SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
DEMENCIAS
Ivan Alejandro Libreros Diaz
NEUROLOGIA
PREGUNTAS:
• ¿Qué es el deterioro cognitivo leve?
Es la alteración de uno o mas dominios cognitivos (memoria) o insuficiencia en las habilidades
intelectuales
• ¿Cuál es una de las enfermedades neurodegenerativas típica?
Enfermedad de Alzheimer
• ¿Cuál es el cuadro de esta enfermedad?
Perdida de la memoria anterograda (1 síntoma y más notable), deficit en orientación espacial,
lenguaje, gnosias, la memoria a largo plazo se conserva hasta en estadios avanzados. En fases
más avanzadas alucinaciones.
• ¿Qué alteración estructural en el deterioro cognitivo leve se asocia a un incremento del riesgo
de padecer demencia del tipo Alzheimer?
Atrofia hipocampal
Enfermedad neurodegenerativa.
Trastorno de la memoria  Mas grave expresión.
Deterioro de procesos cognitivos que impide la
realización de actividades de la vida cotidiana de
manera satisfactoria.
• Esta relacionada con la degeneración de ciertas partes del
cerebro responsables de procesos cognitivos y de otras
funciones cerebrales superiores.
• Se producen por alteraciones de los circuitos neuronales; el
sitio y la intensidad de las perdidas sinápticas y neuronales
se combinan para generar el cuadro clínico.
DETERIORO COGNITIVO
LEVE
ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER
DEGENERACION LOBULAR
FRONTOTEMPORAL
Es una Alteración en uno o más dominios
(funciones) cognitivos (generalmente, memoria)
o de insuficiencias en habilidades intelectuales.
*Mayores que las esperadas para la edad y el
nivel educativo del paciente.
*No son suficientemente severas para interferir
con su vida social, funcionamiento ocupacional
o actividades de la vida diaria.
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL)
DIAGNOSTICO
• Exámenes generales de laboratorio  alteraciones electrolíticas,
nutricionales y metabólicas susceptibles de contribuir a simular un deterioro
cognitivo.
• Neuroimagen  para descartar hematomas subdurales o alguna otra
condición estructural.
• Cuestionarios  para valorar del estado de ánimo, ya que una depresión
importante también puede simular un DCL.
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL)
NEUROIMAGEN
• RESONANCIA MAGNETICA
• TOMOGRAFIA
• TOMOGRAFIA POR MISION DE POSITRONES
• RESONANCIA CON ESPECTROSCOPIA
*Evaluar el DCL
*monitorizacion de cambios
estructurales cerebrales
*Diagnosticos diferenciales
Hallazgos:
*patología microvascular
subcortical
*Âtrofia del hipocampo
CLASIFICACION
Es una de las enfermedades neurodegenerativas
típicas, caracterizada fundamentalmente por deterioro
cognitivo y conductual de inicio insidioso y progresivo,
de aparición en la edad adulta y componente
regularmente esporádico, aunque también hay casos
familiares (componente genético).
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
Es causa más frecuente de demencia neurodegenerativa y su
prevalencia se incrementa con la edad.
Comienza en la región de la corteza entorrinal, se propaga al
hipocampo , después a la neocorteza parietal y temporal ,
ocasionando una mayor degeneración neuronal.
Origen multifactorial. Causa muerte neuronal masiva
FISIOPATOLOGIA
FORMA POLIGENICA (90%)
FORMA MONOGENICA (1-5%)
*Alelo E4
*Preselina 1
*preselina 2
*gen de la proteína
precursora del amiloide
ENZIMAS B y Y-secretasas
Cascada
Amiloide.
*Deposito excesivo de
proteína B-amiloide debido
a un desequilibrio entre la
producción y eliminación y
su acumulación dentro de
la neurona.
Inicia cascadas de
reacciones metabólicas
que afectan el
funcionamiento normal
de la neurona  muerte
celular.
• Y-secretasas. enzimas que se
encargan del procesamiento del
residuo derivado de la
metabolización de la proteína
precursora del amiloide PPA por
accion de a o B-secretasas.
• Y-secretasas produce un
fragmento amiloide no toxico
• Actua la B-secretasa, la
metabolización final por parte
de y-secretasa genera péptidos
amiloides A-B 40 y A-B42 el cual
es hidrofóbico y depositante
(TOXICO)
CUADRO CLINICO
• Dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana.
• Patrón evolutivo típico
*pérdida insidiosa de la memoria anterógrada (la de los hechos recientes) como
primer síntoma y como el más notable.
*Posteriormente aparece un déficit cada vez mas marcado en otras áreas
cognitivas, como la orientación espacial, el lenguaje (de comprensión y de
expresión), las gnosias, las praxias y las funciones ejecutivas.
CUADRO CLINICO
• Dificultades para
* orientarse en lugares conocidos previamente por el paciente,
*leer, escribir, comprender textos y mantener la atención en los mismos,
*problemas con el manejo de sus finanzas personales
*Dificultad de usar instrumentos sencillos de la casa (manipular un control remoto o un
aparato electrodoméstico, apagar o encender la luz de una habitación)
*reconocer la cara de algunos familiares o de personas que conviven con el paciente.
• La memoria a largo plazo se conserva hasta en estadios avanzados, principalmente
