SlideShare una empresa de Scribd logo
RETARDO MENTAL
JUAN RODRIGO MELENDEZ ESTRADA
DEFINICIÓN
 “Es un trastorno congénito, el cual se asume que inicia en la
infancia y es crónico”
 “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones
significativas tanto en funcionamiento intelectual como en
conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad
aparece antes de los 18 años” (Schalock et al., 2010, p. 1)
 “No es una enfermedad, sino un estado de discapacidad que se
manifiesta antes de los 18 años de edad y se caracteriza por un
funcionamiento intelectual significativamente inferior al
promedio, así como también por alteraciones de la capacidad
adaptativa que se exteriorizan en dos o más áreas funcionales.
1.Autonomía personal. 2.Comunicación. 3.Orientación en el
entorno. 4.Trabajo. 5Tiempo libre” (López et al., 2005”
Epidemiología
 De 1 a 3 % de la población mundial tiene retardo mental. Este
trastorno constituye un motivo de consulta y diagnóstico
frecuente en los servicios de Neuropediatría
 Su etiología es heterogénea; un 47% de los casos,
aproximadamente, se deben a factores genéticos.
ETIOLOGÍA
Orgánicas
Ambientales
ETIOLOGÍA
LAS CAUSAS AMBIENTALES
 Las personas con Retraso Mental ligero
constituyen entre el 80% y el 85% del total de
individuos que lo padecen. La etiología, de la
gran mayoría de estos casos es desconocida,
no existe ninguna prueba de la patología
orgánica, no hay daños cerebrales ni ningún
otro problema físico. Cuando en
un individuo con retraso mental no existe daño
orgánico, se trata entonces de un problema
psicosocial, derivado de un entorno social y
cultural deficiente.
CAUSAS
AMBIENTALES
Escasos cuidados de los progenitores que ocasiona un bajo
ritmo de desarrollo del vocabulario durante la primera
infancia.
Prácticas educativas que generan pocos hábitos de estudios.
Bajo nivel de rendimiento escolar y fracaso escolar precoz.
Descendencia propia y repetición del mismo patrón en la
generación siguiente.
ETIOLOGÍA
LAS CAUSAS ORGÁNICAS
 Todas las causas conocidas de retraso son
biológicas o médicas, estos trastornos se
denominan Retraso Mental clínico
(daño cerebral).
CAUSAS
ORGÁNICAS
Causas Prenatales
Causas Perinatales
Causas Postnatales
Síndrome de Hipoconexión
ETIOLOGÍA
Causas Prenatales
AlteracionesCromosómicas
(ejemplo, trisonomía 21
[Síndrome de Down] del
cromosoma x frágil, síndrome
deTurner, síndrome de
Klinefelter.
Síndrome Diversos
(distrofia muscular de
Duchenne, síndrome
de Praderwilli).
Trastornos congenitos
del Metabolismo (fenilcetonur
ia [FCU] enfermedad deTay-
Sachs).
Alteraciones del Desarrollo
del Cerebro (anencefalia,
espina bifida, hidrocefalia).
Factores Ambientales
(desnutrición materna,
síndrome de abstinencia
alcohologica
del feto, diabetes mellitas, irra
diación durante el embarazo).
Causas Perinatales.
Trastornos intrauterinos
(anemia materna, parto
prematuro,
presentación anormal,
alteración del cordón
umbilical, gestación
múltiple.
Trastornos Neonatales
(hemorragia
intracraneal, epilepsia
neonatal, trastornos
respiratorios, meningitis,
trauma encefálico al
nacer).
Causas Postnatales.
Traumatismos craneales
(contusión o laceración
cerebral).
Infecciones (encefalitis,
meningitis, malaria,
sarampión, rubéola)
Alteraciones por
desmielinización (trastornos
postinfecciosos ó
postinmunitaarios).
Trastornos Degenerativos
(Síndrome de Rett,
enfermedad
de Parkinson).
Trastornos convulsivos
(epilepsia).
Trastornos tóxicos -
metabólicos (síndrome
de Peye, intoxicación
por plomo ó mercurio).
Desnutrición (déficit
de proteínas o calorías).
ETIOLOGÍA
