SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA
Fase I: Evaluación Intermedia I
P OR:
GA BR IEL SAR M IEN TO GUERR ER O
C .C . 1 6. 5 1 4. 3 5 6
El departamento de Bolívar presenta en el sur una
diferenciación en su idiosincrasia costeña, en la mayoría de
sus habitantes de la zona sur. Analizar este problema en la
identidad del departamento y plantear una vía para
resolverlo, son los temas que se tratan en esta revista
digital.
Bolivar:
¿un departamento
costeño?
POR:
GABRIEL SARM IENTO G UERRERO
Fecha: 16/03/2014
Bolivar:¿ un departamento
costeño?
1. Situación problema.
“El Sur de Bolívar se encuentra en
el departamento de Bolívar, al no-
roriente de la cordillera central, en
las estribaciones de la Serranía de
San Lucas, bañado por los dos prin-
cipales ríos de Colombia, el Río
grande de la Magdalena y el Río
Cauca. Asimismo, hace parte de la
región Magdalena Medio. Lo con-
forman los municipios de: Cantaga-
llo, San Pablo, Simití, Santa Rosa
del Sur, Montecristo, Morales, San
Jacinto del Cauca, Achí, Tiquisio,
Río Viejo, Regidor, Arenal, Morales,
y los municipios de Loba.
La región se caracteriza por pre-
sentar una topografía variable; una
que corresponde a las zonas planas
inundables, cenagosas, algunas
cercanas a la margen o brazos del
río Magdalena y sus afluentes, con
alturas que alcanzan hasta los 200
msnm. La otra, con pendientes
medias y altas, escabrosas y mon-
tañosas que llegan hasta alturas de
2.200 msnm dónde se encuentran
los principales yacimientos aurífe-
ros.
Para la década del cincuenta,
comenta un poblador de la zona
minera, “mi padre nos decía en
sus relatos, que llegamos a estas
tierras [Sur de Bolívar], prove-
nientes de Santander, huyendo
de la violencia entre liberales y
conservadores que vivió el país
por esos años” Al igual que este
relato, otros indican cómo fueron
llegando pobladores de otros
departamentos como Antioquia,
Tolima, Caldas, Sucre, Córdoba,
César y Boyacá, que fueron nu-
triendo la diversidad cultural que
se encuentra hoy en la región.
Algunos autores (Becerra, 2005)
caracterizan esta migración como
“espontánea, intensiva e intrarre-
gional, como resultado del éxodo
de personas que huyen por razo-
nes políticas”
Paralela a la anterior migración,
se da otra de carácter “dirigido”,
“conformada principalmente por
población costeña, esta migra-
ción. Se genera por medio de una
política de adjudicación de tierras
baldías y de proyectos de coloni-
zación dirigida, que favorecen el
latifundio en el bajo Magdalena,
en Sucre, Córdoba, Magdalena y
Cesar”.
Tomado de: Duarte, H. (2011).
Identidades territoriales, susten-
to de vida y diversidad en el
mundo rural. (Tesis de maestría).
Pontificia Universidad Javeriana.
Página 3P o r :
Ga b ri e l S a rm i e n t o G u e rre r o
U N AD
De acuerdo al anterior texto, en la
actualidad la gran mayoría de los
pobladores de los de municipios
Santa Rosa del Sur, Canta Gallo y
San Pablo no se consideran coste-
ños, debido a la situación descrita
anteriormente. Es bien sabido, que
por razones geográficas el contacto
con la capital del departamento, es
decir, con Cartagena, es de tipo
administrativo, pero en el orden
comercial y de identidad se acer-
can más con Santander y particu-
larmente con Bucaramanga.
2. Identificación de los problemas
presentes en la situación proble-
ma.
Diferencias en la idiosincrasia entre
la mayoría de los pobladores del
Sur de Bolívar y el resto del depar-
tamento, ya que no se consideran