cuando intervienen factores emocionales (aniversario de bodas, nacimiento de hijos, etc.).
CONDUCTUA:
*Apatía (síntoma principal.
En fases mas avanzadas:
*alucinaciones (visuales o auditivas)
*inversión del ciclo sueño-vigilia
*conductas inapropiadas y
*agitación psicomotriz.
ETAPA PRECLÍNICA
ETAPA PRESINTOMÁTICA
el paciente es portador de un gen que desencadenará la enfermedad de forma
irreversible (forma monogénica y habitualmente de inicio en menores de 45
años).
ETAPA ASINTOMÁTICA EN RIESGO.
el paciente portará alguno o todos los marcadores biológicos de la EA y podrá o
no desarrollar el cuadro.
ETAPAS
Marcadores biológicos
EN EL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO:
• Proteína amiloide p-42 (disminución).
• Proteína x total (aumento).
• Determinación de x hiperfosforilada (aumento).
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES
(PET):
• Captación de proteína p-amiloide con el compuesto
Pittsburgh B u otros radioligandos (florbetapir).
• Disminución de la captación de 18-fluorodesoxiglucosa en
los lóbulos temporal y parietal.
POR TOMOGRAFÍA DE CRÁNEO O RM CEREBRAL:
• Atrofia hipocampal (cortes coronales).
• Atrofia temporal difusa (cortes axiales o coronales).
DEGENERACIÓN LOBULAR
FRONTOTEMPORAL
• (DLFT) es un conjunto de entidades
nosológicas.
• producen atrofia macroscópica de
los lóbulos frontales y temporales.
• se puede manifestar en etapas
preseniles, entre 45 y 65 años.
• la primera causa de demencia en la
etapa presenil (45-65 años).
GENÉTICA:
• asociación con el cromosoma 17
• autosómica dominante (10%).
• mutación en la proteína τ a
microtúbulos (MAPT).
• Disminución de progranulina (PGRN).
• la anomalía genética más común es en
la demencia frontotemporal variante
• conductual (DFTvc) familiar (11%)
• y esclerosis lateral amiotrófica (23%).
Clínicamente:
• trastornos en la conducta
• cambio en la forma de manifestar afecto
• alteraciones drásticas en la personalidad, y en el
lenguaje y el habla.
atrofia en el hemisferio cerebral no dominante:
• síntomas conductuales prominentes («liberación
frontal»)
• los pacientes son evaluados por un psiquiatra
• sus cambios sorprenden de forma dramática en el
entorno familiar, laboral y social.
atrofia también en el hemisferio dominante:
• alteraciones en el lenguaje adquiere importancia
• el paciente es visto primero por el neurólogo
Cuadro clínico
• Se divide en :
• demencia frontotemporal variante conductual
• afasia progresiva primaria.
Afasia progresiva primaria:
• 3 variantes
• depende de la afección del lenguaje inicial
• inicio insidioso y una progresión gradual.
• Una vez avanzada la enfermedad, todas
comparten las mismas manifestaciones
clínicas.
Demencia frontemporal variante conductual (DFTvc)
• Conocida como enfermedad de Pick
• forma más frecuente (56%).
• atrofia de la corteza frontal posterior izquierda y temporal.
• dificultad para la resolución de problemas, para tener flexibilidad mental, y se
concentran excesivamente ante un solo estímulo.
• El paciente no puede prestar atención a varios componentes de un problema al
mismo tiempo o resistir la distracción o interferencia mientras sigue unas
instrucciones precisas.
• Hay disfunción de los circuitos frontales subcorticales.
• se altera el razonamiento abstracto.
se les suele describir con los siguientes términos:
pueril, provocador, desaliñado, bromista, irresponsable,
irascible, sin sentimientos, sin culpa ni remordimiento.
la mayoría de los pacientes se manifiesta un
síndrome prefrontal clásico que explica las
conductas de inicio
manifiestan también dificultad:
• tomar decisiones
• hacer planteamientos
• realizar una secuencia de acciones
complejas
• pueden necesitar 1 día entero para llevar
a cabo una acción sencilla
• haciendo operaciones matemáticas
compulsivamente
• manipulando objetos repetitivamente.
• estereotipias verbales o gestuales (repetición de lo mismo)
o imitación de los gestos de su observador.
Los familiares relatan:
• conducta impulsiva, como hacer compras innecesarias,
gastar dinero sin darse cuenta
• actitudes rituales como lavarse las manos exageradamente
• fijar su interés en un tema sin percibir su conveniencia,
como, por ejemplo, querer cortarse el cabello todos los días
en la ingesta de alimentos:
• Descuidan los modales aprendidos en la mesa
• comen con las manos o vorazmente.
• desean comer el mismo plato todos los días
• Pueden omitir la ingesta de sus comidas favoritas.
• Hiperoralidad: exploran los alimentos
• con la boca u objetos inadecuados, como haría un bebé.
En cuanto al comportamiento sexual:
• Son desinhibidos, desaliñados, exhibicionistas
• comentarios o gestos sexuales frente a otras personas o
exponen indecentemente partes de su cuerpo.
la conducta de utilización, en la cual, ante un objeto de uso
común (lentes, pluma, martillo)
el paciente instantáneamente comienza a utilizarlo en cuanto
se le pone delante.
En la DFT familiar ligada al cromosoma 17
además de lo descrito
