SlideShare una empresa de Scribd logo
La Escritura y Nuestra
Identidad Cultural
Qué es la Literatura:
La palabra es la base de la comunicación
general, pero también es el elemento empleado en
la Literatura.
En el habla cotidiana o comunicaciones de
carácter científico, comercial o administrativo, por
ejemplo, predomina una finalidad práctica: se
pretende transmitir unos contenidos y la forma no
interesa más que en la medida en que refleja con
exactitud y corrección los contenidos que queremos
transmitir. El emisor tiene todos estos casos una
intención informativa.
Por el contrario, es un poema, en una novela o
en una obra de teatro, predomina una finalidad
estética: la forma interesa tanto o más que los
contenidos que se pretende transmitir. El emisor se
guía en estos casos por una intención estética o
artística –crear belleza mediante el uso de la
lengua- y emplea un lenguaje que llamamos
lenguaje literario.
La literatura es el conjunto de obras escritas
de esa manera especial. La literatura es el arte de la
palabra.
La literatura es una manifestación artística
basada en el uso de la palabra y del lenguaje tanto
escrito como oral. Asimismo es el nombre de una
materia académica y el nombre de la teoría que
estudia las obras literarias. La palabra literatura
deriva del latín litteratūra.
Con este término también se conoce al
conjunto de las producciones literarias, por
ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por
extensión, se utiliza además para referirse al
conjunto de obras que tratan sobre un tema
determinado. Es el modo en que los seremos
humanos nos comunicamos y transmitimos
información, ideas, conceptos, conocimiento o
sentimientos de manera no oral desde hace miles de
años. Con este término también se conoce al
conjunto de las producciones literarias, por
ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por
extensión, se utiliza además para referirse al
conjunto de obras que tratan sobre un tema
determinado.
La literatura es propia de la cultura del ser humano
y tiene características propias de cada época y lugar
donde se ha desarrollado.
Qué es Escritura:
La escritura es el sistema de representación gráfica
de un idioma. Empleamos la escritura para
comunicarnos a través de signos trazados o
grabados sobre un soporte que puede ser tangible
(papel, piedra, madera) o intangible (digital o
electrónico). La palabra, como tal, proviene del
latín scriptūra.
La escritura es la forma en que fijamos, mediante un
conjunto de signos gráficos, el lenguaje con el que
hablamos. Es el modo en que los seremos humanos
nos comunicamos y transmitimos información,
ideas, conceptos, conocimiento o sentimientos de
manera no oral desde hace miles de años.
Importancia de la Escritura
La escritura es el sistema de comunicación humana
por excelencia más allá de la palabra, es decir, del
lenguaje verbal. Es el sistema de comunicación
diferida más importante, el primero que permitió
transmitir un mensaje desde una persona a otra
aunque estas no estuvieran presentes en el mismo
lugar ni en el mismo momento.
Su razón de ser, como el de todo sistema
de comunicación, es la de servir como mecanismo
de transmisión de mensajes e ideas, pero en
particular, de aquellos que se pretende que
permanezcan en el tiempo, incluso después de que
quien generó ese mensaje ya no esté, también la
escritura permite que el mensaje pueda
reproducirse (igual o modificado) tiempo después
de su primera aparición. Parece imposible imaginar
nuestra vida actual sin la escritura, pese a que hoy
contamos con muchos otros medios de
comunicación; de modo que con más razón aún la
escritura lo era todo en tiempos pasados.
CONSERVACION Y CAMBIOS DELA ESCRITURA:
El primer problema de la humanidad en relación de la
información fue como transmitirla y conservarla, para
transmitir la información primero utilizaron las
memorias, como las pinturas rupestres ahí plasmaban
animales, caserías y otras escenas cotidianas del
hombre y para conservar la información adiestraban
a personas que recibían este delicadísimo encargo de
transmitir leyendas, mitología, sagas y otras formas
narrativas.
El avance tecnológico a nivel mundial ha desarrollado
nuevas técnicas de comunicación pero a su vez ha
transformado las ya existentes. La escritura y la
lectura se encuentran dentro de las técnicas que se
han transformado. La escritura ha pasado de ser
manual y personal a ser impersonal y digital, lo que
ha generado ventajas en el intercambio de
información pues ha facilitado la comunicación
globalmente. Sin embargo no todas estas
transformaciones traen cambios positivos o avances
para nuestra sociedad, prueba de ello son las
consecuencias a nivel cognitivo que trae la
implementación de una sociedad más digital que
análoga.
Ser digital
El ser humano ha evolucionado históricamente a
través de sus progresos a nivel cognitivo los cuales lo
han proyectado como un ser pensante que
evoluciona no solo a nivel físico sino también a nivel
mental. Estos cambios cognitivos se deben a los
diferentes avances tecnológicos realizados por el
hombre. De estos descubrimientos tecnológicos es la
escritura y la lectura los que tienen mayor
importancia para la existencia humana pues
transformaron el pensamiento y lo configuraron de
manera lineal logrando así estructurar la mente
humana. Hoy el ser humano un ser en medio de la
digitalidad se ve enfrentado a los cambios que esta le
propone encontrándose asi en medio de múltiples
cambios entre los cuales el mismo hombre puede
perderse.
Ser digital hoy requiere una nueva estructura mental,
pero que para el ser humano no represente la
pérdida de sus habilidades y la capacidad de
estructurar y reestructura su pensamiento a su gusto
y no a disposición de la digitalidad. Debido a los
cambios mentales que ha traído la lectura y escritura
digital es pertinente más allá de su progreso analizar
los aspectos positivos y negativos que traen para
nuestra sociedad.
Si bien es cierto que la era digital ha sido el mayor
avance en el mundo moderno y ha logrado
desarrollar conocimiento y capacidades en el ser
humano, existen desventajas a la hora de poner las
herramientas tecnologicas al servicio de la
comunicación y la educacion, pues se ha logrado
comprobar que habilidades que anteriormente
desarrollaba con facilidad el ser humano
(cognitivas, comprension de lectura, caligrafia,
ortgrafia y formas de redaccion, etc.) se han ido
perdiendo en el tiempo transformandose en
habilidades para la busqueda de la informacion en el
mundo digital donde lo fundamental se basa en tener
mucha informacion que algunas veces nisiquiera es
bien manejada y entendida por el afan del mundo
moderno en donde toda la informacion debe fluir con
mayor velocidad de una manera superficial,
compitiendo por la entrega de informacion basica sin
importar que el lector este teniendo una total
comprension de lo que se diga.
“el ordenador ha transformado los discursos sociales
creando nuevos géneros que implican diferentes
estrategias de intercambio de información,
producción, comprensión y lectura de textos. La
comunicación por Internet, última forma de
comunicación humana, se ha desarrollado en todos
los esferas sociales y, por una parte, ha sustituido, en
gran medida, a géneros tradicionales como la carta, el
diálogo, la conversación o el debate y, por otra, ha
modificado, a su vez, los géneros del discurso de
transmisión de conocimientos como los diccionarios y
los métodos de enseñanza.(Covadonga y Séré, 2006,
“Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos”,
párr. 2).
La era digital nunca reemplazara aquellas habilidades
que dan la posibilidad de crear y expresar escritos de
un manera rica en vocabulario y redacción con real
contenido que verdaderamente informe, eduque y se
convierta en un aprendizaje si el hombre no deja de
estar a sus servicio y no emplea lo digital para
ponerse al servicio de los mismos hombres.
En conclusión la historia del libro, el libro comienza
desde la prehistoria ya que los hombres hacían pinturas
para guardar tradiciones y costumbres.
El pergamino nos ayudó mucho ya que con ellos
guardaba información relevante pero la desventaja que
se corría la tinta al envolverla
El papiro fue una gran ayuda para nosotros ya que
de ahí fue revolucionando nuestra historia
El papel fue el invento más grande de todo el
mundo ya que vino evolucionar como guardar la
información
El libro electrónico vino a revolucionar la historia
que por un proyecto llamado Gutemberg fue donde
surgió toda la revolución de la tecnología. Esa idea
perseguía la creación de una biblioteca digital que fuera
completamente gratis, con obras de autores como Dante
o Shakespeare.
No sería hasta diez años después, en 1981,
cuando encontramos el siguiente paso importante en la
industria del libro digital: sale a la venta el primer libro
electrónico, el Random House’s Electronic Dictionary
EL TEXTO Y EL LENGUAJEQUE SE EMPLEA EN ESTE
El lenguaje es esa facultad que el ser humano tiene
de comunicarse con sus semejantes valiéndose de
signos, que el mismo ha inventado de común
acuerdo con todos aquellos seres con quienes vive
en sociedad. El lenguaje es el “tejido de
pensamiento”, es la capacidad humana que te
permite transformar y recrear tu experiencia de la
realidad natural y social para expresarte.
Con el lenguaje comunicas y al hacerlo actúas para
aportar conocimiento específico al receptor o,
generar algún cambio en él. Con el lenguaje haces
cosas: pides, ruegas, declaras, prometes, ordenas,
niegas. ¡Hablar es hacer! El lenguaje es acción.
El lenguaje en su sentido general, es la capacidad
que tiene el ser humano para comunicarse por
medio de lenguas naturales y de otros sistemas de
comunicación (lenguaje matemático, lenguaje
gestual, lenguaje musical, lenguaje cinematográfico,
lenguaje informático…). Al hablar del lenguaje en su
sentido estricto, nos referimos exclusivamente a “las
lenguas naturales” en nuestro caso específico, al
español o castellano.
El lenguaje tiene como función básica servir como
instrumento de comunicación, pero dentro de esta
gran función pueden diferenciarse otras variantes
comunicativas o funciones que corresponden a
diversas necesidades de comunicación.
La palabra es el hombre. Podemos decir entonces
que, entre otros rasgos que nos caracterizan, somos
seres humanos porque poseemos un lenguaje, y
nuestro lenguaje nos califica o define como seres
humanos. Si dominas el lenguaje no te dejaras
manipular fácilmente y podrás ser una persona
crítica.
La lingüística es la ciencia que se encarga del
estudio del lenguaje en todos sus aspectos, para lo
cual se divide, por un lado, en cuatro ramas:
fonética y fonología, morfología, sintaxis y
semántica, con las que se abordan los estudios
lingüísticos y, por otro lado, en una gran disciplina
que conocemos como lingüística textual, que se
ocupa del estudio del TEXTO o unidad intencional
de comunicación oral y escrita, es decir, la unidad
lingüística con la que nos expresamos en función de
nuestra intención.
No producimos oralmente enunciados aislados, ni
escribimos uniendo arbitrariamente nuestras
oraciones; al hablar o escribir vamos combinando
enunciados lingüísticos a veces muy numerosos
hasta construir lo que llamamos un texto: un
artículo de prensa, un cuento, una novela, una
receta y a veces una simple palabra son textos.