 La hipoxia perinatal es la
causa más frecuente de
discapacidad cognitiva. Es
por esto que el tratamiento
precoz de las enfermedades
concomitantes del recién
nacido prematuro pueden
causar un impacto en el
resultado final,
disminuyendo la
discapacidad motora y
cognitiva.
Fisiopatogenia
TRASTORNO EN LA MIGRACIÓN
NEUROBLASTICA
 La migración neuroblástica consiste en la proliferación
y acomodación tridimensional de las neuronas para
formar el sistema nervioso y establecer los circuitos
sinápticos. Muchas alteraciones adquiridas o
determinadas genéticamente interfieren con el normal
desarrollo del cerebro fetal, por esta razón se forman
circuitos sinápticos anormales que clínicamente se
manifiestan como desórdenes epilépticos, retardo
mental, alteraciones perceptuales y motoras.
Fisiopatogenia
TRASTORNO EN LA MIGRACIÓN
NEUROBLASTICA
 El proceso de migración neuroblástica normal ocurre
entre el tercer y el quinto mes de gestación. La mayoría
de alteraciones de la migración neuroblástica que
ocurren en la primera mitad del embarazo se deben a
determinantes genéticos de enfermedades
hereditarias y metabólicas. En cuanto a la segunda
mitad del embarazo en su mayoría se deben a
etiologías adquiridas, de ocurrencia perinatal, que se
pueden prevenir con una buena atención obstétrica y
perinatal.
 Las crisis convulsivas son el signo neurológico
dominante más
temprano de los desórdenes de migración.
Presentación
Clínica
 La apariencia generalmente es normal, solo hay una apariencia
típica en pocos casos (generalmente retraso mental sindrómico).
 Niños pequeños – Son traídos al médico por: retraso en el
lenguaje, conducta inmadura, habilidades de autocuidado
inmaduras o dificultad de aprendizaje – En ocasiones los padres no
lo detectan (o lo niegan), por lo que los clínicos deben explorar si
los niños cumplen con los hitos del desarrollo en el momento
adecuado (mantener la cabeza, sentarse, andar, hablar…) – El
retraso en el lenguaje asociado a retraso global del desarrollo
sugiere deterioro intelectual en niños pequeños, donde no se
puede medir.
 Niños algo mayores – Retraso en el desarrollo de las capacidades
cognoscitivas: lectura, escritura, cálculo, memoria. – Déficit en el
desarrollo de conductas adaptativas (auto-ayuda o auto-cuidado)
– Problemas en la socialización: dificultad para el aprendizaje de
reglas sociales
Evaluación de la función intelectual
EJEMPLO
Enfrentamos a Juan y a Paco a las 4 tareas,
observamos que los dos niños resuelven
correctamente las tareas A y B pero no las C y D,
por tanto podemos decir que ambos niños
resuelven las tareas que los niños de 7 años
pueden solucionar, es decir, ambos niños tienen
la ‘capacidad’ de un niño de 7 años.
PREGUNTAS
Pregunta: ¿qué podemos decir si
Juan nació hace 6 años?
Pregunta: ¿qué podemos decir si
Paco nació hace 8 años?
RESPUESTA
Respuesta: que Juan es más ‘listo’
que los niños de su edad.
Respuesta: que Paco es menos ‘listo’
que los niños de su edad.
CI o IQ
 Juan tiene una edad mental (EM) de 7 años y
una edad cronológica (EC) de 6 años
 Paco tiene una edad mental (EM) de 7 años y
una edad cronológica (EC) de 8 años.
 El cociente intelectual de Juan y Paco lo
obtenemos dividiendo EM por EC y
multiplicando por 100 (para quitar decimales)
Cuando EM = EC // 𝐶𝐼 = 𝐸𝑀 𝐸𝐶 . 100 = 1 . 100 = 𝟏𝟎𝟎
Juan 𝐶𝐼 = 𝐸𝑀 / 𝐸𝐶 . 100 = 7 / 𝟔 . 100 = 1,16 . 100 = 𝟏𝟏𝟔
Paco 𝐶𝐼 = 𝐸𝑀 / 𝐸𝐶 . 100 = 7 /𝟖 . 100 = 0,87 . 100 = 𝟖𝟕
DSM IV
Y DSMV
DSMV
 La nueva definición incluye los mismos tres
criterios básicos:
 1. Los déficits en el funcionamiento
intelectual.
