaje, de los gestos, de la
mímica, de la marcha, etc.), que aparecen como faltos de espontaneidad,
teatrales y artificiosos, como afectados e inauténticos.
24
25
Alteraciones de la conducta en Discapacidad
Intelectual
• Conducta auto-agresiva
• Conducta agresiva hacia
personas o destrucción de
propiedades
• Conducta sexual inapropiada
• Conducta oposicionista
• Aislamiento social
• Dependencia excesiva
• Impulsividad/hiperactividad
26
DIAGNÓSTICO
27
Despistaje
• Evaluar conducta y desarrollo a los 9, 18, 24-30 meses con
instrumento validado
– https://www-uptodate-
com.bvgcsalud.a17.csinet.es/contents/image?imageKey=PEDS%2F75
336&topicKey=PEDS%2F615&search=INTELECTUAL%20DISABILITY&s
ource=see_link
28
Copyrights apply
Copyrights apply
Diagnóstico
• Deterioro del rendimiento intelectual (CI) + disminución de la
capacidad de adaptarse a las exigencias cotidianas del entorno
social normal.
• El Cociente Intelectual (CI) debe medirse mediante la aplicación
individual de test de inteligencia estandarizados y adaptados a la
cultura del enfermo.
– el CI es una medida imprecisa de la inteligencia
• Las evaluación de la función adaptativa aportan una información
suplementaria imprescindible (existen escalas estandarizadas para
su evaluación).
31
Diagnóstico
• Evaluación detallada para verificar el deterioro evolutivo-
conductual
– Historia familiar y evaluación física completa
– Evaluación por pediatra, servicio de salud mental
– Evaluación completa de la situación escolar
– Una evaluación genética debe ofertarse en todos los casos de niños con
retraso global de desarrollo o DI de etiología no conocida
– Evaluación del discurso, lenguaje y comunicación
– Evaluación sensorial (visión y oído)
– Evaluación terapia ocupacional
– Evaluación social.
32
Determinación de CI: evaluación
Prueba Edad de
aplicación
Wechler preschool and primary scale of inteligence (WPPSI-III) 2,5-7,3
Wechler Inteligence Scales for Children (WISC-IV) 6-16,11
Wechler Adult Inteligence Scale (WAIS-IV) 16-90
Stanford-Binet Inteligence Scales (SB-5) 2-85
KauffmanAssessment Battery for Children (KABC-II) 3-18
Differential Abilities Scales (DAS-II) 2,5-17
Leiter International Performance Scale-Revised (Leiter-R). (Solo
mide inteligencia no verbal)
2-20
Test of Non-verbal Inteligence-4 (TONI-IV) 6-89
33
0-2 años: Bayley Scales of infant developmenty Griffithdevelopmen
Scales. NO predicen con exactitud la inteligenciafutura.
Determinación de la función adaptativa
• Dominio Conceptual– These skills include: language, reading, and writing
(literacy); money, time, and number concepts (mathematics); reasoning;
memory; self-direction; and judgment in novel situations.
• Dominio Social– These skills include interpersonal social communication,
empathy, ability to relate to peers as friends, and social problem-solving.
Social responsibility, self-esteem, gullibility, and the ability to follow rules
and avoid being victimized may also be included.
• Dominio práctico– These skills include activities of personal care or daily
living, such as eating, dressing, mobility, and toileting. Further skills may
include following a schedule or routine, using a telephone, managing
money, preparing meals, occupational skills, and abilities in
transportation/travel, health care, and safety.
34
Clasificación de gravedad
35
Determinación de gravedad
• DI leve E. mental= 9-12 años. Frec= 85%
– puede no reconocerse en la infancia o confundirse con problemas
emocionales o trastornos específicos del aprendizaje. Son capaces de
adquirir autonomía de cuidados y pueden integrarse en la sociedad
• DI moderado E.mental= 6-9 años. Frec= 10%
– evidente desde los primeros años (retraso del lenguaje). Necesitanapoyo