En la actualidad está de moda la llamada “literatura
breve” conformada por textos muy cortos. Un texto
puede constar de unidades más pequeñas que
pueden ser distintas según su tipo. Así, un texto
teatral se divide en actos, cuadros y escenas; un
poema, en estrofas y versos; una conversación en
turnos (lo que dicen los que dialogan cuando
hablan); algunos libros se dividen en capítulos, etc.
Sin embargo, el párrafo es la subunidad más común
y habitual en los textos escritos. Consiste en un
número variable de oraciones que, dentro de un
texto, mantienen entre sí una relación lógica y
lingüística muy estrecha. En la escritura, un párrafo
termina con punto y aparte y se reconoce
gráficamente porque empieza con sangría o hay un
interlineado mayor entre los párrafos
Pero hay todavía otras subunidades: las oraciones
que,
Como hemos dicho, conforman un párrafo cuando
se relacionan coherentemente y se ponen al servicio
de la construcción del conocimiento. Se ha definido
la oración como un conjunto de palabras que
forman una unidad de sentido, con autonomía
sintáctica y que describe una curva de entonación
completa.
IDENTIDAD CULTURA (VENEZUELA)
LA CULTURA VENEZOLANA
Todos los pueblos del mundo tienen su propia
cultura. Cultura es todo lo que el hombre ha creado
desde su origen, lo que el pueblo sabe, lo que
conoce, lo que hace y lo que trasmite. Cada pueblo
tiene un pasado común que hace que sienta, piense,
cree y actué de modo distinto a los demás. Por esta
razón debemos afirmar que no existe un pueblo
más culto que otro. Cada uno tiene sus propias
manifestaciones y características que lo hacen
pensar y actuar en forma diferente.
A pasar de las diferencias que puedan existir
entre unos venezolanos y otros, la historia de
Venezuela es sólo una. Nuestros antepasados
formaron el pasado del País y este pasado nos
impulsa a pensar, actuar y crecer como pueblo. De
este proceso se han derivado creaciones de
diferentes géneros, como la música, la pintura, la
cerámica, los bailes, los cuentos, las novelas, las
poesías y otras expresiones con características muy
especiales: unas autóctonas y otras derivadas de la
influencia de otras culturas, pero cada una con
temas propios y valores muy definidos. Por esta
razón, cuando se estudia la cultura venezolana no
puede dejarse a un lado el bagaje cultural que
aportaron nuestros primitivos habitantes.
LA LITERATUTA COSTUMBRISTA
Se llama costumbrista aquella obra literaria que
describe con lujo de detalles las costumbres, los
modos y los usos de una localidad, de una región o
un país. Entre los autores que cultivaron entre
nosotros este estilo destacan Rafael María Baralt y
Juan Manuel Cajigal. Muchos costumbristas tomaron
como tema de inspiración la ciudad de Caracas. Para
ellos, Caracas era una ciudad de vida licenciosa,
donde imperaba el lujo y el pecado, y no existía
respeto por el orden establecido.
EL CUENTO
El cuento es un género literario que relata en forma
breve y amena un hecho real o imaginario. Puede
ser folclórico o literario. El folclórico es aquel que se
trasmite oralmente, y fue muy utilizado por los
indígenas y los negros para narrar y expresar sus
sentimientos, costumbres, sus leyendas y sus
pesares. Tiene carácter anónimo, y se trasmite de
generación en generación, de forma de producción
puede considerase como colectiva.
Muchos fueron los cuentistas que surgieron durante
las primeras décadas del siglo XX. Entre ellos
sobresalen Rómulo Gallegos y Arturo Uslar Pietri,
este último con una producción que abarca
diferentes géneros literarios.
Actualmente, muchos autores participan con los
niños y jóvenes en diferentes actividades de
extensión cultural, a fin de formarlos como buenos
lectores y fomentar en ellos una actitud más crítica
y comprensiva acerca de lo que leen y estudian.
ARTURO USLAR PIETRI (NOVELA LLUVIA)
En Lluvia, Arturo Uslar Pietri narra cómo el campo
venezolano padeció una gran sequía durante años. En el
cuento evoca una situación de sequía totalmente real,
describe paisajes que reflejan con total claridad este
contexto paradójico que vivía y conoció la población
venezolana durante la década de 1930.
Lluvia muestra una lógica organización, ya que se
organiza perfectamente en 3 bloques, respetando los
dos pasos que se señalan en las preceptivas del
planteamiento, el centro y el desenlace a pesar de la
modernidad con que está narrado el cuento.
En este cuento Uslar Pietri deja ver su habilidad de
palabra y narrativa, los detalles y realismo con que
describe los paisajes y a los personajes, sin duda un
gran escritor.
LITERATURA INFANTIL
En los últimos años del siglo XX, en el País se
despertó un gran interés por estimular y difundir la
producción de obras literarias que dieran
satisfacción a las necesidades y la afición a lectura
de nuestra población infantil y juvenil.
La instalación y el desarrollo de los servicios
bibliotecarios así como el auge de la producción
editorial a nivel mundial, fueron factores
determinantes que motivaron a varios escritores
venezolanos a crear obras literarias de interés para
los niños y jóvenes del País.
El despertar de un unicornio
Armando José Sequera
Pensamiento y fantasía ofrecen una historia que invita a
reflexionar sobre la realidad.
Rosario Anzola (Estado Lara - poesía)
Maestra, escritora, investigadora y cantautora.
Conocida figura de la literatura infantil venezolana,
ha publicado varios libros para niños:
Romance del nacimiento, El niño de las calas,
¡Encontré una moneda!, y El son del ratón y otras
canciones, publicado por Monte Ávila Editores, entre
otros. Ha grabado dos discos para niños: Rosario
Anzola canta cosas de los niños Y Canciones para
jugar.
LA NOVELA
En Venezuela, el género novelístico inicio su
desarrollo a mediados del siglo XIX. Los autores se
inspiraron en temas patrióticos, históricos,
coloniales y en situaciones criollas y costumbristas.
A medida que la narrativa iba tomando auge, los
temas de inspiración se hicieron más y más
complejos.
Desde Andrés Bello hasta nuestros días, los
escritores de Venezuela han generado una gran
fábrica de novelas dignas de reconocimiento
nacional e internacional. De ese océano de letras
escogimos 10 para poner a prueba sus
conocimientos literarios.
1. Doña Bárbara: Fue publicada en 1929 durante la
dictadura de Gómez. Su autor es el famoso
escritor venezolano Rómulo Gallegos. La novela se
desarrolla en el llano venezolano,específicamente
en Apure.
2. Cuentos Grotescos: Se trata de otro clásico de
la literatura venezolana. Su autor es José
Rafael Pocaterra. El libro está constituido por
44 cuentos.
3. Memorias de Mamá Blanca: La autora de este
libro es la famosa escritora Teresa de la Parra.
Teresa nació en Francia, pero buena parte de
su infancia la vivió en Venezuela, pues sus
padres eran venezolanos y aristócratas de la
época. Memorias de Mamá Blanca fue su
segunda obra. El libro es considerado no sólo
un clásico de la literatura venezolana sino
también de hispanoamérica.
4. Lanzas Coloradas: El autor de este clásico de
la literaturavenezolana es Arturo Uslar Pietri.
Se relata buena parte de la historia de un
personaje polémico de la historia de
Venezuela: José Tomás Boves, quien
es recordado por su cólera y su rencor contra
la república venezolana. En el portal
web UDEP cuentan que Boves despreciaba
tanto a la monarquía española como a los
movimientos independentistas bolivarianos de
Venezuela; no obstante, se convierte en
detractor de los últimos gracias a que este
grupo lo rechazó en varias oportunidades.
LA POESIA
La historia de la poesía en Venezuela comienza a
partir de la presencia del cronista y poeta español
Juan de Castellanos. A través de sus escritos en
forma versificada más de 150.000 versos habla de
lugares que visitó, como Margarita, Coro y las
Costas de Paria, describiendo las bellezas de los
paisajes, así como las formas de actuar de los
conquistadores y los criollos. Su obra más
importante fue “Elegía de varones ilustres de Indias”
Poemas de Andrés
Eloy Blanco
Por El Nacional
Giraluna lejana
No lo digas, no lo digas.
Ya sé que te estás muriendo
de esperarme con los brazos
y abrazarme con el viento.
Desde tu ausencia a la mía
ya tendió tu pensamiento
el hilo de coser ojos
y el río de viajar besos.
Amor pagado en amor,
pena pagada en silencio;
para esperarte de día
me pondré azul contra el sueño,
para esperarte de noche
soñaré que te amanezco,
para esperarte en la muerte
moriré de ojos abiertos,
para esperarte en el mundo
que hay detrás de los silencios
respiraré en el vacío
el aire de tu recuerdo.
Espérame en tu esperanza,
a un costado de tus sueños,
entre el filo de tus ojos
y la orilla de tus besos.
¡Ay, tú no sabes, no sabes
con qué muerte te recuerdo!
el adiós que me gritaste
me sale, como los muertos.
**
EL TEATRO COLONIAL
El teatro es uno de los géneros literarios que
permiten al autor crear un mundo mágico ante sus
espectadores. En la obra teatral se presentan
situaciones que parecen reales, los cuales son
dramatizadas por uno o varios personajes. Estos
personajes o actores actúan en un espacio o
escenario, en donde se presenta toda la acción.
A mediados del siglo XX, la radio y la televisión
requerían con urgencia obras para llenar sus
espacios ordinarios. A consecuencia de ello, gran
número de escritores en el País se aplicaron a
atender las demandas de estos medios.
Las obras de teatro se inspiran en ese periodo
(finales siglo XX) en diferentes temas que van desde
la más compleja situación histórica o política hasta
hechos cotidianos individuales o colectivos. En
todas las ciudades del país se construyeron teatros
y salas, como el Complejo Cultural Teresa Carreño,
en Caracas, cuyas alas compiten con las mejores del
mundo.
LA ORATORIA
Los eclesiásticos católicos fueron los precursores
de la oratoria en Venezuela. A medida que se
consolidaba la colonia, los primeros oradores
venezolanos utilizaron el púlpito en la iglesia para
demostrar sus dotes de oratoria. En las ceremonias
religiosas y muy especialmente en Semana Santa y
las fiesta patronales muchos sacerdotes se dieron a
conocer a través de ese instrumento. Entre ellos
destacaron Vicente Echeverría y Francisco José
Ribas, hermano del prócer José Félix Ribas. Más
tarde, cuando en el siglo XVIII se crearon las
Universidades, en los actos solemnes muchos
venezolanos y españoles destacaron por el uso de la
palabra en los discursos de apertura o clausura de
los actos académicos. En este sentido alcanzo
notable fama Baltazar Marrero.
El discurso de Angostura se considera como uno de
las mejores piezas de oratorias en la historia
venezolana. Fue pronunciado por el Libertador en
ocasión de proponer al Congreso Constituyente,
reunido en la ciudad d Angostura, un nuevo sistema
de gobierno para la Gran Colombia.
EL DISCURSO DE ANGOSTURA
Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de
febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con
motivo de la instalación del segundo Congreso
Constituyente de la República de Venezuela en San
Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar).
En este documento Bolívar como jefe de Estado se
dirige a los congresistas del país no sólo para
expresar su opinión sobre lo que debía ser el
proyecto constitucional a sancionarse, sino también
para ofrecer una profunda reflexión sobre la
situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y
comienzos de 1819. En relación al proceso de
elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo
fundamentalmente en su residencia de Angostura
durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no
vaciló Bolívar en confiar los originales de este
importante documento a Manuel Palacio Fajardo,
estadista dotado de talento y erudición, para que le
diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo
formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto
con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado
para la instalación del Congreso que el propio
Bolívar había convocado, una salva de cañonazos,
unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las
11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de
la República y de la comitiva que lo acompañaría a
la sede del Congreso.
El Discurso de Angostura
Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de
febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con
motivo de la instalación del segundo Congreso
Constituyente de la República de Venezuela en San
Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar).
En este documento Bolívar como jefe de Estado se
dirige a los congresistas del país no sólo para
expresar su opinión sobre lo que debía ser el
proyecto constitucional a sancionarse, sino también
para ofrecer una profunda reflexión sobre la
situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y
comienzos de 1819. En relación al proceso de
elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo
fundamentalmente en su residencia de Angostura
durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no
vaciló Bolívar en confiar los originales de este
importante documento a Manuel Palacio Fajardo,
estadista dotado de talento y erudición, para que le
diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo
formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto
con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado
para la instalación del Congreso que el propio
Bolívar había convocado, una salva de cañonazos,
unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las
11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de
la República y de la comitiva que lo acompañaría a
la sede del Congreso.
Bolívar en Angostura
El Libertador durante su estadía en Angostura
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
El contenido del Discurso
En el discurso pronunciado durante casi una hora
ante El Congreso de Angostura, el Libertador
analizó de manera profunda la realidad de su
tiempo, señalando la conveniencia de que las
instituciones que surgieran en América a raíz de la
Independencia, debían responder a las necesidades
y posibilidades de estas sociedades, sin copiar
modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en
este documento lo favorable del régimen federal
para otras naciones; se sostiene que en el caso de
Venezuela es preferible un Centralismo, basado en
un Poder Público distribuido en las clásicas ramas:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la
fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que
a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia
denominada Poder Moral, destinado a exaltar el
imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser
probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea de
una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella
la tradición edificante de los padres de la patria; lo
cual no encajó muy bien con la letra del Poder
Moral. En una demostración de gran ilustración el
Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y
examina las instituciones políticas de Gran Bretaña y
Estados Unidos, citando para esto a filósofos y
políticos de la Enciclopedia y de la Revolución
Francesa, para desembocar en la necesidad de
instaurar un sistema republicano-democrático, con
proscripción de la nobleza, los fueros y privilegios,
así como de la abolición de la esclavitud. Otro
aspecto al que dedicó una importancia fundamental,
en el proceso de consolidación de las repúblicas
latinoamericanas, fue a la educación. En este
sentido, para él educar era tan importante como
libertar. De lo que se desprende su memorable
sentencia: "Moral y luces son los polos de una
República, moral y luces son nuestras primeras
necesidades". Después de desarrollar otros tópicos
relacionados con una visión sobre la grandeza y el
poderío de la América libre y unida, cierra Bolívar su
discurso con la siguiente exhortación al Congreso:
"Señor, empezad vuestras funciones: yo he
terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un
proyecto de Constitución así como del Poder Moral,
a fin de que fueran estudiados por los diputados,
añadiendo: "El Congreso de Venezuela está
instalado; en él reside, desde este momento, la
Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos
compañeros de armas están siempre prontas a
sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de
Venezuela!".
Casa Congreso de Angostura
Casa donde se ofreció el Discurso de Angostura
Casa donde se ofreció el Discurso de Angostura
EL ENSAYO
El ensayo un género literario representado por un
escrito de corta extensión, que trata sobre un
aspecto de un tema específico. En Venezuela han
existido y existen famosos ensayistas que han
tratado muy acertadamente temas relacionados con
la política, la historia, la economía, la cultura, la
educación y diferentes aspectos sociales. El ensayo
es uno de los géneros literarios más cultivados en el
país.
Una de las obras de Bolívar que tiene las
características de un ensayo en su célebre y genial
Carta de Jamaica en donde hace un crudo análisis de
la realidad social, cultural y económica de las
colonias españolas antes de la independencia y su
deseo de continuar la lucha libertadora.
El ensayo sigue siendo en la actualidad el género
literario que mayor desarrollo tiene en Venezuela.
Dentro de él, el tema político es el más cultivado
desde el establecimiento de la dictadura gomecista
hasta la caída de Pérez Jiménez. Como fuente de
inspiración para poner de manifiesto su
descontento, fueron famosos los ensayos de
Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff, Américo
Martin, José Herrera Oropeza, Domingo Alberto
Rangel y otros.
De igual forma, el llamado sistema democrático ha
producido posiciones encontradas, suscitando
severas críticas ante la disconformidad del
momento. Artículos de periódicos y revistas han
reflejado los desacuerdos de una juventud
impaciente ante un país que ha sufrido mucho de
los vicios de sus gobiernos.
Frases de Teodoro Petkoff:
„Un saludo cordial. Soy Teodoro Petkoff y les pido
apenas un minuto. He decidido presentar mi
candidatura a la presidencia. Esto no puede seguir
así. No puede seguir la angustia, la división y el
miedo. No se puede vivir en conflicto permanente.
No se puede progresar y echar pa’lante si se
discrimina a una parte del pueblo con el odio de las
listas Tascón y Maisanta. ¿Con qué derecho se
puede negar el trabajo y el pan por razones
políticas? A pesar del dineral que gasta el Gobierno,
la gente no sale de abajo, no se crean empleos y
hoy nadie está seguro, ni en la calle ni en su hogar.
Convoco a construir un país donde podamos
convivir todos, con paz, seguridad y trabajo. Donde
nuestras diferencias sean resueltas sin violencia.
Exijo elecciones limpias, para darnos un gobierno
honrado y capaz, que nos represente a todos,
incluso a sus opositores. Los venezolanos
merecemos vivir mejor. Los convoco a construir una
Venezuela sin miedo. Muchas gracias.“
LA MUSICA
Las corrientes étnicas que conformaron nuestro
mestizaje aportaron instrumentos, ritmos y
melodías que enriquecieron la cultura musical el
momento. En un principio, lo indígena y lo negroide
fortalecieron la música popular, mientras que lo
español se orientaba a lo religioso y las festividades
oficiales.
Cantantes, conjuntos y orquestas populares han
colocado, con sus intervenciones exitosas, el
nombre de Venezuela en un lugar encumbrado.
Entre unos y otros sobresalen juan Vicente
Torrealba, Simón Díaz, Hugo Blanco, Alfredo Sadel,
Enrique Sarabia (Chelique), Alí Primera, Ilan Chester,
Reinaldo Armas, Luis Mariano Rivera, Rafael Enrique
Salazar, Gualberto Ibarreto y otros.
Muchos de estos cantantes conjuntos y cantantes
han trascendido por su alta calidad interpretativa.
Entre ellos podemos señalar: Contrapunto, Serenata
Guayanesa, El Cuarteto, Jesús Sevillano, José Luis
Rodríguez (El Puma), Ricardo Montaner, Un Solo
Pueblo, Mirtha Pérez, Mirla Castellanos, Oscar de
León, Los Adolescentes y últimamente los hermanos
primeras (Servando y Florentino), los cuales han
obtenido éxito y fama internacional.
CANCIONES ESCRITAS POR SIMÓNDÍAZ:
CABALLOVIEJO:
Letras:
Cuando el amor llega así, de esta manera,
uno no se da ni cuenta, el cauca reverdece
y el guamanchito florece y la soga se revienta
Cuando el amor llega así, de esta manera,
uno no se da ni cuenta, el cauca reverdece
y el guamanchito florece y la soga se revienta
Caballo le dan sabana porque está viejo y cansao,
pero no se dan de cuenta que un corazón amarrao
cuando le sueltan la rienda es caballo desbocao
Y si una potra lasana caballo viejo se encuentra,
el pecho se le desgrana y no le hace caso a faceta,
y no lo obedece a freno ni lo para un pas arrienda
Caballo viejo carrachaca
A este caballo viejo, hay que darle dos aspirina
hombre
Cuando el amor llega así, de esta manera
uno no tiene la culpa, quererse no tiene horarios,
ni fecha en el calendario cuando las ganas se juntan
Cuando el amor llega así, de esta manera,
uno no tiene la culpa, quererse no tiene horarios,
ni fecha en el calendario cuando las ganas se juntan
Caballo le dan sabana, y tiene el tiempo contao,
y se va por la mañana con su pasito apurao,
a verse con su potranca que lo tiene emparrascao
El potro va tiempo al tiempo porque le sobra la
edad,
caballo viejo no puede perder la flor que le dan,
porque después de esta vida no hay otra
oportunidad
El caballo no quiere perder el tiempo
Cuando el amor llega así, llega así,
de esa manera
Cuando el amor llega así, llega así,
de esa manera
Cuando el amor llega así, llega así,
de esa manera
Cuando el amor llega así, llega así,
de esa manera
Caballo le dan sabana
Porque esta viejo y cansao
Caballo le dan sabana
Porque esta viejo y cansao
Caballo le dan sabana
Porque esta viejo y cansao
Caballo le dan sabana
Porque esta viejo y cansao
Quererse no tiene horario,
ni fecha en el calendario caballo
Quererse no tiene horario,
ni fecha en el calendario caballo
Quererse no tiene horario,
ni fecha en el calendario caballo
Quererse no tiene horario,
ni fecha en el calendario caballo
OTRAS CANCIONES ESCRITAS PORSIMON DIAZ
Acuarela (Simón Díaz)
Amanecer (Manuel Torrealba - Simón Díaz)
Amor de Peña y Carapa (Simón Díaz)
Amor de verano (Simón Díaz)
Amor en Corozal (Simón Díaz)
Amor enguayabao (Simón Díaz)
Angustia (Simón Díaz)
Aparición de La Chinita (Simón Díaz)
Arbolito sabanero (Alberto Arvelo Torrealba - Simón
Díaz)
Arroyito, arroyito (Simón Díaz)
Así es mi tierra (Eucaris Colmenares - Simón Díaz)
Revista Digital Laurymar Acosta
Revista Digital Laurymar Acosta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación jornadas
Presentación jornadasPresentación jornadas
Presentación jornadas
barokurosawa
 
