SlideShare una empresa de Scribd logo
RETARDO MENTAL.
DEFINICIÓN Y FACTORES DE RIESGO.
ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Es una discapacidad
caracterizada por limitaciones
significativas en el
funcionamiento intelectual y la
conducta adaptativa tal como se
ha manifestado en habilidades
prácticas, sociales y
conceptuales . Esta discapacidad
comienza antes de los 18 años.
AAIDD American Association on Intellectual and Developmental Disabilities 2002)
http://aaidd.org/intellectual-disability/definition#.UvBMxfl5OvE
LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE
PSIQUIATRÍA
• TRASTORNO CARACTERIZADO POR:
• Funcionamiento intelectual general por debajo del
margen considerado como normal, que
corresponde a un CI de 70 o menor en pruebas de
CI administradas en forma individual.
• Déficit o impedimentos en su capacidad de
adaptación
• Inicio antes de los 18 años.
DSM – IV
DSM-IV utiliza el término retraso mental en lugar de
discapacidad intelectual, que se define por tres criterios co-
existentes [2]:
Función intelectual significativamente inferior a la media
(70 a menos)
Limitaciones significativas en el funcionamiento adaptativo
en al menos 2 áreas de las sgtes: comunicac, autocuidado,
residencia, social, habilidades interpersonales, uso de
recursos comunitarios, autoconducirse, habilidades
académicas funcionales, trabajo, ocio, salud, seguridad.
Inicio antes de los 18 años de edad
DEFINICIÓN RETARDO MENTAL
CIF (OMS-2001):
“Detención del desarrollo
mental o desarrollo mental
incompleto, caracterizado por
una insuficiencia de las
facultades que determinarán
el nivel global de inteligencia”.
Epidemiología
• Se calcula que la DI afecta aproximadamente
entre un 0,7% y un 1,5% de la población en países
desarrollados
• La prevalencia de la ID en la población general se
estima que es de aproximadamente 1 por ciento.
ID es leve en aproximadamente el 85 por ciento
de los individuos afectados.
• Más frecuente en los países en desarrollo o en
zonas con menor nivel socioeconómico [ 3 ] .
prevalencia
• En USA 1-3%.
• La definición estadística son 2DS debajo del
promedio, lo que indica una prevalencia de 2,5%.
• Más frec en varones, debido a la existencia de aprox
100 síndromes de retraso mental ligados al
cromosoma X, particularmente el sd de cromosoma X
frágil.
• El RM profundo (CI menor 20) se sitúa aprox entre 0,3
y 0,4% de la población general y en el 10% de los que
padecen retraso mental.
Cociente intelectual
• Alfred Binet 1857-1910, primer test de inteligencia, al
traducirlo al inglés Test de Stanford Binet, además
introdujo el término edad mental.
• Edad Mental EM: es el nivel intelectual medio
correspondiente a una determinada edad
• Cociente de inteligencia CI: Es el resultado de dividir
la edad mental por la edad cronológica EC, por 100
• CI: EM x 100
EC
• Un coeficiente de 100 corresponde un percentil 50
en el índice de la cap. intelectual de la población
general.
PUNTAJE CLASI FI CACI ON
130 O MÁS muy superior
120-129 superior
110-119 normal alto
90-109 normal promedio
80-89 normal inferior
70-79 Fronterizo
50-69 R. M. Leve
35-49 R. M. Moderado
20-34 R. M. Severo
< 20 R. M. Profundo
Clasificación de CI, según AAMD y DSM - IV
Categorías Nominales
RETRASO MENTAL LEVE (EDUCABLE) 50-
55 Y 70-75 (2-3 de por debajo de la
normalidad.
• Retraso mínimo en áreas motoras y sensoriales.
• Son educables dentro de ciertos límites.
• Podrán adquirir habilidades de lectoescritura funcionales
• Podrían cursar con dificultades la escuela primaria.
• Podrían desarrollar capacidades sociales y de comunicación.
