SlideShare una empresa de Scribd logo
Construir región desde abajo.Construir región desde abajo.
Subjetividades en la RegiónSubjetividades en la Región
SurcolombianaSurcolombiana
In- Sur- Gentes
Editorial Surcolombiana
William Fernando Torres SilvaWilliam Fernando Torres Silva
Formación:
 
*Pregrado: Licenciatura en Filología
e Idiomas, Universidad Nacional De
Colombia – Bogotá.
*Especialización en Administración
de Proyectos Culturales, Brasil.
*Doctorado en Filología Hispánica,
Universidad Autónoma De
Barcelona, España.
*Doctorado en Historia, Universidad
Nacional De Colombia, Colombia,
2002.
Ha ganado numerosos
premios, como el Premio al
Mérito investigativo,
Universidad
Surcolombiana, 2004.
Es profesor de tiempo
completo de la Universidad
Surcolombiana desde
1976.
Ha organizado 8 libros y
participado en muchos
más.
Proyectos:
* Procesos culturales y
construcción de subjetividades
en la Región Surcolombiana.
* Imaginarios de futuro en la
actual ruptura de tejidos
comunicativos y tachadura de
las memorias cotidianas en la
Región Surcolombiana. Neiva,
Florencia, Mocoa, Pitalito y La
Plata.
* Contextos, prácticas y
símbolos en las fiestas de San
Pedro y San Juan en el Huila
durante el siglo XX.
Formación:
* Pregrado Universidad Nacional De
Colombia. Licenciatura en Filología e
Idiomas de1972 - a 1976
* Doctorado Universidad De Barcelona
Doctorado en Filología Hispánica
De 1978 - a 1981
* Especialización Pontificia Universidad
Javeriana
Especialización en Televisión
De 2001 – a 2002
Hilda Soledad Pachón FaríasHilda Soledad Pachón Farías
Actividades de investigación:
*Procesos culturales y construcción
de subjetividades en la Región
Surcolombiana 2003 - 2004
*Imaginarios de futuro colectivo en
la actual ruptura de tejidos
comunicativos y tachadura de las
memorias cotidianas en la Región
Surcolombiana. Neiva, Florencia,
Mocoa, Pitalito y La Plata 2002-2003
* Audiencias juveniles y recepción
de televisión en Neiva 2000 - 2001
Premios y reconocimientos
*Premio al mérito investigativo, Universidad Surcolombiana Usco,2004
*Bolsa de Investigación Colciencias, Programa Ciencias Sociales y
Humanas. Instituto Colombiano Para El Desarrollo De La Ciencia Y
La Tecnología "Francisco José De Caldas" - Colciencias - 2000
*Bolsa de Estímulos Ministerio de Cultura, Colombia. - 1999
*Premio Nacional de ensayo, Colcultura. - 1993
*Serie Cultura y Convivencia para realización documental. Ministerio
de Cultura, Alto Comisionado para la Paz. - 2003
IntroducciónIntroducción
 Se plantea que el ordenamiento territorial fue
hecho por las élites capitalistas creando una
división política y administrativa y sin tener en
cuenta la naturaleza y las culturas.
Esto genera desequilibrios y exclusiones,
situación que mantiene y agudiza la violencia y
la guerra.
 Proponen reordenar el territorio teniendo en
cuenta:
• Ecosistemas
• Geografías
• Historias
• Cosmovisiones
• Intereses comunales
Además de usar como metodología la
investigación – acción participativa.
La Región en debateLa Región en debate
Región Surcolombiana en
construcción.
Putumayo
Nariño
Cauca
Huila
Caquetá
Tolima
Propuestas en curso para construirPropuestas en curso para construir
Región SurcolombianaRegión Surcolombiana
• Ambiental: Crear una región entorno al macizo
colombiano.
• Organización Territorial: Conformar la región
Andina Sur. Reunir Tolima y Huila.
• Construcción social: Como el Alto Magdalena o
con la cuenca del río como objeto y sujeto de
una nueva organización territorial.
• Político: Alianza del Sur.
• Mov. Sociales: Crear espacios que permitan
debatir la región posible.
• República Regional Unitaria de Colombia:
Propuesta apoyada por la mayoría de los
gobernadores de la Región, pero criticada y
entorpecida alegando que sería causa de
fragmentación del país.
La guerra en la zona La guerra en la zona 
oriental de la Región oriental de la Región 
Surcolombiana entre Surcolombiana entre 
1980 – 2000.1980 – 2000.
Esta región, durante las
últimas dos décadas ha
sufrido las consecuencias del
conflicto armado y los
procesos del narcotráfico.
70’s y 80’s70’s y 80’s= Confrontación directa (la llamada
guerra del Caquetá y los bombardeos a El
Pato), seguida por la tregua y la reinserción del
M19.
90’s90’s= Se agudizaron los conflictos, luego se
abrieron diálogos con las FARC, que se
rompieron.
Además, desde los 80’s80’s los narcotraficantes
impulsaron la siembra de coca y amapola
poniendo en circulación altos volúmenes de
capital.
Estas circunstancias tuvieron
efectos:
• En la economía:
*Reducir la producción agroindustrial y de pan
coger.
*Ampliar la siembra de cultivos ilícitos.
*Altos índices de desempleo urbano.
*Obligar al pago de contribuciones a la guerrilla.
*Posibilitar pactos entre la guerrilla y el
narcotráfico.
• En la naturaleza: La destrucción del medio ambiente
y generar catástrofes naturales.
• En lo institucional:
*Deteriorar aún más la confianza en la acción estatal.
*Corromper funcionarios públicos y miembros de las
fuerzas armadas
*Privilegiar la vía militar contra los armados y la
fumigación de cultivos de uso ilícito según lo
propuesto en el Plan Colombia (2000) y la política de
Seguridad Democrática del Gobierno de Álvaro Uribe
Vélez.
• En la población: Ser instados a buscar el dinero
llamado “fácil”, ser intimidados para decidirse
por alguno de los bandos, ser enviados a
combate en uno u otro bando, abandonar su
terruño, ser desplazados, o estar en alto riesgo
de desaparición como ocurre con muchos de los
pueblos indígenas de la Amazonía.
Esto, para unos es una catástrofe
humanitaria, otros dicen que es una crisis
de la justicia en Colombia, argumentando,
que al decir que es una catástrofe
humanitaria se acepta la violencia como
algo natural e inevitable, diluyendo las
culpas y las responsabilidades.
• Lastimosamente,
Colombia ocupa el
tercer puesto en las
listas de
desplazamiento
interno, después de
Sudán y el Congo,
siendo la mayoría de
éstos mujeres cabeza
de hogar, jóvenes y
niños.
Notas previasNotas previas
Cabe recordar que las ciudades de Neiva,
Florencia, Mocoa, Puerto Asís, Pitalito y La
Plata ocupan una franja que integra por
carretera el valle del Alto Magdalena con el
Cauca y el Amazonas.
• Además, en esta zona existieron diversos
y complejos intercambios indígenas entre
el período precolombino y la República y
que con el correr del tiempo, ésta terminó
dependiendo económicamente del agro,
el dinero del narcotráfico, las
transferencias nacionales y las regalías
petroleras.
NeivaNeiva
*Una ciudad que ha crecido aceleradamente y
cuya población se ha casi duplicado en menos
de veinte años. debido a:
- Invasores, damnificados, reinsertados,
desplazados y migrantes económicos.
-Que en los 80’s se presentara como un sitio
tranquilo, acogedor y en proceso de
modernización porque se veía la explotación del
petróleo y la construcción de una represa.
Consecuencias de estas
transformaciones
*Población de niños y jóvenes que sobrepasa el 41%
de la población, en su mayoría hijos de padres no
neivanos.
* Alto desempleo urbano.
*Pandillas juveniles.
*Asentamientos de desplazados.
Se vio despreocupación por los
espacios públicos lo que desembocó
en el franco deterioro de los mismos y
en que se convirtieran en espacio para
ladrones, parches e indigentes.
Tejidos Comunicativos
• La lucha por la supervivencia
mermo los momentos para
el encuentro y las