 2. Los déficits en el funcionamiento
adaptativo.
 3. El de inicio en el período de desarrollo
aunque con una nueva formulación ya que
anteriormente era inicio antes de los 18
años.
DSMV
• CI entre 50-55 y aproximadamente 70Retraso mental leve:
• CI entre 35-40 y 50-55
Retraso mental
moderado:
• CI entre 20-25 y 35-40Retraso mental grave:
• CI inferior a 20 o 25
Retraso mental
profundo:
• cuando existe clara presunción de retraso mental,
pero la inteligencia del sujeto no puede ser evaluada
mediante los test usuales.
Retraso mental de
gravedad no especificada:
DSMV
Establece los siguientes tipos
 Nivel de Gravedad
Área Conceptual
Área Social
Área Práctica
PERSONALIDAD
 Capacidad intelectual limitada
 Estrategias tendentes a evitar el fracaso no a conseguir el éxito,
incentivos negativos tales como no ser castigado, facilitan el
aprendizaje
 Locus de control externo: el sujeto cree que todo lo que le sucede
está fuera de su control, no puede hacer nada para ‘cambiar su
destino’, todo está dominado por el azar o por lo que hacen los
demás (es un concepto semejante al de indefensión aprendida).
 Motivación: debido a la historia personal de fracasos: motivación
para huir del fracaso.
Diagnostico
Diferencial
 Sólo algunos casos de RM tienen su inicio tras un periodo de
funcionamiento normal, pudiendo recibir el diagnóstico adicional
de demencia, pero requiere que la afectación de la memoria y
otros déficits cognitivos representen una merma significativa del
nivel previo de capacidades. Puesto que este diagnóstico adicional
puede ser difícil de establecer en niños pequeños, se aconseja se
haga a partir de los 4-6 años de edad.
 En general, el diagnóstico de demencia en sujetos menores de 18
años sólo se establece cuando la alteración no se tipifica de modo
satisfactorio con el diagnóstico de RM únicamente.
Tratamiento
 El tratamiento de la DI incluye intervenciones de tipo médico,
psicológico, educativo y social. La intervención médica incluye el
uso de psicofármacos que pueden ser de gran utilidad en el
tratamiento de conductas problemáticas (agresión,
hiperactividad, problemas de sueño, depresión). Se aconseja
combinarlo con técnicas conductuales y desalentar el uso crónico
de los mismos. La intervención psicológica incluye técnicas con
base científica como las que derivan del análisis conductual
aplicado y las de tipo cognitivo conductual. Las intervenciones de
tipo educativo tales como la educación temprana y apropiada para
niños con DI es un tema pendiente.También es necesario mejorar
el acceso a los servicios de salud con el fin de limitar la exclusión
social.
Intervención
psicosocial
Bibliografía
1. delValleTorrado María. Evaluación etiológica del retardo
mental de origen genético: Algoritmo diagnóstico y nuevas
técnicas moleculares. Arch. argent. pediatr. [Internet].
2009 Jun [citado 2016 Mar 10] ; 107( 3 ): 246-255. Disponible
en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S03
25-00752009000300012&lng=es.
2. AsociaciónAmericana de Discapacidades Intelectuales y del
Desarrollo,AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual: Definición,
Clasificación y Sistemas de Apoyo. Madrid:Alianza.
3. Verdugo Alonso, M.A. (1995). Personas con discapacidad.
Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo
Veintiuno. (Capítulos 11, 12, 13, 14 y 18).
4. Verdugo Alonso, M.A. y Gutiérrez Bermejo, B. (2009).
Discapacidad Intelectual. Madrid: Pirámide.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
José Luis Contreras Muñoz
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
docenciaalgemesi
 
Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)
josefina diaz cid
 
TRASTORNOS PSICOMOTORES
TRASTORNOS PSICOMOTORES TRASTORNOS PSICOMOTORES
TRASTORNOS PSICOMOTORES
Laly Ponce
 
Trastornos motores CE
Trastornos motores CETrastornos motores CE
Trastornos motores CE
Vicente Trejo
 
Daño cerebral adquirido.
Daño cerebral adquirido.Daño cerebral adquirido.
Daño cerebral adquirido.
José María
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
Mauricio Harker
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Juan Delgado Delgado
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
Luis Colonia Zevallos
 
Discapacidad intelectual parody
Discapacidad intelectual parodyDiscapacidad intelectual parody
Discapacidad intelectual parody
LETICIA PARIHUAMAN DOMINQUEZ
 
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
Marco Castillo
 
3. retraso mental.
3. retraso mental.3. retraso mental.
3. retraso mental.safoelc
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
necesidades7-9
 
Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]Evelinsofia
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
TDAH
TDAH TDAH
TDAH
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
 
Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)
 
TRASTORNOS PSICOMOTORES
TRASTORNOS PSICOMOTORES TRASTORNOS PSICOMOTORES
TRASTORNOS PSICOMOTORES
 
Trastornos motores CE
Trastornos motores CETrastornos motores CE
Trastornos motores CE
 
Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Daño cerebral adquirido.
Daño cerebral adquirido.Daño cerebral adquirido.
Daño cerebral adquirido.
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual parody
Discapacidad intelectual parodyDiscapacidad intelectual parody
Discapacidad intelectual parody
 
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
 
3. retraso mental.
3. retraso mental.3. retraso mental.
3. retraso mental.
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
 
Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]Retardo Mental[1]
Retardo Mental[1]
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 

Similar a Retardo mental

Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
Efrain Chamorro Dueñas
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
liamsebastiam
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
diunnarsdelgado
 
1 sm inf adol, trast. del animo (depresión)
1 sm inf adol, trast. del animo (depresión)1 sm inf adol, trast. del animo (depresión)
1 sm inf adol, trast. del animo (depresión)Andrés Toro Poveda
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
Hugo Herrera
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
Linda Aguiluz Mariona
 
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docx
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docxInforme 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docx
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docx
MarciaHernandezVarga
 
Revistad
RevistadRevistad
Revistad
MDaniela0304
 
Retraso Psicomotor
Retraso PsicomotorRetraso Psicomotor
Retraso Psicomotor
Yuzi Luna
 
PSICOPATOLOGIA
PSICOPATOLOGIAPSICOPATOLOGIA
PSICOPATOLOGIA
jonaibeth
 
Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrolloxelaleph
 
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptxParfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
cristinadiaz57945
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
YolandaForcelledo
 
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y EsquizofreniaTrastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
AGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
Síndromes por Melany Rosas
Síndromes por Melany RosasSíndromes por Melany Rosas
Síndromes por Melany Rosas
melanyrosas1
 
Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 

Similar a Retardo mental (20)

Trastorno mental
Trastorno mentalTrastorno mental
Trastorno mental
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
 
14 T
14  T14  T
14 T
 
14 t.inf adolesc.
14 t.inf adolesc.14 t.inf adolesc.
14 t.inf adolesc.
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
 
1 sm inf adol, trast. del animo (depresión)
1 sm inf adol, trast. del animo (depresión)1 sm inf adol, trast. del animo (depresión)
1 sm inf adol, trast. del animo (depresión)
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
 
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docx
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docxInforme 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docx
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docx
 
Revistad
RevistadRevistad
Revistad
 
Retraso Psicomotor
Retraso PsicomotorRetraso Psicomotor
Retraso Psicomotor
 
PSICOPATOLOGIA
PSICOPATOLOGIAPSICOPATOLOGIA
PSICOPATOLOGIA
 
Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
 
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptxParfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
 