• Con entrenamiento adecuado, de adultos podrían trabajar
y alcanzar una vida independiente
• Desarrollan la mitad o ¾ partes de lo esperado en una
persona sana.
RETRASO MENTAL MODERADO
(Entrenable) CI 35-40 y 50-55 (3-4DE por
debajo de la normalidad) Retraso más evidente en áreas motoras y
sensoriales
 Son capaces de aprender a cuidar de sí
mismos.
 Podrían ser capaces de aprender a leer algunas
palabras.
 Difícilmente captarán los conocimientos para
lidiar con el 2do año de primaria.
 Podrían desarrollar capacidades sociales y de
comunicación
 Podrían desarrollar una actividad laboral en un
ambiente protegido
 Requerirán supervisión continua y respaldo
económico
 Desarrollan desde una tercera parte hasta la
mitad de lo esperado en una persona normal
RETRASO MENTAL GRAVE (CI 20-25 Y 35-
40)
• Marcadas dificultades en destrezas motoras y en
funciones sensoriales.
• Marcadas dificultades en al comunicación
• Podrían aprender hábitos sanitarios elementales
• Podrían tener defectos físicos asociados.
Retraso mental profundo, con un CI
inferior a 20-25
• Graves problemas en la actividad motora y en
funciones sensoriales.
• Graves problemas en la comunicación
• Requieren de un cuidado especial y supervisión
constantes durante toda la vida.
• Habitualmente presentan graves defectos físicos
asociados.
FUNCIONAMIENTO
INDIVIDUAL
FUNCIONAMIENTO
INDIVIDUAL
ENFOQUE DI : MODELO TEÓRICO MULTIDIMENSIONAL
I. CAPACIDADES
INTELECTUALES
I. CAPACIDADES
INTELECTUALES
II. CONDUCTA
ADAPTATIVA
II. CONDUCTA
ADAPTATIVA
III. PARTICIPACIÓN,
INTERACCIONES Y ROLES
SOCIALES
III. PARTICIPACIÓN,
INTERACCIONES Y ROLES
SOCIALES
IV. SALUDIV. SALUD
V. CONTEXTOV. CONTEXTO
APOYOS
FactoresFactores
prenatalesprenatales
FactoresFactores
perinatalesperinatales
FactoresFactores
PosnatalesPosnatales
II.- FACTORES DE RIESGO
FACTORES
SOCIOCULTURALES
1.- Factores paternos y maternos:
• Consanguinidad,
• A. Congénitos
– A.1 Anomalías cromosómicas:
– Autosomas: Sd. Down, Sd de Patau, Sd de edwars.
– Cromosomas sexuales : Sd de x frágil, de turner, de Klinefelter,
de triple x.
– A.1 Anomalías Genéticas.
– Genes Dominantes: osteodistrofia hereditaria de Albright, S de
apert, Neurofibromatosis, Esclerosis tuberosa, S. Sturger –
Weber.
– Genes ARecesivos: Trastornos de los CH: galactosemia,De las
proteinas: Fenilcetonuria, De los mucopolisacáridos:S. De
Hurler, de hunter, de San Filippo, De los lípidos: De Tay Sachs.
2.- Factores maternos exclusivos:
 Edad
 Abortos previos,
 Enfermedades sistémicas.
Prenatales:.
 Infecciones (embriopatía rubeólica, listeriosis, citomegalovirus,
sífilis, meningitis, toxoplasmosis...)
 Factores endocrinos (embriopatía tiroidea)
 Factores metabólicos (embriopatía diabética)
 Alteraciones nutritivas y vitamínicas
 Tóxicos
 Factores mecánicos, radiaciones y perturbaciones psíquicas
 Malformaciones del SNC:
 (1) Malformaciones de la línea media
 (2) Alteraciones de la migración y organización cortical.
 (3) Malformaciones del cerebelo
 (4) Malformaciones de hemisferios cerebrales
3.- Factores perinatales:
 Prematuridad.
 Bajo peso al nacer.
 Parto disfuncional.
 Trauma obstétrico.
 Anoxia o hipoxia perinatal.
 Hemorragia intracraneal.
4.- Factores neonatales:
• Hipoxia.
• Alteraciones metabólicas: hipoglucemia, hipocalcemia,
hipernatremia.
• Infecciones(meningitis, encefalitis…).
• Sepsis.
• Hiperbilirrubinemias (enf. Hemolítica, otras...).
5.-Factores postnatales:
• Infecciones (meningitis, encefalitis, vacunaciones...).
• Déficit nutricional.
• Enfermedades por alteración endocrino (hipotiroidismo)