• los pacientes cursan con signos parkinsonianos
• enfermedad de motoneurona de expresión variable
Evolución:
• Con el tiempo llegan a un estado de apatía y abulia
(falta de voluntad e iniciativa)
• Por afección de la región dorsolateral del lóbulo
frontal.
• Se niegan a comer o vestirse
• alteraciones en la memoria
• pérdida del control de esfínteres
• alteraciones del equilibrio y la marcha
• alguna estereotipia del lenguaje o están mudos.
Afasia progresiva primaria (APP)
diversas variantes:
• APP variante agramatical o afasia progresiva no fluente o fluida
(APNF).
• pérdida progresiva en la capacidad para la expresión verbal.
• El habla no es fluida
• el paciente tartamudea
• habla con agramatismos (supresión de artículos, preposiciones o
pronombres).
• Pueden progresar a síntomas de alexia y agrafía , que son superficiales.
• Eventualmente presentan mutismo tardío.
• parafasias fonémicas que compromete la repetición, lectura
y la escritura.
• La comprensión del lenguaje se encuentra intacta hasta los
estadios avanzados
• junto con la preservación de la memoria y la orientación,
facilitan el dx diferencial con otras demencias como la
variante semántica y la EA con síntomas en el lenguaje.
• Pueden haber signos físicos atávicos o parkinsonismo:
(acinesia, rigidez y temblor)
• signos que se sobreponen a otras enfermedades
neurodegenerativas:
• parálisis supranuclear progresiva (PSP)
• degeneración corticobasal ganglionar (DCB): como
oftalmoplejía horizontal, rigidez o debilidad bulbar.
los síntomas conductuales:
• depresión
• Aislamiento
• se manifiestan solo hasta los estadios muy avanzados de la
enfermedad.
Variante semántica de APP (demencia semántica).
• el discurso se aprecia espontáneo, fluente, bien
estructurado
• forma de las palabras y estructura adecuada de la
oración
• pero es francamente anómico
• progresivamente se vuelve vacío de contenido.
• pérdida semántica
• Conforme progresa la enfermedad
• pierden la capacidad de nombrar objetos
• también el significado y el conocimiento conceptual
• Olvida palabras de uso no común como «halcón»
• posteriormente palabras de uso más común,
como «gallina»
• después solo pueden llamar «pájaro» a cualquier
animal con alas
• posteriormente, «esa cosa».
• Conservan la memoria, la orientación
visuoespacial y la memoria autobiográfica, de
manera que es fácil diferenciarlos de pacientes
con Alzheimer.
• También pueden copiar dibujos, repetir una sola
palabra, leer y escribir.
• No tienen parafasias fonémicas como ocurre en
la APNF.
En estadios avanzados manifiestan cambios conductuales de la
DFTvc.
• Los estudios de imagen: atrofia del lóbulo temporal izquierdo,
porción anterior, es encargada de dar significado a las palabras.
Variante logopénica de APP.
• variante no tan común como la APNF.
• la dificultad para encontrar las palabras.
• El lenguaje suele ser normal y fluente
• puede confundirse con APNF porque el paciente habla lento y
hace pausas al no encontrar la palabra que va a utilizar.
• No se pierde el significado de las palabras ni su articulación
• Conforme progresa, los pacientes tienen dificultad para
comprender información verbal compleja, sobre todo si es muy
larga.
En los estudios de imagen
• atrofia de la corteza temporal posterior izquierda
• así como del lóbulo parietal de la porción inferior.
• Esta variante puede llegar a ser un síntoma de inicio
focal de una EA.
Diagnóstico
• las DFT se manifiestan mayormente concambios
conductuales y no con afección en la memoria,
• diferenciarlas de una enfermedad psiquiátrica
mediante pruebas neuropsicológicas
Las pruebas neurocognitivas de mayor utilidad son:
• de tarjetas de Wisconsin (Winsconsin test)
• de seguimiento lógico (trail making test)
• de tareas secuenciadas (prueba de la torre de
Londres)
• de inhibición de respuestas inmediatas (Stroop test).
nuevos criterios exigen un mínimo de 3 de 6 criterios e
introducen el estudio de neuroimagen
el diagnóstico de afasia progresiva primaria
se deben cumplir:
• los criterios de APP
• Posteriormente se han de considerar los
criterios para cada variante.
• El estudio del líquido cefalorraquídeo o la
realización de un electroencefalograma
son de poca o nula utilidad diagnóstica.
En las variantes de APP
ayudan al diagnóstico en los estudios de tomografía o RM son:
• atrofia frontoinsular posterior izquierda en la variante no
fluente
• atrofia temporal anterior en la variante semántica,
• atrofia perisilviana posterior izquierda y/o parietal
• en las etapas avanzadas de la enfermedad
• Por ello se prefiere utilizar el estudio de PET o, en su defecto,
• SPECT para identificar hipometabolismo e hipoperfusión
• frontal en las etapas iniciales de la enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Demencia Vascular
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
Demencia - Dr. José Luis Flores AguilarDemencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Demencia Senil
Demencia SenilDemencia Senil
Demencia Senil
 
