SlideShare una empresa de Scribd logo
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
09
E D I C I Ó N
REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PrevencionistaEl
Edición Especial:
Benchmarking de la Seguridad y
Salud en el Trabajo en Iberoamérica
DIC
2015
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG2
Editorial 3
Marco Normativo De La Prevención De Riesgos Laborales En España. Aproximación
A La Ley 31/1995, De 8 De Noviembre, De Prevención De Riesgos Laborales
8
Perspectiva Colombiana Del Prevencionista En Riesgos Laborales.:
Una Mirada Integradora Del Ejercicio Profesional
Calendario Peruano 2016 Seguridady Ambiental
12
31
La Seguridad y Salud Ocupacional en Guatemala: Pasado,
Presente y Futuro
15
Tragedia en Goyllarisquizga amargas experiencias que debemos
recordar: propuesta para crear el DÍA DEL PREVENCIONISTA PERUANO
Y ESPECIALISTA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
22
Seguridad Laboral en Brasil: Prevención en tiempos de crisis
4
La Seguridad y Salud Laboral en Venezuela 10
Seguridad y Salud Ocupacional en Paraguay 19
ÍndiceColaboradores:
Myladys Madera Mendez
Directora Administrativa
Ericka Chavez
Coordinadora Administrativa
Pablo Pinto Ariza
Editor
Jaime Cuzquén Carnero
Director de Asuntos Legales
Javier Pradera Conde
Asesor de Prevención
de Riesgos Laborales.
Raquel Serrano Gonzalez
Directora de Asesoría
Contacto:
info@apdr.org.pe
PrevencionistaEl
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
EDITORIAL
Según Casadesús (2005) el Benchmarking “es una técnica para buscar las mejores
prácticasquesepuedenencontrarfueraoavecesdentrodelaempresa,enrelacióncon
los métodos, procesos de cualquier tipo, productos o servicios, siempre encaminada
a la mejora continua y orientada fundamentalmente a los clientes”. El benchmarking
comenzó como una herramienta de Calidad, sin embargo puede ser aplicada para
cualquier área o proceso. En esta edición, la última del año 2015, quisimos traer una
serie de artículos, provenientes de diferentes países iberoamericanos, a fin de analizar
la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de cada uno de ellos, buscando que el
lector haga una comparación o “benchmark” que redunde en mejora para su propia
gestión.
En algunos de los artículos se mencionan aspectos positivos pero también se
mencionan aspectos negativos. Ambos aspectos son clave pues se aprende tanto de
los aciertos como de los errores: los primeros se deberían emularse y los segundos se
deberían evitar.
Esperamos que sea de gran ayuda para todos los lectores y que en el 2016 sigamos
mejorando continuamente, implementando las mejores prácticas tanto nacionales
como extranjeras a fin de poder ir avanzando en los niveles de la cultura de trabajo
seguro de nuestras empresas.
3
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG
Juan Cos Carceles, Inspector de Trabajo y
Seguridad Social at Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social
MARCONORMATIVODELA
PREVENCIÓNDERIESGOS
LABORALESENESPAÑA.
APROXIMACIÓNALALEY
31/1995,DE8DENOVIEMBRE,
DEPREVENCIÓNDERIESGOS
LABORALES
4
La prevención de riesgos laborales en España ha sufrido una importantísima modificación con
ocasióndelaintegracióndelpaísenelámbitodelaUniónEuropea.Concarácterprevio,lanormativa
carecía de un carácter sistemático así como de profundidad y rigurosidad desde el punto de vista
tanto jurídico como técnico. Este cambio en el modelo preventivo se inicia con la promulgación
de la Directiva Comunitaria 89/391, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas
para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. Siguiendo
las exigencias de la normativa europea la citada Directiva se integra en el ordenamiento jurídico
español mediante su transposición a través de la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales.
Esta norma constituye la clave de bóveda sobre la que se construye la actual regulación de la
prevención de riesgos laborales en España, delimitando el conjunto de obligaciones y derechos
fundamentales tanto de trabajadores como de empresarios, dotándose así de contenido el derecho
a la seguridad en el trabajo previsto en el artículo 40.2 de nuestra Constitución de 1978.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
5
Los aspectos fundamentales y más destacables que regula esta norma, sin ánimo exhaustivo, serían
los siguientes:
1. Definición de normativa de prevención de riesgos laborales
Al respecto señala el artículo 1 de la Ley cómo tendrá la consideración de norma de prevención
de riesgos laborales: “La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por la
presente Ley, sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales
o convencionales, contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el
ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito”
De gran relevancia es esta previsión normativa, ya que no tendrán la consideración legal de
normas de prevención de riesgos laborales solamente los reglamentos y demás normas dictadas
específicamente con esta naturaleza (a través del Ministerio de Empleo), sino cualquier otra norma
legalopactadaquepuedadesplegarefectosenelámbitopreventivo.Elejemplomásrepresentativo
es la calificación como preventiva de toda la normativa industrial qué puede afectar a la seguridad
de trabajadores.
2.- Principios de acción preventiva (Articulo 15)
Se pueden destacar principalmente los siguientes:
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Se recogen aquí las principales reglas o principios que rigen toda la filosofía de la normativa de
prevención de riesgos laborales, como es la evaluación y cuantificación sistemática y científica de
los riesgos que afectan a los trabajadores en orden a la planificación de su eliminación/atenuación,
y la previsión de la eliminación en origen del riesgo primando las medidas colectivas frente a las
individuales, bajo el conocimiento basado en la experiencia de que estas últimas implican un nivel
de seguridad intrínseca inferior.
3.- Principio de responsabilidad integral del empresario
Este principio supone la exigencia de responsabilidad al empresario en todo caso, sin perjuicio de
las acciones legales que a este le puedan corresponder frente a terceros que hayan coadyuvado a
la producción de un accidente laboral o del simple incumplimiento de la normativa. Al respecto
señala el artículo 14-4: “Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución
de funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o servicios de la empresa y el
recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención
complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su
deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier
otra persona”
Está norma fundamenta la denominada deuda de seguridad del empresario, que ha llegado a ser
calificada por nuestro Tribunal Supremo en su importante Sentencia de 8 de octubre de 2001 como
prácticamente ilimitada, siendo responsable el empresario del cumplimiento de las normas de
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG6
seguridad incluso más allá de las previsiones reglamentarias establecidas. A su vez se complementa
con lo señalado por el artículo 96. 2 de la ley 36/2011, que regula una inversión de la carga de la
prueba en los procesos por accidentes de trabajo cuando señala:
“2. En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales corresponderá a los deudores de seguridad y a los concurrentes en la producción del
resultado lesivo probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, así
como cualquier factor excluyente o minorador de su responsabilidad. No podrá apreciarse como
elemento exonerador de la responsabilidad la culpa no temeraria del trabajador ni la que responda
al ejercicio habitual del trabajo o a la confianza que éste inspira.”
4.- Derechos de los trabajadores
Los principales derechos a nivel individual recogidos en la norma son los siguientes:
a) Formación e información en materia preventiva (artículo 18 y 19).
b) Vigilancia de la salud adecuada, de carácter voluntario salvo excepciones (artículo 22).
c) Especial protección de la maternidad, con obligación de adaptación del puesto de trabajo o en su
defecto suspensión de la relación laboral de la mujer con percibo de prestación pública durante la
situación, denominada riesgo durante el embarazo (artículo 26). Se percibe el 100 % del equivalente
al salario en forma de prestación pública durante esta situación protegida.
d)Especialproteccióndetrabajadoresespecialmentesensiblesadeterminadosriesgosyprotección
de menores -de 18 años- (artículos 25 y 27).
5.- Deberes de los trabajadores (artículo 39)
Los trabajadores deben respetar y cumplir los siguientes deberes:
“1.º Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas,
aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera
otros medios con los que desarrollen su actividad.
2.º Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de
acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.
3.º No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad
existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo
en los que ésta tenga lugar.
4.º Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para
realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca
de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad
y la salud de los trabajadores.
5.º Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el
fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.
6.º Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que
sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
7
El incumplimiento de estos deberes podrá ser objeto de sanción por parte del empresario
sin que se atribuya al Estado la potestad de imponer sanciones a trabajadores por este tipo de
incumplimientos. Las sanciones impuestas podrán ser objeto de impugnación y revisión ante la
Jurisdicción Social, de conformidad con la Ley 36/2011 antes citada.
6.- Representación colectiva de los trabajadores (artículos 33 a 40)
Junto con los derechos individuales que corresponde a cada trabajador, estos tienen un derecho
a la representación y acción colectiva en la empresa frente al empresario en la materia específica
de prevención de riesgos laborales. Esta representación colectiva se articula a través de la figura
del delegado de prevención, elegido por y entre los delegados de personal, que son a su vez
los representantes elegidos democráticamente por los trabajadores en la empresa. Se configura
así la figura del delegado de prevención como un delegado de personal y representante de los
trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales. Para aquellas
empresas cuya plantilla superen los 50 trabajadores se constituirá un órgano colegiado específico
denominado Comité de Seguridad y Salud, en el cual se integrarán de un lado los delegados de
prevenciónquecorrespondanenfuncióndelaplantillatotaldelaempresaydeotroladounnúmero
equivalente de representantes de la parte empresarial. Los delegados de prevención cuentan con
una serie de garantías para el ejercicio independiente de sus funciones frente a la empresa cómo
pueden ser preferencia de permanencia frente a despidos y reestructuraciones de plantilla. A su
vez el delegado de prevención cuenta con una serie de facultades, tales como:
Acompañaralostécnicosenlasevaluacionesdecarácterpreventivodelmedioambientedetrabajo,
así como a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y verificaciones que realicen
en los centros de trabajo; Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo
y para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores; Ser
informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores una vez
que aquél hubiese tenido conocimiento de ellos, pudiendo presentarse, aun fuera de su jornada
laboral, en el lugar de los hechos para conocer las circunstancias de los mismos...
7.-Modelo de gestión de la prevención
La nueva ley obliga a las empresas a la gestión de la prevención de manera sistemática y a través
de uno de los modelos que establece, no pudiendo acudirse a cualquier otra modalidad distinta de