-metabólico (hipoglucemia, hipernatremia, hipercalcemia),
• Epilepsia, convulsiones (síndrome de west).
• Otras enfermedades del SNC.
• Hipoxia (cardiopatías congénitas, parada cardíaca, aspiración).
• Intoxicaciones (monóxido de carbono, plomo, mercurio)
• TEC.
• Carencia afectiva (estimulación ambiental deficiente).
etiología
• Cualquier ataque al cerebro durante la fase de
desarrollo puede causarlo.
• Su gravedad y extensión las determinan el
momento en que ocurre el acceso por la durac e
intensidad de este último sobre las capacidades
individuales preexistentes y por las influencias
ambientales posteriores.
Categorías
de factores
etiológicos
Categorías
de factores
etiológicos
III.- LA ETIOLOGÍA RMIII.- LA ETIOLOGÍA RM.
DIAGNÓSTICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• RETRASO EN EL LENGUAJE: tanto expresivo como
receptivo
• Retraso en el control motor fino: retraso
significativo en actividades como autoalimentarse,
higiene menor, vestido.
• Retraso cognitivo: dificultades con memoria,
resolviendo problemas, razonamiento lógico
• Retraso área social: pobre interés en juguetes
apropiados para su edad, pobre juego imaginativo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Retraso en desarrollo motor grueso:
infrecuentemente acompañado de retraso cognitivo,
lenguaje y motor fino.
• Disturbios en el entorno: hiperactividad, agresión,
auto daño, disturbios del sueño, comportamiento
estereotipado.
• Anormalidades neurológicas y físicas: prevalencia
incrementada en niños con problemas convulsivos,
macro o microcefalia, RCIU, prematuridad,
anormalidades congénitas.
EX FÍSICO
• PERÍMETRO CEFÁLICO
• TALLA
• Neurologic: crec CABEZA, TONO, MOV
COORDINADOS, REFLEJOS, PERSISTENCIA DE
REFLEJOS PRIMITIVOS, ATAXIA, MOV ANORMALES.
• Sensoriales: visual, auditiva
• Piel_ máculas hiper o hipopigmentadas asociado a
neurofibromatosis tipo 1. Fibromas, esclerosis
tuberosa.
• Extremidades: anomalías congénitas.
Estudios de lab
genéticos
Cariotipo (500 bandas GTG).
– Estudio molecular de la expansión CGG del gen
FMR1, síndrome X frágil (SXF).
– Estudio de las regiones subteloméricas por FISH
IMÁGENES
RMN, TAC, RX
TESTS
PSICOLÓGICOS
WECHSLER ADULT INTELLIGENCE S
CALE (WAIS) D.Weschler.
WISC ‐
R, ESCALA DE INTELIGENCIA DE WE
CHSLER PARA NIÑOS‐ REVISADA (c)
D. Wechsler.
RAVEN, MATRICES PROGRESIVAS (b
) J. C. Raven.
PMA, APTITUDES MENTALES PRIMA
RIAS. L. L. Thurstone
TEA, TESTS DE APTITUDES ESCOLAR
ES. L.L. Thurstone
y Th.G. Thurstone.
FACTOR “G”, TESTS DE (ESCALAS 2
Y 3). R.B. Cattell y A.K.S. Cattell.
WAIS‐III
n
GRACIAS
Rafael Martínez‐Leal, La salud en personas con discapacidad intelectual en
España: estudio europeo POMONA‐II. Rev Neurol. 2011 October 1; 53(7):
406–414.
http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3884680/pdf/nihms327257.pdf
R. Calderón‐González, R.F. Calderón‐Sepúlveda. Prevención del retraso
mental. 2003, REVISTA DE NEUROLOGÍA
 Simon Sebastian. Pediatric Mental Retardation. Medscape. Oct 22, 2013
http://emedicine.medscape.com/article/289117‐overview
Martínez, B.; **Rico, D. DSM-5 ¿Qué modificaciones nos esperan?
"American Association on
Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD)"10ma edición (2002)
Kaufman L, Ayub M, Vincent JB. The genetic basis of non‐syndromic
intellectual disability: a review. J Neurodev Disord 2010; 2:182.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
Jose Bermudez Hindemburg
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
Luis Peraza MD
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
kRyss
 