E. parkinson
E. parkinsonE. parkinson
E. parkinson
 
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
 
Enfermedad De Alzheimer
Enfermedad De AlzheimerEnfermedad De Alzheimer
Enfermedad De Alzheimer
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
 
Demencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptxDemencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptx
 

Similar a Deterioro cognitivo y demencias: causas, síntomas y tratamiento

Similar a Deterioro cognitivo y demencias: causas, síntomas y tratamiento (20)

Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA
 
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demencia
 
ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS EN EL ADULTO MAYOR
ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS EN EL ADULTO MAYORALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS EN EL ADULTO MAYOR
ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS EN EL ADULTO MAYOR
 
Geriatria parte 4
Geriatria parte 4Geriatria parte 4
Geriatria parte 4
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
 
Intervencion alzheimer
Intervencion alzheimerIntervencion alzheimer
Intervencion alzheimer
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
 
Resumen tipos de demencia en personas mayores
Resumen tipos de demencia en personas mayoresResumen tipos de demencia en personas mayores
Resumen tipos de demencia en personas mayores
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
DEMENCIA.docx
DEMENCIA.docxDEMENCIA.docx
DEMENCIA.docx
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Alzheimer, parkinson, y autismo
Alzheimer, parkinson, y autismoAlzheimer, parkinson, y autismo
Alzheimer, parkinson, y autismo
 
D emencia
D emenciaD emencia
D emencia
 

Más de Ivan Libreros

COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOIvan Libreros
 
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptxMIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptxIvan Libreros
 
ESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptxESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptxIvan Libreros
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxIvan Libreros
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaIvan Libreros
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3Ivan Libreros
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Ivan Libreros
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radioIvan Libreros
 
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...Ivan Libreros
 
Triptico pildora del dia siguiente
Triptico pildora del dia siguienteTriptico pildora del dia siguiente
Triptico pildora del dia siguienteIvan Libreros
 
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadora
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadoraParticularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadora
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadoraIvan Libreros
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaIvan Libreros
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Ivan Libreros
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasIvan Libreros
 

Más de Ivan Libreros (20)

COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptxMIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
 
ESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptxESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptx
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
 
Triptico pildora del dia siguiente
Triptico pildora del dia siguienteTriptico pildora del dia siguiente
Triptico pildora del dia siguiente
 
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadora
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadoraParticularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadora
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadora
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
 
Exotropia
ExotropiaExotropia
Exotropia
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 