conversaciones cara a cara,
la vida se tornó más privada.
• A pesar de esto, siguió la
influencia del rumor, algo
que se confirmó el 6 de junio
de 1986 cuando circuló el de
la supuesta rotura de la
Represa.
En los tejidos
comunicativos
escritos están los
que proponen El
Diario del Huila y
La Nación.
Sobre los Imaginarios de futuro colectivo se
observa que en Neiva se formulan unos para el
municipio y otros para el departamento. Además
está la situación de los desplazados que son
manipulados, apresados y hasta asesinados por
luchar defendiendo su derecho a un hogar digno
y al trabajo. Sufriendo por las estigmatizaciones,
los engaños y las pocas oportunidades de
trabajo y estudio.
En general, la población anhela paz, amor y
estabilidad económica,
“una ciudad donde exista la tranquilidad de
salir a recrearse sin temor a confundir un
juguete con una bomba”.
Según la Encuesta Regional de Competitividad, a
los huilenses los aquejan:
• El Paternalismo
• La indiferencia frente a las instituciones
• El desinterés por asumir su papel en la solución
de los problemas
• La ignorancia sobre su futuro
• El conformismo
FlorenciaFlorencia
Esta ciudad ha vivido un rápido crecimiento
poblacional debido a la guerra y al
narcotráfico. En especial, debido a las cíclicas
oleadas de desplazados que aparecen en la
urbe desde los 70’s hasta la actualidad.
• En esta ciudad se ve a muchos hombres que se
ven obligados a desempeñar oficios considerados
femeninos por no tener la oportunidad de sus
mujeres para laborar.
• Además se ve gran población de niños y jóvenes,
de los cuales, contrario al caso de Neiva, la
mayoría son hijos de padres y madres nativos.
• Recorriendo la ciudad se ven muchas cosas pero
lo más importante es el rastro de la bonanza
coquera de los años 80 –ostentosas fachadas- y
del conflicto en curso –destrozos de atentados-
Tejidos Comunicativos
El narcotráfico, la guerra y el clientelismo,
impusieron la corrupción y la impunidad. Además de
que el movimiento de grandes sumas de dinero
derivó en la concepción de la mujer como un objeto
sexual, la apatía por el estudio y la deserción escolar.
En las familias de estrato bajo el padre asume una
posición autoritaria. Situación que varía según el
estrato, pero que por uno u otro motivo tiene en
común la falta de comunicación en todos ellos. Esto
dificulta la transmisión de valores y ahonda la brecha
generacional.
Imaginario del futuro
• Los desplazados aspiran la plena reinserción
social.
• Los jóvenes: la realización personal y el que
se les quite el estigma de “traqueteños” .
• Los niños: angustias y sueños similares a los
de los niños neivanos.
Pero el imaginario de futuro colectivo es el dePero el imaginario de futuro colectivo es el de
que haya paz.que haya paz.
MocoaMocoa
Ha vivido procesos como
la apertura de la
carretera Mocoa- Pitalito
en 1991 que facilitó la
llegada de comerciantes
y aceleró el crecimiento
demográfico al punto de
que hoy tiene 20.000
habitantes en su
cabecera y 15.000 en la
zona rural.
Los resultados de muchos de los problemas
vividos por esta población son causa del
abandono estatal, los procesos de
colonización tras el oro, el petróleo y la
coca pero sobre todo la guerra y su
represión durante los últimos años.
Hay selva talada, contaminación de los cuerpos de
agua, escasez de fauna y peces, ambiente
insalubre debido a las graves limitaciones del
acueducto y alcantarillado.
A la vez se observan las dramáticas condiciones
en que se encuentran los desplazados.
• En el centro urbano se descubren las
huellas de la influencia católica en los
colegios, la bonanza del narcotráfico en
los años 80 en fachadas ostentosas y
edificios sin terminar y la nueva
preocupación por el cuerpo en el
concurrido gimnasio y en las discotecas.
“Putumayo también es Colombia”
Putumayo es uno de los departamentos con
más índice de corrupción.
La gente prefiere guardar silencio. La
desconfianza va en aumento, la autocensura
para garantizar la sobrevivencia, el imaginario
idealizado sobre el municipio y puesto en
cuestión por otros putumayenses, revelan la
ambigua situación de los habitantes de Mocoa.
Los imaginarios de futuro son:
Apoyar a pequeños y medianos productores y
estimular la generación de empleo para
propiciar el desarrollo económico.
Crear hábitos para el uso y el desarrollo de los
recursos con el fin de mejorar el ambiente,
ampliar cobertura y mejorar la calidad de
educación y salud
Apoyar a los desplazados en política social,
garantizar trasparencia administrativa promover
vínculos entre las administraciones local y
departamental.
PitalitoPitalito
Ha vivido complejos procesos.
A diferencia de otros municipios en donde impera
en la política una sola tradición partidista, aquí
ha habido mayor confrontación ideológica,
presencia de grupos armados (FARC Y M19), Y
como forma de lidiar las diferencias, la
intimidación y la supresión del contrario, como
evidencian atentados y asesinatos, limpiezas
sociales, amenazas a políticos, asesinatos de
periodistas y abierta presencia de paramilitares.
Se ha producido un alto crecimiento
demográfico pues se paso de 45.600
personas en 1982 a 92.380 en el 2003.
El municipio ha vivido un replanteamiento
urbano por el traslado de la plaza de
mercado, el terminal de trasporte y el
hospital fuera del centro, la apertura de una
avenida circunvalar y una plaza cívica.
Entre tanto los tejidos
comunicativos entre los
habitantes más viejos son
cálidos, lo normal en
personas que se conocen de
tiempo atrás.
Pero entre ellos hay gran
preocupación por la imagen
que la ciudad ha adquirido
por la violencia, el
narcotráfico, los brujos y los
desplazados.
• Los niños perciben las tensiones cotidianas,
diagnostican los problemas del municipio,
expresan su rechazo a la violencia, pero hay cierto
desconocimiento de la geografía y habitantes de la
zona oriental de la región Surcolombiana: por
ejemplo, creen que los niños mocoanos visten con
taparrabos.
• Los niños desplazados sienten un aislamiento
social por estar en una condición de semi-
alfabetismo, no tienen ayuda para elaborar el
duelo de sus padres asesinados, tienen poco
acceso a las nuevas TIC’S y, sobretodo, deben
trabajar para ayudar al sostenimiento de sus
familias.
La PlataLa Plata
•ALTITUD: 1018 m. s. n. m.
•TEMPERATURA: 23º
•PISOS TÉRMICOS: Calido, medio, frío y
páramo.
•ACCIDENTES OROGRAFICOS: Serranía
nevada de los coconucos, serranía de las minas
y Yarumal, cerros cargachiquillo, Los Coconucos
Pelado, Santa Rita y Zúñiga
•RIOS: Aguacatal, La Plata y Páez.
A 131 Km. al sur occidente de Neiva.
• Este es un municipio con inclinación
conservadora en sus tendencias religiosas, en
donde es evidente la multiculturalidad en que
conviven indígenas, mestizos, afroamericanos y
ecuatorianos, resaltando que fue centro de
evangelización católica para los territorios
indígenas y afros del entorno.
• La comunidad Nasa ha sido importante en su
historia. Los imaginarios de futuro de su
población no varían de los demás, sus niños y
jóvenes desean ser profesionales, conseguir
dinero y apoyar a los desplazados.
Conclusiones InicialesConclusiones Iniciales
• Hay integración del territorio.
• Centrados en la producción agropecuaria, bajo
desarrollo industrial.
• Han sufrido diferentes impactos que han
atentado contra el medio ambiente y los
derechos humanos recibiendo influencia de la
globalización.
 