en la escuela. Pueden llegar a una vida semi-independiente con apoyo.
• DI grave E. mental= 3-6 años; Frec= 4%
– necesitan apoyo y supervisión intensiva toda su vida.
• DI profundo E. mental= <3 años Frec= 1%
36
Características de la discapacidad intelectual
Leve Moderado Grave/profundo
CI 69-50 49-35 <35
% de casos 85% 10% 5%
Edad mental 9-12 años 6-9 años < 6 años
Capacidad de autocuidado Independiente Necesita alguna ayuda Limitada
Lenguaje Razonable Limitado Básico o ninguno
Lecto-escritura Razonable Básico Mínimao ninguna
Capacidad para trabajar Semi-cualificado
No cualificado
Supervisado
Tareas básicas
supervisadas
Habilidades sociales Normal Moderado Pocas
Problemasfísicos Raro A veces Habituales
Causa específica
determinada
A veces A menudo Generalmente
37
TRATAMIENTO
39
Manejo
• Paciente
– Minimizar los efectos de la discapacidad
– Prevenir, alterar, o limitar el deterioro del niño
– Potenciary optimizar el funcionamiento cotidiano
del niño
• Familia
– Apoyar a la familia
• Entorno social
– Actuar sobre los factorescontextuales para ofertar
un entorno cercano óptimo.
• El tratamiento debe ser multidisciplinar
• No hay un protocolo estandarizado aceptado
universalmente
• Se deben marcar objetivos individuales
• Se debe hacer seguimiento longitudinal
40
Intervenciones tempranas
• Terapia del discurso y lenguaje
• Terapia ocupacional
• Terapia física (movilidad, postura,
motricidad).
• Audición y visión
• Dietética
• Servicios educativos precoces
• Actividades de la vida diaria
• Apoyo social
• Intervenciones conductuales
• Tratamiento de las causas específica
de DI
• Tratamiento de trastornos
comórbidos
• Tratamiento específico de
trastornos neuroevolutivos y de
Salud mental: TEA, TDAH, Ansiedad,
Depresión, psicosis…
• Abuso o abandono
• Problemas físicos
• Toxicidad ambiental
• Problemas del sueño
41
Objetivos específicos
1. Detectar y tratar los procesos comórbidos:
1. Déficit sensoriales (audición…)
2. Trastornos motores (convulsiones…)
3. Dolor, infecciones, toxinas, abuso
2. Control medio-ambiental.
3. Tratamiento farmacológico
1. Planificado
1. Antes de iniciar el tratamiento marcar objetivos y reconsiderar la terapia si no se consiguen
2. Con cuidado
1. Utilizar dosis mínima eficaz
2. La probabilidad de efectos adversos es mayor (síntomas extrapiramidales…).
3. En ocasiones puede haber respuestas idiosincráticas (desinhibición conductual por sedantes…)-.
42
Manejo conductual
• Prevención
– Disminuir los desencadenantes de problemas de conducta
– Retirar rápidamente al niño de una actividad cuando se produce un problema de
comportamiento específico (el niño se coloca con calma y seguridad en “time out").
• Manejo
– Reforzar las conductas adecuadas recompensando al niño con atención positiva.
– Ignorar las conductas inaceptables para que un niño ya no las use para obtener atención
(siempre que las conductas no sean peligrosas para el niño u otra persona).
– Redirigir la atención del niño para que evite la expresión de un comportamientoproblemático o
para extinguirlo antes (por ejemplo, llamar la atención del niño hacia algo de interés cuando un
comportamiento problemático parece inminente).
– Introducción de comportamientos apropiados que son incompatibles con el comportamiento
problemático (por ejemplo, coloque las manos del niño en una posición o actividad apropiada
que reemplace su uso en un comportamiento problemático).
43
• SESPA:
– Pediatría de AP y hospital
– Salud Mental Infanto-juvenil
• Unidades de atención temprana
– https://www.asturias.es/Asturias/DOCUMENTOS%20EN%20PDF/PDF
%20DE%20PARATI/atencion_infantil_temprana.pdf
44
Copyrights apply 45