Ensayo imelda 25
Ensayo imelda 25Ensayo imelda 25
Semiotica del internet
Semiotica del internetSemiotica del internet
Semiotica del internet
KIveth
 
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Leo Vazquez Jaimes
 
Modulo 2: Oralidad y Escritura
Modulo 2: Oralidad y EscrituraModulo 2: Oralidad y Escritura
Modulo 2: Oralidad y Escritura
MonicaStillo72
 
01cibercultura
01cibercultura01cibercultura
01cibercultura
Kelluwen UACh
 
Presentacion de lenguaje .
Presentacion de lenguaje .Presentacion de lenguaje .
Presentacion de lenguaje .
yamilethalarcon15
 
Biblioteconomia 2tarea
Biblioteconomia 2tareaBiblioteconomia 2tarea
Biblioteconomia 2tarea
algodon13
 
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
WILFRIDO VIVEROS
 
Presentacion de lenguaje 2
Presentacion de lenguaje 2Presentacion de lenguaje 2
Presentacion de lenguaje 2
elenaguardado
 
NTIC: Cambio de interfaz
NTIC: Cambio de interfazNTIC: Cambio de interfaz
NTIC: Cambio de interfaz
profe diseño y tecnologia
 
Oralidad, escritura y después ...
Oralidad, escritura y después ...Oralidad, escritura y después ...
Oralidad, escritura y después ...
Seminario Cibercultura
 
Desarrollo actividad etica
Desarrollo actividad eticaDesarrollo actividad etica
Desarrollo actividad etica
VanesaRojoE
 
Desarrollo actividad etica
Desarrollo actividad eticaDesarrollo actividad etica
Desarrollo actividad etica
viviansteffanytapasco1996
 
Desarrollo-Actividad Etica
Desarrollo-Actividad EticaDesarrollo-Actividad Etica
Desarrollo-Actividad Etica
yeinaramos97
 
Semiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidos
Semiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidosSemiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidos
Semiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidos
Danny Velázquez
 
Desarrollo actividad etica
Desarrollo actividad eticaDesarrollo actividad etica
Desarrollo actividad etica
ECOPETROL S.A
 
Educación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicaciónEducación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicación
UAPA
 

La actualidad más candente (18)

Presentación jornadas
Presentación jornadasPresentación jornadas
Presentación jornadas
 
Ensayo imelda 25
Ensayo imelda 25Ensayo imelda 25
Ensayo imelda 25
 
Semiotica del internet
Semiotica del internetSemiotica del internet
Semiotica del internet
 
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
 
Modulo 2: Oralidad y Escritura
Modulo 2: Oralidad y EscrituraModulo 2: Oralidad y Escritura
Modulo 2: Oralidad y Escritura
 
01cibercultura
01cibercultura01cibercultura
01cibercultura
 
Presentacion de lenguaje .
Presentacion de lenguaje .Presentacion de lenguaje .
Presentacion de lenguaje .
 