costeños. Esto sedebe a:
 La historia de las migraciones y
los procesos de colonización.
 La forma geográfica del depar-
tamento alargada, teniendo
costa en el Caribe y a su vez
cercanía con la región Andina,
estando el sur lejano de la capi-
tal del departamento Cartagena
y de la costa.
3. Descripción de las razones para
los problemas de identidad
En Bolívar, como en los territorios
poblados por el ser humano, está
presente la construcción histórica
del territorio.
Esta construcción en el Sur de Bolí-
var, ha estado fuertemente marca-
da por la búsqueda y descubri-
miento de yacimientos auríferos
que dieron origen a asentamientos
o caseríos, la huída de la violencia
política, la promoción del a coloni-
zación hacia el sur y fenómenos
como el desplazamiento forzoso
que viene sucediendo desde hace
varias décadas.
Muchas de estos asentamientos o
caseríos se fueron transformando
impulsados por las actividades que
giran en torno a la vida económica
en ellos y hoy en día muchos de
ellos han crecido, se han consolida-
do, transformado y son reconoci-
dos como municipios.1
Estos asentamientos o municipios
se fueron poblando de gentes de
diferentes departamentos que han
nutrido la diversidad cultural exis-
tente hoy en día. Ya no se trata del
hombre solo que llegó a colonizar
o de las parejas que llegaron a los
caseríos. Se trata de generaciones
nacidas y criadas en el sur del de-
partamento.
Bolivar:¿ un departamento
costeño?
En el sur de Bolívar se ha configu-
rado un espacio de vida más cer-
cano entre los habitantes, que
permite unos lazos de comunidad
que ellos expresan en prácticas
sociales, productivas, políticas y
culturales en su cotidianidad. Es
decir, “un lugar en el que ciertas
prácticas y determinados compor-
tamientos corporificados ofrecen
sentido a la vida”. 2
El Sur de Bolívar es principalmen-
te rural, con gran heterogeneidad
y con múltiples expresiones de la
territorialidad presentes: recono-
cen su territorio como zona de
refugio, como medio de subsis-
tencia, como fuente de productos
y recursos económicos como área
geopolíticamente estratégica,
como belleza natural, como cir-
cunscripción político-
administrativa, como objeto de
apego afectivo, como tierra natal,
como espacio de inscripción de
un pasado histórico o de una me-
moria colectiva, como símbolo de
identidad socioterritorial. 3
Pero entonces: porqué la mayoría
de sus habitantes, aunque com-
parten el anterior sentir por su
territorio, no se consideran coste-
ños, como lo reconocen con facili-
dad los habitantes de otras zonas
del departamento y cómo esto
configura un problema de identi-
dad?
Dentro de esta revista se ha plan-
teado como posibles razones la
historia de las migraciones y la
forma geográfica del departa-
mento, las cuales se van a descri-
bir. Por otro lado la discusión so-
bre cómo esto conforma un pro-
blema de identidad es importante
a la hora de definir una estrategia
para generarla entre sus poblado-
res.
IDIOSINCRACIA COSTEÑA (O)
Página 5P o r :
Ga b ri e l S a rm i e n t o G u e rre r o
U N AD
BIBLIOGRAFIA
1. DUARTE C., Heimunth A. Iden-
tidades territoriales, sustento de
vida y diversidad en el mundo
rural: Mina Galla y Mina Proyecto,
expresión de la territorialidad
construida a partir de la pequeña
minería del oro en el Sur de Bolí-
var. Trabajo de grado para optar
por el título de Magíster en Desa-
rrollo Rural. Pontificia Universi-
dad Javeriana. 2011. Pág. 122.
2. Ibid.
3. Ibid. Pág. 125