las previstas. Las modalidades posibles son las siguientes:
a) Asumiendo personalmente tal actividad.
b) Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
c) Constituyendo un servicio de prevención propio.
d) Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.
Por lo tanto las empresas en aquellos supuestos en que carezca de medios propios internos
suficientes para la gestión de la prevención de riesgos laborales, lo que será lo más frecuente en
la práctica, deberá acudir a las entidades especializadas creadas por la ley denominada servicios
de prevención. La constitución de un servicio de prevención propio implica la creación de una
organización propia y específica integrada en la empresa para la gestión de la prevención de
riesgos laborales. Actuará como un elemento integrado en el departamento de recursos humanos,
con las funciones específicas de prevención de riesgos laborales reguladas en la Ley, debiendo
de contar con los medios humanos y materiales necesarios para ello. Sin embargo en la práctica
la modalidad más seguida y adoptada por las empresas es la de acudir a la contratación de la
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG8
gestión la prevención de riesgos laborales con las entidades externas denominadas servicios de
prevención ajenos. Las funciones y misiones del Servicio de Prevención Ajeno con respecto a las
empresas con las que contrata son las siguientes (artículo 31.3):
a) El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales que permita
la integración de la prevención en la empresa.
b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los
trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley.
c) La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades en la adopción
de las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia.
d) La información y formación de los trabajadores, en los términos previstos en los artículos 18 y
19 de esta Ley.
e) La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.
f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo.
Cómo se ha señalado previamente la empresa será responsable directamente ante sus
trabajadores aún en el caso en que los fallos en la prevención provengan de una deficiente
actuación por parte del servicio de prevención, sin perjuicio a su vez de las acciones que al
empresario le puedan corresponder contra el spa, así como las acciones directas que le puedan
corresponder al trabajador frente a este último. La posibilidad que permite la ley de acudir a
la gestión de la prevención a través de una entidad externa presenta notables problemas en
la práctica, ya que las empresas en muchas ocasiones entienden que se trata de un servicio
totalmente externalizado y que por lo tanto con la sola tenencia de la documentación que le
elabora el servicio de prevención han cumplido con las obligaciones legales, dando lugar a
una gran burocratización de la prevención y una insuficiencia de detección y corrección de las
situaciones de riesgo en la práctica.
SeguridadLaboralenBrasil:
Prevenciónentiemposde
crisis
Claudio Cesar Pontes, Experto de Prevención de Riesgos Laborales,
http://claudiocpontes.wix.com/clcassessoria
Hoy en Brasil vivimos tiempos de relativa tranquilidad. Aunque la crisis económica mundial
ha afectado algunos sectores específicos de la economía, nosotros, como profesionales de la
prevención, poco sentimos en nuestra vida cotidiana en las compañías.
Pero no siempre fue así, vivimos durante décadas luchando contra la recesión, la inflación y el
desempleo y fue justo en este contexto que varias generaciones de prevencionistas se formaron.
Como todos podemos imaginar el sector de Prevención de Riesgos Laborales no pasó inmune en
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
9
La mirada crítica y un análisis detallado del costo-efectividad de las intervenciones de seguridad
han hecho que aquellos profesionales asumieran una postura mucho más racional y sensata con
relación a los proyectos y campañas del sector. Lo que me recuerda las onerosas campañas, pero
poco fructíferas que hacemos en nuestras compañías donde invertimos una gran cantidad de
energía y recursos en algo que va a tener un pequeño retorno, o incluso un retorno cuestionable.
Cuando nuestras organizaciones pasan por momentos difíciles es el tiempo de evaluar y revisar
cómo aplicamos nuestros recursos, es el momento de recordar que mucho más que cumplir
con la legislación, nuestro papel es proteger al trabajador. Debemos dejar a un lado las medidas
cosméticas.
Hace unos meses tuve la oportunidad de renovar el proyecto de Protección Respiratoria – PPR – de
una instalación de producción de cemento de una reconocida constructora brasileña. Me quedé
impresionado con la capacidad técnica del sector de PRL. Pero con los días constaté que aquellos
expertos en prevención dedicaban la mayor parte de su tiempo completando documentación
autoimpuesta... Pura pirotecnia. Muy poco se involucraban en los asuntos del día a día de la fábrica.
Por varias veces fui testigo del día de estos profesionales que se resumían en llenar hojas de
procedimientos y contestar correos electrónicos.
En tiempos de estabilidad financiera la empresa puede permitirse el lujo de mantener este cuadro
improductivo desde el punto de vista de la prevención, pero cuando el número de empleados se
reduce debemos buscar nuevas formas de optimizar el trabajo del sector para que la seguridad se
vea mínimamente afectada.
HoyenBrasilvemosdenuevolacrisisacechandoenelhorizonte,perosonprecisamentelostiempos
de crisis que ponen a prueba nuestra flexibilidad y capacidad de adaptación y de estas habilidades
depende de la garantía de que esta misma crisis no va a contribuir a un aumento en el número de
accidentes y enfermedades ocupacionales.
Que las futuras generaciones puedan ver que a pesar de las dificultades avanzamos.
este proceso y cientos de prevencionistas todos los días tenían que trabajar con un presupuesto
muy bajo y con trabajadores sobrecargados, dispuestos a arriesgarse en actividades peligrosas
simplemente por el miedo a perder su empleo.
Muchos de estos profesionales siguen activos y podemos aprender lecciones valiosas de ellos. Tuve
la suerte de convivir y trabajar con algunas de estas personas, y les digo con propiedad que una
de las diferencias más notables de la “Old School” brasilera y nosotros, que empezamos nuestra
carrera profesional en los años 90 y 2000, es el sentido de la priorización y la capacidad de asumir
riesgos.
Sí estimado lector, no has leído mal. El término “asumir riesgos” que parece tan reacio a la filosofía
prevencionista ha sido la palabra del orden en este país de playas y selva, desde el cual les escribo.
Durante décadas, el “no es económicamente viable” o el “no tenemos personal disponible” ha
aterrado mis compatriotas. Sin embargo, fue precisamente en este contexto que el concepto de
priorización ha echado raíces profundas en el sector PRL brasileño.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁGPÁG10
LaSeguridadySalud
LaboralenVenezuela
Ing. Corina I. Gamero C.,Supervisora de Seguridad y Salud Laboral en
Lácteos Doña Flora C.A., corinagamero@gmail.com
A nivel mundial, dentro de las grandes, medianas y
pequeñas empresas se ha determinado que el recurso
humanoeselmásimportante,yesquelostrabajadores
están involucrados directamente en los procesos de
transformación de materias primas o prestación de
servicio, en el desarrollo administrativo y económico
de las empresas. Es por ello, que en algunas ocasiones
es el más expuesto a condiciones inseguras dentro
del entorno laboral y estas pueden llegar a producir
múltiples alteraciones a su seguridad y salud, bien sea,
físicamente o mentalmente, en consecuencia de todo
desarrolloproductivoqueinvolucraalhombre-máquina-
ambientedetrabajo,queimplicanriesgosocupacionales,
los cuales pueden causar un daño físico al trabajador
o a la propiedad. En la expresión daño físico se incluye
los estados patológicos como lesiones, enfermedades
ocupacionales, consecuencias mentales y nerviosas del
organismo, que son contraídos por exposición al medio
en el que los trabajadores realizan su actividad laboral.
De esto, surge la necesidad de desarrollar metodologías
para evaluar las áreas de trabajos para identificar los
riesgosexistentes,procederasuevaluaciónyvaloracióny
posteriormente,establecerlasmedidaspreventivaspara
mitigarcualquierriesgoexistente.
Para preservar la integridad física y salud de los
trabajadores en sus puestos de trabajos, en cada país
se tienen establecidos una serie de leyes y de normas
que regulan que todas las empresas bien sea pequeñas
o grandes, cumplan con los requerimientos mínimos
para garantizar a los trabajadores, condiciones de
seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo
seguroysaludable.EnelcasodeVenezuela,sehadado
mucha importancia a la seguridad y salud en el trabajo
y existen leyes y normas promulgadas que rigen esta
materia, como lo son, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajo
para los Trabajadores y Trabajadoras, la Ley Orgánica
de Prevención, Condición y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento, La Norma
Técnica de Programas de Seguridad y Salud en el
Trabajo,RCHSTylaComisiónVenezolanadeNormas
Industriales(COVENIN).Lascualesenconjunto,coloca
a los empleadores en la obligación de proteger la
seguridadysaluddelostrabajadores.
Enelaño1986sepromulgaenelSenodelCongreso
Nacional de la Republica la Ley Orgánica De
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente De
Trabajo (LOPCYMAT), con el fin de garantizarles
a los trabajadores, permanentes y ocasionales,
condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un
medio ambiente de trabajo adecuado y propicio
para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
Lacual,posteriormenteenelaño2005esreformadaporlaAsambleaNacionaldelaRepublicapublicadaengaceta
oficialnúmero38.236,defecha26dejuliode2005.
Apartirdeestareforma,seiniciaunanuevaetapaenlaluchaporlasaludyseguridadlaboraldelostrabajadores
yaqueestaleyquepromuevelaimplementacióndelrégimendeseguridadysaludeneltrabajo,enelmarcodel
nuevosistemaseguridadsocial,abarcalapromocióndelasaluddelostrabajadores,laprevencióndeenfermedades
profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores y establece las
prestacionesdinerariasquecorrespondanporlosdañosqueocasionenenfermedadesocupacionalesyaccidentes
detrabajo.
El Ministerio Del Poder Popular Para El Trabajo Y Seguridad Social Y El Instituto Nacional De Prevención, Salud Y
Seguridad Laborales, asumen el compromiso de vigilar el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud
y bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de las facultades
físicas y mentales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, y la
prevencióndeaccidentesdetrabajoyenfermedadesocupacionales.Apartirdelafechadeaprobacióndelareforma
elInstitutoNacionalDePrevención,SaludYSeguridadLaborales(INPSASEL),iniciavisitasaempresas,comerciosy
todocentrodeactividadeconómicaenelpaísdondeseencontraronque granpartedelapoblacióntrabajadora,
laborabaencondicionesinseguras,generandoungraníndicedeaccidentabilidadylaaparicióndeenfermedades
ocupacionalesoenfermedadescomunesquefueronagravadasporocasióndeltrabajo.
UnodelosaspectosimportantesdelaLOPCYMATesloestablecidoensuartículo56,numeral7yarticulo61los
cualesseñalanlosiguiente:
Artículo56:“7. Elaborar,conlaparticipacióndelostrabajadoresytrabajadoras,elProgramadeSeguridadySalud
enelTrabajodelaempresa,laspolíticasycompromisosylosreglamentosinternosrelacionadosconlamateriaasí
comoplanificaryorganizarlaproduccióndeacuerdoaesosprogramas,políticas,compromisosyreglamentos.”
Artículo 61: “Toda empresa, establecimiento, explotación o faena deberá diseñar una política y elaborar e
implementarunProgramadeSeguridadySaludenelTrabajo,específicoyadecuadoasusprocesos,elcualdeberá
ser presentado para su aprobación ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, sin
perjuiciodelasresponsabilidadesdelempleadoroempleadoraprevistasenlaley.”
ElProgramadeSeguridadySaludenelTrabajoeseldocumentoquesedebeelaborarentodocentrodetrabajo