Biblioteconomia 2tarea
Biblioteconomia 2tareaBiblioteconomia 2tarea
Biblioteconomia 2tarea
 
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
 
Presentacion de lenguaje 2
Presentacion de lenguaje 2Presentacion de lenguaje 2
Presentacion de lenguaje 2
 
NTIC: Cambio de interfaz
NTIC: Cambio de interfazNTIC: Cambio de interfaz
NTIC: Cambio de interfaz
 
Oralidad, escritura y después ...
Oralidad, escritura y después ...Oralidad, escritura y después ...
Oralidad, escritura y después ...
 
Desarrollo actividad etica
Desarrollo actividad eticaDesarrollo actividad etica
Desarrollo actividad etica
 
Desarrollo actividad etica
Desarrollo actividad eticaDesarrollo actividad etica
Desarrollo actividad etica
 
Desarrollo-Actividad Etica
Desarrollo-Actividad EticaDesarrollo-Actividad Etica
Desarrollo-Actividad Etica
 
Semiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidos
Semiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidosSemiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidos
Semiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidos
 
Desarrollo actividad etica
Desarrollo actividad eticaDesarrollo actividad etica
Desarrollo actividad etica
 
Educación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicaciónEducación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicación
 

Similar a Revista Digital Laurymar Acosta

Marible exposicion
Marible exposicionMarible exposicion
Marible exposicion
yorledyrojasrestrepo95
 
MariBEL exposicion
MariBEL exposicionMariBEL exposicion
MariBEL exposicion
yorledyrojasrestrepo95
 
Formas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
Formas, Dimensiones y Sentidos de la ComunicaciónFormas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
Formas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
Ivanova Bonifaz
 
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacionexpresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
xavi1515
 
Expresión oral (diapositiva)
Expresión oral (diapositiva)Expresión oral (diapositiva)
Expresión oral (diapositiva)
DianisChalan
 
EJEII Medios de Comunicación de Masas
EJEII Medios de Comunicación de MasasEJEII Medios de Comunicación de Masas
EJEII Medios de Comunicación de Masas
marcelita79
 
Físico Social elessiel sanchez almanzar
Físico Social elessiel sanchez almanzar Físico Social elessiel sanchez almanzar
Físico Social elessiel sanchez almanzar
ElessielSnchezAlmnza
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
Antonio Calleja
 
la
lala
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio SeverinoDiapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
Gregorio Mauricio Severino Valdiviezo
 
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio SeverinoDiapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
Gregorio Mauricio Severino Valdiviezo
 
Presentacion la comunicacion escrita
Presentacion la comunicacion escritaPresentacion la comunicacion escrita
Presentacion la comunicacion escrita
zabee galarraga peña
 
La comunicación escrita Adrian Jara
La comunicación escrita Adrian JaraLa comunicación escrita Adrian Jara
La comunicación escrita Adrian Jara
adrian jara
 
Historia de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónHistoria de la Comunicación
Historia de la Comunicación
Marco Falcón
 
Semiotica del internet
Semiotica del internetSemiotica del internet
Semiotica del internet
leslyjanetth
 
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]
xmorganax
 
Historia de la comunicacion
Historia de la comunicacionHistoria de la comunicacion
Historia de la comunicacion
zoraydapaezacosta
 
Sznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumenSznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumen
juli280605
 
Historia De La Comunicacion
Historia De La ComunicacionHistoria De La Comunicacion
Historia De La Comunicacion
Jose Lopez
 
1a) comunicación
1a) comunicación1a) comunicación

Similar a Revista Digital Laurymar Acosta (20)

Marible exposicion
Marible exposicionMarible exposicion
Marible exposicion
 
MariBEL exposicion
MariBEL exposicionMariBEL exposicion
MariBEL exposicion
 
Formas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
Formas, Dimensiones y Sentidos de la ComunicaciónFormas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
Formas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
 
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacionexpresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
 
Expresión oral (diapositiva)
Expresión oral (diapositiva)Expresión oral (diapositiva)
Expresión oral (diapositiva)
 
EJEII Medios de Comunicación de Masas
EJEII Medios de Comunicación de MasasEJEII Medios de Comunicación de Masas
EJEII Medios de Comunicación de Masas
 
Físico Social elessiel sanchez almanzar
Físico Social elessiel sanchez almanzar Físico Social elessiel sanchez almanzar
Físico Social elessiel sanchez almanzar
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
 
la
lala
la
 
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio SeverinoDiapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
 
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio SeverinoDiapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
Diapositivas expresion oral y escrita Mauricio Severino
 
Presentacion la comunicacion escrita
Presentacion la comunicacion escritaPresentacion la comunicacion escrita
Presentacion la comunicacion escrita
 
La comunicación escrita Adrian Jara
La comunicación escrita Adrian JaraLa comunicación escrita Adrian Jara
La comunicación escrita Adrian Jara
 
Historia de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónHistoria de la Comunicación
Historia de la Comunicación
 
Semiotica del internet
Semiotica del internetSemiotica del internet
Semiotica del internet
 
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]
De lo ananlógico a lo digital. Cassany[1]
 
Historia de la comunicacion
Historia de la comunicacionHistoria de la comunicacion
Historia de la comunicacion
 
Sznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumenSznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumen
 
Historia De La Comunicacion
Historia De La ComunicacionHistoria De La Comunicacion
Historia De La Comunicacion
 
1a) comunicación
1a) comunicación1a) comunicación
1a) comunicación
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Revista Digital Laurymar Acosta