Deterioro cognitivo y demencias: causas, síntomas y tratamiento

  • 2. PREGUNTAS: • ¿Qué es el deterioro cognitivo leve? Es la alteración de uno o mas dominios cognitivos (memoria) o insuficiencia en las habilidades intelectuales • ¿Cuál es una de las enfermedades neurodegenerativas típica? Enfermedad de Alzheimer • ¿Cuál es el cuadro de esta enfermedad? Perdida de la memoria anterograda (1 síntoma y más notable), deficit en orientación espacial, lenguaje, gnosias, la memoria a largo plazo se conserva hasta en estadios avanzados. En fases más avanzadas alucinaciones. • ¿Qué alteración estructural en el deterioro cognitivo leve se asocia a un incremento del riesgo de padecer demencia del tipo Alzheimer? Atrofia hipocampal
  • 3. Enfermedad neurodegenerativa. Trastorno de la memoria  Mas grave expresión. Deterioro de procesos cognitivos que impide la realización de actividades de la vida cotidiana de manera satisfactoria.
  • 4. • Esta relacionada con la degeneración de ciertas partes del cerebro responsables de procesos cognitivos y de otras funciones cerebrales superiores. • Se producen por alteraciones de los circuitos neuronales; el sitio y la intensidad de las perdidas sinápticas y neuronales se combinan para generar el cuadro clínico.
  • 6. Es una Alteración en uno o más dominios (funciones) cognitivos (generalmente, memoria) o de insuficiencias en habilidades intelectuales. *Mayores que las esperadas para la edad y el nivel educativo del paciente. *No son suficientemente severas para interferir con su vida social, funcionamiento ocupacional o actividades de la vida diaria. DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL)
  • 7. DIAGNOSTICO • Exámenes generales de laboratorio  alteraciones electrolíticas, nutricionales y metabólicas susceptibles de contribuir a simular un deterioro cognitivo. • Neuroimagen  para descartar hematomas subdurales o alguna otra condición estructural. • Cuestionarios  para valorar del estado de ánimo, ya que una depresión importante también puede simular un DCL. DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL)
  • 8. NEUROIMAGEN • RESONANCIA MAGNETICA • TOMOGRAFIA • TOMOGRAFIA POR MISION DE POSITRONES • RESONANCIA CON ESPECTROSCOPIA *Evaluar el DCL *monitorizacion de cambios estructurales cerebrales *Diagnosticos diferenciales Hallazgos: *patología microvascular subcortical *Âtrofia del hipocampo
  • 10.
  • 11. Es una de las enfermedades neurodegenerativas típicas, caracterizada fundamentalmente por deterioro cognitivo y conductual de inicio insidioso y progresivo, de aparición en la edad adulta y componente regularmente esporádico, aunque también hay casos familiares (componente genético). ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
  • 12. Es causa más frecuente de demencia neurodegenerativa y su prevalencia se incrementa con la edad. Comienza en la región de la corteza entorrinal, se propaga al hipocampo , después a la neocorteza parietal y temporal , ocasionando una mayor degeneración neuronal. Origen multifactorial. Causa muerte neuronal masiva
  • 13. FISIOPATOLOGIA FORMA POLIGENICA (90%) FORMA MONOGENICA (1-5%) *Alelo E4 *Preselina 1 *preselina 2 *gen de la proteína precursora del amiloide
  • 14. ENZIMAS B y Y-secretasas Cascada Amiloide. *Deposito excesivo de proteína B-amiloide debido a un desequilibrio entre la producción y eliminación y su acumulación dentro de la neurona. Inicia cascadas de reacciones metabólicas que afectan el funcionamiento normal de la neurona  muerte celular. • Y-secretasas. enzimas que se encargan del procesamiento del residuo derivado de la metabolización de la proteína precursora del amiloide PPA por accion de a o B-secretasas. • Y-secretasas produce un fragmento amiloide no toxico • Actua la B-secretasa, la metabolización final por parte de y-secretasa genera péptidos amiloides A-B 40 y A-B42 el cual es hidrofóbico y depositante (TOXICO)
  • 15. CUADRO CLINICO • Dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana. • Patrón evolutivo típico *pérdida insidiosa de la memoria anterógrada (la de los hechos recientes) como primer síntoma y como el más notable. *Posteriormente aparece un déficit cada vez mas marcado en otras áreas cognitivas, como la orientación espacial, el lenguaje (de comprensión y de expresión), las gnosias, las praxias y las funciones ejecutivas.
  • 16. CUADRO CLINICO • Dificultades para * orientarse en lugares conocidos previamente por el paciente, *leer, escribir, comprender textos y mantener la atención en los mismos, *problemas con el manejo de sus finanzas personales *Dificultad de usar instrumentos sencillos de la casa (manipular un control remoto o un aparato electrodoméstico, apagar o encender la luz de una habitación) *reconocer la cara de algunos familiares o de personas que conviven con el paciente. • La memoria a largo plazo se conserva hasta en estadios avanzados, principalmente cuando intervienen factores emocionales (aniversario de bodas, nacimiento de hijos, etc.).