conosinfinesdelucroconelobjetodeestablecerlasaccionesymetodologíasquepermitancontrolar,prevenir
e identificar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y con esto minimizar los accidentes de trabajo y
enfermedadesocupacionales.
11
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG12
Uno de los puntos más importantes del programa de seguridad y salud en el trabajo es la identificación de los
procesospeligrosos,estosprocesospeligrosossonhechosoelementosconcretosqueseencuentraneneltrabajoy
puedenserpercibidosporlossentidosytambiénpuedessermediblesycuantificadosporequiposeinstrumentos
especializados como los sonómetros o luxómetros, termohigrómetros, entre otros), estos hechos surgen de la
interacción entre el objeto y medios de trabajo, la actividad y como se encuentre organizado la actividad que se
realice.
Paradarinicioalaidentificacióndelosprocesospeligrosossedebetomarencuentatodoslosprocesosdetrabajo
quesedesarrollanenlaempresadondeseestárealizandoelestudioycadaunodeestosprocesosdetrabajose
debendividirenpasos,esdecir,setienequedesglosarelprocesoenunaseriedeactividadesconsecutivas,ycada
unadeestasactividadesdebenserevaluadasparadescribirlosobjetosdetrabajo,queseríaenestecasolamateria
primaquesetransforma,losmediosdetrabajooherramientasqueseutilizanparatransformarlamateriaprima,al
realizarestosedebesermuyespecíficoyaquesiseobviaelpesodeunadelasherramientasodelamateriaprima
porejemplo,estepuedetraerconsecuenciasylesionaralostrabajadoresenunfuturo.
Laimportanciaderealizarunaidentificacióndeprocesospeligrososentodaslasáreasdetrabajoesqueatravésde
ellasevaaconocerquepuededañaraltrabajadorycomolevaaafectaresoalasaludfísicaymental.Alconocer
estainformaciónsepuedendeterminarlasmedidascorrectivasalosprocesospeligrosospresentesyproponerlas
medidaspreventivasreduciendoconestocualquiercondiciónquepuedaperjudicaralostrabajadores.
PERSPECTIVACOLOMBIANA
DELPREVENCIONISTAEN
RIESGOSLABORALES:UNA
MIRADAINTEGRADORADEL
EJERCICIOPROFESIONAL
Lady Astrid Bernal Umaña,
Presidente COLPRECOL
Este articulo tiene como objetivo ofrecer al lector la
perspectivadelPrevencionistadeRiesgosLaboralesen
Colombia,conunamiradaintegradorafomentadapor
la experiencia suministrada del quehacer cotidiano de
aquellosquelideranyejecutanlaseguridadylasaluden
el trabajo en las empresas colombianas, en este orden
de ideas comienzo por tratar de definir quiénes son
estostrabajadores.
Un trabajador de la prevención de riesgos laborales es
un individuo que a través de su experiencia de vida se
ha motivado a estudiar e investigar este campo con
el fin de adquirir los conocimientos que le permitan
brindar desde su SER-INTERACTUAR, un ejercicio
técnico,tecnológico,profesionalyespecializadoatodos
aquellos que son el sustento laboral de la nación, con
mirasaprocurarambientessanosquepromulguenuna
industriamásacordeconladignificacióndeltrabajocon
responsabilidad corporativa que genera productividad
empresarialhaciamercadosinternacionales.
Uds. Dirán eso ya lo sabemos…pero permítame
continuar.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
13
EnColombiaenlas4décadasanterioreslapresentacióndeaccidentesyenfermedadesocupacionaleshaidoen
aumento,auncuandolosgobiernoshanaumentadolasnormas,mejoradolosrecursosydeterminadoórganos
reguladores;sinembargo,existeunaproblemáticacomoefectodeello,quemepermitodescribir.
-Alaumentarlalegislaciónqueesdeestrictocumplimiento,losempresariossehanvistoabocadosadeterminar
recursos para la prevención y disminución del accidente y la presentación de la enfermedad de origen laboral,
recursos que por demás generalmente poco contemplan aun cuando la legislación los obliga, ya que los miran
como gasto y no como inversión que va a permitir una mejor productividad y su permanencia en el mercado a
través de la línea del tiempo. Este efecto estaría relacionado con un paradigma inversamente proporcional a los
objetivosdelaley100del1992,quedictaloslineamientosdenuestrosistemadesalud.Sinelánimodegeneralizar
sonenrealidadpocolossectoresindustrialesycomercialeslosquehanevidenciadoestefenómenoyhanhechola
tareajuiciosamentealoscualesfelicito.
Dejoentrelíneasqueotrofenómenoqsubyaceaestasestadísticasyeselsiguiente,adeficienciadelaconcienciadel
reportedelATEPenlostrabajadoresquemuchosmesessubyacealinteréspersonalynocolectivo.Esdecirmuchos
trabajadoresnoreportanelaccidentedetrabajoyaqueonoquierenyprefierendejarloasíotemenquealreportar
generenalosempresariosmolestiasyaumentodelíndicedeATEPymorbimortalidad,luegonopuedoasegurar
cualseríaelporcentajedelosaccidentesnoreportadoyaqueestomereceunainvestigaciónmásexhaustivareal
y especializada, otro fenómeno que sucede al interior de las organizaciones y que he podido evidenciar a través
demiexperienciaenelejerciciodelaprevencióndelriesgoesqueenelcasocontrariotambiénhasucedidoque
elempresarionoquierequesusindicadoresaumentenycoartanaltrabajadorareportarelaccidentecomoalgo
relacionadodirectamenteconlaresponsabilidaddeltrabajadorconefectossobresupermanencialaboral.
LocualseveevidenciadoenquelagranmayoríadeinvestigacióndeaccidentessedeterminancomoActoinseguro,
de esta manera es más fácil y conveniente para el empresario direccionar la responsabilidad en el trabajador y
no en los mantenimientos predictivos, preventivos, correctivos de las máquinas y locaciones y tristemente estas
investigacionessonfirmadasconlaexperticiadelPrevencionistaquelejosdereconocerfalenciasensugestióno
temenlaterminacióndesupropiocontrato,porqueeneseordendeideascomolíderdelSG-SST,siempreestaren
lamitaddelsándwich,siendoresponsabledelaprevencióndetalesaccidentesosituacionesriesgosasdondese
presumequesuconocimientoessololonecesarioparaprevenirelaccidenteenlasorganizaciones.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG
EnColombialos“PrevencionistasenRiesgoslaborales”,(losubrayoyennegrilloporciertasituaciónquemásadelante
comentare),tienenunaregulaciónacadémicadeterminadaporelpesodecadaplandesesión,deacuerdoaellos
tenemostécnicosenS.H,con3semestresdeestudios,técnicosprofesionalescon4semestres,tecnólogoscon6
semestre,profesionalescon10semestres,profesionalesconpostgradoquepuedevariarentre1añoa2años.
Estosalfinalizarcadaunodesusestudiostienenquetramitarunalicenciaquedeterminaraelalcancedesuejercicio
ysuresponsabilidadfrentealSG-SST
Sinembargoaquítenemosotrofenómenoyesquelosempresariossiemprebuscanmanodeobraeconómicay
nosiempreeslamásidóneaparaliderarelSG-SST,loqueimplicaqueelprevencionistaextralimiteelalcancedesu
licencia,pongaenriesgosuéticayseamásvulnerableainvestigacioneslegales.
Seacuerdanqueleshabíadichoquecolocabaeltérmino“prevencionistasenRiesgoslaborales”ennegrilla,pues
resultaqueenColombiaexisteotrofenómeno,delatitulación,enelBUMdelaseguridadlaboraldeladécadaen
proceso, las leyes son más estrictas, más numerosas, más extensas y específicas, nace la oferta de los programas
académicos,entoncesinstitucionestécnicas,tecnológicas,pregradoypostgradoempezaronaofertarlosprogramas
con diferentes nombres, tales como: Especialistas en salud ocupacional, administradores en salud ocupacional,
HSEQ,SISO,SISOMA,etc,términosparatitularaquienesfinalmentetrabajanenlaprevencióndeRiesgosLaborales,
esdecir,múltiplesnombresdetitulaciónparaelmismoejerciciolaboral,ypiensoquepuedeserposiblequeporeso
losempresarioaúnnohanentendidoqueesloquesomosyparaqueservimos.
Por otro lado ¿Qué pasa con los prevencionistas que conociendo el alcance de su licencia están dispuestos a
excederse en sus funciones? ¿Qué pasa si un Prevencionista para ahorrarle costos al empresario no realiza las
actividadesysededicaallenarlosformatosdefirmasdeasistenciadetalesactividades,enquepartedelanorma
se reglamenta esa función ética que debe caracterizar los prevencionistas?, ¿Que órgano de control realmente
efectivoexisteenColombiaparaminimizarlapresentacióndeestoscasosyotrosmuchosquelejosdeseréticos,
apoyan solapadamente un ejercicio impropio y des obligante frente a la seguridad y la salud en el trabajo, o por
otroladodequémanerasepremiaalPrevencionistaéticoyproactivooalempresarioquejuiciosamentedisminuye
efectivamentesusíndicesdeaccidentalidadymorbimortalidadenunejercicioéticoyresponsable?
Sin el ánimo de generalizar, he tratado de decir las cosas de una manera políticamente correcta y minimizando
el coste emocional de aquellos que pueden no verse reflejados en mis comentarios, desafortunadamente estos
fenómenos los he venido observando desde hace algún tiempo, tengo la certeza que estos fenómenos no
sucedensolamenteenmipaís,esteartículosetratadeunaperspectivaintegradorayentoncesunavezpuestasla
cartassobrelamesa¿quédebemoshacer?,esapreguntanoslahicimosungrupodeprevencionistascolombianos,
quenosapasionaeltemadelaSST,queestamoscomprometidosenquenuestropaísevolucioneaunaconciencia
sentidayvividaenlaprevencióndelRiesgoLaboral,desdelasacademiashastalasorganizacionesempresariales
y los más altos cargos gubernamentales. Lo correcto es si hay mugre en la casa, pues lo correcto es organizarla
¿verdad?, por esta razón nace “COLPRECOL” Colegio de Prevencionistas en Riesgos Laborales de Colombia, una
entidadsinánimodelucro,decarácterdemocráticoquebuscaagremiaralmayornúmerodeprevencionistasde
nuestrospaís,conelfindegarantizarsubienestaryvelarporsusderechosyobligacionesdondetrabajaremos3
ejesbásicos:
-	 Solicitarle al gobierno nacional la ley que reglamente la profesión de específica del Prevencionistas en
Riesgos Laborales titulación única para todos los órganos facultativos que ofertan estos programas, para ser
reconocidosdentroyfueradelterritorionacional,estopermitiráintercambiarexperienciasprofesionalesyampliar
laofertalaboralatravésdeconveniosinternacionales.
-	 La creación de un código deontológico único a nivel colombiano y latinoamericano en pro de la
autorregulacióndelejercicioprofesional,alineadasalcontextolatinoamericano,yporendelacreacióndeltribunal
deéticadelPrevencionistaenRiesgosLaborales.
14
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
-La participación de nuestro gremio en las mesas sectoriales del ministerio de trabajo y salud, además de buscar
participaciónenlosórganosinternacionalesdelaSeguridadylaSaludenelTrabajo.
ElColegiodePrevencionistasenRiesgosLaboralesdeColombia“COLPRECOL”hacesupresentacióninternacional
en virtud del apoyo suministrado por la Asociación Peruana de Riesgos a través de este articulo; COLPRECOL
cree que la historia la hacemos cada día, esa historia colectiva que involucra una gestión integral de los países
latinoamericanosyqueprocuraelcuidadointegraldelostrabajadoresensuspuestosdetrabajo,congestoresy
lídereséticosycomprometidos.
15
LaSeguridadySalud
OcupacionalenGuatemala:
Pasado,PresenteyFuturo
Ing. Amilcar Orozco, Vocal II Asociación de Medicina del Trabajo de
Guatemala.
amilcarorozco@yahoo.com.mx
El presente artículo busca resumir los avances obtenidos en Seguridad y Salud Ocupacional en
Guatemala y plantear la expectativa futura a corto y mediano plazo.
Dado que no es posible proyectar la evolución de la Seguridad y Salud Ocupacional sin tomar
en consideración los primeros esfuerzos en la materia y el trabajo actual de los profesionales en
prevención de riesgos laborales, se busca mencionar aquellas acciones que han sido cruciales en el
desarrollo de una cultura de SSO como país.
Pasado:
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG
Corría el año de 1877 cuando surge el Decreto número 177 “Reglamento de Jornaleros”, el cual
abordaba los primeros temas acerca de relaciones laborales.
Seria hasta 1919 cuando Guatemala pasa a ser miembro de la Organización Internacional del
Trabajo, retirándose por un periodo de cinco años comprendido de 1938 a 1944. En 1925 fue
creado el Departamento Nacional de Trabajo destinado a tratar los asuntos laborales, teniendo
entre sus atribuciones la inspección de los lugares de trabajo.
En 1944 dan inicio en el país los gobiernos revolucionarios, este evento en particular da lugar a
grandes cambios en materia de asuntos laborales. Ejemplo de ello es la creación del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social – IGSS mediante el Decreto número 295 del 30 de octubre de
1946.
En 1947 mediante el Decreto numero 330 se crea el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, posterior