  • 1. La Escritura y Nuestra Identidad Cultural
  • 2. Qué es la Literatura: La palabra es la base de la comunicación general, pero también es el elemento empleado en la Literatura. En el habla cotidiana o comunicaciones de carácter científico, comercial o administrativo, por ejemplo, predomina una finalidad práctica: se pretende transmitir unos contenidos y la forma no interesa más que en la medida en que refleja con exactitud y corrección los contenidos que queremos transmitir. El emisor tiene todos estos casos una intención informativa. Por el contrario, es un poema, en una novela o en una obra de teatro, predomina una finalidad estética: la forma interesa tanto o más que los contenidos que se pretende transmitir. El emisor se guía en estos casos por una intención estética o artística –crear belleza mediante el uso de la lengua- y emplea un lenguaje que llamamos lenguaje literario. La literatura es el conjunto de obras escritas de esa manera especial. La literatura es el arte de la palabra. La literatura es una manifestación artística basada en el uso de la palabra y del lenguaje tanto escrito como oral. Asimismo es el nombre de una materia académica y el nombre de la teoría que estudia las obras literarias. La palabra literatura deriva del latín litteratūra. Con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza además para referirse al conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado. Es el modo en que los seremos humanos nos comunicamos y transmitimos información, ideas, conceptos, conocimiento o sentimientos de manera no oral desde hace miles de años. Con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza además para referirse al conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado.
  • 3. La literatura es propia de la cultura del ser humano y tiene características propias de cada época y lugar donde se ha desarrollado. Qué es Escritura: La escritura es el sistema de representación gráfica de un idioma. Empleamos la escritura para comunicarnos a través de signos trazados o grabados sobre un soporte que puede ser tangible (papel, piedra, madera) o intangible (digital o electrónico). La palabra, como tal, proviene del latín scriptūra. La escritura es la forma en que fijamos, mediante un conjunto de signos gráficos, el lenguaje con el que hablamos. Es el modo en que los seremos humanos nos comunicamos y transmitimos información, ideas, conceptos, conocimiento o sentimientos de manera no oral desde hace miles de años. Importancia de la Escritura La escritura es el sistema de comunicación humana por excelencia más allá de la palabra, es decir, del lenguaje verbal. Es el sistema de comunicación diferida más importante, el primero que permitió transmitir un mensaje desde una persona a otra aunque estas no estuvieran presentes en el mismo lugar ni en el mismo momento. Su razón de ser, como el de todo sistema de comunicación, es la de servir como mecanismo de transmisión de mensajes e ideas, pero en particular, de aquellos que se pretende que permanezcan en el tiempo, incluso después de que quien generó ese mensaje ya no esté, también la escritura permite que el mensaje pueda reproducirse (igual o modificado) tiempo después de su primera aparición. Parece imposible imaginar nuestra vida actual sin la escritura, pese a que hoy contamos con muchos otros medios de
  • 4. comunicación; de modo que con más razón aún la escritura lo era todo en tiempos pasados. CONSERVACION Y CAMBIOS DELA ESCRITURA: El primer problema de la humanidad en relación de la información fue como transmitirla y conservarla, para transmitir la información primero utilizaron las memorias, como las pinturas rupestres ahí plasmaban animales, caserías y otras escenas cotidianas del hombre y para conservar la información adiestraban a personas que recibían este delicadísimo encargo de transmitir leyendas, mitología, sagas y otras formas narrativas. El avance tecnológico a nivel mundial ha desarrollado nuevas técnicas de comunicación pero a su vez ha transformado las ya existentes. La escritura y la lectura se encuentran dentro de las técnicas que se han transformado. La escritura ha pasado de ser manual y personal a ser impersonal y digital, lo que ha generado ventajas en el intercambio de información pues ha facilitado la comunicación globalmente. Sin embargo no todas estas transformaciones traen cambios positivos o avances para nuestra sociedad, prueba de ello son las consecuencias a nivel cognitivo que trae la
  • 5. implementación de una sociedad más digital que análoga. Ser digital El ser humano ha evolucionado históricamente a través de sus progresos a nivel cognitivo los cuales lo han proyectado como un ser pensante que evoluciona no solo a nivel físico sino también a nivel mental. Estos cambios cognitivos se deben a los diferentes avances tecnológicos realizados por el hombre. De estos descubrimientos tecnológicos es la escritura y la lectura los que tienen mayor importancia para la existencia humana pues transformaron el pensamiento y lo configuraron de manera lineal logrando así estructurar la mente humana. Hoy el ser humano un ser en medio de la digitalidad se ve enfrentado a los cambios que esta le propone encontrándose asi en medio de múltiples cambios entre los cuales el mismo hombre puede perderse. Ser digital hoy requiere una nueva estructura mental, pero que para el ser humano no represente la pérdida de sus habilidades y la capacidad de estructurar y reestructura su pensamiento a su gusto y no a disposición de la digitalidad. Debido a los cambios mentales que ha traído la lectura y escritura digital es pertinente más allá de su progreso analizar los aspectos positivos y negativos que traen para nuestra sociedad. Si bien es cierto que la era digital ha sido el mayor avance en el mundo moderno y ha logrado desarrollar conocimiento y capacidades en el ser humano, existen desventajas a la hora de poner las herramientas tecnologicas al servicio de la comunicación y la educacion, pues se ha logrado comprobar que habilidades que anteriormente desarrollaba con facilidad el ser humano (cognitivas, comprension de lectura, caligrafia, ortgrafia y formas de redaccion, etc.) se han ido perdiendo en el tiempo transformandose en habilidades para la busqueda de la informacion en el mundo digital donde lo fundamental se basa en tener mucha informacion que algunas veces nisiquiera es bien manejada y entendida por el afan del mundo moderno en donde toda la informacion debe fluir con mayor velocidad de una manera superficial, compitiendo por la entrega de informacion basica sin
  • 6. importar que el lector este teniendo una total comprension de lo que se diga. “el ordenador ha transformado los discursos sociales creando nuevos géneros que implican diferentes estrategias de intercambio de información, producción, comprensión y lectura de textos. La comunicación por Internet, última forma de comunicación humana, se ha desarrollado en todos los esferas sociales y, por una parte, ha sustituido, en gran medida, a géneros tradicionales como la carta, el diálogo, la conversación o el debate y, por otra, ha modificado, a su vez, los géneros del discurso de transmisión de conocimientos como los diccionarios y los métodos de enseñanza.(Covadonga y Séré, 2006, “Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos”, párr. 2). La era digital nunca reemplazara aquellas habilidades que dan la posibilidad de crear y expresar escritos de un manera rica en vocabulario y redacción con real contenido que verdaderamente informe, eduque y se convierta en un aprendizaje si el hombre no deja de estar a sus servicio y no emplea lo digital para ponerse al servicio de los mismos hombres. En conclusión la historia del libro, el libro comienza desde la prehistoria ya que los hombres hacían pinturas para guardar tradiciones y costumbres. El pergamino nos ayudó mucho ya que con ellos guardaba información relevante pero la desventaja que se corría la tinta al envolverla El papiro fue una gran ayuda para nosotros ya que de ahí fue revolucionando nuestra historia El papel fue el invento más grande de todo el mundo ya que vino evolucionar como guardar la información El libro electrónico vino a revolucionar la historia que por un proyecto llamado Gutemberg fue donde surgió toda la revolución de la tecnología. Esa idea perseguía la creación de una biblioteca digital que fuera completamente gratis, con obras de autores como Dante o Shakespeare. No sería hasta diez años después, en 1981, cuando encontramos el siguiente paso importante en la industria del libro digital: sale a la venta el primer libro electrónico, el Random House’s Electronic Dictionary
  • 7. EL TEXTO Y EL LENGUAJEQUE SE EMPLEA EN ESTE El lenguaje es esa facultad que el ser humano tiene de comunicarse con sus semejantes valiéndose de signos, que el mismo ha inventado de común acuerdo con todos aquellos seres con quienes vive en sociedad. El lenguaje es el “tejido de pensamiento”, es la capacidad humana que te permite transformar y recrear tu experiencia de la realidad natural y social para expresarte. Con el lenguaje comunicas y al hacerlo actúas para aportar conocimiento específico al receptor o, generar algún cambio en él. Con el lenguaje haces cosas: pides, ruegas, declaras, prometes, ordenas, niegas. ¡Hablar es hacer! El lenguaje es acción. El lenguaje en su sentido general, es la capacidad que tiene el ser humano para comunicarse por medio de lenguas naturales y de otros sistemas de comunicación (lenguaje matemático, lenguaje gestual, lenguaje musical, lenguaje cinematográfico,