Más contenido relacionado

Similar a Retraso-Mental-1.pdf

Irma demencias
Irma demenciasIrma demencias
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Laura DelToro
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Ivan Libreros
 
Intervencion alzheimer
Intervencion alzheimerIntervencion alzheimer
Intervencion alzheimer
sandropachecoperalta
 
Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrolloxelaleph
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
SACYL
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
Juan Meléndez
 
Delirium y demencia
Delirium y demenciaDelirium y demencia
Delirium y demencia
nazario puma
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
Linda Aguiluz Mariona
 
(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mentalNeuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mentalLuis Fernando Burguete
 
Capacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdfCapacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdf
ssuser2264ab
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
palo96
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaAlberto_76
 
Principales Patologías Neurológicas .pdf
Principales Patologías Neurológicas .pdfPrincipales Patologías Neurológicas .pdf
Principales Patologías Neurológicas .pdf
clausgrc
 
Conociendo las alteraciones neurológicas
Conociendo las alteraciones neurológicasConociendo las alteraciones neurológicas
Conociendo las alteraciones neurológicas
yusbethmachucaquinto
 

Similar a Retraso-Mental-1.pdf (20)

DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA
 
Irma demencias
Irma demenciasIrma demencias
Irma demencias
 
Irma demencias1
Irma demencias1Irma demencias1
Irma demencias1
 
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Intervencion alzheimer
Intervencion alzheimerIntervencion alzheimer
Intervencion alzheimer
 
Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
 
(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Delirium y demencia
Delirium y demenciaDelirium y demencia
Delirium y demencia
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
 
(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)
 
Neuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mentalNeuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mental
 
Capacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdfCapacitación-Demencias-.pdf
Capacitación-Demencias-.pdf
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demencia
 
Principales Patologías Neurológicas .pdf
Principales Patologías Neurológicas .pdfPrincipales Patologías Neurológicas .pdf
Principales Patologías Neurológicas .pdf
 
Conociendo las alteraciones neurológicas
Conociendo las alteraciones neurológicasConociendo las alteraciones neurológicas
Conociendo las alteraciones neurológicas
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Retraso-Mental-1.pdf