a ello nace el Código de Trabajo publicado el 20 de febrero del mismo año entrando en vigencia 2
meses después, el 1 de mayo en conmemoración del día internacional del trabajo.
El 28 de Diciembre de 1957 nace el “Reglamento general sobre higiene y seguridad en el trabajo”,
el cual buscaba regular la condiciones generales de higiene y seguridad que debían prevalecer en
todos los centros de trabajo (privados, gubernamentales, municipales e instituciones autónomas)
con el fin de preservar la integridad física de todos los trabajadores. Este reglamento estaría en
vigencia por más de cinco décadas, en su momento fue un instrumento sumamente avanzado para
su época quedando con un alcance limitado debido al avance de la tecnología y los cambios en la
industria producto de ello.
El11deseptiembrede1998ungrupodemédicosvisionariosconstituyenla“AsociacióndeMedicina
del Trabajo de Guatemala - ASOMET”, organización privada sin fines de lucro, apolítica, no religiosa,
cultural, académica y educativa.
16
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
Años más tarde, mediante el acuerdo ministerial numero 314-200 del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social de fecha 20 de septiembre del 2000, se crea el “Consejo Nacional de Salud, Higiene
y Seguridad Ocupacional – CONASSO”, entidad tripartita con representación de los trabajadores,
los patronos y el estado. Es un órgano de carácter permanente que determina las políticas públicas
en materia de salud, higiene y seguridad a nivel nacional cuyo objetivo es desarrollar e impulsar
una política estatal a nivel nacional sobre salud, higiene y seguridad ocupacional.
Presente:
Producto de las particularidades mencionadas en relación a la legislación guatemalteca en
Seguridad y Salud Ocupacional, en el país prevalece una cultura reactiva en materia de SSO. Otro
factor determinante ha sido la carencia de programas de estudio enfocados a la prevención de
riesgos tanto a nivel de pregrado como superior. Existiendo únicamente dos programas de
postgrado en la materia (uno presencial y otro online) dictados por universidades privadas.
La ASOMET por su parte desde su creación hasta el presente, ha desarrollado año con año
ininterrumpidamente diplomados SSO con reconocimiento del Colegio de Médicos y Cirujanos
de Guatemala en su programa de educación médica continua, así como eventos académicos
con expositores internacionales (talleres, congresos SSO). Dicha asociación en los últimos años
ha abierto sus puertas a profesionales relacionados con SSO, albergando a médicos, ingenieros,
personal de recursos humanos, enfermeros y otros profesionales. Única organización en Guatemala
con el reconocimiento internacional de entidades como ALSO y FECACSO.
Las empresas que han logrado desarrollar programas maduros SSO han sido, en su mayoría,
por influencia de socios extranjeros y/o firmas multinacionales con estándares de clase mundial.
Industrias de alto de riesgo como la cementera, minera, petrolera y siderúrgica han implementado
sistemas de gestión de SSO de mejora continua con el fin de poder controlar los riesgos de su
operación.
El grupo de profesionales en materia de SSO del país en su mayoría se han especializado de forma
autodidacta, participando en programas de entrenamiento cortos (seminarios, diplomados) de
manera local e internacional. En menor medida se cuenta con expertos en SSO con titulo a nivel
de postgrado obtenido en el extranjero, y ya que no se cuenta con programas de licenciatura en
SSO encontrar un profesional titulado es mucho más difícil.
17
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG
Ante la inconsistencia de algunos artículos del nuevo reglamento, es posible que se derogue por
un nuevo reglamento corregido, el tiempo en que ocurran estos cambios está determinado por la
situación política actual que atraviesa el país. Aspectos como los servicios médicos de empresa y
atención de emergencias sin duda sufrirán cambios, conjuntamente con otras modificaciones de
forma.
Se espera que la Universidad de San Carlos de Guatemala, como única institución pública de
educación superior, brinde a la población guatemalteca programas de estudio a nivel de postgrado
en SSO. Por su parte el Departamento de Toxicología de la Facultad de Farmacia de dicha casa
de estudios, ha realizado distintas actividades en el marco del programa SALTRA (Salud, Trabajo y
Ambiente en América Central con el apoyo de la Unión Europea) en Guatemala. Sin duda dicho
trabajo contribuirá grandemente en el cambio de cultura SSO en Guatemala.
Existe la expectativa de nuevas normas técnicas generadas por el Comité Técnico de Normalización
de Higiene y Seguridad en el Trabajo de COGUANOR que coadyuven con la implementación del
nuevo reglamento SSO.
Sera necesaria la participación, de agrupaciones con implicaciones relacionadas, en el apoyo hacia
el Ministerio de Trabajo según su área de expertisse para lograr la implementación y cumplimiento
de la nueva legislación SSO.
La ASOMET por su lado continuará brindando su apoyo académico a la población guatemalteca,
agrupando a los profesionales afines a la Seguridad y Salud Ocupacional y dando respuesta la
necesidad de formación.
Sin duda será una década de cambios en Guatemala, los profesionales SSO tendrán que afrontar
el reto que implica garantizar el cumplimiento de una nueva legislación de Seguridad y Salud
Ocupacional. Reto que será sacado adelante con mucho esfuerzo y voluntad, pero sobre todo con
conocimiento, convicción y compromiso de todo el público de interés
Un gran paso en el camino del cambio, se dio el 8 de Septiembre de 2015 cuando entró en vigencia
el Acuerdo Gubernativo 229-2014 “Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional”, luego de varias
prorrogas solicitadas por la iniciativa privada, dicho reglamento reemplaza al reglamento de 1957.
Este nuevo reglamento nace en el seno del CONASSO, elaborado en base a normativa de carácter
internacional, representa un gran avance en la materia. Un verdadero punto de partida para el
futuro de la Seguridad y Salud Ocupacional en el país.
Ante el nuevo reglamento, instituciones como COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas,
organismo nacional de normalización adscrito al ministerio de economía) han apoyado la aplicación
del mismo aportando normas de implementación voluntaria sobre aspectos abordados. En la
actualidad COGUANOR ha generado la norma NTG/ISO 9612 Acústica, en respuesta a lo establecido
en el nuevo reglamento relacionado al ruido ocupacional.
Futuro:
18
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
En Paraguay, según estimaciones, solo el 12% de la población económicamente activa (PEA) tiene
un empleo decente. Se debe incentivar a las empresas, a los empresarios, a los trabajadores, a los
gremios, y especialmente a los representantes del Estado que tomen en serio este tema porque
en realidad la salud de los profesionales trabajadores es un elemento central para que el Paraguay
pueda despegar económicamente.
Entre las justificaciones del nuevo congreso enfatizaron que cada 15 segundos un trabajador muere
a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo y que en el mismo tiempo 160
trabajadores tienen un accidente laboral.
De acuerdo con registros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada día mueren 6.300
personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, lo que representa más
de 2,3 millones de muertes al año.
Además, más de 337 millones de accidentes en el trabajo resultan en ausentismo laboral. El costo
diario de estos problemas es enorme y la carga económica por las malas prácticas de seguridad y
salud ocupacional se estima en un 4% del PIB global de cada año.
En Paraguay existe solo 4 inspectores que controlan la seguridad y la salud laboral en el país.
Comparten un pequeño cubículo, tienen dos computadoras, y son los que deben fiscalizar las
medidas de prevención de riesgos profesionales y mejoras del medio ambiente en más de 35 mil
empresas inscriptas.
SeguridadySalud
OcupacionalenParaguay
Lic. Cinthia Silva, Especialista en Salud Ocupacional, Instituto de
Previsión Social de Paraguay
19
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG20
Cuando visitan una fábrica, comercio, empresa o establecimiento industrial, los inspectores del
área Seguridad, Higiene y Seguridad Laboral deben controlar desde el cumplimiento de medidas
preventivas contra incendios e instalaciones de primeros auxilios, hasta los medios integrales de
protección de los trabajadores en el desarrollo de sus respectivas tareas.
•	 Por ejemplo, el uso de equipamientos especiales para evitar accidentes, espacios bien
iluminados, y entrenamientos para casos de emergencia.
•	 En teoría, en la Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional tendría que haber un
fiscalizador por cada 35 mil trabajadores, es lo que se exige para Latinoamérica, y solo cuenta con
4 inspectores.
•	 Ya en el 2006 la Confederación Iberoamericana de Inspectores de Trabajo elevó críticas ante
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre las condiciones laborales de los inspectores
paraguayos, y desde entonces, el Comité de Expertos de este organismo ha estado formulando
observaciones al Gobierno paraguayo.
•	 REALIDAD: La situación afecta a los inspectores en general, tanto a los 35 que fiscalizan
el cumplimiento de las normas por parte de los establecimientos laborales como los 4 que se
encargan exclusivamente de la seguridad, higiene y salud ocupacional, área en la que “en realidad
no se cumple casi nada”.
•	 CUMPLIMIENTO. Solamente las empresas multinacionales cumplen a cabalidad la
normativa, así como las empresas paraguayas que exportan, ya que para hacerlo deben operar
según estándares internacionales de calidad.
•	 “El incumplimiento va desde la falta de examen médico de admisión y periódico a los
trabajadores, hasta la falta de instrucción y capacitación respecto de los riesgos a los cuales estarán
expuestos en el desarrollo de sus labores”.
•	 En la parte de prevención e higiene todavía hay un gran déficit en el mantenimiento de las
instalaciones edilicias y, en la adopción de medidas contra incendios.
•	 En Paraguay hay que empezar de cero en muchos aspectos. Por ejemplo, falta un banco de
datos único que facilite realizar un seguimiento de la salud ocupacional de los trabajadores.
•	 Actualmente los datos sobre este aspecto están dispersos, entre el Instituto de Previsión
Social, el Hospital de Emergencias Médicas, el Ministerio de Salud Pública y el Viceministerio de
Trabajo.
•	 Otro problema a subsanar, es que hay un alto porcentaje de empresas que operan
irregularmente, que no están legalmente constituidas por lo tanto, no existen para el Estado.
•	 La inspección laboral en general, se relacionó siempre con coimas y procesos extorsivos
propiciados por los funcionarios. “Prácticas cotidianas.”
•	 CONVENIO Y REGLAMENTO
•	 La situación de precariedad en el área de la Inspección continúa, pese a que el Paraguay
ratificó hace 42 años el Convenio Nº 81 de la OIT “Sobre la inspección del trabajo” y a que las
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
21
disposiciones del Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo son
obligatorias en todo el territorio nacional.
Cobertura y prestación por accidente laboral, otros beneficios ocultos de IPS (Instituto de Previsión
Social)
La previsional otorga beneficios económicos como reposo y jubilación por accidente laboral con
mínimos requisitos. El trabajador accede al servicio desde el primer día laboral o a partir de que se
convierte en asegurado.
Sufrir un accidente en el trayecto entre la casa y el trabajo o padecer en el primer día laboral alguna
eventualidad, o durante una obra en construcción, son algunas situaciones que el trabajador puede
atravesar en el día a día durante el cumplimiento de la tarea.
En caso de que ocurra alguna de estas eventualidades, el trabajador tiene cobertura médica integral
y prestación económica por parte del seguro del Instituto de Previsión Social (IPS) desde el primer
día.