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualignacia2545
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
Juan Meléndez
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mentalsusana
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Centro de salud Torre Ramona
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Sara Leal
 
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro AutistaDetección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Pediatria-DASE
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualEsterFerrus
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Apraxia 6
Apraxia 6Apraxia 6
Apraxia 6
Jessica Aguilar
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
Aide Ortega
 
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVOTRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
Silvana Star
 
Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrolloxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
 
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
 
Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro AutistaDetección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Apraxia 6
Apraxia 6Apraxia 6
Apraxia 6
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVOTRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
 
Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
 

Destacado

Microsoft access 2007
Microsoft access 2007Microsoft access 2007
Microsoft access 2007
Andrey Dolinin
 
Piulapp ESP
Piulapp ESPPiulapp ESP
Keamananjaringan
KeamananjaringanKeamananjaringan
Keamananjaringan
ilvi ermaliza
 
2012 sched
2012 sched2012 sched
2012 schedjeyeyem
 
2013ss_concepts_v4s_20130207
2013ss_concepts_v4s_201302072013ss_concepts_v4s_20130207
2013ss_concepts_v4s_20130207Natalia Grishkova
 
Brochure be doc rev.1
Brochure be doc rev.1Brochure be doc rev.1
Brochure be doc rev.1
Gaetano Bruno
 
Harry potter y la piedra filosofal
Harry potter y la piedra filosofalHarry potter y la piedra filosofal
Harry potter y la piedra filosofal
Carolina Chaparro
 