  • 1. Tema 30 Retraso Mental Curso académico: 2018-2019 Asignatura: Psiquiatría Plan: Grado en Medicina (GMEDIC01) Prof.Celso Iglesias
  • 3. Deterioro (limitación) intelectual • Discapacidad intelectual (RM): Alteración del neurodesarrollo de etiología múltiple. Inicio temprano en la infancia, déficit intelectual y del funcionamiento adaptativo de intensidad variable. • Demencia: déficit de capacidades intelectuales desarrollado en la edad tardía • Daño cerebral adquirido: déficit de capacidades intelectuales desarrollado después de un daño cerebral sufrido después del nacimiento. Puede ser traumático (p. ej. traumatismo craneoencefálilco) o no traumático (p ej. Tumor cerebral) 3
  • 4. Definición de Discapacidad Intelectual Desarrollo mental incompleto o detenido (previamente a haber alcanzado la madurez -<18 a.- ). Requiere limitación en ambos de los siguientes campos : 1. Déficit en el funcionamiento intelectual: lenguaje, aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas, pensamiento abstracto y juicio). (Cociente intelectual –CI- menor de 2 desviaciones estándar por debajo e la media o CI <70) + 2. Al menos uno de los tres dominios adaptativos: CONCEPTUAL, SOCIAL Y PRÁCTICO. Las limitaciones suelen evidenciarse en el domicilio, en la vida social y en la escuela. La gravedad viene determinada por el nivel de deterioro de la adaptación funcional y del nivel de apoyo requerido, la gravedad no viene determinada por el CI. 4
  • 5. Otros conceptos • DI sindrómica vs no-sindrómica: DI sindrómica se da cuando hay un déficit en el CI y en el funcionamiento adaptativo asociado a otros síntomas comórbidos que pueden ser identificados como un SD. ´Cuando la DI aparece sin síntomas reconocibles como un síndrome lo llamamos “no sindrómico”. • Retraso global del desarrollo: término preferido para describir déficit intelectual y adaptativo en niños menores de 5 años que no alcanzan las habilidades normales para la edad en múltiples áreas funcionales. Es un diagnóstico provisional hasta que se pueda realizar una evaluación estandarizada. NO todos los niños con RGD desarrollarán una DI. 5
  • 6. Escala Wechsler de inteligencia para adultos Escala verbal 1. Subtestde información. 2. Subtestde comprensión general. 3. Subtestde aritmética. 4. Subtestde semejanzas. 5. Subtestde retención de dígitos. 6. Subtestde vocabulario. Escala de ejecución 1. Subtestde completado de figuras. 2. Subtestde diseño de cubos. 3. Subtestde ordenamiento de figuras. 4. Subtestde ensamble de objetos. 5. Subtestde símbolos de dígitos. 6
  • 7. 7
  • 9. Clasificación de la Inteligencia (Wechsler) • 130 o superior: Superdotado • 120-129: Brillante • 110-119: Inteligente • 90-109: Normal • 80-89: Poco inteligente • 70-79: Limítrofe (borderline o fronterizo) DISCAPACIDAD INTELECTUAL • 50 - 69: Leve • 35 - 49: Moderada • 20 - 34: Grave • 20 - 25: Profunda. 9
  • 10. Dominios adaptativos • CONCEPTUAL • SOCIAL • PRÁCTICO 10
  • 11. Epidemiología • Prevalencia de DI en la población = 1%. (la prevalencia sube al 3% cuando se valora el CI aisladamente). La prevalencia es mayor en la población infantil (9-14 por mil que en adultos 3-8 por mil) • En los últimos años – disminuciónde incidencia(mejora en la prevención de las causaspre y perinatalesde discapacidad intelectualgrave). – Mantenimientode la prevalenciao incluso aumentode un 10% para el 2020: • Aumento de la esperanza de vida de las personas con DI (especialmente Sd.De Down) • Mejora en los cuidados neonatales que incrementan la superviviencia de personascon discapacidadintelectual severa (grandes prematuros) • Distribuciónpor gravedad – 85% de los casos DI leve. – 10% moderado – 5% grave-profundo • Distribuciónpor etiología – 30-50% de los casos DI no sindrómicoo idiopático. – 25% de los casos, causa genética. 11
  • 13. Etiología • Desconocida en 1/3 de los casos. • La causa puede ser cualquier circunstancia que interfiera el normal desarrollo o funcionamiento cerebral. – CAUSASPRENATALES (2/3 de los casos) – PERINATALES – POSTNATALES O ADQUIRIDAS Factores de riesgo: los hijos de padres consanguíneos tienen 10 veces más posibilidades de padecer DI. 13