Estos procesos han:
• Deteriorado la naturaleza y destruido la
infraestructura.
• Reducido la credibilidad en las instituciones.
• Poca producción económica.
• Aumento de la población y el desempleo.
• Reducido las alternativas distintas al
clientelismo, el narcotráfico y los militarismos.
• Dejado a la población vulnerada por la guerra.
• Abierto espacio a la globalización.
Subjetividades generales en la zonaSubjetividades generales en la zona
oriental de la Región Surcolombianaoriental de la Región Surcolombiana
En este capítulo nos dan a 
conocer la aproximación que 
nos dejan los tejidos 
comunicativos, las memorias y 
los imaginarios de futuro 
colectivo.
TEJIDOS COMUNICATIVOS
 Los tejidos orales han recibido el impacto de la 
intimidación generada por la guerra; por ello, 
se va reduciendo más a los ámbitos de una 
intimidad que hoy pareciera no existir. En 
estos contextos, lo público tiende a pasar por 
rumores que generan leyendas urbanas y, en 
ciertos casos, posibilitan volantes anónimos 
que pretenden ser moralizantes.
• Los tejidos escritos: Los que nos proponen los
periódicos, que reciben presiones de empresas,
gobernantes y políticos. Como resultado se
silencian informaciones que arriesgan su
sobrevivencia. Pese a esta cautela, en los
últimos cinco años, han asesinado seis
periodistas en la zona.
• Algunos de los ex funcionarios y políticos se
convierten en columnistas; ellos les sirve para
mantener “recordación pública”, esto difumina la
frontera entre lo periodístico y lo político, esto
acarrea pérdida de credibilidad para los medios.
• La bibliografía local tiende a la crónica
nostálgica y a los apuntes históricos, por lo
general, centrados en individuos, no en
procesos.
• Los estudios ordenados por muchos
gobernantes suelen carecer de perspectivas
teóricas actualizadas, de metodologías que
garanticen la confiabilidad de la información y
• recomendaciones aplicables y creativas.
• Los tejidos mediáticos electrónicos y digitales 
tienden a imponer modelos de cultura que 
ponen en crisis lógicas, tiempos, espacios, 
formas de comunicaciones, aprendizaje y 
conceptos de cuerpo vigentes en las 
localidades.
• El clima comunicacional es tenso y sin muchos 
espacios para la confianza, la negociación de 
conflictos y la búsqueda de alternativas 
colectivas.
MEMORIAS
• La población suele tener poca conciencia de la
historia de su municipio y, por tanto, de la
medida en que ella los afecta o les propone
alternativas.
• Se ve una inquietante despreocupación por la
memoria, en particular, por la colectiva que
supone crear imaginarios de futuro. Tal vez esto
se deba a la poca consideración social que hoy
merecen los ancianos, los monumentos, los
textos escritos y a la corta duración de las
memorias públicas.
IMAGINARIOS DEL FUTURO
• Los imaginarios de futuro oficiales se formulan,
con demasiada frecuencia para justificar
inversiones en donde los gobernantes tuvieron
mayor respaldo electoral y para apoyar a los
miembros de los grupos políticos o las alianzas
en el poder.
• Se pierde la visión de la sociedad en su
conjunto, se generan inequidades y se
promueve un sectarismo ajeno a tradiciones
partidistas que propende por el asalto a la
hacienda pública y el enriquecimiento personal.
 