Mtsm annual report 2011_revisi
Mtsm annual report 2011_revisiMtsm annual report 2011_revisi
Mtsm annual report 2011_revisi
f_ariyani
 

Destacado (16)

LM_fashionline
LM_fashionlineLM_fashionline
LM_fashionline
 
Microsoft access 2007
Microsoft access 2007Microsoft access 2007
Microsoft access 2007
 
Piulapp ESP
Piulapp ESPPiulapp ESP
Piulapp ESP
 
AVSC 222 laboratory syllabus
AVSC 222 laboratory syllabusAVSC 222 laboratory syllabus
AVSC 222 laboratory syllabus
 
2
22
2
 
NAVIN cv nov 16
NAVIN cv nov 16NAVIN cv nov 16
NAVIN cv nov 16
 
Keamananjaringan
KeamananjaringanKeamananjaringan
Keamananjaringan
 
2012 sched
2012 sched2012 sched
2012 sched
 
2013ss_concepts_v4s_20130207
2013ss_concepts_v4s_201302072013ss_concepts_v4s_20130207
2013ss_concepts_v4s_20130207
 
Brochure be doc rev.1
Brochure be doc rev.1Brochure be doc rev.1
Brochure be doc rev.1
 
Harry potter y la piedra filosofal
Harry potter y la piedra filosofalHarry potter y la piedra filosofal
Harry potter y la piedra filosofal
 
avviso_apertura
avviso_aperturaavviso_apertura
avviso_apertura
 
PhD and DIPP certificate
PhD and DIPP certificatePhD and DIPP certificate
PhD and DIPP certificate
 
1
11
1
 
Mtsm annual report 2011_revisi
Mtsm annual report 2011_revisiMtsm annual report 2011_revisi
Mtsm annual report 2011_revisi
 
Uses of board
Uses of boardUses of board
Uses of board
 

Similar a 4. retardo mental

Retraso-Mental-1.pdf
Retraso-Mental-1.pdfRetraso-Mental-1.pdf
Retraso-Mental-1.pdf
OchoaVazquezBrenda
 
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentesTrastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentesJosé Ordóñez Mancheno
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
Linda Aguiluz Mariona
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
necesidades7-9
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
YolandaForcelledo
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Carlos Gestal
 
Retraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. CaracteristicasRetraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. Caracteristicassilvinasanchez
 
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptxTALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
ssusercd88cc1
 
Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios
Autónomo
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
Robin Martínez
 
demencia nuevas mejoradas presentacion.ppt
demencia nuevas mejoradas presentacion.pptdemencia nuevas mejoradas presentacion.ppt
demencia nuevas mejoradas presentacion.ppt
JsusBriRos
 
DISCAPACIDADES (1).pdf
DISCAPACIDADES (1).pdfDISCAPACIDADES (1).pdf
DISCAPACIDADES (1).pdf
MariaFiestasFlores
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
SACYL
 
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligenciaTrastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligenciaanycary1020
 
Retardacion mental presentacion
Retardacion mental presentacionRetardacion mental presentacion
Retardacion mental presentacionWaleska Colon
 

Similar a 4. retardo mental (20)

Retraso-Mental-1.pdf
Retraso-Mental-1.pdfRetraso-Mental-1.pdf
Retraso-Mental-1.pdf
 
Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5
 
Retraso Mental Clase Iv
Retraso Mental Clase IvRetraso Mental Clase Iv
Retraso Mental Clase Iv
 
Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5Retraso Mental Clase 5
Retraso Mental Clase 5
 
Retraso Mental Clase Iv
Retraso Mental Clase IvRetraso Mental Clase Iv
Retraso Mental Clase Iv
 
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentesTrastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Retraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. CaracteristicasRetraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. Caracteristicas
 
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptxTALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
 
Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
demencia nuevas mejoradas presentacion.ppt
demencia nuevas mejoradas presentacion.pptdemencia nuevas mejoradas presentacion.ppt
demencia nuevas mejoradas presentacion.ppt
 
DISCAPACIDADES (1).pdf
DISCAPACIDADES (1).pdfDISCAPACIDADES (1).pdf
DISCAPACIDADES (1).pdf
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
 
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligenciaTrastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
 
Retardacion mental presentacion
Retardacion mental presentacionRetardacion mental presentacion
Retardacion mental presentacion
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