  • 14. Etiología (cont) • Causas prenatales – Causas prenatales genéticas: • Anormalidades cromosómicas (autosómicas o ligadas al X): Sd. De Down, Sd del X frágil,Sd. De Klinefelter. – Causas prenatales no genéticas • Toxinas y teratógenos (alcohol, plomo, mercurio, valproato, radiaciones). • Infecciones congénitas (TORCH) • Síndromes con malformación de origen desconocido • Hipotiroidismo congénito y errores congénitos del metabolismo. • Causas perinatales – Nacimiento pretérmino, hipoxia, infección, trauma, hemorragia intracraneal • Causas postnatales (individuos previamente normales) – Traumatismo, hemorragia cerebral, hipoxia, toxinas medioambientales, deprivación psico-social, aislamiento, Infección intracraneal, Hipotiroidismo adquirido 14
  • 15. 15
  • 17. Clínica (presentación) • La apariencia generalmente es normal, solo hay una apariencia típica en pocos casos (generalmente retraso mental sindrómico). – DI sindrómica:déficit intelectualasociadoa otros signos y síntomas, formando parte de un síndrome conocido. – DI no sindrómica:DI que se presenta aisladamente. • Niños pequeños – Son traídosal médico por: • retraso psico-motor (retraso para empezar a mantener la cabeza, sentarse, andar, hablar), • conducta inmadura, • habilidades de autocuidado inmaduras • dificultad de aprendizaje • Porque son “adelantados”porhermanos más pequeños – En ocasiones los padres no lo detectan (o lo niegan), por lo que los clínicosdeben explorarsi los niños cumplen con los hitos del desarrollo en el momento adecuado. • Niños algo mayores – Retraso en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas:lecto-escritura, cálculo,memoria. – Déficit en el desarrollode conductasadaptativas: Conceptual,social o práctico. 17
  • 18. 18
  • 19. Trastornos físicos entre personas con discapacidad intelectual • Más patología física que la población general, pero pueden no sentir molestias o no ser capaz de expresarlas, por lo que la detección deriva de alteraciones de conducta. • Parálisis cerebral • Cardiopatía congénita • Caries dental • Obesidad: doble que la población general • Reflujo gastroesofágico • Alteraciones endocrinológicas • Muertes prematuras. • Discapacidad sensorio/motora. – Alteraciónde visión, audicióny otras alteracionessensoriales. – Trastornosde la fonación – Movimientosanormales: paresia, estereotipias, manierismos. • Incontinencia de esfínteres. Estreñimiento • Epilepsia y muerte súbita inexplicada en epilepsia (SUDEP -Sudden Unexpected Death in Epilepsy-). 19
  • 20. 20 Possiblemechanismsof sudden unexpected death in epilepsy(SUDEP). PGES, postictal generalized EEG suppression.
  • 21. Factores predisponentes de trastornos psiquiátricos en personas con discapacidad intelectual Biológicos Psicológicos Sociales Síndromes genéticos (fenotipos conductuales) Estilos de afrontamiento Circunstancias vitales Enfermedades físicas Autoestima Estructura y rutina cotidiana Medicación Comparaciónsocial Apoyo social Epilepsia 21
  • 22. Trastornos psiquiátricos comórbidos en la discapacidad intelectual • 1/3 – 2/3 de personas con DI tienen problemas psicopatológicos comórbidos (alteración de conducta o trastornos mentales). • Puede aparecer todo el espectro de trastornos mentales • Los trastornos del comportamiento sin diagnóstico claro se pueden dar en el 20-40% de los casos • Los síntomas sueles ser – Atípicos – Más pasajeros – Más relacionados con precipitantes socioambientales y con el estrés 22
  • 23. Trastornos psiquiátricos comórbidos en pacientes con DI • Trastornos del espectro autista, • TDAH • Problemas del aprendizaje • Problemas de la alimentación –pica, regurgitación- • Depresión y ansiedad • Trastornos psicóticos, más difíciles de diagnosticar cuanto más grave es la DI • Trastornos del movimiento: estereotipias y manierismos • Conducta autolesiva • Las personas con DI tienen más probabilidad de recibir malos tratos o abandono 23