  • 17. CONDUCTUA: *Apatía (síntoma principal. En fases mas avanzadas: *alucinaciones (visuales o auditivas) *inversión del ciclo sueño-vigilia *conductas inapropiadas y *agitación psicomotriz.
  • 18. ETAPA PRECLÍNICA ETAPA PRESINTOMÁTICA el paciente es portador de un gen que desencadenará la enfermedad de forma irreversible (forma monogénica y habitualmente de inicio en menores de 45 años). ETAPA ASINTOMÁTICA EN RIESGO. el paciente portará alguno o todos los marcadores biológicos de la EA y podrá o no desarrollar el cuadro. ETAPAS
  • 19. Marcadores biológicos EN EL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: • Proteína amiloide p-42 (disminución). • Proteína x total (aumento). • Determinación de x hiperfosforilada (aumento). TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): • Captación de proteína p-amiloide con el compuesto Pittsburgh B u otros radioligandos (florbetapir). • Disminución de la captación de 18-fluorodesoxiglucosa en los lóbulos temporal y parietal. POR TOMOGRAFÍA DE CRÁNEO O RM CEREBRAL: • Atrofia hipocampal (cortes coronales). • Atrofia temporal difusa (cortes axiales o coronales).
  • 20. DEGENERACIÓN LOBULAR FRONTOTEMPORAL • (DLFT) es un conjunto de entidades nosológicas. • producen atrofia macroscópica de los lóbulos frontales y temporales. • se puede manifestar en etapas preseniles, entre 45 y 65 años. • la primera causa de demencia en la etapa presenil (45-65 años).
  • 21. GENÉTICA: • asociación con el cromosoma 17 • autosómica dominante (10%). • mutación en la proteína τ a microtúbulos (MAPT). • Disminución de progranulina (PGRN). • la anomalía genética más común es en la demencia frontotemporal variante • conductual (DFTvc) familiar (11%) • y esclerosis lateral amiotrófica (23%).
  • 22. Clínicamente: • trastornos en la conducta • cambio en la forma de manifestar afecto • alteraciones drásticas en la personalidad, y en el lenguaje y el habla. atrofia en el hemisferio cerebral no dominante: • síntomas conductuales prominentes («liberación frontal») • los pacientes son evaluados por un psiquiatra • sus cambios sorprenden de forma dramática en el entorno familiar, laboral y social. atrofia también en el hemisferio dominante: • alteraciones en el lenguaje adquiere importancia • el paciente es visto primero por el neurólogo
  • 23. Cuadro clínico • Se divide en : • demencia frontotemporal variante conductual • afasia progresiva primaria. Afasia progresiva primaria: • 3 variantes • depende de la afección del lenguaje inicial • inicio insidioso y una progresión gradual. • Una vez avanzada la enfermedad, todas comparten las mismas manifestaciones clínicas.
  • 24. Demencia frontemporal variante conductual (DFTvc) • Conocida como enfermedad de Pick • forma más frecuente (56%). • atrofia de la corteza frontal posterior izquierda y temporal. • dificultad para la resolución de problemas, para tener flexibilidad mental, y se concentran excesivamente ante un solo estímulo. • El paciente no puede prestar atención a varios componentes de un problema al mismo tiempo o resistir la distracción o interferencia mientras sigue unas instrucciones precisas. • Hay disfunción de los circuitos frontales subcorticales. • se altera el razonamiento abstracto. se les suele describir con los siguientes términos: pueril, provocador, desaliñado, bromista, irresponsable, irascible, sin sentimientos, sin culpa ni remordimiento. la mayoría de los pacientes se manifiesta un síndrome prefrontal clásico que explica las conductas de inicio
  • 25. manifiestan también dificultad: • tomar decisiones • hacer planteamientos • realizar una secuencia de acciones complejas • pueden necesitar 1 día entero para llevar a cabo una acción sencilla • haciendo operaciones matemáticas compulsivamente • manipulando objetos repetitivamente. • estereotipias verbales o gestuales (repetición de lo mismo) o imitación de los gestos de su observador. Los familiares relatan: • conducta impulsiva, como hacer compras innecesarias, gastar dinero sin darse cuenta • actitudes rituales como lavarse las manos exageradamente • fijar su interés en un tema sin percibir su conveniencia, como, por ejemplo, querer cortarse el cabello todos los días
  • 26. en la ingesta de alimentos: • Descuidan los modales aprendidos en la mesa • comen con las manos o vorazmente. • desean comer el mismo plato todos los días • Pueden omitir la ingesta de sus comidas favoritas. • Hiperoralidad: exploran los alimentos • con la boca u objetos inadecuados, como haría un bebé. En cuanto al comportamiento sexual: • Son desinhibidos, desaliñados, exhibicionistas • comentarios o gestos sexuales frente a otras personas o exponen indecentemente partes de su cuerpo. la conducta de utilización, en la cual, ante un objeto de uso común (lentes, pluma, martillo) el paciente instantáneamente comienza a utilizarlo en cuanto se le pone delante.