• Los desplazados plantean reclamaciones
específicas sobre sus necesidades básicas,
sin buscar alternativas para sus traumas
emocionales.
• Los indígenas no comparten la visión
occidental de futuro.
• Los niños anhelan afecto, estabilidad
económica, paz, oportunidades para la
realización personal y desean ayudar a los
desplazados.
• Los jóvenes, a su vez, aspiran, a tener amor,
estabilidad económica, paz.
En síntesis, se puede afirmar que elEn síntesis, se puede afirmar que el
imaginario de futuro colectivo existenteimaginario de futuro colectivo existente
en los sectores oficiales, gremiales y laen los sectores oficiales, gremiales y la
población vulnerable es el de que existapoblación vulnerable es el de que exista
paz, estabilidad económica ypaz, estabilidad económica y
oportunidades para la realizaciónoportunidades para la realización
personal.personal.
Andrea Delgado Ibarra
Yareli López
Tania Medina Sánchez
Patricia Moreno Bustos
Andrea Ramírez Montilla
Lina María Rodríguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Jorge Ramirez Adonis
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
mabarcas
 
Pobreza Y Riqueza
Pobreza Y RiquezaPobreza Y Riqueza
Pobreza Y Riqueza
Juan Carlos Fernández
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Duoc UC
 
partidos politicos en chile
partidos politicos en chilepartidos politicos en chile
partidos politicos en chile
bechy
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Jorge Ramirez Adonis
 
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINAPROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
Larcery Díaz Barrantes
 
Arbitraje laboral en chile
Arbitraje laboral en chileArbitraje laboral en chile
Arbitraje laboral en chile
Juan Perez Gomez
 
Clase 6 civilizaciones precolombinas
Clase 6 civilizaciones precolombinasClase 6 civilizaciones precolombinas
Clase 6 civilizaciones precolombinascepech
 
Chile, crisis política de los años ´60
Chile, crisis política de los años ´60Chile, crisis política de los años ´60
Chile, crisis política de los años ´60
bethsy_moz
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
alvisortencia
 
Inserción de chile en el mundo global
Inserción de chile en el mundo globalInserción de chile en el mundo global
Inserción de chile en el mundo global
hermesquezada
 
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Ricardo Castro
 
PoblacióN De AméRica Latina
PoblacióN De  AméRica  LatinaPoblacióN De  AméRica  Latina
PoblacióN De AméRica LatinaKaren Caceres
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxJulio Reyes Ávila
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
mabarcas
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericanarichardcampos05
 

La actualidad más candente (20)

América latina (1er ppt)
América latina (1er ppt)América latina (1er ppt)
América latina (1er ppt)
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
 
Pobreza Y Riqueza
Pobreza Y RiquezaPobreza Y Riqueza
Pobreza Y Riqueza
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
PSU Historia - Conectividad
PSU Historia - ConectividadPSU Historia - Conectividad
PSU Historia - Conectividad
 
partidos politicos en chile
partidos politicos en chilepartidos politicos en chile
partidos politicos en chile
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
 
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINAPROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
 
Arbitraje laboral en chile
Arbitraje laboral en chileArbitraje laboral en chile
Arbitraje laboral en chile
 
Clase 6 civilizaciones precolombinas
Clase 6 civilizaciones precolombinasClase 6 civilizaciones precolombinas
Clase 6 civilizaciones precolombinas
 
Chile, crisis política de los años ´60
Chile, crisis política de los años ´60Chile, crisis política de los años ´60
Chile, crisis política de los años ´60
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Inserción de chile en el mundo global
Inserción de chile en el mundo globalInserción de chile en el mundo global
Inserción de chile en el mundo global
 
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
 
PoblacióN De AméRica Latina
PoblacióN De  AméRica  LatinaPoblacióN De  AméRica  Latina
PoblacióN De AméRica Latina
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 

Similar a Construir región desde abajo

Participación y OT
Participación y OTParticipación y OT
Participación y OT
potvillavicencio
 
Grupo 1 los pobladores
Grupo 1  los pobladoresGrupo 1  los pobladores
Grupo 1 los pobladores
Andrea Rumie
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamisrra11
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamdrbirkin
 
Yachay 30
Yachay 30Yachay 30
Yachay 30Jean Px
 
Venadillo, en la encrucijada
Venadillo, en la encrucijadaVenadillo, en la encrucijada
Venadillo, en la encrucijada
HermanRolandoTroncos
 
Romani
RomaniRomani
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y culturaEl Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
Miguel Huezo-Mixco
 
Pa que se acabe la vaina.pptx
Pa que se acabe la vaina.pptxPa que se acabe la vaina.pptx
Pa que se acabe la vaina.pptx
jesicatrujillo4
 