4. retardo mental

  • 1. RETARDO MENTAL. DEFINICIÓN Y FACTORES DE RIESGO. ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
  • 2. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales . Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. AAIDD American Association on Intellectual and Developmental Disabilities 2002) http://aaidd.org/intellectual-disability/definition#.UvBMxfl5OvE
  • 3. LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA • TRASTORNO CARACTERIZADO POR: • Funcionamiento intelectual general por debajo del margen considerado como normal, que corresponde a un CI de 70 o menor en pruebas de CI administradas en forma individual. • Déficit o impedimentos en su capacidad de adaptación • Inicio antes de los 18 años.
  • 4. DSM – IV DSM-IV utiliza el término retraso mental en lugar de discapacidad intelectual, que se define por tres criterios co- existentes [2]: Función intelectual significativamente inferior a la media (70 a menos) Limitaciones significativas en el funcionamiento adaptativo en al menos 2 áreas de las sgtes: comunicac, autocuidado, residencia, social, habilidades interpersonales, uso de recursos comunitarios, autoconducirse, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud, seguridad. Inicio antes de los 18 años de edad
  • 5. DEFINICIÓN RETARDO MENTAL CIF (OMS-2001): “Detención del desarrollo mental o desarrollo mental incompleto, caracterizado por una insuficiencia de las facultades que determinarán el nivel global de inteligencia”.
  • 6. Epidemiología • Se calcula que la DI afecta aproximadamente entre un 0,7% y un 1,5% de la población en países desarrollados • La prevalencia de la ID en la población general se estima que es de aproximadamente 1 por ciento. ID es leve en aproximadamente el 85 por ciento de los individuos afectados. • Más frecuente en los países en desarrollo o en zonas con menor nivel socioeconómico [ 3 ] .
  • 7. prevalencia • En USA 1-3%. • La definición estadística son 2DS debajo del promedio, lo que indica una prevalencia de 2,5%. • Más frec en varones, debido a la existencia de aprox 100 síndromes de retraso mental ligados al cromosoma X, particularmente el sd de cromosoma X frágil. • El RM profundo (CI menor 20) se sitúa aprox entre 0,3 y 0,4% de la población general y en el 10% de los que padecen retraso mental.
  • 8. Cociente intelectual • Alfred Binet 1857-1910, primer test de inteligencia, al traducirlo al inglés Test de Stanford Binet, además introdujo el término edad mental. • Edad Mental EM: es el nivel intelectual medio correspondiente a una determinada edad • Cociente de inteligencia CI: Es el resultado de dividir la edad mental por la edad cronológica EC, por 100 • CI: EM x 100 EC • Un coeficiente de 100 corresponde un percentil 50 en el índice de la cap. intelectual de la población general.
  • 9. PUNTAJE CLASI FI CACI ON 130 O MÁS muy superior 120-129 superior 110-119 normal alto 90-109 normal promedio 80-89 normal inferior 70-79 Fronterizo 50-69 R. M. Leve 35-49 R. M. Moderado 20-34 R. M. Severo < 20 R. M. Profundo Clasificación de CI, según AAMD y DSM - IV Categorías Nominales
  • 10. RETRASO MENTAL LEVE (EDUCABLE) 50- 55 Y 70-75 (2-3 de por debajo de la normalidad. • Retraso mínimo en áreas motoras y sensoriales. • Son educables dentro de ciertos límites. • Podrán adquirir habilidades de lectoescritura funcionales • Podrían cursar con dificultades la escuela primaria. • Podrían desarrollar capacidades sociales y de comunicación. • Con entrenamiento adecuado, de adultos podrían trabajar y alcanzar una vida independiente • Desarrollan la mitad o ¾ partes de lo esperado en una persona sana.
  • 11. RETRASO MENTAL MODERADO (Entrenable) CI 35-40 y 50-55 (3-4DE por debajo de la normalidad) Retraso más evidente en áreas motoras y sensoriales  Son capaces de aprender a cuidar de sí mismos.  Podrían ser capaces de aprender a leer algunas palabras.  Difícilmente captarán los conocimientos para lidiar con el 2do año de primaria.  Podrían desarrollar capacidades sociales y de comunicación  Podrían desarrollar una actividad laboral en un ambiente protegido  Requerirán supervisión continua y respaldo económico  Desarrollan desde una tercera parte hasta la mitad de lo esperado en una persona normal
  • 12. RETRASO MENTAL GRAVE (CI 20-25 Y 35- 40) • Marcadas dificultades en destrezas motoras y en funciones sensoriales. • Marcadas dificultades en al comunicación • Podrían aprender hábitos sanitarios elementales • Podrían tener defectos físicos asociados.
  • 13. Retraso mental profundo, con un CI inferior a 20-25 • Graves problemas en la actividad motora y en funciones sensoriales. • Graves problemas en la comunicación • Requieren de un cuidado especial y supervisión constantes durante toda la vida. • Habitualmente presentan graves defectos físicos asociados.
  • 14. FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL ENFOQUE DI : MODELO TEÓRICO MULTIDIMENSIONAL I. CAPACIDADES INTELECTUALES I. CAPACIDADES INTELECTUALES II. CONDUCTA ADAPTATIVA II. CONDUCTA ADAPTATIVA III. PARTICIPACIÓN, INTERACCIONES Y ROLES SOCIALES III. PARTICIPACIÓN, INTERACCIONES Y ROLES SOCIALES IV. SALUDIV. SALUD V. CONTEXTOV. CONTEXTO APOYOS