  • 8. lenguaje informático…). Al hablar del lenguaje en su sentido estricto, nos referimos exclusivamente a “las lenguas naturales” en nuestro caso específico, al español o castellano. El lenguaje tiene como función básica servir como instrumento de comunicación, pero dentro de esta gran función pueden diferenciarse otras variantes comunicativas o funciones que corresponden a diversas necesidades de comunicación. La palabra es el hombre. Podemos decir entonces que, entre otros rasgos que nos caracterizan, somos seres humanos porque poseemos un lenguaje, y nuestro lenguaje nos califica o define como seres humanos. Si dominas el lenguaje no te dejaras manipular fácilmente y podrás ser una persona crítica. La lingüística es la ciencia que se encarga del estudio del lenguaje en todos sus aspectos, para lo cual se divide, por un lado, en cuatro ramas: fonética y fonología, morfología, sintaxis y semántica, con las que se abordan los estudios lingüísticos y, por otro lado, en una gran disciplina que conocemos como lingüística textual, que se ocupa del estudio del TEXTO o unidad intencional de comunicación oral y escrita, es decir, la unidad lingüística con la que nos expresamos en función de nuestra intención. No producimos oralmente enunciados aislados, ni escribimos uniendo arbitrariamente nuestras oraciones; al hablar o escribir vamos combinando enunciados lingüísticos a veces muy numerosos hasta construir lo que llamamos un texto: un artículo de prensa, un cuento, una novela, una receta y a veces una simple palabra son textos. En la actualidad está de moda la llamada “literatura breve” conformada por textos muy cortos. Un texto puede constar de unidades más pequeñas que pueden ser distintas según su tipo. Así, un texto teatral se divide en actos, cuadros y escenas; un
  • 9. poema, en estrofas y versos; una conversación en turnos (lo que dicen los que dialogan cuando hablan); algunos libros se dividen en capítulos, etc. Sin embargo, el párrafo es la subunidad más común y habitual en los textos escritos. Consiste en un número variable de oraciones que, dentro de un texto, mantienen entre sí una relación lógica y lingüística muy estrecha. En la escritura, un párrafo termina con punto y aparte y se reconoce gráficamente porque empieza con sangría o hay un interlineado mayor entre los párrafos Pero hay todavía otras subunidades: las oraciones que, Como hemos dicho, conforman un párrafo cuando se relacionan coherentemente y se ponen al servicio de la construcción del conocimiento. Se ha definido la oración como un conjunto de palabras que forman una unidad de sentido, con autonomía sintáctica y que describe una curva de entonación completa. IDENTIDAD CULTURA (VENEZUELA) LA CULTURA VENEZOLANA
  • 10. Todos los pueblos del mundo tienen su propia cultura. Cultura es todo lo que el hombre ha creado desde su origen, lo que el pueblo sabe, lo que conoce, lo que hace y lo que trasmite. Cada pueblo tiene un pasado común que hace que sienta, piense, cree y actué de modo distinto a los demás. Por esta razón debemos afirmar que no existe un pueblo más culto que otro. Cada uno tiene sus propias manifestaciones y características que lo hacen pensar y actuar en forma diferente. A pasar de las diferencias que puedan existir entre unos venezolanos y otros, la historia de Venezuela es sólo una. Nuestros antepasados formaron el pasado del País y este pasado nos impulsa a pensar, actuar y crecer como pueblo. De este proceso se han derivado creaciones de diferentes géneros, como la música, la pintura, la cerámica, los bailes, los cuentos, las novelas, las poesías y otras expresiones con características muy especiales: unas autóctonas y otras derivadas de la influencia de otras culturas, pero cada una con temas propios y valores muy definidos. Por esta razón, cuando se estudia la cultura venezolana no puede dejarse a un lado el bagaje cultural que aportaron nuestros primitivos habitantes. LA LITERATUTA COSTUMBRISTA Se llama costumbrista aquella obra literaria que describe con lujo de detalles las costumbres, los modos y los usos de una localidad, de una región o un país. Entre los autores que cultivaron entre nosotros este estilo destacan Rafael María Baralt y Juan Manuel Cajigal. Muchos costumbristas tomaron como tema de inspiración la ciudad de Caracas. Para ellos, Caracas era una ciudad de vida licenciosa, donde imperaba el lujo y el pecado, y no existía respeto por el orden establecido. EL CUENTO
  • 11. El cuento es un género literario que relata en forma breve y amena un hecho real o imaginario. Puede ser folclórico o literario. El folclórico es aquel que se trasmite oralmente, y fue muy utilizado por los indígenas y los negros para narrar y expresar sus sentimientos, costumbres, sus leyendas y sus pesares. Tiene carácter anónimo, y se trasmite de generación en generación, de forma de producción puede considerase como colectiva. Muchos fueron los cuentistas que surgieron durante las primeras décadas del siglo XX. Entre ellos sobresalen Rómulo Gallegos y Arturo Uslar Pietri, este último con una producción que abarca diferentes géneros literarios. Actualmente, muchos autores participan con los niños y jóvenes en diferentes actividades de extensión cultural, a fin de formarlos como buenos lectores y fomentar en ellos una actitud más crítica y comprensiva acerca de lo que leen y estudian. ARTURO USLAR PIETRI (NOVELA LLUVIA) En Lluvia, Arturo Uslar Pietri narra cómo el campo venezolano padeció una gran sequía durante años. En el cuento evoca una situación de sequía totalmente real, describe paisajes que reflejan con total claridad este contexto paradójico que vivía y conoció la población venezolana durante la década de 1930. Lluvia muestra una lógica organización, ya que se organiza perfectamente en 3 bloques, respetando los dos pasos que se señalan en las preceptivas del planteamiento, el centro y el desenlace a pesar de la modernidad con que está narrado el cuento. En este cuento Uslar Pietri deja ver su habilidad de palabra y narrativa, los detalles y realismo con que describe los paisajes y a los personajes, sin duda un gran escritor. LITERATURA INFANTIL En los últimos años del siglo XX, en el País se despertó un gran interés por estimular y difundir la producción de obras literarias que dieran
  • 12. satisfacción a las necesidades y la afición a lectura de nuestra población infantil y juvenil. La instalación y el desarrollo de los servicios bibliotecarios así como el auge de la producción editorial a nivel mundial, fueron factores determinantes que motivaron a varios escritores venezolanos a crear obras literarias de interés para los niños y jóvenes del País. El despertar de un unicornio Armando José Sequera Pensamiento y fantasía ofrecen una historia que invita a reflexionar sobre la realidad. Rosario Anzola (Estado Lara - poesía) Maestra, escritora, investigadora y cantautora. Conocida figura de la literatura infantil venezolana, ha publicado varios libros para niños: Romance del nacimiento, El niño de las calas, ¡Encontré una moneda!, y El son del ratón y otras canciones, publicado por Monte Ávila Editores, entre otros. Ha grabado dos discos para niños: Rosario Anzola canta cosas de los niños Y Canciones para jugar. LA NOVELA En Venezuela, el género novelístico inicio su desarrollo a mediados del siglo XIX. Los autores se inspiraron en temas patrióticos, históricos, coloniales y en situaciones criollas y costumbristas. A medida que la narrativa iba tomando auge, los temas de inspiración se hicieron más y más complejos. Desde Andrés Bello hasta nuestros días, los escritores de Venezuela han generado una gran fábrica de novelas dignas de reconocimiento nacional e internacional. De ese océano de letras escogimos 10 para poner a prueba sus conocimientos literarios.
  • 13. 1. Doña Bárbara: Fue publicada en 1929 durante la dictadura de Gómez. Su autor es el famoso escritor venezolano Rómulo Gallegos. La novela se desarrolla en el llano venezolano,específicamente en Apure. 2. Cuentos Grotescos: Se trata de otro clásico de la literatura venezolana. Su autor es José Rafael Pocaterra. El libro está constituido por 44 cuentos. 3. Memorias de Mamá Blanca: La autora de este libro es la famosa escritora Teresa de la Parra. Teresa nació en Francia, pero buena parte de su infancia la vivió en Venezuela, pues sus padres eran venezolanos y aristócratas de la época. Memorias de Mamá Blanca fue su segunda obra. El libro es considerado no sólo un clásico de la literatura venezolana sino también de hispanoamérica. 4. Lanzas Coloradas: El autor de este clásico de la literaturavenezolana es Arturo Uslar Pietri. Se relata buena parte de la historia de un personaje polémico de la historia de Venezuela: José Tomás Boves, quien es recordado por su cólera y su rencor contra la república venezolana. En el portal web UDEP cuentan que Boves despreciaba tanto a la monarquía española como a los movimientos independentistas bolivarianos de Venezuela; no obstante, se convierte en detractor de los últimos gracias a que este grupo lo rechazó en varias oportunidades. LA POESIA La historia de la poesía en Venezuela comienza a partir de la presencia del cronista y poeta español Juan de Castellanos. A través de sus escritos en forma versificada más de 150.000 versos habla de lugares que visitó, como Margarita, Coro y las Costas de Paria, describiendo las bellezas de los paisajes, así como las formas de actuar de los conquistadores y los criollos. Su obra más importante fue “Elegía de varones ilustres de Indias”