Análisis de caso
Análisis de casoAnálisis de caso
Análisis de caso
Gabriel Burbano Montenegro
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalMapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Richard Gutierrez Ariza
 
Buenaventura
BuenaventuraBuenaventura
Qawaq 5
Qawaq 5Qawaq 5
Qawaq 5QAWAQ
 
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptxGeo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Delfina Moroyoqui
 
Procesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaProcesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaLedy Cabrera
 

Similar a Construir región desde abajo (20)

Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
 
Pagina 32
Pagina 32Pagina 32
Pagina 32
 
Participación y OT
Participación y OTParticipación y OT
Participación y OT
 
Grupo 1 los pobladores
Grupo 1  los pobladoresGrupo 1  los pobladores
Grupo 1 los pobladores
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Yachay 30
Yachay 30Yachay 30
Yachay 30
 
Venadillo, en la encrucijada
Venadillo, en la encrucijadaVenadillo, en la encrucijada
Venadillo, en la encrucijada
 
172 los afro colombianos
172 los afro colombianos172 los afro colombianos
172 los afro colombianos
 
Romani
RomaniRomani
Romani
 
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y culturaEl Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 
Pa que se acabe la vaina.pptx
Pa que se acabe la vaina.pptxPa que se acabe la vaina.pptx
Pa que se acabe la vaina.pptx
 
Análisis de caso
Análisis de casoAnálisis de caso
Análisis de caso
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalMapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
Buenaventura
BuenaventuraBuenaventura
Buenaventura
 
Qawaq 5
Qawaq 5Qawaq 5
Qawaq 5
 
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptxGeo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
 
Procesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaProcesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República Dominicana
 
9 la cuestión social
9 la cuestión social9 la cuestión social
9 la cuestión social
 

Más de Tania Medina S

Routines.pptx
Routines.pptxRoutines.pptx
Routines.pptx
Tania Medina S
 
Temas Básicos.pptx
Temas Básicos.pptxTemas Básicos.pptx
Temas Básicos.pptx
Tania Medina S
 
Temas
TemasTemas
Columna opinion
Columna opinionColumna opinion
Columna opinion
Tania Medina S
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Tania Medina S
 
Noticia
NoticiaNoticia
Menú agosto 2017
Menú agosto 2017Menú agosto 2017
Menú agosto 2017
Tania Medina S
 
Planes Perla Caribe a Isla Margarita
Planes Perla Caribe a Isla MargaritaPlanes Perla Caribe a Isla Margarita
Planes Perla Caribe a Isla Margarita
Tania Medina S
 
Modelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico SenaModelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico Sena
Tania Medina S
 
Estudio de caso, proceso disciplinario
Estudio de caso, proceso disciplinarioEstudio de caso, proceso disciplinario
Estudio de caso, proceso disciplinario
Tania Medina S
 
Línea de tiempo Sociedad de la Información
Línea de tiempo Sociedad de la InformaciónLínea de tiempo Sociedad de la Información
Línea de tiempo Sociedad de la Información
Tania Medina S
 
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles. Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
Tania Medina S
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Tania Medina S
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
Tania Medina S
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoTania Medina S
 
Cómo cuidar el planeta
Cómo cuidar el planetaCómo cuidar el planeta
Cómo cuidar el planetaTania Medina S
 
Medios electrónicos y digitales
Medios electrónicos y digitalesMedios electrónicos y digitales
Medios electrónicos y digitalesTania Medina S
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
Tania Medina S
 
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
Tania Medina S
 
Desarrollo detallado de dos casos
Desarrollo detallado de dos casosDesarrollo detallado de dos casos
Desarrollo detallado de dos casos
Tania Medina S
 

Más de Tania Medina S (20)

Routines.pptx
Routines.pptxRoutines.pptx
Routines.pptx
 
Temas Básicos.pptx
Temas Básicos.pptxTemas Básicos.pptx
Temas Básicos.pptx
 
Temas
TemasTemas
Temas
 
Columna opinion
Columna opinionColumna opinion
Columna opinion
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Menú agosto 2017
Menú agosto 2017Menú agosto 2017
Menú agosto 2017
 
Planes Perla Caribe a Isla Margarita
Planes Perla Caribe a Isla MargaritaPlanes Perla Caribe a Isla Margarita
Planes Perla Caribe a Isla Margarita
 
Modelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico SenaModelo Pedagógico Sena
Modelo Pedagógico Sena
 
Estudio de caso, proceso disciplinario
Estudio de caso, proceso disciplinarioEstudio de caso, proceso disciplinario
Estudio de caso, proceso disciplinario
 
Línea de tiempo Sociedad de la Información
Línea de tiempo Sociedad de la InformaciónLínea de tiempo Sociedad de la Información
Línea de tiempo Sociedad de la Información
 
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles. Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
Sustentación Neiva Joven- Subculturas y Expresiones Juveniles.
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyecto
 
Cómo cuidar el planeta
Cómo cuidar el planetaCómo cuidar el planeta
Cómo cuidar el planeta
 
Medios electrónicos y digitales
Medios electrónicos y digitalesMedios electrónicos y digitales
Medios electrónicos y digitales
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
 
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
Tasas de interés ¿Ahorrar o endeudarse?
 