  • 27. En la DFT familiar ligada al cromosoma 17 además de lo descrito • los pacientes cursan con signos parkinsonianos • enfermedad de motoneurona de expresión variable Evolución: • Con el tiempo llegan a un estado de apatía y abulia (falta de voluntad e iniciativa) • Por afección de la región dorsolateral del lóbulo frontal. • Se niegan a comer o vestirse • alteraciones en la memoria • pérdida del control de esfínteres • alteraciones del equilibrio y la marcha • alguna estereotipia del lenguaje o están mudos.
  • 28. Afasia progresiva primaria (APP) diversas variantes: • APP variante agramatical o afasia progresiva no fluente o fluida (APNF). • pérdida progresiva en la capacidad para la expresión verbal. • El habla no es fluida • el paciente tartamudea • habla con agramatismos (supresión de artículos, preposiciones o pronombres). • Pueden progresar a síntomas de alexia y agrafía , que son superficiales. • Eventualmente presentan mutismo tardío. • parafasias fonémicas que compromete la repetición, lectura y la escritura. • La comprensión del lenguaje se encuentra intacta hasta los estadios avanzados • junto con la preservación de la memoria y la orientación, facilitan el dx diferencial con otras demencias como la variante semántica y la EA con síntomas en el lenguaje.
  • 29. • Pueden haber signos físicos atávicos o parkinsonismo: (acinesia, rigidez y temblor) • signos que se sobreponen a otras enfermedades neurodegenerativas: • parálisis supranuclear progresiva (PSP) • degeneración corticobasal ganglionar (DCB): como oftalmoplejía horizontal, rigidez o debilidad bulbar. los síntomas conductuales: • depresión • Aislamiento • se manifiestan solo hasta los estadios muy avanzados de la enfermedad.
  • 30. Variante semántica de APP (demencia semántica). • el discurso se aprecia espontáneo, fluente, bien estructurado • forma de las palabras y estructura adecuada de la oración • pero es francamente anómico • progresivamente se vuelve vacío de contenido. • pérdida semántica • Conforme progresa la enfermedad • pierden la capacidad de nombrar objetos • también el significado y el conocimiento conceptual
  • 31. • Olvida palabras de uso no común como «halcón» • posteriormente palabras de uso más común, como «gallina» • después solo pueden llamar «pájaro» a cualquier animal con alas • posteriormente, «esa cosa». • Conservan la memoria, la orientación visuoespacial y la memoria autobiográfica, de manera que es fácil diferenciarlos de pacientes con Alzheimer. • También pueden copiar dibujos, repetir una sola palabra, leer y escribir. • No tienen parafasias fonémicas como ocurre en la APNF. En estadios avanzados manifiestan cambios conductuales de la DFTvc. • Los estudios de imagen: atrofia del lóbulo temporal izquierdo, porción anterior, es encargada de dar significado a las palabras.
  • 32. Variante logopénica de APP. • variante no tan común como la APNF. • la dificultad para encontrar las palabras. • El lenguaje suele ser normal y fluente • puede confundirse con APNF porque el paciente habla lento y hace pausas al no encontrar la palabra que va a utilizar. • No se pierde el significado de las palabras ni su articulación • Conforme progresa, los pacientes tienen dificultad para comprender información verbal compleja, sobre todo si es muy larga. En los estudios de imagen • atrofia de la corteza temporal posterior izquierda • así como del lóbulo parietal de la porción inferior. • Esta variante puede llegar a ser un síntoma de inicio focal de una EA.
  • 33. Diagnóstico • las DFT se manifiestan mayormente concambios conductuales y no con afección en la memoria, • diferenciarlas de una enfermedad psiquiátrica mediante pruebas neuropsicológicas Las pruebas neurocognitivas de mayor utilidad son: • de tarjetas de Wisconsin (Winsconsin test) • de seguimiento lógico (trail making test) • de tareas secuenciadas (prueba de la torre de Londres) • de inhibición de respuestas inmediatas (Stroop test). nuevos criterios exigen un mínimo de 3 de 6 criterios e introducen el estudio de neuroimagen el diagnóstico de afasia progresiva primaria se deben cumplir: • los criterios de APP • Posteriormente se han de considerar los criterios para cada variante. • El estudio del líquido cefalorraquídeo o la realización de un electroencefalograma son de poca o nula utilidad diagnóstica.
  • 34. En las variantes de APP ayudan al diagnóstico en los estudios de tomografía o RM son: • atrofia frontoinsular posterior izquierda en la variante no fluente • atrofia temporal anterior en la variante semántica, • atrofia perisilviana posterior izquierda y/o parietal • en las etapas avanzadas de la enfermedad • Por ello se prefiere utilizar el estudio de PET o, en su defecto, • SPECT para identificar hipometabolismo e hipoperfusión • frontal en las etapas iniciales de la enfermedad.