Más contenido relacionado

Similar a Revista digital - Geografía Humana

Final educacion intercultural
Final educacion interculturalFinal educacion intercultural
Final educacion interculturaldnaizzir
 
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001Hamel Roy Bello Rocha
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural mjvergarar
 
Colombia boceto para un retrato Pedro David
Colombia  boceto para un retrato Pedro DavidColombia  boceto para un retrato Pedro David
Colombia boceto para un retrato Pedro DavidWillian Gamez
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadcbgomezmur
 
Construir región desde abajo
Construir región desde abajoConstruir región desde abajo
Construir región desde abajoTania Medina S
 
Bojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límitesBojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límitesCarlos Fuentes
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalMapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalRichard Gutierrez Ariza
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresTopo Bass Corleone
 

Similar a Revista digital - Geografía Humana (20)

Final educacion intercultural
Final educacion interculturalFinal educacion intercultural
Final educacion intercultural
 
Modulo #5 actividad 1
Modulo #5  actividad 1Modulo #5  actividad 1
Modulo #5 actividad 1
 
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
 
Modulo #5 actividad 1
Modulo #5  actividad 1Modulo #5  actividad 1
Modulo #5 actividad 1
 
Proyecto pueblo_nuevo 2
Proyecto  pueblo_nuevo 2Proyecto  pueblo_nuevo 2
Proyecto pueblo_nuevo 2
 
Diaps edu. intercultural
Diaps edu. interculturalDiaps edu. intercultural
Diaps edu. intercultural
 
Educación intercultural
Educación intercultural Educación intercultural
Educación intercultural
 
172 los afro colombianos
172 los afro colombianos172 los afro colombianos
172 los afro colombianos
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
Colombia boceto para un retrato Pedro David
Colombia  boceto para un retrato Pedro DavidColombia  boceto para un retrato Pedro David
Colombia boceto para un retrato Pedro David
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
 
Construir región desde abajo
Construir región desde abajoConstruir región desde abajo
Construir región desde abajo
 
Bajocauca
BajocaucaBajocauca
Bajocauca
 
Intercultural
InterculturalIntercultural
Intercultural
 
Bojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límitesBojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límites
 
Cultura ciudadana diapositiva 1
Cultura ciudadana diapositiva 1Cultura ciudadana diapositiva 1
Cultura ciudadana diapositiva 1
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalMapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Aborígenes precolombinos
Aborígenes precolombinosAborígenes precolombinos
Aborígenes precolombinos
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Revista digital - Geografía Humana