Lacoberturaporaccidentelaboralesotradelasprestacionesocultasyderechosquetodoasegurado
debe conocer para exigir su cumplimiento.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁGPÁG22
Desde el primer día de trabajo o a partir del instante en que es asegurado, es decir, cuando empieza
a correr el mes en que hará su primer aporte y sin necesidad de que haya pagado, si el trabajador
sufre un accidente laboral cuenta con todas las prestaciones económicas y de salud.
BENEFICIOS. En el caso de que se tramite el reposo, cuando el trabajador no pueda trabajar por
más de tres días, el subsidio corresponde al 75% del promedio de salarios sobre los cuales cotizó el
asegurado en los últimos cuatro meses anteriores al comienzo de la eventualidad.
Si el accidente ocurre en el primer mes laboral, el cálculo se realiza sobre el salario mínimo legal
vigente (Gs. 1.824.055). (Un millón ochocientos veinticuatro mil cincuenta y cinco Guaranies.)
A parte de la indemnización, la previsional también cuenta con la jubilación de invalidez por
enfermedad profesional o accidente laboral, que no tiene requisitos en cuanto a la edad y
antigüedad.
Eltrabajadorincapacitadocomoconsecuenciadeunaccidentelaboraltienederechoalaprestación
económica; la invalidez es determinada por una junta médica de la previsional, conformada por
tres profesionales. “El IPS, sin recibir un guaraní, por el hecho de estar inscripto, tiene que pagar la
jubilación”,
Para que el trabajador acceda a la jubilación por accidente laboral, la incapacidad debe ser superior
al 30% de pérdida de la capacidad de un miembro (brazos, piernas, manos), porcentaje establecido
por una tabla valorativa.
“El grado de incapacidad y la antigüedad se tienen en cuenta y, sobre eso, se otorga el beneficio”.
Hoy en día la previsional no cuenta con insumos necesarios, ni personal correspondiente para la
buena atención del asegurado, en cambio el aporte es obligatorio.
TragediaenGoyllarisquizga
amargasexperienciasquedebemos
recordar:propuestaparacrearel
DÍADELPREVENCIONISTAPERUANO
YESPECIALISTAENHIGIENEY
SEGURIDADINDUSTRIAL.
AUTOR: INGENIERO JOSÉ LUIS YUCRA
TOMAYLLA
EMAIL : YUCRA.JOSE@GMAIL.COM
Artículo dedicadoalamemoriadelos58trabajadores
que murieron en la unidad minera de carbón
Goyllarisquizga(CerrodePasco,Perú)el20dediciembre
de1964.
Datostécnicosdelaccidente:
Lugar:Goyllarisquizga(Enquechua:Ccoyllor-Ishquishga
“dondecayólaestrella”“)fueunaminadecarbón(hoy
abandonada) ubicada en los andes centrales del Perú,
a 352 km al noreste de la ciudad de Lima, Provincia de
DanielAlcidesCarrión,regiónPasco.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
PÁG23
Figura1:ubicaciónderegiónPasco
El distrito de Goyllarisquizga, está situado a 37 Km al
noroestedelaciudaddeCerrodePasco,aunaalturade
4200msnmCoordenadas-10°28’26.04”,-76°24’33.84”.
Figura 2: Goyllarisquizga vista a través del google maps (1)
Fecha:20dediciembre1964,primergobiernodelarquitectoFERNANDOBELAUNDETERRY(1963-1968).
Númerodefallecidos:58trabajadoressegúnORDENANZAN°343-2014-G.R.PASCO-CR(2)
Evento:explosióndegasmetanoyelpolvodecarbónaniveldesubsueloqueademásgenerolaexposiciónal
monóxidodecarbono.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁGPÁG24
Figura3:marchafúnebredelos58trabajadoresdeGoyllarquizgaenCerrodePasco
Figura4:velatoriodelos58trabajadoresdeGoyllarquizgaenCerrodePasco
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
“Lospueblosqueolvidansuhistoriaestáncondenadosarepetirla.”MarcoTulioCicerón.
Con esta frase inicio este articulo amable lector en especial al amable lector peruano y aún más al
prevencionista peruano y profesional de higiene y seguridad, manifestándole que es escaso el nivel de
informacióndeesteeventoqueenlutoanuestropaísahaceyamediosiglo,graciasalesfuerzodelProfesor
CésarPérezAraucotestigopresencialyantiguolíderdirigentedelaFederacióndeEstudiantesdelaUNDAC(
UniversidadNacionalDanielAlcidesCarrión)querecopilóestashistoriasyquevertió estásenlosblogs de
internetacercadeestatragedia,tenemossolopinceladasdeesteeventofunesto.Ytambiénagradeceralos
esfuerzosdelconcejoregionaldePascoatravésdelaORDENANZAN°343-2014-G.R.PASCO-CRquedeclaró
enelaño2014como:“AÑODELAMEMORIA PORLOS50AÑOSDELATRAGEDIA OCURRIDAENLAMINA
ELDORADO DEGOYLLARISQUIGA“aniveldelaregiónPasco.
Cuandonosreferimosaescasoniveldeinformaciónnosreferimosalinformedeinvestigacióndeaccidentes
o informe técnico o informe oficial, esto es grave ya que el desconocimiento, la lejanía y el tiempo de este
hechotristeponeenevidenciaestafrase:“Lospueblosqueolvidansuhistoriaestáncondenadosarepetirla.”
Desde este artículo hacemos el esfuerzo también de evitar que esto quede en olvido, además acotar que
los meses de diciembre y enero estadísticamente se han demostrado que son los meses pico para los
accidentesmortalestalcomolodemuestranlasestadísticasdelministeriodetrabajodelPerú:
PÁG25
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG
Este pico en las estadísticas de las muertes en el trabajo en los meses de diciembre y enero tiene diversas
interpretacionesquedesdelasfestejosantes,previosydurantedelasfestividadesdenavidadylaentradaal
nuevoaño,hastaetapastemporalesdedepresiónporpartedelostrabajadores,ylarelajacióndelaactividad
preventiva por parte de las empresas, es por ello que se debe reforzar al actividad de prevención, y una
formareforzarlaesdandomeritoalalabordelosprevencionistasyprofesionalesdehigieneyseguridadque
actualmente realizan esfuerzos en sus respectivas empresas. En el Perú no hay una fecha para recordar el
trabajodecadadelosprofesionalesinvolucradosencrearunaculturadeprevención.
Enlospaísesconunamayorculturadeprevencióntienenundíaparahonraralosprofesionalesdedicadosla
prevención de riesgos en el trabajo, (en Chile es 7 marzo Día del Experto en Prevención de Riesgos figura 6),
enEEUUyCanadáel09demayoesel OccupationalSafetyandHealthProfessional(OSHP)Daylatraducción
literales:DíadelProfesionalenSeguridadySaludOcupacional(figura7).comotambiénBrasil quelocelebra
el 27 de noviembre como Dia do Engenheiro e do Técnico de Segurança do Trabalho(Día del ingeniero y
técnicodeseguridadeneltrabajo)(figura8)
Figura6:el7demarzoDíadelExpertoenPrevencióndeRiesgosenChile.(fuente:http://www.paritarios.cl/)
Figura7:el8mayoDíadelprofesionalenseguridadysalud
ocupacional en Canadá y EEUU. (Fuente : Occupational
SafetyandHealthProfessionalDay/www.asse.org)
26
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
Figura8:el27denoviembreDiadoEngenheiroedoTécnicodeSegurançadoTrabalho.(Fuente:Engenheiro
desegurançawikipedia)
Hay en otros países un día especial en que se recuerda el objetivo de los prevencionistas y profesionales de
seguridad y salud ocupacional que es asegurar que los millones de trabajadores que van a laborar todos los
díaspuedanvolveracasaconseguridad.Ayudanaidentificaryreducirlospeligroseneltrabajoyreducirlos
costosempresarialesylamaximizacióndelascontribucionesdetodoslostrabajadores.
En nuestro país no hay un día para honrar la labor del PREVENCIONISTA PERUANO Y PROFESIONAL EN
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.es por ello que se lanza una propuesta para que cada 20 de diciembre
recordemos la labor de estos profesionales. Del mismo modo la celebración del 20 de diciembre como
Día Prevencionista Peruano y del profesional de higiene y seguridad industrial , sería también un espacio
para recordar a los 58 trabajadores de Goyllarisquizga y por ende reforzar los esfuerzos de prevención en
especialenlosmesesdediciembreyenero,mesesconmayornúmerodeaccidentes.Ayudaríaareforzaruna
cultura de prevención dirigida a evitar antes que reparar los accidentes laborales, cultura que involucra a los
trabajadores,empleadores,organizacionessindicalesyalEstado.
NoesperemosotroeventodeigualomayormagnitudcomolaocurridaenGoyllarquizgaparahonraratantas
vidas perdidas, es cierto que cada 28 de abril se celebra a nivel internacional el día de la seguridad y salud
promovidoporlaOIT,peronecesitamosredoblaresfuerzosunaculturaprevenciónesporelloquedebemos
tenerunafecha,fechaqueproponemosesel20diciembredecadaañoenlaRepúblicadelPerúparapoder
cumplirconestostresobjetivos:
1.Homenajealos58trabajadoresdeGoyllarisquizga.
2.CreareldíadelPREVENCIONISTAPERUANOYPROFESIONALENHIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL.
3. hacer los esfuerzos para crear cultura de prevención en especial en los meses de diciembre y enero para
revertirlasestadísticasdemuertesenespecialenestosdosmeses.
27
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG28
“Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.”
No evoquemos los hechos del pasado no para lamentarnos en forma estéril sino para sacar lecciones de un
futuro para aprender de ellos y ser mejores. Aquí les dejo unas palabras que están relacionadas al tema de
esteartículo,muchasgracias.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
29
Fuentes:
Referenciasdondeamablelectorpuedaahondaraunmás:
UbicaciónGoyllarisquizgaenlacegooglemaps:
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zQa0n4Ck8HhQ.k2XeI95FV9hk&hl=en_US
Ver la ordenanza que promulga el 2014 como:“ AÑO DE LA MEMORIA POR LOS 50 AÑOS DE LA TRAGEDIA
OCURRIDAENLAMINAELDORADO DEGOYLLARISQUIGA“:
file:///C:/Users/Administrador/Desktop/altura/ORDENANZA%20N%C2%B0%20343-2014-G.R.P-CR0001.pdf
VerelblogdeltestigodelosfuneraleselProfesorCésarPérezArauco:
file:///C:/Users/Administrador/Desktop/altura/ORDENANZA%20N%C2%B0%20343-2014-G.R.P-CR0001.pdf
Fotosdemarchafúnebreyvelatoriodelavictimasen:
https://pueblomartir.wordpress.com/2010/12/10/el-entierro-de-los-martires-de-%E2%80%9Cel-
dorado%E2%80%9D-goyllarisquizga-23-de-diciembre-de-1964/
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG30
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015
temadelaOITeneldiadeseguridadysaludeneltrabajo:"Elestréseneltrabajo:unretocolectivo”
AsociaciónPeruanadePrevencionistasde
Riesgos
Dirección:Av.PetitThouars1785,Lima-Perú.
Telf.:(511)3967112
RPC:987189916
Visítenos:http://www.apdr.org.pe/
EMAIL:info@apdr.org.pe
Diseñador:yucra.jose@gmail.com
BusquenosenelFacebook:
https://www.facebook.com/seguridad.productividad/
Paralasúltimasnormas,formatosyeventose
informaciónenseguridadysaludeneltrabajoenel
Perú.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG
REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PrevencionistaEl
Contáctenos:
info@apdr.org.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el TrabajoCongreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 11ava ed
Revista El Prevencionista 11ava edRevista El Prevencionista 11ava ed
Revista El Prevencionista 11ava ed
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 16ava edicion
Revista El Prevencionista 16ava edicionRevista El Prevencionista 16ava edicion
Revista El Prevencionista 16ava edicion
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista el prevencionista 7ma ed apdr
Revista el prevencionista 7ma ed apdrRevista el prevencionista 7ma ed apdr
Revista el prevencionista 7ma ed apdr
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 20ava Edición
Revista El Prevencionista 20ava EdiciónRevista El Prevencionista 20ava Edición
Revista El Prevencionista 20ava Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 15ava Edición
Revista El Prevencionista 15ava EdiciónRevista El Prevencionista 15ava Edición
Revista El Prevencionista 15ava Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista el prevencionista 14ava ed
Revista el prevencionista 14ava ed Revista el prevencionista 14ava ed
Revista el prevencionista 14ava ed
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 10ma ed apdr
Revista El Prevencionista 10ma ed apdrRevista El Prevencionista 10ma ed apdr
Revista El Prevencionista 10ma ed apdr
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 1era ed 2015
Revista El Prevencionista 1era ed 2015Revista El Prevencionista 1era ed 2015
Revista El Prevencionista 1era ed 2015
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista el prevencionista 22ava edición
Revista el prevencionista 22ava ediciónRevista el prevencionista 22ava edición
Revista el prevencionista 22ava edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
43995273
4399527343995273
43995273
zotanotalara
 