  • 14. Poemas de Andrés Eloy Blanco Por El Nacional Giraluna lejana No lo digas, no lo digas. Ya sé que te estás muriendo de esperarme con los brazos y abrazarme con el viento. Desde tu ausencia a la mía ya tendió tu pensamiento el hilo de coser ojos y el río de viajar besos. Amor pagado en amor, pena pagada en silencio; para esperarte de día me pondré azul contra el sueño, para esperarte de noche soñaré que te amanezco, para esperarte en la muerte moriré de ojos abiertos, para esperarte en el mundo que hay detrás de los silencios respiraré en el vacío el aire de tu recuerdo. Espérame en tu esperanza, a un costado de tus sueños, entre el filo de tus ojos y la orilla de tus besos. ¡Ay, tú no sabes, no sabes con qué muerte te recuerdo! el adiós que me gritaste me sale, como los muertos. ** EL TEATRO COLONIAL El teatro es uno de los géneros literarios que permiten al autor crear un mundo mágico ante sus espectadores. En la obra teatral se presentan situaciones que parecen reales, los cuales son dramatizadas por uno o varios personajes. Estos
  • 15. personajes o actores actúan en un espacio o escenario, en donde se presenta toda la acción. A mediados del siglo XX, la radio y la televisión requerían con urgencia obras para llenar sus espacios ordinarios. A consecuencia de ello, gran número de escritores en el País se aplicaron a atender las demandas de estos medios. Las obras de teatro se inspiran en ese periodo (finales siglo XX) en diferentes temas que van desde la más compleja situación histórica o política hasta hechos cotidianos individuales o colectivos. En todas las ciudades del país se construyeron teatros y salas, como el Complejo Cultural Teresa Carreño, en Caracas, cuyas alas compiten con las mejores del mundo. LA ORATORIA Los eclesiásticos católicos fueron los precursores de la oratoria en Venezuela. A medida que se consolidaba la colonia, los primeros oradores venezolanos utilizaron el púlpito en la iglesia para demostrar sus dotes de oratoria. En las ceremonias religiosas y muy especialmente en Semana Santa y las fiesta patronales muchos sacerdotes se dieron a conocer a través de ese instrumento. Entre ellos destacaron Vicente Echeverría y Francisco José Ribas, hermano del prócer José Félix Ribas. Más tarde, cuando en el siglo XVIII se crearon las Universidades, en los actos solemnes muchos venezolanos y españoles destacaron por el uso de la palabra en los discursos de apertura o clausura de los actos académicos. En este sentido alcanzo notable fama Baltazar Marrero. El discurso de Angostura se considera como uno de las mejores piezas de oratorias en la historia venezolana. Fue pronunciado por el Libertador en ocasión de proponer al Congreso Constituyente, reunido en la ciudad d Angostura, un nuevo sistema de gobierno para la Gran Colombia.
  • 16. EL DISCURSO DE ANGOSTURA Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este documento Bolívar como jefe de Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso. El Discurso de Angostura Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este documento Bolívar como jefe de Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no
  • 17. vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso. Bolívar en Angostura El Libertador durante su estadía en Angostura Ilustración realizada por Francisco Maduro. El contenido del Discurso En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. En una demostración de gran ilustración el Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de
  • 18. instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza, los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que dedicó una importancia fundamental, en el proceso de consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan importante como libertar. De lo que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la América libre y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso: "Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por los diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!". Casa Congreso de Angostura Casa donde se ofreció el Discurso de Angostura Casa donde se ofreció el Discurso de Angostura
  • 19. EL ENSAYO El ensayo un género literario representado por un escrito de corta extensión, que trata sobre un aspecto de un tema específico. En Venezuela han existido y existen famosos ensayistas que han tratado muy acertadamente temas relacionados con la política, la historia, la economía, la cultura, la educación y diferentes aspectos sociales. El ensayo es uno de los géneros literarios más cultivados en el país. Una de las obras de Bolívar que tiene las características de un ensayo en su célebre y genial Carta de Jamaica en donde hace un crudo análisis de la realidad social, cultural y económica de las colonias españolas antes de la independencia y su deseo de continuar la lucha libertadora. El ensayo sigue siendo en la actualidad el género literario que mayor desarrollo tiene en Venezuela. Dentro de él, el tema político es el más cultivado desde el establecimiento de la dictadura gomecista hasta la caída de Pérez Jiménez. Como fuente de inspiración para poner de manifiesto su descontento, fueron famosos los ensayos de Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff, Américo Martin, José Herrera Oropeza, Domingo Alberto Rangel y otros. De igual forma, el llamado sistema democrático ha producido posiciones encontradas, suscitando severas críticas ante la disconformidad del momento. Artículos de periódicos y revistas han reflejado los desacuerdos de una juventud impaciente ante un país que ha sufrido mucho de los vicios de sus gobiernos.
  • 20. Frases de Teodoro Petkoff: „Un saludo cordial. Soy Teodoro Petkoff y les pido apenas un minuto. He decidido presentar mi candidatura a la presidencia. Esto no puede seguir así. No puede seguir la angustia, la división y el miedo. No se puede vivir en conflicto permanente. No se puede progresar y echar pa’lante si se discrimina a una parte del pueblo con el odio de las listas Tascón y Maisanta. ¿Con qué derecho se puede negar el trabajo y el pan por razones políticas? A pesar del dineral que gasta el Gobierno, la gente no sale de abajo, no se crean empleos y hoy nadie está seguro, ni en la calle ni en su hogar. Convoco a construir un país donde podamos convivir todos, con paz, seguridad y trabajo. Donde nuestras diferencias sean resueltas sin violencia. Exijo elecciones limpias, para darnos un gobierno honrado y capaz, que nos represente a todos, incluso a sus opositores. Los venezolanos merecemos vivir mejor. Los convoco a construir una Venezuela sin miedo. Muchas gracias.“ LA MUSICA Las corrientes étnicas que conformaron nuestro mestizaje aportaron instrumentos, ritmos y melodías que enriquecieron la cultura musical el momento. En un principio, lo indígena y lo negroide fortalecieron la música popular, mientras que lo español se orientaba a lo religioso y las festividades oficiales. Cantantes, conjuntos y orquestas populares han colocado, con sus intervenciones exitosas, el nombre de Venezuela en un lugar encumbrado. Entre unos y otros sobresalen juan Vicente Torrealba, Simón Díaz, Hugo Blanco, Alfredo Sadel, Enrique Sarabia (Chelique), Alí Primera, Ilan Chester, Reinaldo Armas, Luis Mariano Rivera, Rafael Enrique Salazar, Gualberto Ibarreto y otros.
  • 21. Muchos de estos cantantes conjuntos y cantantes han trascendido por su alta calidad interpretativa. Entre ellos podemos señalar: Contrapunto, Serenata Guayanesa, El Cuarteto, Jesús Sevillano, José Luis Rodríguez (El Puma), Ricardo Montaner, Un Solo Pueblo, Mirtha Pérez, Mirla Castellanos, Oscar de León, Los Adolescentes y últimamente los hermanos primeras (Servando y Florentino), los cuales han obtenido éxito y fama internacional. CANCIONES ESCRITAS POR SIMÓNDÍAZ: CABALLOVIEJO: Letras: Cuando el amor llega así, de esta manera, uno no se da ni cuenta, el cauca reverdece y el guamanchito florece y la soga se revienta Cuando el amor llega así, de esta manera, uno no se da ni cuenta, el cauca reverdece y el guamanchito florece y la soga se revienta Caballo le dan sabana porque está viejo y cansao, pero no se dan de cuenta que un corazón amarrao cuando le sueltan la rienda es caballo desbocao Y si una potra lasana caballo viejo se encuentra, el pecho se le desgrana y no le hace caso a faceta, y no lo obedece a freno ni lo para un pas arrienda Caballo viejo carrachaca A este caballo viejo, hay que darle dos aspirina hombre Cuando el amor llega así, de esta manera uno no tiene la culpa, quererse no tiene horarios, ni fecha en el calendario cuando las ganas se juntan Cuando el amor llega así, de esta manera, uno no tiene la culpa, quererse no tiene horarios, ni fecha en el calendario cuando las ganas se juntan Caballo le dan sabana, y tiene el tiempo contao, y se va por la mañana con su pasito apurao, a verse con su potranca que lo tiene emparrascao El potro va tiempo al tiempo porque le sobra la edad, caballo viejo no puede perder la flor que le dan,
  • 22. porque después de esta vida no hay otra oportunidad El caballo no quiere perder el tiempo Cuando el amor llega así, llega así, de esa manera Cuando el amor llega así, llega así, de esa manera Cuando el amor llega así, llega así, de esa manera Cuando el amor llega así, llega así, de esa manera Caballo le dan sabana Porque esta viejo y cansao Caballo le dan sabana Porque esta viejo y cansao Caballo le dan sabana Porque esta viejo y cansao Caballo le dan sabana Porque esta viejo y cansao Quererse no tiene horario, ni fecha en el calendario caballo Quererse no tiene horario, ni fecha en el calendario caballo Quererse no tiene horario, ni fecha en el calendario caballo Quererse no tiene horario, ni fecha en el calendario caballo OTRAS CANCIONES ESCRITAS PORSIMON DIAZ Acuarela (Simón Díaz) Amanecer (Manuel Torrealba - Simón Díaz) Amor de Peña y Carapa (Simón Díaz) Amor de verano (Simón Díaz) Amor en Corozal (Simón Díaz) Amor enguayabao (Simón Díaz) Angustia (Simón Díaz) Aparición de La Chinita (Simón Díaz) Arbolito sabanero (Alberto Arvelo Torrealba - Simón Díaz) Arroyito, arroyito (Simón Díaz) Así es mi tierra (Eucaris Colmenares - Simón Díaz)