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y EsquizofreniaTrastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
 
Síndromes por Melany Rosas
Síndromes por Melany RosasSíndromes por Melany Rosas
Síndromes por Melany Rosas
 
Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3
 

Más de Juan Meléndez

Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
Juan Meléndez
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Juan Meléndez
 
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Juan Meléndez
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
Juan Meléndez
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
Juan Meléndez
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
Juan Meléndez
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Juan Meléndez
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
Juan Meléndez
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Juan Meléndez
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 

Más de Juan Meléndez (16)

Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
 
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Retardo mental

  • 1. RETARDO MENTAL JUAN RODRIGO MELENDEZ ESTRADA
  • 2. DEFINICIÓN  “Es un trastorno congénito, el cual se asume que inicia en la infancia y es crónico”  “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años” (Schalock et al., 2010, p. 1)  “No es una enfermedad, sino un estado de discapacidad que se manifiesta antes de los 18 años de edad y se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior al promedio, así como también por alteraciones de la capacidad adaptativa que se exteriorizan en dos o más áreas funcionales. 1.Autonomía personal. 2.Comunicación. 3.Orientación en el entorno. 4.Trabajo. 5Tiempo libre” (López et al., 2005”
  • 3. Epidemiología  De 1 a 3 % de la población mundial tiene retardo mental. Este trastorno constituye un motivo de consulta y diagnóstico frecuente en los servicios de Neuropediatría  Su etiología es heterogénea; un 47% de los casos, aproximadamente, se deben a factores genéticos.
  • 5. ETIOLOGÍA LAS CAUSAS AMBIENTALES  Las personas con Retraso Mental ligero constituyen entre el 80% y el 85% del total de individuos que lo padecen. La etiología, de la gran mayoría de estos casos es desconocida, no existe ninguna prueba de la patología orgánica, no hay daños cerebrales ni ningún otro problema físico. Cuando en un individuo con retraso mental no existe daño orgánico, se trata entonces de un problema psicosocial, derivado de un entorno social y cultural deficiente.
  • 6. CAUSAS AMBIENTALES Escasos cuidados de los progenitores que ocasiona un bajo ritmo de desarrollo del vocabulario durante la primera infancia. Prácticas educativas que generan pocos hábitos de estudios. Bajo nivel de rendimiento escolar y fracaso escolar precoz. Descendencia propia y repetición del mismo patrón en la generación siguiente.
  • 7. ETIOLOGÍA LAS CAUSAS ORGÁNICAS  Todas las causas conocidas de retraso son biológicas o médicas, estos trastornos se denominan Retraso Mental clínico (daño cerebral).
  • 8. CAUSAS ORGÁNICAS Causas Prenatales Causas Perinatales Causas Postnatales Síndrome de Hipoconexión
  • 9. ETIOLOGÍA Causas Prenatales AlteracionesCromosómicas (ejemplo, trisonomía 21 [Síndrome de Down] del cromosoma x frágil, síndrome deTurner, síndrome de Klinefelter. Síndrome Diversos (distrofia muscular de Duchenne, síndrome de Praderwilli). Trastornos congenitos del Metabolismo (fenilcetonur ia [FCU] enfermedad deTay- Sachs). Alteraciones del Desarrollo del Cerebro (anencefalia, espina bifida, hidrocefalia). Factores Ambientales (desnutrición materna, síndrome de abstinencia alcohologica del feto, diabetes mellitas, irra diación durante el embarazo). Causas Perinatales. Trastornos intrauterinos (anemia materna, parto prematuro, presentación anormal, alteración del cordón