  • 16. 1.- Factores paternos y maternos: • Consanguinidad, • A. Congénitos – A.1 Anomalías cromosómicas: – Autosomas: Sd. Down, Sd de Patau, Sd de edwars. – Cromosomas sexuales : Sd de x frágil, de turner, de Klinefelter, de triple x. – A.1 Anomalías Genéticas. – Genes Dominantes: osteodistrofia hereditaria de Albright, S de apert, Neurofibromatosis, Esclerosis tuberosa, S. Sturger – Weber. – Genes ARecesivos: Trastornos de los CH: galactosemia,De las proteinas: Fenilcetonuria, De los mucopolisacáridos:S. De Hurler, de hunter, de San Filippo, De los lípidos: De Tay Sachs.
  • 17. 2.- Factores maternos exclusivos:  Edad  Abortos previos,  Enfermedades sistémicas. Prenatales:.  Infecciones (embriopatía rubeólica, listeriosis, citomegalovirus, sífilis, meningitis, toxoplasmosis...)  Factores endocrinos (embriopatía tiroidea)  Factores metabólicos (embriopatía diabética)  Alteraciones nutritivas y vitamínicas  Tóxicos  Factores mecánicos, radiaciones y perturbaciones psíquicas  Malformaciones del SNC:  (1) Malformaciones de la línea media  (2) Alteraciones de la migración y organización cortical.  (3) Malformaciones del cerebelo  (4) Malformaciones de hemisferios cerebrales
  • 18. 3.- Factores perinatales:  Prematuridad.  Bajo peso al nacer.  Parto disfuncional.  Trauma obstétrico.  Anoxia o hipoxia perinatal.  Hemorragia intracraneal.
  • 19. 4.- Factores neonatales: • Hipoxia. • Alteraciones metabólicas: hipoglucemia, hipocalcemia, hipernatremia. • Infecciones(meningitis, encefalitis…). • Sepsis. • Hiperbilirrubinemias (enf. Hemolítica, otras...).
  • 20. 5.-Factores postnatales: • Infecciones (meningitis, encefalitis, vacunaciones...). • Déficit nutricional. • Enfermedades por alteración endocrino (hipotiroidismo) -metabólico (hipoglucemia, hipernatremia, hipercalcemia), • Epilepsia, convulsiones (síndrome de west). • Otras enfermedades del SNC. • Hipoxia (cardiopatías congénitas, parada cardíaca, aspiración). • Intoxicaciones (monóxido de carbono, plomo, mercurio) • TEC. • Carencia afectiva (estimulación ambiental deficiente).
  • 21. etiología • Cualquier ataque al cerebro durante la fase de desarrollo puede causarlo. • Su gravedad y extensión las determinan el momento en que ocurre el acceso por la durac e intensidad de este último sobre las capacidades individuales preexistentes y por las influencias ambientales posteriores.
  • 24. III.- LA ETIOLOGÍA RMIII.- LA ETIOLOGÍA RM.
  • 26. SIGNOS Y SÍNTOMAS • RETRASO EN EL LENGUAJE: tanto expresivo como receptivo • Retraso en el control motor fino: retraso significativo en actividades como autoalimentarse, higiene menor, vestido. • Retraso cognitivo: dificultades con memoria, resolviendo problemas, razonamiento lógico • Retraso área social: pobre interés en juguetes apropiados para su edad, pobre juego imaginativo.
  • 27. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Retraso en desarrollo motor grueso: infrecuentemente acompañado de retraso cognitivo, lenguaje y motor fino. • Disturbios en el entorno: hiperactividad, agresión, auto daño, disturbios del sueño, comportamiento estereotipado. • Anormalidades neurológicas y físicas: prevalencia incrementada en niños con problemas convulsivos, macro o microcefalia, RCIU, prematuridad, anormalidades congénitas.
  • 28. EX FÍSICO • PERÍMETRO CEFÁLICO • TALLA • Neurologic: crec CABEZA, TONO, MOV COORDINADOS, REFLEJOS, PERSISTENCIA DE REFLEJOS PRIMITIVOS, ATAXIA, MOV ANORMALES. • Sensoriales: visual, auditiva • Piel_ máculas hiper o hipopigmentadas asociado a neurofibromatosis tipo 1. Fibromas, esclerosis tuberosa. • Extremidades: anomalías congénitas.
  • 29. Estudios de lab genéticos Cariotipo (500 bandas GTG). – Estudio molecular de la expansión CGG del gen FMR1, síndrome X frágil (SXF). – Estudio de las regiones subteloméricas por FISH IMÁGENES RMN, TAC, RX
  • 30. TESTS PSICOLÓGICOS WECHSLER ADULT INTELLIGENCE S CALE (WAIS) D.Weschler. WISC ‐ R, ESCALA DE INTELIGENCIA DE WE CHSLER PARA NIÑOS‐ REVISADA (c) D. Wechsler. RAVEN, MATRICES PROGRESIVAS (b ) J. C. Raven. PMA, APTITUDES MENTALES PRIMA RIAS. L. L. Thurstone TEA, TESTS DE APTITUDES ESCOLAR ES. L.L. Thurstone y Th.G. Thurstone. FACTOR “G”, TESTS DE (ESCALAS 2 Y 3). R.B. Cattell y A.K.S. Cattell.
  • 32. n
  • 34. Rafael Martínez‐Leal, La salud en personas con discapacidad intelectual en España: estudio europeo POMONA‐II. Rev Neurol. 2011 October 1; 53(7): 406–414. http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3884680/pdf/nihms327257.pdf R. Calderón‐González, R.F. Calderón‐Sepúlveda. Prevención del retraso mental. 2003, REVISTA DE NEUROLOGÍA  Simon Sebastian. Pediatric Mental Retardation. Medscape. Oct 22, 2013 http://emedicine.medscape.com/article/289117‐overview Martínez, B.; **Rico, D. DSM-5 ¿Qué modificaciones nos esperan? "American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD)"10ma edición (2002) Kaufman L, Ayub M, Vincent JB. The genetic basis of non‐syndromic intellectual disability: a review. J Neurodev Disord 2010; 2:182.