  • 24. Estereotipias y manierismos • Estereotipias: movimientos repetitivos, semiinvoluntarios, rítmicos (aunque no siempre), coordinados, no propositivos (que no se realizan con un fin), estereotipados (que se repiten siempre de forma idéntica), suprimibles con la distracción o con la iniciación de otra actividad, que no impiden la realización de una actividad motora pero que, en ocasiones, pueden interferir con las actividades normales si son muy frecuentes o resultar lesivos para el individuo (en casos graves asociados a otros déficits neurológicos). • Manierismos: Trastorno de la psicomotricidad, caracterizado por un exceso y una exageración de los movimientos (del lenguaje, de los gestos, de la mímica, de la marcha, etc.), que aparecen como faltos de espontaneidad, teatrales y artificiosos, como afectados e inauténticos. 24
  • 25. 25
  • 26. Alteraciones de la conducta en Discapacidad Intelectual • Conducta auto-agresiva • Conducta agresiva hacia personas o destrucción de propiedades • Conducta sexual inapropiada • Conducta oposicionista • Aislamiento social • Dependencia excesiva • Impulsividad/hiperactividad 26
  • 28. Despistaje • Evaluar conducta y desarrollo a los 9, 18, 24-30 meses con instrumento validado – https://www-uptodate- com.bvgcsalud.a17.csinet.es/contents/image?imageKey=PEDS%2F75 336&topicKey=PEDS%2F615&search=INTELECTUAL%20DISABILITY&s ource=see_link 28
  • 31. Diagnóstico • Deterioro del rendimiento intelectual (CI) + disminución de la capacidad de adaptarse a las exigencias cotidianas del entorno social normal. • El Cociente Intelectual (CI) debe medirse mediante la aplicación individual de test de inteligencia estandarizados y adaptados a la cultura del enfermo. – el CI es una medida imprecisa de la inteligencia • Las evaluación de la función adaptativa aportan una información suplementaria imprescindible (existen escalas estandarizadas para su evaluación). 31
  • 32. Diagnóstico • Evaluación detallada para verificar el deterioro evolutivo- conductual – Historia familiar y evaluación física completa – Evaluación por pediatra, servicio de salud mental – Evaluación completa de la situación escolar – Una evaluación genética debe ofertarse en todos los casos de niños con retraso global de desarrollo o DI de etiología no conocida – Evaluación del discurso, lenguaje y comunicación – Evaluación sensorial (visión y oído) – Evaluación terapia ocupacional – Evaluación social. 32
  • 33. Determinación de CI: evaluación Prueba Edad de aplicación Wechler preschool and primary scale of inteligence (WPPSI-III) 2,5-7,3 Wechler Inteligence Scales for Children (WISC-IV) 6-16,11 Wechler Adult Inteligence Scale (WAIS-IV) 16-90 Stanford-Binet Inteligence Scales (SB-5) 2-85 KauffmanAssessment Battery for Children (KABC-II) 3-18 Differential Abilities Scales (DAS-II) 2,5-17 Leiter International Performance Scale-Revised (Leiter-R). (Solo mide inteligencia no verbal) 2-20 Test of Non-verbal Inteligence-4 (TONI-IV) 6-89 33 0-2 años: Bayley Scales of infant developmenty Griffithdevelopmen Scales. NO predicen con exactitud la inteligenciafutura.
  • 34. Determinación de la función adaptativa • Dominio Conceptual– These skills include: language, reading, and writing (literacy); money, time, and number concepts (mathematics); reasoning; memory; self-direction; and judgment in novel situations. • Dominio Social– These skills include interpersonal social communication, empathy, ability to relate to peers as friends, and social problem-solving. Social responsibility, self-esteem, gullibility, and the ability to follow rules and avoid being victimized may also be included. • Dominio práctico– These skills include activities of personal care or daily living, such as eating, dressing, mobility, and toileting. Further skills may include following a schedule or routine, using a telephone, managing money, preparing meals, occupational skills, and abilities in transportation/travel, health care, and safety. 34