Marco Teórico-Seguridad Industrial
Marco Teórico-Seguridad IndustrialMarco Teórico-Seguridad Industrial
Marco Teórico-Seguridad IndustrialGerardo Corpus
 
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Prevencionar
 
Revista El Prevencionista 21ava Edición
Revista El Prevencionista 21ava EdiciónRevista El Prevencionista 21ava Edición
Revista El Prevencionista 21ava Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Elemento 1 jchd
Elemento 1 jchdElemento 1 jchd
Elemento 1 jchd
jachade4
 

La actualidad más candente (20)

Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el TrabajoCongreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6
 
Revista El Prevencionista 11ava ed
Revista El Prevencionista 11ava edRevista El Prevencionista 11ava ed
Revista El Prevencionista 11ava ed
 
Revista El Prevencionista 16ava edicion
Revista El Prevencionista 16ava edicionRevista El Prevencionista 16ava edicion
Revista El Prevencionista 16ava edicion
 
Revista el prevencionista 7ma ed apdr
Revista el prevencionista 7ma ed apdrRevista el prevencionista 7ma ed apdr
Revista el prevencionista 7ma ed apdr
 
Revista El Prevencionista 20ava Edición
Revista El Prevencionista 20ava EdiciónRevista El Prevencionista 20ava Edición
Revista El Prevencionista 20ava Edición
 
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
 
Revista El Prevencionista 15ava Edición
Revista El Prevencionista 15ava EdiciónRevista El Prevencionista 15ava Edición
Revista El Prevencionista 15ava Edición
 
Revista el prevencionista 14ava ed
Revista el prevencionista 14ava ed Revista el prevencionista 14ava ed
Revista el prevencionista 14ava ed
 
Revista El Prevencionista 10ma ed apdr
Revista El Prevencionista 10ma ed apdrRevista El Prevencionista 10ma ed apdr
Revista El Prevencionista 10ma ed apdr
 
Revista El Prevencionista 1era ed 2015
Revista El Prevencionista 1era ed 2015Revista El Prevencionista 1era ed 2015
Revista El Prevencionista 1era ed 2015
 
Revista el prevencionista 22ava edición
Revista el prevencionista 22ava ediciónRevista el prevencionista 22ava edición
Revista el prevencionista 22ava edición
 
43995273
4399527343995273
43995273
 
Marco Teórico-Seguridad Industrial
Marco Teórico-Seguridad IndustrialMarco Teórico-Seguridad Industrial
Marco Teórico-Seguridad Industrial
 
Proyecto de-aula
Proyecto de-aulaProyecto de-aula
Proyecto de-aula
 
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
 
Lider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgosLider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgos
 
Ept ceba sem 27 - 4°
Ept ceba   sem 27 - 4°Ept ceba   sem 27 - 4°
Ept ceba sem 27 - 4°
 
Revista El Prevencionista 21ava Edición
Revista El Prevencionista 21ava EdiciónRevista El Prevencionista 21ava Edición
Revista El Prevencionista 21ava Edición
 
Elemento 1 jchd
Elemento 1 jchdElemento 1 jchd
Elemento 1 jchd
 

Destacado

Curso ISO 39001 en Lima
Curso ISO 39001 en LimaCurso ISO 39001 en Lima
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de RiesgosAPDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresasAPDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista Edición 17
Revista El Prevencionista Edición 17Revista El Prevencionista Edición 17
Revista El Prevencionista Edición 17
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombiaCongreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el TrabajoMaestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
Pablo Pinto Ariza
 
APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de RiesgosAPDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Pablo Pinto Ariza
 
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
Pablo Pinto Ariza
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST Certificación Entrenador Lúdico en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 

Destacado (12)

Curso ISO 39001 en Lima
Curso ISO 39001 en LimaCurso ISO 39001 en Lima
Curso ISO 39001 en Lima
 
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de RiesgosAPDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresasAPDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
 
Revista El Prevencionista Edición 17
Revista El Prevencionista Edición 17Revista El Prevencionista Edición 17
Revista El Prevencionista Edición 17
 
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombiaCongreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombia
 
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el TrabajoMaestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
 
APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de RiesgosAPDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado
 
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST Certificación Entrenador Lúdico en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST
 

Similar a Revista El Prevencionista 9na edición

MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdfMANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
RosaBaeza7
 
CGEU-238_MANUAL_T001.pdf
CGEU-238_MANUAL_T001.pdfCGEU-238_MANUAL_T001.pdf
CGEU-238_MANUAL_T001.pdf
LeninAgusto
 
Cgeu 224 manual-t001
Cgeu 224 manual-t001Cgeu 224 manual-t001
Cgeu 224 manual-t001
MiguelAngelVillavice3
 
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppelReglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Marlin Adames
 
Proyecto planta1
Proyecto planta1Proyecto planta1
Proyecto planta1eltanovl87
 
GUIA PARA INVESTIGACION DE ACCIDENTES
GUIA PARA INVESTIGACION DE ACCIDENTESGUIA PARA INVESTIGACION DE ACCIDENTES
GUIA PARA INVESTIGACION DE ACCIDENTES
Sergio Chávez Nuila
 
Proyecto Jesús Marín
Proyecto Jesús MarínProyecto Jesús Marín
Proyecto Jesús Marín
JesusMarin59
 
Protección de la Maternidad en el Trabajo con Respecto a los Factores de Ries...
Protección de la Maternidad en el Trabajo con Respecto a los Factores de Ries...Protección de la Maternidad en el Trabajo con Respecto a los Factores de Ries...
Protección de la Maternidad en el Trabajo con Respecto a los Factores de Ries...
Carlos del Río
 
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezSeguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezLuis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoTATIANA
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
TATIANA
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
LEGLAB - 6
LEGLAB - 6LEGLAB - 6
LEGLAB - 6
DiplomadosESEP
 
Ley 618 hso
Ley 618 hsoLey 618 hso
Investigación_de_accidentes.pptx
Investigación_de_accidentes.pptxInvestigación_de_accidentes.pptx
Investigación_de_accidentes.pptx
GERARDO AREVALO RIQUELME
 
01 srt manual ley
01 srt   manual ley01 srt   manual ley
01 srt manual ley
jr480
 
Prm 1-seguridad e-higiene
Prm   1-seguridad e-higienePrm   1-seguridad e-higiene
Prm 1-seguridad e-higiene
KBKB VLVLV
 

Similar a Revista El Prevencionista 9na edición (20)

MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdfMANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
 
CGEU-238_MANUAL_T001.pdf
CGEU-238_MANUAL_T001.pdfCGEU-238_MANUAL_T001.pdf
CGEU-238_MANUAL_T001.pdf
 
Cgeu 224 manual-t001
Cgeu 224 manual-t001Cgeu 224 manual-t001
Cgeu 224 manual-t001
 
Ftspuso.org
Ftspuso.orgFtspuso.org
Ftspuso.org
 
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppelReglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
 
Proyecto planta1
Proyecto planta1Proyecto planta1
Proyecto planta1
 
GUIA PARA INVESTIGACION DE ACCIDENTES
GUIA PARA INVESTIGACION DE ACCIDENTESGUIA PARA INVESTIGACION DE ACCIDENTES
GUIA PARA INVESTIGACION DE ACCIDENTES
 
Proyecto Jesús Marín
Proyecto Jesús MarínProyecto Jesús Marín
Proyecto Jesús Marín
 
02 manual prevencion riesgos laborales
02 manual prevencion riesgos laborales02 manual prevencion riesgos laborales
02 manual prevencion riesgos laborales
 
Protección de la Maternidad en el Trabajo con Respecto a los Factores de Ries...
Protección de la Maternidad en el Trabajo con Respecto a los Factores de Ries...Protección de la Maternidad en el Trabajo con Respecto a los Factores de Ries...
Protección de la Maternidad en el Trabajo con Respecto a los Factores de Ries...
 