umbilical, gestación múltiple. Trastornos Neonatales (hemorragia intracraneal, epilepsia neonatal, trastornos respiratorios, meningitis, trauma encefálico al nacer). Causas Postnatales. Traumatismos craneales (contusión o laceración cerebral). Infecciones (encefalitis, meningitis, malaria, sarampión, rubéola) Alteraciones por desmielinización (trastornos postinfecciosos ó postinmunitaarios). Trastornos Degenerativos (Síndrome de Rett, enfermedad de Parkinson). Trastornos convulsivos (epilepsia). Trastornos tóxicos - metabólicos (síndrome de Peye, intoxicación por plomo ó mercurio). Desnutrición (déficit de proteínas o calorías).
  • 10. ETIOLOGÍA  La hipoxia perinatal es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva. Es por esto que el tratamiento precoz de las enfermedades concomitantes del recién nacido prematuro pueden causar un impacto en el resultado final, disminuyendo la discapacidad motora y cognitiva.
  • 11. Fisiopatogenia TRASTORNO EN LA MIGRACIÓN NEUROBLASTICA  La migración neuroblástica consiste en la proliferación y acomodación tridimensional de las neuronas para formar el sistema nervioso y establecer los circuitos sinápticos. Muchas alteraciones adquiridas o determinadas genéticamente interfieren con el normal desarrollo del cerebro fetal, por esta razón se forman circuitos sinápticos anormales que clínicamente se manifiestan como desórdenes epilépticos, retardo mental, alteraciones perceptuales y motoras.
  • 12. Fisiopatogenia TRASTORNO EN LA MIGRACIÓN NEUROBLASTICA  El proceso de migración neuroblástica normal ocurre entre el tercer y el quinto mes de gestación. La mayoría de alteraciones de la migración neuroblástica que ocurren en la primera mitad del embarazo se deben a determinantes genéticos de enfermedades hereditarias y metabólicas. En cuanto a la segunda mitad del embarazo en su mayoría se deben a etiologías adquiridas, de ocurrencia perinatal, que se pueden prevenir con una buena atención obstétrica y perinatal.  Las crisis convulsivas son el signo neurológico dominante más temprano de los desórdenes de migración.
  • 13. Presentación Clínica  La apariencia generalmente es normal, solo hay una apariencia típica en pocos casos (generalmente retraso mental sindrómico).  Niños pequeños – Son traídos al médico por: retraso en el lenguaje, conducta inmadura, habilidades de autocuidado inmaduras o dificultad de aprendizaje – En ocasiones los padres no lo detectan (o lo niegan), por lo que los clínicos deben explorar si los niños cumplen con los hitos del desarrollo en el momento adecuado (mantener la cabeza, sentarse, andar, hablar…) – El retraso en el lenguaje asociado a retraso global del desarrollo sugiere deterioro intelectual en niños pequeños, donde no se puede medir.  Niños algo mayores – Retraso en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas: lectura, escritura, cálculo, memoria. – Déficit en el desarrollo de conductas adaptativas (auto-ayuda o auto-cuidado) – Problemas en la socialización: dificultad para el aprendizaje de reglas sociales
  • 14. Evaluación de la función intelectual
  • 15.
  • 16. EJEMPLO Enfrentamos a Juan y a Paco a las 4 tareas, observamos que los dos niños resuelven correctamente las tareas A y B pero no las C y D, por tanto podemos decir que ambos niños resuelven las tareas que los niños de 7 años pueden solucionar, es decir, ambos niños tienen la ‘capacidad’ de un niño de 7 años.
  • 17. PREGUNTAS Pregunta: ¿qué podemos decir si Juan nació hace 6 años? Pregunta: ¿qué podemos decir si Paco nació hace 8 años?
  • 18. RESPUESTA Respuesta: que Juan es más ‘listo’ que los niños de su edad. Respuesta: que Paco es menos ‘listo’ que los niños de su edad.