Desarrollo detallado de dos casos
Desarrollo detallado de dos casosDesarrollo detallado de dos casos
Desarrollo detallado de dos casos
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Construir región desde abajo

  • 1. Construir región desde abajo.Construir región desde abajo. Subjetividades en la RegiónSubjetividades en la Región SurcolombianaSurcolombiana In- Sur- Gentes Editorial Surcolombiana
  • 2. William Fernando Torres SilvaWilliam Fernando Torres Silva Formación:   *Pregrado: Licenciatura en Filología e Idiomas, Universidad Nacional De Colombia – Bogotá. *Especialización en Administración de Proyectos Culturales, Brasil. *Doctorado en Filología Hispánica, Universidad Autónoma De Barcelona, España. *Doctorado en Historia, Universidad Nacional De Colombia, Colombia, 2002.
  • 3. Ha ganado numerosos premios, como el Premio al Mérito investigativo, Universidad Surcolombiana, 2004. Es profesor de tiempo completo de la Universidad Surcolombiana desde 1976. Ha organizado 8 libros y participado en muchos más.
  • 4. Proyectos: * Procesos culturales y construcción de subjetividades en la Región Surcolombiana. * Imaginarios de futuro en la actual ruptura de tejidos comunicativos y tachadura de las memorias cotidianas en la Región Surcolombiana. Neiva, Florencia, Mocoa, Pitalito y La Plata. * Contextos, prácticas y símbolos en las fiestas de San Pedro y San Juan en el Huila durante el siglo XX.
  • 5. Formación: * Pregrado Universidad Nacional De Colombia. Licenciatura en Filología e Idiomas de1972 - a 1976 * Doctorado Universidad De Barcelona Doctorado en Filología Hispánica De 1978 - a 1981 * Especialización Pontificia Universidad Javeriana Especialización en Televisión De 2001 – a 2002 Hilda Soledad Pachón FaríasHilda Soledad Pachón Farías
  • 6. Actividades de investigación: *Procesos culturales y construcción de subjetividades en la Región Surcolombiana 2003 - 2004 *Imaginarios de futuro colectivo en la actual ruptura de tejidos comunicativos y tachadura de las memorias cotidianas en la Región Surcolombiana. Neiva, Florencia, Mocoa, Pitalito y La Plata 2002-2003 * Audiencias juveniles y recepción de televisión en Neiva 2000 - 2001
  • 7. Premios y reconocimientos *Premio al mérito investigativo, Universidad Surcolombiana Usco,2004 *Bolsa de Investigación Colciencias, Programa Ciencias Sociales y Humanas. Instituto Colombiano Para El Desarrollo De La Ciencia Y La Tecnología "Francisco José De Caldas" - Colciencias - 2000 *Bolsa de Estímulos Ministerio de Cultura, Colombia. - 1999 *Premio Nacional de ensayo, Colcultura. - 1993 *Serie Cultura y Convivencia para realización documental. Ministerio de Cultura, Alto Comisionado para la Paz. - 2003
  • 8. IntroducciónIntroducción  Se plantea que el ordenamiento territorial fue hecho por las élites capitalistas creando una división política y administrativa y sin tener en cuenta la naturaleza y las culturas. Esto genera desequilibrios y exclusiones, situación que mantiene y agudiza la violencia y la guerra.
  • 9.  Proponen reordenar el territorio teniendo en cuenta: • Ecosistemas • Geografías • Historias • Cosmovisiones • Intereses comunales Además de usar como metodología la investigación – acción participativa.
  • 10. La Región en debateLa Región en debate
  • 12. Propuestas en curso para construirPropuestas en curso para construir Región SurcolombianaRegión Surcolombiana • Ambiental: Crear una región entorno al macizo colombiano. • Organización Territorial: Conformar la región Andina Sur. Reunir Tolima y Huila. • Construcción social: Como el Alto Magdalena o con la cuenca del río como objeto y sujeto de una nueva organización territorial.
  • 13. • Político: Alianza del Sur. • Mov. Sociales: Crear espacios que permitan debatir la región posible. • República Regional Unitaria de Colombia: Propuesta apoyada por la mayoría de los gobernadores de la Región, pero criticada y entorpecida alegando que sería causa de fragmentación del país.
  • 15. 70’s y 80’s70’s y 80’s= Confrontación directa (la llamada guerra del Caquetá y los bombardeos a El Pato), seguida por la tregua y la reinserción del M19. 90’s90’s= Se agudizaron los conflictos, luego se abrieron diálogos con las FARC, que se rompieron. Además, desde los 80’s80’s los narcotraficantes impulsaron la siembra de coca y amapola poniendo en circulación altos volúmenes de capital.
  • 16. Estas circunstancias tuvieron efectos: • En la economía: *Reducir la producción agroindustrial y de pan coger. *Ampliar la siembra de cultivos ilícitos. *Altos índices de desempleo urbano. *Obligar al pago de contribuciones a la guerrilla. *Posibilitar pactos entre la guerrilla y el narcotráfico.
  • 17. • En la naturaleza: La destrucción del medio ambiente y generar catástrofes naturales. • En lo institucional: *Deteriorar aún más la confianza en la acción estatal. *Corromper funcionarios públicos y miembros de las fuerzas armadas *Privilegiar la vía militar contra los armados y la fumigación de cultivos de uso ilícito según lo propuesto en el Plan Colombia (2000) y la política de Seguridad Democrática del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
  • 18.
  • 19. • En la población: Ser instados a buscar el dinero llamado “fácil”, ser intimidados para decidirse por alguno de los bandos, ser enviados a combate en uno u otro bando, abandonar su terruño, ser desplazados, o estar en alto riesgo de desaparición como ocurre con muchos de los pueblos indígenas de la Amazonía.
  • 20. Esto, para unos es una catástrofe humanitaria, otros dicen que es una crisis de la justicia en Colombia, argumentando, que al decir que es una catástrofe humanitaria se acepta la violencia como algo natural e inevitable, diluyendo las culpas y las responsabilidades.
  • 21. • Lastimosamente, Colombia ocupa el tercer puesto en las listas de desplazamiento interno, después de Sudán y el Congo, siendo la mayoría de éstos mujeres cabeza de hogar, jóvenes y niños.
  • 22. Notas previasNotas previas Cabe recordar que las ciudades de Neiva, Florencia, Mocoa, Puerto Asís, Pitalito y La Plata ocupan una franja que integra por carretera el valle del Alto Magdalena con el Cauca y el Amazonas.