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezSeguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
LEGLAB - 6
LEGLAB - 6LEGLAB - 6
LEGLAB - 6
 
Ley 618 hso
Ley 618 hsoLey 618 hso
Ley 618 hso
 
Investigación_de_accidentes.pptx
Investigación_de_accidentes.pptxInvestigación_de_accidentes.pptx
Investigación_de_accidentes.pptx
 
01 srt manual ley
01 srt   manual ley01 srt   manual ley
01 srt manual ley
 
Prm 1-seguridad e-higiene
Prm   1-seguridad e-higienePrm   1-seguridad e-higiene
Prm 1-seguridad e-higiene
 

Más de Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos

Revista El Prevencionista 49 Edición
Revista El Prevencionista 49 EdiciónRevista El Prevencionista 49 Edición
Revista El Prevencionista 49 Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista Edición 37
Revista El Prevencionista Edición 37Revista El Prevencionista Edición 37
Revista El Prevencionista Edición 37
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SSTNivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Simposio de Innovación en SST
Simposio de Innovación en SSTSimposio de Innovación en SST
Congreso de Innovación en SST
Congreso de Innovación en SSTCongreso de Innovación en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Curso virtual Gamificación aplicada a la SST
Curso virtual Gamificación aplicada a la SSTCurso virtual Gamificación aplicada a la SST
Curso virtual Gamificación aplicada a la SST
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
2do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
2do Congreso de Innovación en SST Lima 20172do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
2do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SSTCurso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 25°
Revista El Prevencionista 25°Revista El Prevencionista 25°
Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 23ava edición
Revista El Prevencionista 23ava ediciónRevista El Prevencionista 23ava edición
Revista El Prevencionista 23ava edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 18ava Edición
Revista El Prevencionista 18ava EdiciónRevista El Prevencionista 18ava Edición
Revista El Prevencionista 18ava Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 

Más de Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos (16)

Revista El Prevencionista 49 Edición
Revista El Prevencionista 49 EdiciónRevista El Prevencionista 49 Edición
Revista El Prevencionista 49 Edición
 
Revista El Prevencionista Edición 37
Revista El Prevencionista Edición 37Revista El Prevencionista Edición 37
Revista El Prevencionista Edición 37
 
Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36
 
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SSTNivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
 
Simposio de Innovación en SST
Simposio de Innovación en SSTSimposio de Innovación en SST
Simposio de Innovación en SST
 
Congreso de Innovación en SST
Congreso de Innovación en SSTCongreso de Innovación en SST
Congreso de Innovación en SST
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
 
Curso virtual Gamificación aplicada a la SST
Curso virtual Gamificación aplicada a la SSTCurso virtual Gamificación aplicada a la SST
Curso virtual Gamificación aplicada a la SST
 
2do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
2do Congreso de Innovación en SST Lima 20172do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
2do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
 
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SSTCurso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SST
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST Lima
 
Revista El Prevencionista 25°
Revista El Prevencionista 25°Revista El Prevencionista 25°
Revista El Prevencionista 25°
 
Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24
 
Revista El Prevencionista 23ava edición
Revista El Prevencionista 23ava ediciónRevista El Prevencionista 23ava edición
Revista El Prevencionista 23ava edición
 
Revista El Prevencionista 18ava Edición
Revista El Prevencionista 18ava EdiciónRevista El Prevencionista 18ava Edición
Revista El Prevencionista 18ava Edición
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Revista El Prevencionista 9na edición