Notas del editor

  1. TRASTORNO CARACTERIZADO POR: Funcionamiento intelectual general por debajo del margen considerado como normal, que corresponde a un CI de 70 o menor en pruebas de CI administradas en forma individual. Déficit o impedimentos en su capacidad de adaptación; por ej limitac personal de niño para alcanzar los niveles que se esperan para su ead y grupo cultural, cuando menos en 2 de las sgtes áreas: comunic, independencia, y resposabilidad personal , habilidad para resolver problemas cotidianos, capacidad social y de relaciones interpersonales, autosuficiencia, habilidades académicas funcionales de trabajo, de empleo del tiempo libre, salud y seguridad. Inicio antes de los 18 años.
  2. DSM-IV-TR hablaba de antes de los 18 años y en esta nueva versión DSM-V nos dicen que durante el periodo de desarrollo. el comienzo del trastorno debe ser antes de los 18 años (en DSM-5 se indica que el inicio debe ocurrir durante el periodo de desarrollo, viene a ser lo mismo).
  3. Cuando el diagnóstico se basa en el CI solo, la prevalencia estimada aumenta a aproximadamente 3 por ciento [ 5 ], varía con los factores ambientales de la educación materna acceso a la educación, o de oportunidades y el acceso a servicios de salud [ 3 ]. ID y la ID leve en particular, es m En los niños menores de cinco años de edad , la prevalencia de retardo global desarrollo se estima en 1 a 3 por ciento [ 4 ], este trastorno no predice necesariamente el desarrollo posterior de discapacidad intelectual.
  4. RM severo más en niños que niñas: (1.2:1), and among those with IQ &amp;gt;70, in the mild range of deficiency, boys exceeded girls by a ratio of 2.2:1.[4] Although prevalence rates vary from country to country, the variance in prevalence may be attributed to ascertainment bias, the standardization methods employed from study to study, and a generalized upward drift in IQ scores over time. Even so, the greatest variance in statistics of prevalence is most likely to fall within the category of mild MR, a group for which the ascertainment bias is large
  5. es una puntuación, resultado de alguno de los test estandarizados diseñados para valorar la inteligencia.
  6. La definición del 2002    1 de 4 RETRASO MENTAL* El retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en elfuncionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidadesadaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.Las siguientes cinco premisas son esenciales para la aplicación de esta definición:1. Las limitaciones en el funcionamiento actual deben considerarse en el contexto deambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.2. Las evaluaciones válidas tienen en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así comolas diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y comportamentales.3. En un individuo las limitaciones a menudo coexisten con las capacidades.4. Un importante propósito de describir las limitaciones es el desarrollar un perfil de losapoyos necesarios. ,5. Con los apoyos personalizados adecuados durante un periodo de tiempo prolongado, elfuncionamiento vital de la persona con retraso mental generalmente mejorará. EL MODELO TEÓRICO MULTIDIMENSIONAL La definición de 2002 (AAMR 10ma edición) de retraso mental se basa en un modelo teóricomultidimensional (mostrado en la Figura 1). Este modelo es importante porque proporciona unmodo de ver al individuo con retraso mental no unidimensional, sino más complejo y más real.Proporciona un modelo para describir a un individuo a lo largo de cinco dimensiones quecomprenden todos los aspectos del individuo y del mundo en el que vive. Este modelo emplea los tres componentes clave de: la persona; el ambiente de la persona; y losapoyos de la persona. Sin embargo organiza estos elementos clave en un modelomultidimensional en el que las cinco dimensiones se ven filtradas o incrementadas por los apoyospara determinar el funcionamiento individual de la persona. clasificación y descripción: registrar las capacidades y limitaciones del individuo en 5 áreas odimensiones:1) capacidades intelectuales2) conducta adaptativa3) participación , interacción y roles sociales4) salud5) contexto (ambiente y cultura Perfil de necesidades de apoyo:Permite la construcción de un perfil de necesidades en torno a 9 áreas clave de apoyo:1) desarrollo humano2) enseñanza y educación3) vida en el hogar4) vida en la comunidad5) empleo6) salud y seguridad7) conductual8) social9) protección y defensa CAPACIDAD INTELECTUALEjemplos de destrezas en la capacidad intelectual pueden aludir al razonamiento, solución deproblemas, planificación o al aprendizaje a partir de la experiencia. La conducta adaptativa comprende la aplicación de las habilidades conceptuales, sociales yprácticas a la vida diaria. Su evaluación debe relacionarse con el rendimiento típico de unindividuo durante las actividades diarias y en circunstancias cambiantes, y no con el rendimientomáximo. III. or modo de determinar las capacidades y limitaciones en la participación, interacciones yen roles sociales es mediante la observación directa de actividades de la vida diaria. Lascapacidades y limitaciones se pueden registrar a lo largo de tres áreas:1. Participación2. Interacción3. Roles Sociale Salud SALUD -SALUD FÍSICA, SALUD MENTAL Y ETIOLOGÍASe describe las capacidades y limitaciones del individuo en la salud física y mental. Tambiénproporciona un espacio para enumerar los factores de riesgo etiológicos CONTEXTO Una importante característica del Sistema 2002 es un énfasis en el contexto en el que la personavive, trabaja y juega
  7. Evaluation of patients for MR/ID can include the following examinations: Head circumference: Microcephaly correlates highly with cognitive deficits; macrocephaly may indicate hydrocephalus, is associated with some inborn errors of metabolism, and may be seen early on in some children later diagnosed with autism[10, 11] Height: Short stature may suggest a genetic disorder, fetal alcohol syndrome, or hypothyroidism; tall stature may suggest fragile X syndrome (FraX), Soto syndrome, or some other overgrowth syndrome associated with MR/ID Neurologic: This examination should include assessments of head growth (for microcephaly/macrocephaly), muscle tone (for hypotonia or spasticity), strength and coordination, deep tendon reflexes, persistent primitive reflexes, ataxia, and other abnormal movements, such as dystonia or athetosis. Sensory: Children with disabilities and MR/ID are more likely than other children to have visual impairment and hearing deficits Skin: Findings can include hyperpigmented and hypopigmented macules, such as café-au-lait macules (associated with neurofibromatosis type 1), as well as ash-leaf spots (associated with tuberous sclerosis), fibromas, and irregular pigmentation patterns Extremities: Although MR/ID with multiple congenital anomalies and major malformations accounts for only 5-10% of all cases, most of these affected individuals have 3-4 minor anomalies, especially involving the face and digits
  8. regiones subteloméricas por FISH o MLPA
  9. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Wechsler_Adult_Intelligence_Scale_subscores_and_subtests.png IQ verbal (CIV) [ edit ] Incluye siete pruebas y siempre dos subíndices, comprensión verbal y memoria de trabajo. El Índice de Comprensión Verbal (VCI) incluyó las siguientes pruebas: Información Similitudes Vocabulario El índice de memoria de trabajo (WMI) incluye: Aritmética Digit Span Secuenciación Carta-Número y comprensión no están incluidos en estos índices, pero se utilizan como sustitutos para subtests mimados en el WMI y VCI, respectivamente Rendimiento IQ (PAA) [ edit ] Incluye seis pruebas y también proporcionó dos subíndices, organización perceptiva y velocidad de procesamiento. El índice de organización perceptiva (POI) incluye: Bloquear Diseño Razonamiento Matrix Completación El Índice de Velocidad de procesamiento (PSI) incluye: Digit Symbol-Codificación Símbolo Búsqueda Dos pruebas, disposición y Ensamblaje no fueron incluidos en los índices. Asamblea de objeto no está incluido en el PAA.