  • 36. Determinación de gravedad • DI leve E. mental= 9-12 años. Frec= 85% – puede no reconocerse en la infancia o confundirse con problemas emocionales o trastornos específicos del aprendizaje. Son capaces de adquirir autonomía de cuidados y pueden integrarse en la sociedad • DI moderado E.mental= 6-9 años. Frec= 10% – evidente desde los primeros años (retraso del lenguaje). Necesitanapoyo en la escuela. Pueden llegar a una vida semi-independiente con apoyo. • DI grave E. mental= 3-6 años; Frec= 4% – necesitan apoyo y supervisión intensiva toda su vida. • DI profundo E. mental= <3 años Frec= 1% 36
  • 37. Características de la discapacidad intelectual Leve Moderado Grave/profundo CI 69-50 49-35 <35 % de casos 85% 10% 5% Edad mental 9-12 años 6-9 años < 6 años Capacidad de autocuidado Independiente Necesita alguna ayuda Limitada Lenguaje Razonable Limitado Básico o ninguno Lecto-escritura Razonable Básico Mínimao ninguna Capacidad para trabajar Semi-cualificado No cualificado Supervisado Tareas básicas supervisadas Habilidades sociales Normal Moderado Pocas Problemasfísicos Raro A veces Habituales Causa específica determinada A veces A menudo Generalmente 37
  • 39. Manejo • Paciente – Minimizar los efectos de la discapacidad – Prevenir, alterar, o limitar el deterioro del niño – Potenciary optimizar el funcionamiento cotidiano del niño • Familia – Apoyar a la familia • Entorno social – Actuar sobre los factorescontextuales para ofertar un entorno cercano óptimo. • El tratamiento debe ser multidisciplinar • No hay un protocolo estandarizado aceptado universalmente • Se deben marcar objetivos individuales • Se debe hacer seguimiento longitudinal 40
  • 40. Intervenciones tempranas • Terapia del discurso y lenguaje • Terapia ocupacional • Terapia física (movilidad, postura, motricidad). • Audición y visión • Dietética • Servicios educativos precoces • Actividades de la vida diaria • Apoyo social • Intervenciones conductuales • Tratamiento de las causas específica de DI • Tratamiento de trastornos comórbidos • Tratamiento específico de trastornos neuroevolutivos y de Salud mental: TEA, TDAH, Ansiedad, Depresión, psicosis… • Abuso o abandono • Problemas físicos • Toxicidad ambiental • Problemas del sueño 41
  • 41. Objetivos específicos 1. Detectar y tratar los procesos comórbidos: 1. Déficit sensoriales (audición…) 2. Trastornos motores (convulsiones…) 3. Dolor, infecciones, toxinas, abuso 2. Control medio-ambiental. 3. Tratamiento farmacológico 1. Planificado 1. Antes de iniciar el tratamiento marcar objetivos y reconsiderar la terapia si no se consiguen 2. Con cuidado 1. Utilizar dosis mínima eficaz 2. La probabilidad de efectos adversos es mayor (síntomas extrapiramidales…). 3. En ocasiones puede haber respuestas idiosincráticas (desinhibición conductual por sedantes…)-. 42
  • 42. Manejo conductual • Prevención – Disminuir los desencadenantes de problemas de conducta – Retirar rápidamente al niño de una actividad cuando se produce un problema de comportamiento específico (el niño se coloca con calma y seguridad en “time out"). • Manejo – Reforzar las conductas adecuadas recompensando al niño con atención positiva. – Ignorar las conductas inaceptables para que un niño ya no las use para obtener atención (siempre que las conductas no sean peligrosas para el niño u otra persona). – Redirigir la atención del niño para que evite la expresión de un comportamientoproblemático o para extinguirlo antes (por ejemplo, llamar la atención del niño hacia algo de interés cuando un comportamiento problemático parece inminente). – Introducción de comportamientos apropiados que son incompatibles con el comportamiento problemático (por ejemplo, coloque las manos del niño en una posición o actividad apropiada que reemplace su uso en un comportamiento problemático). 43
  • 43. • SESPA: – Pediatría de AP y hospital – Salud Mental Infanto-juvenil • Unidades de atención temprana – https://www.asturias.es/Asturias/DOCUMENTOS%20EN%20PDF/PDF %20DE%20PARATI/atencion_infantil_temprana.pdf 44