  • 23. • Además, en esta zona existieron diversos y complejos intercambios indígenas entre el período precolombino y la República y que con el correr del tiempo, ésta terminó dependiendo económicamente del agro, el dinero del narcotráfico, las transferencias nacionales y las regalías petroleras.
  • 25. *Una ciudad que ha crecido aceleradamente y cuya población se ha casi duplicado en menos de veinte años. debido a: - Invasores, damnificados, reinsertados, desplazados y migrantes económicos. -Que en los 80’s se presentara como un sitio tranquilo, acogedor y en proceso de modernización porque se veía la explotación del petróleo y la construcción de una represa.
  • 26. Consecuencias de estas transformaciones *Población de niños y jóvenes que sobrepasa el 41% de la población, en su mayoría hijos de padres no neivanos. * Alto desempleo urbano. *Pandillas juveniles. *Asentamientos de desplazados.
  • 27. Se vio despreocupación por los espacios públicos lo que desembocó en el franco deterioro de los mismos y en que se convirtieran en espacio para ladrones, parches e indigentes.
  • 28. Tejidos Comunicativos • La lucha por la supervivencia mermo los momentos para el encuentro y las conversaciones cara a cara, la vida se tornó más privada. • A pesar de esto, siguió la influencia del rumor, algo que se confirmó el 6 de junio de 1986 cuando circuló el de la supuesta rotura de la Represa.
  • 29. En los tejidos comunicativos escritos están los que proponen El Diario del Huila y La Nación.
  • 30. Sobre los Imaginarios de futuro colectivo se observa que en Neiva se formulan unos para el municipio y otros para el departamento. Además está la situación de los desplazados que son manipulados, apresados y hasta asesinados por luchar defendiendo su derecho a un hogar digno y al trabajo. Sufriendo por las estigmatizaciones, los engaños y las pocas oportunidades de trabajo y estudio.
  • 31. En general, la población anhela paz, amor y estabilidad económica, “una ciudad donde exista la tranquilidad de salir a recrearse sin temor a confundir un juguete con una bomba”.
  • 32. Según la Encuesta Regional de Competitividad, a los huilenses los aquejan: • El Paternalismo • La indiferencia frente a las instituciones • El desinterés por asumir su papel en la solución de los problemas • La ignorancia sobre su futuro • El conformismo
  • 33. FlorenciaFlorencia Esta ciudad ha vivido un rápido crecimiento poblacional debido a la guerra y al narcotráfico. En especial, debido a las cíclicas oleadas de desplazados que aparecen en la urbe desde los 70’s hasta la actualidad.
  • 34. • En esta ciudad se ve a muchos hombres que se ven obligados a desempeñar oficios considerados femeninos por no tener la oportunidad de sus mujeres para laborar. • Además se ve gran población de niños y jóvenes, de los cuales, contrario al caso de Neiva, la mayoría son hijos de padres y madres nativos. • Recorriendo la ciudad se ven muchas cosas pero lo más importante es el rastro de la bonanza coquera de los años 80 –ostentosas fachadas- y del conflicto en curso –destrozos de atentados-
  • 35. Tejidos Comunicativos El narcotráfico, la guerra y el clientelismo, impusieron la corrupción y la impunidad. Además de que el movimiento de grandes sumas de dinero derivó en la concepción de la mujer como un objeto sexual, la apatía por el estudio y la deserción escolar. En las familias de estrato bajo el padre asume una posición autoritaria. Situación que varía según el estrato, pero que por uno u otro motivo tiene en común la falta de comunicación en todos ellos. Esto dificulta la transmisión de valores y ahonda la brecha generacional.
  • 36. Imaginario del futuro • Los desplazados aspiran la plena reinserción social. • Los jóvenes: la realización personal y el que se les quite el estigma de “traqueteños” . • Los niños: angustias y sueños similares a los de los niños neivanos. Pero el imaginario de futuro colectivo es el dePero el imaginario de futuro colectivo es el de que haya paz.que haya paz.
  • 37. MocoaMocoa Ha vivido procesos como la apertura de la carretera Mocoa- Pitalito en 1991 que facilitó la llegada de comerciantes y aceleró el crecimiento demográfico al punto de que hoy tiene 20.000 habitantes en su cabecera y 15.000 en la zona rural.
  • 38. Los resultados de muchos de los problemas vividos por esta población son causa del abandono estatal, los procesos de colonización tras el oro, el petróleo y la coca pero sobre todo la guerra y su represión durante los últimos años.
  • 39. Hay selva talada, contaminación de los cuerpos de agua, escasez de fauna y peces, ambiente insalubre debido a las graves limitaciones del acueducto y alcantarillado. A la vez se observan las dramáticas condiciones en que se encuentran los desplazados.
  • 40. • En el centro urbano se descubren las huellas de la influencia católica en los colegios, la bonanza del narcotráfico en los años 80 en fachadas ostentosas y edificios sin terminar y la nueva preocupación por el cuerpo en el concurrido gimnasio y en las discotecas. “Putumayo también es Colombia”
  • 41. Putumayo es uno de los departamentos con más índice de corrupción. La gente prefiere guardar silencio. La desconfianza va en aumento, la autocensura para garantizar la sobrevivencia, el imaginario idealizado sobre el municipio y puesto en cuestión por otros putumayenses, revelan la ambigua situación de los habitantes de Mocoa.
  • 42. Los imaginarios de futuro son: Apoyar a pequeños y medianos productores y estimular la generación de empleo para propiciar el desarrollo económico. Crear hábitos para el uso y el desarrollo de los recursos con el fin de mejorar el ambiente, ampliar cobertura y mejorar la calidad de educación y salud Apoyar a los desplazados en política social, garantizar trasparencia administrativa promover vínculos entre las administraciones local y departamental.
  • 43. PitalitoPitalito Ha vivido complejos procesos. A diferencia de otros municipios en donde impera en la política una sola tradición partidista, aquí ha habido mayor confrontación ideológica, presencia de grupos armados (FARC Y M19), Y como forma de lidiar las diferencias, la intimidación y la supresión del contrario, como evidencian atentados y asesinatos, limpiezas sociales, amenazas a políticos, asesinatos de periodistas y abierta presencia de paramilitares.