Notas del editor

  1. , en tanto que las señales colinergicas son indispensables para las funciones de la atención y de la memoria
  2. De ahí la im portancia de una m onitorización cercana, además de descartar causas reversibles y la atención a los factores de riesgo.
  3. Una vez excluido cualquier otro tipo de patología en el paciente, se podrá diagnosticar que tiene DCL. Según la alteración que predomine, este podrá ser de dominio único, como el DCL amnésico (DCLa) o de alguna otra función, o de dominios múltiples. En el DCLa, tam bién conocido como «DCL subtipo Alzheimer», se ha encontrado que las alteraciones en la m em oria episódica que presenta este subtipo son u n factor pronóstico im portante para una conversión hacia una demencia de tipo Alzheimer. Otros subtipos de DCL que incluyan dominios múltiples u otro distinto a la memoria pueden sugerir una patología distinta dentro de la gama de demencias, aunque solo en el plano teórico, como podría ser una alteración en la función ejecutiva y su relación con el deterioro cognitivo vascular. Por otro lado, una población que requiere una observación especial es la form ada por individuos que presentan DCL y depresión, ya que representan un grupo de alto riesgo para su conversión hacia demencia con rangos muy altos, hasta en más de un 50%. El objeto de esta clasificacion es poder inferir la posible evolucion en el tiempo a un compromiso demencial particular,
  4. Los síntomas de la EA se pueden dividir en cognitivos y conductuales, los cuales generará, n en la persona una alteración fúncional que se traducirá en dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana. La mayoría de los pacientes afectados seguirán un patrón evolutivo típico, con pérdida insidiosa de la memoria anterógrada (la de los hechos recientes) como primer síntoma y como el más notable. Posteriormente aparece un déficit cada vez mas marcado en otras áreas cognitivas, como la orientación espacial (se pierden con más facilidad), el lenguaje (de comprensión y de expresión), las gnosias, las praxias y las funciones ejecutivas. El conjunto de estas alteraciones generará dificultades para orientarse en lugares conocidospreviamente por el paciente, así como para leer, escribir, comprender textos y m antener la atención en los mismos, además de problemas con el manejo de sus finanzas personales y de instrum entos sencillos de la casa (manipular un control remoto o un aparato electrodoméstico, apagar o encender la luz de una habitación), así como también reconocer la cara de algunos familiares o de personas que conviven con el paciente. La m em oria a largo plazo se conserva hasta en estadios avanzados, principalmente cuando intervienen factores emocionales (aniversario de bodas, nacimiento de hijos, etc.). En el área conductual, al contrario de lo que se piensa, el síntoma principal es la apatía, y pueden aparecer también en fases más avanzadas de la enferm edad alucinaciones (visuales o auditivas), inversión del ciclo sueño-vigilia, conductas inapropiadas y agitación psicomotriz. ____________________________ Se calcula que, en promedio, cuando una persona acude al consultorio quejándose de problemas de m em oria (o es llevada por un familiar, ya que el paciente a veces no se da cuenta), ya han pasado 2-3 años desde el inicio de los síntomas de afectación en la cognición, pero, como comienza de m anera discreta, es com ún que estos síntomas sean compensados o minimizados. También son «enmascarados» con datos de afectación emocional, como pueden ser depresión o ansiedad. La evolución natural de la enfermedad es variable y depende de las condiciones ambientales y personales (estimulación cognitiva, ejercicio físico, terapia ocupacional, adecuada nutrición, cuidados personalizados, ya sea por familiar o por cuidadores profesionales). Se calcula que un paciente con esta enfermedad vive un promedio de 10 años desde el inicio de los síntomas hasta su muerte. El fallecimiento no está directamente relacionado con la neurodegeneración; más bien, esta provoca problemas de movilización del paciente, lo que ocasiona postración prolongada en una sola posición durante varias horas (sentado o acostado), con el consiguiente riesgo de sufrir úlceras por presión, infecciones de vías respiratorias y urinarias, y un riesgo elevado de broncoaspiración de alimentos o de secreciones bronquiales.
  5. Los síntomas de la EA se pueden dividir en cognitivos y conductuales, los cuales generarán en la persona una alteración fúncional que se traducirá en dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana. La mayoría de los pacientes afectados seguirán un patrón evolutivo típico, con pérdida insidiosa de la memoria anterógrada (la de los hechos recientes) como primer síntoma y como el más notable. Posteriormente aparece un déficit cada vez mas marcado en otras áreas cognitivas, como la orientación espacial (se pierden con más facilidad), el lenguaje (de comprensión y de expresión), las gnosias, las praxias y las funciones ejecutivas. El conjunto de estas alteraciones generará dificultades para orientarse en lugares conocidospreviamente por el paciente, así como para leer, escribir, comprender textos y m antener la atención en los mismos, además de problemas con el manejo de sus finanzas personales y de instrum entos sencillos de la casa (manipular un control remoto o un aparato electrodoméstico, apagar o encender la luz de una habitación), así como también reconocer la cara de algunos familiares o de personas que conviven con el paciente. La m em oria a largo plazo se conserva hasta en estadios avanzados, principalmente cuando intervienen factores emocionales (aniversario de bodas, nacimiento de hijos, etc.). En el área conductual, al contrario de lo que se piensa, el síntoma principal es la apatía, y pueden aparecer también en fases más avanzadas de la enferm edad alucinaciones (visuales o auditivas), inversión del ciclo sueño-vigilia, conductas inapropiadas y agitación psicomotriz. ____________________________ Se calcula que, en promedio, cuando una persona acude al consultorio quejándose de problemas de m em oria (o es llevada por un familiar, ya que el paciente a veces no se da cuenta), ya han pasado 2-3 años desde el inicio de los síntomas de afectación en la cognición, pero, como comienza de m anera discreta, es com ún que estos síntomas sean compensados o minimizados. También son «enmascarados» con datos de afectación emocional, como pueden ser depresión o ansiedad. La evolución natural de la enfermedad es variable y depende de las condiciones ambientales y personales (estimulación cognitiva, ejercicio físico, terapia ocupacional, adecuada nutrición, cuidados personalizados, ya sea por familiar o por cuidadores profesionales). Se calcula que un paciente con esta enfermedad vive un promedio de 10 años desde el inicio de los síntomas hasta su muerte. El fallecimiento no está directamente relacionado con la neurodegeneración; más bien, esta provoca problemas de movilización del paciente, lo que ocasiona postración prolongada en una sola posición durante varias horas (sentado o acostado), con el consiguiente riesgo de sufrir úlceras por presión, infecciones de vías respiratorias y urinarias, y un riesgo elevado de broncoaspiración de alimentos o de secreciones bronquiales.
  6. Los síntomas de la EA se pueden dividir en cognitivos y conductuales, los cuales generarán en la persona una alteración fúncional que se traducirá en dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana. La mayoría de los pacientes afectados seguirán un patrón evolutivo típico, con pérdida insidiosa de la memoria anterógrada (la de los hechos recientes) como primer síntoma y como el más notable. Posteriormente aparece un déficit cada vez mas marcado en otras áreas cognitivas, como la orientación espacial (se pierden con más facilidad), el lenguaje (de comprensión y de expresión), las gnosias, las praxias y las funciones ejecutivas. El conjunto de estas alteraciones generará dificultades para orientarse en lugares conocidospreviamente por el paciente, así como para leer, escribir, comprender textos y m antener la atención en los mismos, además de problemas con el manejo de sus finanzas personales y de instrum entos sencillos de la casa (manipular un control remoto o un aparato electrodoméstico, apagar o encender la luz de una habitación), así como también reconocer la cara de algunos familiares o de personas que conviven con el paciente. La m em oria a largo plazo se conserva hasta en estadios avanzados, principalmente cuando intervienen factores emocionales (aniversario de bodas, nacimiento de hijos, etc.). En el área conductual, al contrario de lo que se piensa, el síntoma principal es la apatía, y pueden aparecer también en fases más avanzadas de la enferm edad alucinaciones (visuales o auditivas), inversión del ciclo sueño-vigilia, conductas inapropiadas y agitación psicomotriz. ____________________________ Se calcula que, en promedio, cuando una persona acude al consultorio quejándose de problemas de m em oria (o es llevada por un familiar, ya que el paciente a veces no se da cuenta), ya han pasado 2-3 años desde el inicio de los síntomas de afectación en la cognición, pero, como comienza de m anera discreta, es com ún que estos síntomas sean compensados o minimizados. También son «enmascarados» con datos de afectación emocional, como pueden ser depresión o ansiedad. La evolución natural de la enfermedad es variable y depende de las condiciones ambientales y personales (estimulación cognitiva, ejercicio físico, terapia ocupacional, adecuada nutrición, cuidados personalizados, ya sea por familiar o por cuidadores profesionales). Se calcula que un paciente con esta enfermedad vive un promedio de 10 años desde el inicio de los síntomas hasta su muerte. El fallecimiento no está directamente relacionado con la neurodegeneración; más bien, esta provoca problemas de movilización del paciente, lo que ocasiona postración prolongada en una sola posición durante varias horas (sentado o acostado), con el consiguiente riesgo de sufrir úlceras por presión, infecciones de vías respiratorias y urinarias, y un riesgo elevado de broncoaspiración de alimentos o de secreciones bronquiales.