  • 19. CI o IQ  Juan tiene una edad mental (EM) de 7 años y una edad cronológica (EC) de 6 años  Paco tiene una edad mental (EM) de 7 años y una edad cronológica (EC) de 8 años.  El cociente intelectual de Juan y Paco lo obtenemos dividiendo EM por EC y multiplicando por 100 (para quitar decimales) Cuando EM = EC // 𝐶𝐼 = 𝐸𝑀 𝐸𝐶 . 100 = 1 . 100 = 𝟏𝟎𝟎 Juan 𝐶𝐼 = 𝐸𝑀 / 𝐸𝐶 . 100 = 7 / 𝟔 . 100 = 1,16 . 100 = 𝟏𝟏𝟔 Paco 𝐶𝐼 = 𝐸𝑀 / 𝐸𝐶 . 100 = 7 /𝟖 . 100 = 0,87 . 100 = 𝟖𝟕
  • 21. DSMV  La nueva definición incluye los mismos tres criterios básicos:  1. Los déficits en el funcionamiento intelectual.  2. Los déficits en el funcionamiento adaptativo.  3. El de inicio en el período de desarrollo aunque con una nueva formulación ya que anteriormente era inicio antes de los 18 años.
  • 22. DSMV • CI entre 50-55 y aproximadamente 70Retraso mental leve: • CI entre 35-40 y 50-55 Retraso mental moderado: • CI entre 20-25 y 35-40Retraso mental grave: • CI inferior a 20 o 25 Retraso mental profundo: • cuando existe clara presunción de retraso mental, pero la inteligencia del sujeto no puede ser evaluada mediante los test usuales. Retraso mental de gravedad no especificada:
  • 23. DSMV Establece los siguientes tipos  Nivel de Gravedad Área Conceptual Área Social Área Práctica
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. PERSONALIDAD  Capacidad intelectual limitada  Estrategias tendentes a evitar el fracaso no a conseguir el éxito, incentivos negativos tales como no ser castigado, facilitan el aprendizaje  Locus de control externo: el sujeto cree que todo lo que le sucede está fuera de su control, no puede hacer nada para ‘cambiar su destino’, todo está dominado por el azar o por lo que hacen los demás (es un concepto semejante al de indefensión aprendida).  Motivación: debido a la historia personal de fracasos: motivación para huir del fracaso.
  • 29. Diagnostico Diferencial  Sólo algunos casos de RM tienen su inicio tras un periodo de funcionamiento normal, pudiendo recibir el diagnóstico adicional de demencia, pero requiere que la afectación de la memoria y otros déficits cognitivos representen una merma significativa del nivel previo de capacidades. Puesto que este diagnóstico adicional puede ser difícil de establecer en niños pequeños, se aconseja se haga a partir de los 4-6 años de edad.  En general, el diagnóstico de demencia en sujetos menores de 18 años sólo se establece cuando la alteración no se tipifica de modo satisfactorio con el diagnóstico de RM únicamente.
  • 30. Tratamiento  El tratamiento de la DI incluye intervenciones de tipo médico, psicológico, educativo y social. La intervención médica incluye el uso de psicofármacos que pueden ser de gran utilidad en el tratamiento de conductas problemáticas (agresión, hiperactividad, problemas de sueño, depresión). Se aconseja combinarlo con técnicas conductuales y desalentar el uso crónico de los mismos. La intervención psicológica incluye técnicas con base científica como las que derivan del análisis conductual aplicado y las de tipo cognitivo conductual. Las intervenciones de tipo educativo tales como la educación temprana y apropiada para niños con DI es un tema pendiente.También es necesario mejorar el acceso a los servicios de salud con el fin de limitar la exclusión social.
  • 32.
  • 33. Bibliografía 1. delValleTorrado María. Evaluación etiológica del retardo mental de origen genético: Algoritmo diagnóstico y nuevas técnicas moleculares. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2009 Jun [citado 2016 Mar 10] ; 107( 3 ): 246-255. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S03 25-00752009000300012&lng=es. 2. AsociaciónAmericana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo,AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual: Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. Madrid:Alianza. 3. Verdugo Alonso, M.A. (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno. (Capítulos 11, 12, 13, 14 y 18). 4. Verdugo Alonso, M.A. y Gutiérrez Bermejo, B. (2009). Discapacidad Intelectual. Madrid: Pirámide.