  • 44. Se ha producido un alto crecimiento demográfico pues se paso de 45.600 personas en 1982 a 92.380 en el 2003. El municipio ha vivido un replanteamiento urbano por el traslado de la plaza de mercado, el terminal de trasporte y el hospital fuera del centro, la apertura de una avenida circunvalar y una plaza cívica.
  • 45. Entre tanto los tejidos comunicativos entre los habitantes más viejos son cálidos, lo normal en personas que se conocen de tiempo atrás. Pero entre ellos hay gran preocupación por la imagen que la ciudad ha adquirido por la violencia, el narcotráfico, los brujos y los desplazados.
  • 46. • Los niños perciben las tensiones cotidianas, diagnostican los problemas del municipio, expresan su rechazo a la violencia, pero hay cierto desconocimiento de la geografía y habitantes de la zona oriental de la región Surcolombiana: por ejemplo, creen que los niños mocoanos visten con taparrabos. • Los niños desplazados sienten un aislamiento social por estar en una condición de semi- alfabetismo, no tienen ayuda para elaborar el duelo de sus padres asesinados, tienen poco acceso a las nuevas TIC’S y, sobretodo, deben trabajar para ayudar al sostenimiento de sus familias.
  • 47. La PlataLa Plata •ALTITUD: 1018 m. s. n. m. •TEMPERATURA: 23º •PISOS TÉRMICOS: Calido, medio, frío y páramo. •ACCIDENTES OROGRAFICOS: Serranía nevada de los coconucos, serranía de las minas y Yarumal, cerros cargachiquillo, Los Coconucos Pelado, Santa Rita y Zúñiga •RIOS: Aguacatal, La Plata y Páez. A 131 Km. al sur occidente de Neiva.
  • 48. • Este es un municipio con inclinación conservadora en sus tendencias religiosas, en donde es evidente la multiculturalidad en que conviven indígenas, mestizos, afroamericanos y ecuatorianos, resaltando que fue centro de evangelización católica para los territorios indígenas y afros del entorno. • La comunidad Nasa ha sido importante en su historia. Los imaginarios de futuro de su población no varían de los demás, sus niños y jóvenes desean ser profesionales, conseguir dinero y apoyar a los desplazados.
  • 49. Conclusiones InicialesConclusiones Iniciales • Hay integración del territorio. • Centrados en la producción agropecuaria, bajo desarrollo industrial. • Han sufrido diferentes impactos que han atentado contra el medio ambiente y los derechos humanos recibiendo influencia de la globalización.  
  • 50. Estos procesos han: • Deteriorado la naturaleza y destruido la infraestructura. • Reducido la credibilidad en las instituciones. • Poca producción económica. • Aumento de la población y el desempleo. • Reducido las alternativas distintas al clientelismo, el narcotráfico y los militarismos. • Dejado a la población vulnerada por la guerra. • Abierto espacio a la globalización.
  • 51. Subjetividades generales en la zonaSubjetividades generales en la zona oriental de la Región Surcolombianaoriental de la Región Surcolombiana En este capítulo nos dan a  conocer la aproximación que  nos dejan los tejidos  comunicativos, las memorias y  los imaginarios de futuro  colectivo.
  • 53. • Los tejidos escritos: Los que nos proponen los periódicos, que reciben presiones de empresas, gobernantes y políticos. Como resultado se silencian informaciones que arriesgan su sobrevivencia. Pese a esta cautela, en los últimos cinco años, han asesinado seis periodistas en la zona. • Algunos de los ex funcionarios y políticos se convierten en columnistas; ellos les sirve para mantener “recordación pública”, esto difumina la frontera entre lo periodístico y lo político, esto acarrea pérdida de credibilidad para los medios.
  • 54. • La bibliografía local tiende a la crónica nostálgica y a los apuntes históricos, por lo general, centrados en individuos, no en procesos. • Los estudios ordenados por muchos gobernantes suelen carecer de perspectivas teóricas actualizadas, de metodologías que garanticen la confiabilidad de la información y • recomendaciones aplicables y creativas.
  • 56. MEMORIAS • La población suele tener poca conciencia de la historia de su municipio y, por tanto, de la medida en que ella los afecta o les propone alternativas. • Se ve una inquietante despreocupación por la memoria, en particular, por la colectiva que supone crear imaginarios de futuro. Tal vez esto se deba a la poca consideración social que hoy merecen los ancianos, los monumentos, los textos escritos y a la corta duración de las memorias públicas.
  • 57. IMAGINARIOS DEL FUTURO • Los imaginarios de futuro oficiales se formulan, con demasiada frecuencia para justificar inversiones en donde los gobernantes tuvieron mayor respaldo electoral y para apoyar a los miembros de los grupos políticos o las alianzas en el poder. • Se pierde la visión de la sociedad en su conjunto, se generan inequidades y se promueve un sectarismo ajeno a tradiciones partidistas que propende por el asalto a la hacienda pública y el enriquecimiento personal.  
  • 58. • Los desplazados plantean reclamaciones específicas sobre sus necesidades básicas, sin buscar alternativas para sus traumas emocionales. • Los indígenas no comparten la visión occidental de futuro. • Los niños anhelan afecto, estabilidad económica, paz, oportunidades para la realización personal y desean ayudar a los desplazados. • Los jóvenes, a su vez, aspiran, a tener amor, estabilidad económica, paz.
  • 59. En síntesis, se puede afirmar que elEn síntesis, se puede afirmar que el imaginario de futuro colectivo existenteimaginario de futuro colectivo existente en los sectores oficiales, gremiales y laen los sectores oficiales, gremiales y la población vulnerable es el de que existapoblación vulnerable es el de que exista paz, estabilidad económica ypaz, estabilidad económica y oportunidades para la realizaciónoportunidades para la realización personal.personal.
  • 60. Andrea Delgado Ibarra Yareli López Tania Medina Sánchez Patricia Moreno Bustos Andrea Ramírez Montilla Lina María Rodríguez