  • 1. 2014 GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA Fase I: Evaluación Intermedia I P OR: GA BR IEL SAR M IEN TO GUERR ER O C .C . 1 6. 5 1 4. 3 5 6 El departamento de Bolívar presenta en el sur una diferenciación en su idiosincrasia costeña, en la mayoría de sus habitantes de la zona sur. Analizar este problema en la identidad del departamento y plantear una vía para resolverlo, son los temas que se tratan en esta revista digital. Bolivar: ¿un departamento costeño? POR: GABRIEL SARM IENTO G UERRERO Fecha: 16/03/2014
  • 2. Bolivar:¿ un departamento costeño? 1. Situación problema. “El Sur de Bolívar se encuentra en el departamento de Bolívar, al no- roriente de la cordillera central, en las estribaciones de la Serranía de San Lucas, bañado por los dos prin- cipales ríos de Colombia, el Río grande de la Magdalena y el Río Cauca. Asimismo, hace parte de la región Magdalena Medio. Lo con- forman los municipios de: Cantaga- llo, San Pablo, Simití, Santa Rosa del Sur, Montecristo, Morales, San Jacinto del Cauca, Achí, Tiquisio, Río Viejo, Regidor, Arenal, Morales, y los municipios de Loba. La región se caracteriza por pre- sentar una topografía variable; una que corresponde a las zonas planas inundables, cenagosas, algunas cercanas a la margen o brazos del río Magdalena y sus afluentes, con alturas que alcanzan hasta los 200 msnm. La otra, con pendientes medias y altas, escabrosas y mon- tañosas que llegan hasta alturas de 2.200 msnm dónde se encuentran los principales yacimientos aurífe- ros. Para la década del cincuenta, comenta un poblador de la zona minera, “mi padre nos decía en sus relatos, que llegamos a estas tierras [Sur de Bolívar], prove- nientes de Santander, huyendo de la violencia entre liberales y conservadores que vivió el país por esos años” Al igual que este relato, otros indican cómo fueron llegando pobladores de otros departamentos como Antioquia, Tolima, Caldas, Sucre, Córdoba, César y Boyacá, que fueron nu- triendo la diversidad cultural que se encuentra hoy en la región. Algunos autores (Becerra, 2005) caracterizan esta migración como “espontánea, intensiva e intrarre- gional, como resultado del éxodo de personas que huyen por razo- nes políticas” Paralela a la anterior migración, se da otra de carácter “dirigido”, “conformada principalmente por población costeña, esta migra- ción. Se genera por medio de una política de adjudicación de tierras baldías y de proyectos de coloni- zación dirigida, que favorecen el latifundio en el bajo Magdalena, en Sucre, Córdoba, Magdalena y Cesar”. Tomado de: Duarte, H. (2011). Identidades territoriales, susten- to de vida y diversidad en el mundo rural. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Página 3P o r : Ga b ri e l S a rm i e n t o G u e rre r o U N AD De acuerdo al anterior texto, en la actualidad la gran mayoría de los pobladores de los de municipios Santa Rosa del Sur, Canta Gallo y San Pablo no se consideran coste- ños, debido a la situación descrita anteriormente. Es bien sabido, que por razones geográficas el contacto con la capital del departamento, es decir, con Cartagena, es de tipo administrativo, pero en el orden comercial y de identidad se acer- can más con Santander y particu- larmente con Bucaramanga. 2. Identificación de los problemas presentes en la situación proble- ma. Diferencias en la idiosincrasia entre la mayoría de los pobladores del Sur de Bolívar y el resto del depar- tamento, ya que no se consideran costeños. Esto sedebe a:  La historia de las migraciones y los procesos de colonización.  La forma geográfica del depar- tamento alargada, teniendo costa en el Caribe y a su vez cercanía con la región Andina, estando el sur lejano de la capi- tal del departamento Cartagena y de la costa. 3. Descripción de las razones para los problemas de identidad En Bolívar, como en los territorios poblados por el ser humano, está presente la construcción histórica del territorio. Esta construcción en el Sur de Bolí- var, ha estado fuertemente marca- da por la búsqueda y descubri- miento de yacimientos auríferos que dieron origen a asentamientos o caseríos, la huída de la violencia política, la promoción del a coloni- zación hacia el sur y fenómenos como el desplazamiento forzoso que viene sucediendo desde hace varias décadas. Muchas de estos asentamientos o caseríos se fueron transformando impulsados por las actividades que giran en torno a la vida económica en ellos y hoy en día muchos de ellos han crecido, se han consolida- do, transformado y son reconoci- dos como municipios.1 Estos asentamientos o municipios se fueron poblando de gentes de diferentes departamentos que han nutrido la diversidad cultural exis- tente hoy en día. Ya no se trata del hombre solo que llegó a colonizar o de las parejas que llegaron a los caseríos. Se trata de generaciones nacidas y criadas en el sur del de- partamento.
  • 3. Bolivar:¿ un departamento costeño? En el sur de Bolívar se ha configu- rado un espacio de vida más cer- cano entre los habitantes, que permite unos lazos de comunidad que ellos expresan en prácticas sociales, productivas, políticas y culturales en su cotidianidad. Es decir, “un lugar en el que ciertas prácticas y determinados compor- tamientos corporificados ofrecen sentido a la vida”. 2 El Sur de Bolívar es principalmen- te rural, con gran heterogeneidad y con múltiples expresiones de la territorialidad presentes: recono- cen su territorio como zona de refugio, como medio de subsis- tencia, como fuente de productos y recursos económicos como área geopolíticamente estratégica, como belleza natural, como cir- cunscripción político- administrativa, como objeto de apego afectivo, como tierra natal, como espacio de inscripción de un pasado histórico o de una me- moria colectiva, como símbolo de identidad socioterritorial. 3 Pero entonces: porqué la mayoría de sus habitantes, aunque com- parten el anterior sentir por su territorio, no se consideran coste- ños, como lo reconocen con facili- dad los habitantes de otras zonas del departamento y cómo esto configura un problema de identi- dad? Dentro de esta revista se ha plan- teado como posibles razones la historia de las migraciones y la forma geográfica del departa- mento, las cuales se van a descri- bir. Por otro lado la discusión so- bre cómo esto conforma un pro- blema de identidad es importante a la hora de definir una estrategia para generarla entre sus poblado- res. IDIOSINCRACIA COSTEÑA (O) Página 5P o r : Ga b ri e l S a rm i e n t o G u e rre r o U N AD BIBLIOGRAFIA 1. DUARTE C., Heimunth A. Iden- tidades territoriales, sustento de vida y diversidad en el mundo rural: Mina Galla y Mina Proyecto, expresión de la territorialidad construida a partir de la pequeña minería del oro en el Sur de Bolí- var. Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Desa- rrollo Rural. Pontificia Universi- dad Javeriana. 2011. Pág. 122. 2. Ibid. 3. Ibid. Pág. 125