  • 1. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 09 E D I C I Ó N REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PrevencionistaEl Edición Especial: Benchmarking de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Iberoamérica DIC 2015
  • 2. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG2 Editorial 3 Marco Normativo De La Prevención De Riesgos Laborales En España. Aproximación A La Ley 31/1995, De 8 De Noviembre, De Prevención De Riesgos Laborales 8 Perspectiva Colombiana Del Prevencionista En Riesgos Laborales.: Una Mirada Integradora Del Ejercicio Profesional Calendario Peruano 2016 Seguridady Ambiental 12 31 La Seguridad y Salud Ocupacional en Guatemala: Pasado, Presente y Futuro 15 Tragedia en Goyllarisquizga amargas experiencias que debemos recordar: propuesta para crear el DÍA DEL PREVENCIONISTA PERUANO Y ESPECIALISTA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. 22 Seguridad Laboral en Brasil: Prevención en tiempos de crisis 4 La Seguridad y Salud Laboral en Venezuela 10 Seguridad y Salud Ocupacional en Paraguay 19 ÍndiceColaboradores: Myladys Madera Mendez Directora Administrativa Ericka Chavez Coordinadora Administrativa Pablo Pinto Ariza Editor Jaime Cuzquén Carnero Director de Asuntos Legales Javier Pradera Conde Asesor de Prevención de Riesgos Laborales. Raquel Serrano Gonzalez Directora de Asesoría Contacto: info@apdr.org.pe PrevencionistaEl
  • 3. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 EDITORIAL Según Casadesús (2005) el Benchmarking “es una técnica para buscar las mejores prácticasquesepuedenencontrarfueraoavecesdentrodelaempresa,enrelacióncon los métodos, procesos de cualquier tipo, productos o servicios, siempre encaminada a la mejora continua y orientada fundamentalmente a los clientes”. El benchmarking comenzó como una herramienta de Calidad, sin embargo puede ser aplicada para cualquier área o proceso. En esta edición, la última del año 2015, quisimos traer una serie de artículos, provenientes de diferentes países iberoamericanos, a fin de analizar la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de cada uno de ellos, buscando que el lector haga una comparación o “benchmark” que redunde en mejora para su propia gestión. En algunos de los artículos se mencionan aspectos positivos pero también se mencionan aspectos negativos. Ambos aspectos son clave pues se aprende tanto de los aciertos como de los errores: los primeros se deberían emularse y los segundos se deberían evitar. Esperamos que sea de gran ayuda para todos los lectores y que en el 2016 sigamos mejorando continuamente, implementando las mejores prácticas tanto nacionales como extranjeras a fin de poder ir avanzando en los niveles de la cultura de trabajo seguro de nuestras empresas. 3
  • 4. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG Juan Cos Carceles, Inspector de Trabajo y Seguridad Social at Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social MARCONORMATIVODELA PREVENCIÓNDERIESGOS LABORALESENESPAÑA. APROXIMACIÓNALALEY 31/1995,DE8DENOVIEMBRE, DEPREVENCIÓNDERIESGOS LABORALES 4 La prevención de riesgos laborales en España ha sufrido una importantísima modificación con ocasióndelaintegracióndelpaísenelámbitodelaUniónEuropea.Concarácterprevio,lanormativa carecía de un carácter sistemático así como de profundidad y rigurosidad desde el punto de vista tanto jurídico como técnico. Este cambio en el modelo preventivo se inicia con la promulgación de la Directiva Comunitaria 89/391, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. Siguiendo las exigencias de la normativa europea la citada Directiva se integra en el ordenamiento jurídico español mediante su transposición a través de la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales. Esta norma constituye la clave de bóveda sobre la que se construye la actual regulación de la prevención de riesgos laborales en España, delimitando el conjunto de obligaciones y derechos fundamentales tanto de trabajadores como de empresarios, dotándose así de contenido el derecho a la seguridad en el trabajo previsto en el artículo 40.2 de nuestra Constitución de 1978.
  • 5. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 5 Los aspectos fundamentales y más destacables que regula esta norma, sin ánimo exhaustivo, serían los siguientes: 1. Definición de normativa de prevención de riesgos laborales Al respecto señala el artículo 1 de la Ley cómo tendrá la consideración de norma de prevención de riesgos laborales: “La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por la presente Ley, sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales o convencionales, contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito” De gran relevancia es esta previsión normativa, ya que no tendrán la consideración legal de normas de prevención de riesgos laborales solamente los reglamentos y demás normas dictadas específicamente con esta naturaleza (a través del Ministerio de Empleo), sino cualquier otra norma legalopactadaquepuedadesplegarefectosenelámbitopreventivo.Elejemplomásrepresentativo es la calificación como preventiva de toda la normativa industrial qué puede afectar a la seguridad de trabajadores. 2.- Principios de acción preventiva (Articulo 15) Se pueden destacar principalmente los siguientes: b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Se recogen aquí las principales reglas o principios que rigen toda la filosofía de la normativa de prevención de riesgos laborales, como es la evaluación y cuantificación sistemática y científica de los riesgos que afectan a los trabajadores en orden a la planificación de su eliminación/atenuación, y la previsión de la eliminación en origen del riesgo primando las medidas colectivas frente a las individuales, bajo el conocimiento basado en la experiencia de que estas últimas implican un nivel de seguridad intrínseca inferior. 3.- Principio de responsabilidad integral del empresario Este principio supone la exigencia de responsabilidad al empresario en todo caso, sin perjuicio de las acciones legales que a este le puedan corresponder frente a terceros que hayan coadyuvado a la producción de un accidente laboral o del simple incumplimiento de la normativa. Al respecto señala el artículo 14-4: “Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona” Está norma fundamenta la denominada deuda de seguridad del empresario, que ha llegado a ser calificada por nuestro Tribunal Supremo en su importante Sentencia de 8 de octubre de 2001 como prácticamente ilimitada, siendo responsable el empresario del cumplimiento de las normas de
  • 6. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG6 seguridad incluso más allá de las previsiones reglamentarias establecidas. A su vez se complementa con lo señalado por el artículo 96. 2 de la ley 36/2011, que regula una inversión de la carga de la prueba en los procesos por accidentes de trabajo cuando señala: “2. En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales corresponderá a los deudores de seguridad y a los concurrentes en la producción del resultado lesivo probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, así como cualquier factor excluyente o minorador de su responsabilidad. No podrá apreciarse como elemento exonerador de la responsabilidad la culpa no temeraria del trabajador ni la que responda al ejercicio habitual del trabajo o a la confianza que éste inspira.” 4.- Derechos de los trabajadores Los principales derechos a nivel individual recogidos en la norma son los siguientes: a) Formación e información en materia preventiva (artículo 18 y 19). b) Vigilancia de la salud adecuada, de carácter voluntario salvo excepciones (artículo 22). c) Especial protección de la maternidad, con obligación de adaptación del puesto de trabajo o en su defecto suspensión de la relación laboral de la mujer con percibo de prestación pública durante la situación, denominada riesgo durante el embarazo (artículo 26). Se percibe el 100 % del equivalente al salario en forma de prestación pública durante esta situación protegida. d)Especialproteccióndetrabajadoresespecialmentesensiblesadeterminadosriesgosyprotección de menores -de 18 años- (artículos 25 y 27). 5.- Deberes de los trabajadores (artículo 39) Los trabajadores deben respetar y cumplir los siguientes deberes: “1.º Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. 2.º Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. 3.º No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. 4.º Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. 5.º Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. 6.º Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
  • 7. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 7 El incumplimiento de estos deberes podrá ser objeto de sanción por parte del empresario sin que se atribuya al Estado la potestad de imponer sanciones a trabajadores por este tipo de incumplimientos. Las sanciones impuestas podrán ser objeto de impugnación y revisión ante la Jurisdicción Social, de conformidad con la Ley 36/2011 antes citada. 6.- Representación colectiva de los trabajadores (artículos 33 a 40) Junto con los derechos individuales que corresponde a cada trabajador, estos tienen un derecho a la representación y acción colectiva en la empresa frente al empresario en la materia específica de prevención de riesgos laborales. Esta representación colectiva se articula a través de la figura del delegado de prevención, elegido por y entre los delegados de personal, que son a su vez los representantes elegidos democráticamente por los trabajadores en la empresa. Se configura así la figura del delegado de prevención como un delegado de personal y representante de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales. Para aquellas empresas cuya plantilla superen los 50 trabajadores se constituirá un órgano colegiado específico denominado Comité de Seguridad y Salud, en el cual se integrarán de un lado los delegados de prevenciónquecorrespondanenfuncióndelaplantillatotaldelaempresaydeotroladounnúmero equivalente de representantes de la parte empresarial. Los delegados de prevención cuentan con una serie de garantías para el ejercicio independiente de sus funciones frente a la empresa cómo pueden ser preferencia de permanencia frente a despidos y reestructuraciones de plantilla. A su vez el delegado de prevención cuenta con una serie de facultades, tales como: Acompañaralostécnicosenlasevaluacionesdecarácterpreventivodelmedioambientedetrabajo, así como a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y verificaciones que realicen en los centros de trabajo; Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores; Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores una vez que aquél hubiese tenido conocimiento de ellos, pudiendo presentarse, aun fuera de su jornada laboral, en el lugar de los hechos para conocer las circunstancias de los mismos... 7.-Modelo de gestión de la prevención La nueva ley obliga a las empresas a la gestión de la prevención de manera sistemática y a través de uno de los modelos que establece, no pudiendo acudirse a cualquier otra modalidad distinta de las previstas. Las modalidades posibles son las siguientes: a) Asumiendo personalmente tal actividad. b) Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. c) Constituyendo un servicio de prevención propio. d) Recurriendo a un servicio de prevención ajeno. Por lo tanto las empresas en aquellos supuestos en que carezca de medios propios internos suficientes para la gestión de la prevención de riesgos laborales, lo que será lo más frecuente en la práctica, deberá acudir a las entidades especializadas creadas por la ley denominada servicios de prevención. La constitución de un servicio de prevención propio implica la creación de una organización propia y específica integrada en la empresa para la gestión de la prevención de riesgos laborales. Actuará como un elemento integrado en el departamento de recursos humanos, con las funciones específicas de prevención de riesgos laborales reguladas en la Ley, debiendo de contar con los medios humanos y materiales necesarios para ello. Sin embargo en la práctica la modalidad más seguida y adoptada por las empresas es la de acudir a la contratación de la
  • 8. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG8 gestión la prevención de riesgos laborales con las entidades externas denominadas servicios de prevención ajenos. Las funciones y misiones del Servicio de Prevención Ajeno con respecto a las empresas con las que contrata son las siguientes (artículo 31.3): a) El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales que permita la integración de la prevención en la empresa. b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley. c) La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia. d) La información y formación de los trabajadores, en los términos previstos en los artículos 18 y 19 de esta Ley. e) La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia. f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo. Cómo se ha señalado previamente la empresa será responsable directamente ante sus trabajadores aún en el caso en que los fallos en la prevención provengan de una deficiente actuación por parte del servicio de prevención, sin perjuicio a su vez de las acciones que al empresario le puedan corresponder contra el spa, así como las acciones directas que le puedan corresponder al trabajador frente a este último. La posibilidad que permite la ley de acudir a la gestión de la prevención a través de una entidad externa presenta notables problemas en la práctica, ya que las empresas en muchas ocasiones entienden que se trata de un servicio totalmente externalizado y que por lo tanto con la sola tenencia de la documentación que le elabora el servicio de prevención han cumplido con las obligaciones legales, dando lugar a una gran burocratización de la prevención y una insuficiencia de detección y corrección de las situaciones de riesgo en la práctica. SeguridadLaboralenBrasil: Prevenciónentiemposde crisis Claudio Cesar Pontes, Experto de Prevención de Riesgos Laborales, http://claudiocpontes.wix.com/clcassessoria Hoy en Brasil vivimos tiempos de relativa tranquilidad. Aunque la crisis económica mundial ha afectado algunos sectores específicos de la economía, nosotros, como profesionales de la prevención, poco sentimos en nuestra vida cotidiana en las compañías. Pero no siempre fue así, vivimos durante décadas luchando contra la recesión, la inflación y el desempleo y fue justo en este contexto que varias generaciones de prevencionistas se formaron. Como todos podemos imaginar el sector de Prevención de Riesgos Laborales no pasó inmune en
  • 9. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 9 La mirada crítica y un análisis detallado del costo-efectividad de las intervenciones de seguridad han hecho que aquellos profesionales asumieran una postura mucho más racional y sensata con relación a los proyectos y campañas del sector. Lo que me recuerda las onerosas campañas, pero poco fructíferas que hacemos en nuestras compañías donde invertimos una gran cantidad de energía y recursos en algo que va a tener un pequeño retorno, o incluso un retorno cuestionable. Cuando nuestras organizaciones pasan por momentos difíciles es el tiempo de evaluar y revisar cómo aplicamos nuestros recursos, es el momento de recordar que mucho más que cumplir con la legislación, nuestro papel es proteger al trabajador. Debemos dejar a un lado las medidas cosméticas. Hace unos meses tuve la oportunidad de renovar el proyecto de Protección Respiratoria – PPR – de una instalación de producción de cemento de una reconocida constructora brasileña. Me quedé impresionado con la capacidad técnica del sector de PRL. Pero con los días constaté que aquellos expertos en prevención dedicaban la mayor parte de su tiempo completando documentación autoimpuesta... Pura pirotecnia. Muy poco se involucraban en los asuntos del día a día de la fábrica. Por varias veces fui testigo del día de estos profesionales que se resumían en llenar hojas de procedimientos y contestar correos electrónicos. En tiempos de estabilidad financiera la empresa puede permitirse el lujo de mantener este cuadro improductivo desde el punto de vista de la prevención, pero cuando el número de empleados se reduce debemos buscar nuevas formas de optimizar el trabajo del sector para que la seguridad se vea mínimamente afectada. HoyenBrasilvemosdenuevolacrisisacechandoenelhorizonte,perosonprecisamentelostiempos de crisis que ponen a prueba nuestra flexibilidad y capacidad de adaptación y de estas habilidades depende de la garantía de que esta misma crisis no va a contribuir a un aumento en el número de accidentes y enfermedades ocupacionales. Que las futuras generaciones puedan ver que a pesar de las dificultades avanzamos. este proceso y cientos de prevencionistas todos los días tenían que trabajar con un presupuesto muy bajo y con trabajadores sobrecargados, dispuestos a arriesgarse en actividades peligrosas simplemente por el miedo a perder su empleo. Muchos de estos profesionales siguen activos y podemos aprender lecciones valiosas de ellos. Tuve la suerte de convivir y trabajar con algunas de estas personas, y les digo con propiedad que una de las diferencias más notables de la “Old School” brasilera y nosotros, que empezamos nuestra carrera profesional en los años 90 y 2000, es el sentido de la priorización y la capacidad de asumir riesgos. Sí estimado lector, no has leído mal. El término “asumir riesgos” que parece tan reacio a la filosofía prevencionista ha sido la palabra del orden en este país de playas y selva, desde el cual les escribo. Durante décadas, el “no es económicamente viable” o el “no tenemos personal disponible” ha aterrado mis compatriotas. Sin embargo, fue precisamente en este contexto que el concepto de priorización ha echado raíces profundas en el sector PRL brasileño.
  • 10. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁGPÁG10 LaSeguridadySalud LaboralenVenezuela Ing. Corina I. Gamero C.,Supervisora de Seguridad y Salud Laboral en Lácteos Doña Flora C.A., corinagamero@gmail.com A nivel mundial, dentro de las grandes, medianas y pequeñas empresas se ha determinado que el recurso humanoeselmásimportante,yesquelostrabajadores están involucrados directamente en los procesos de transformación de materias primas o prestación de servicio, en el desarrollo administrativo y económico de las empresas. Es por ello, que en algunas ocasiones es el más expuesto a condiciones inseguras dentro del entorno laboral y estas pueden llegar a producir múltiples alteraciones a su seguridad y salud, bien sea, físicamente o mentalmente, en consecuencia de todo desarrolloproductivoqueinvolucraalhombre-máquina- ambientedetrabajo,queimplicanriesgosocupacionales, los cuales pueden causar un daño físico al trabajador o a la propiedad. En la expresión daño físico se incluye los estados patológicos como lesiones, enfermedades ocupacionales, consecuencias mentales y nerviosas del organismo, que son contraídos por exposición al medio en el que los trabajadores realizan su actividad laboral. De esto, surge la necesidad de desarrollar metodologías para evaluar las áreas de trabajos para identificar los riesgosexistentes,procederasuevaluaciónyvaloracióny posteriormente,establecerlasmedidaspreventivaspara mitigarcualquierriesgoexistente. Para preservar la integridad física y salud de los trabajadores en sus puestos de trabajos, en cada país se tienen establecidos una serie de leyes y de normas que regulan que todas las empresas bien sea pequeñas o grandes, cumplan con los requerimientos mínimos para garantizar a los trabajadores, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo seguroysaludable.EnelcasodeVenezuela,sehadado mucha importancia a la seguridad y salud en el trabajo y existen leyes y normas promulgadas que rigen esta materia, como lo son, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras, la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento, La Norma Técnica de Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo,RCHSTylaComisiónVenezolanadeNormas Industriales(COVENIN).Lascualesenconjunto,coloca a los empleadores en la obligación de proteger la seguridadysaluddelostrabajadores. Enelaño1986sepromulgaenelSenodelCongreso Nacional de la Republica la Ley Orgánica De Prevención, Condiciones y Medio Ambiente De Trabajo (LOPCYMAT), con el fin de garantizarles a los trabajadores, permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.
  • 11. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 Lacual,posteriormenteenelaño2005esreformadaporlaAsambleaNacionaldelaRepublicapublicadaengaceta oficialnúmero38.236,defecha26dejuliode2005. Apartirdeestareforma,seiniciaunanuevaetapaenlaluchaporlasaludyseguridadlaboraldelostrabajadores yaqueestaleyquepromuevelaimplementacióndelrégimendeseguridadysaludeneltrabajo,enelmarcodel nuevosistemaseguridadsocial,abarcalapromocióndelasaluddelostrabajadores,laprevencióndeenfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores y establece las prestacionesdinerariasquecorrespondanporlosdañosqueocasionenenfermedadesocupacionalesyaccidentes detrabajo. El Ministerio Del Poder Popular Para El Trabajo Y Seguridad Social Y El Instituto Nacional De Prevención, Salud Y Seguridad Laborales, asumen el compromiso de vigilar el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud y bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de las facultades físicas y mentales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, y la prevencióndeaccidentesdetrabajoyenfermedadesocupacionales.Apartirdelafechadeaprobacióndelareforma elInstitutoNacionalDePrevención,SaludYSeguridadLaborales(INPSASEL),iniciavisitasaempresas,comerciosy todocentrodeactividadeconómicaenelpaísdondeseencontraronque granpartedelapoblacióntrabajadora, laborabaencondicionesinseguras,generandoungraníndicedeaccidentabilidadylaaparicióndeenfermedades ocupacionalesoenfermedadescomunesquefueronagravadasporocasióndeltrabajo. UnodelosaspectosimportantesdelaLOPCYMATesloestablecidoensuartículo56,numeral7yarticulo61los cualesseñalanlosiguiente: Artículo56:“7. Elaborar,conlaparticipacióndelostrabajadoresytrabajadoras,elProgramadeSeguridadySalud enelTrabajodelaempresa,laspolíticasycompromisosylosreglamentosinternosrelacionadosconlamateriaasí comoplanificaryorganizarlaproduccióndeacuerdoaesosprogramas,políticas,compromisosyreglamentos.” Artículo 61: “Toda empresa, establecimiento, explotación o faena deberá diseñar una política y elaborar e implementarunProgramadeSeguridadySaludenelTrabajo,específicoyadecuadoasusprocesos,elcualdeberá ser presentado para su aprobación ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, sin perjuiciodelasresponsabilidadesdelempleadoroempleadoraprevistasenlaley.” ElProgramadeSeguridadySaludenelTrabajoeseldocumentoquesedebeelaborarentodocentrodetrabajo conosinfinesdelucroconelobjetodeestablecerlasaccionesymetodologíasquepermitancontrolar,prevenir e identificar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y con esto minimizar los accidentes de trabajo y enfermedadesocupacionales. 11
  • 12. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG12 Uno de los puntos más importantes del programa de seguridad y salud en el trabajo es la identificación de los procesospeligrosos,estosprocesospeligrosossonhechosoelementosconcretosqueseencuentraneneltrabajoy puedenserpercibidosporlossentidosytambiénpuedessermediblesycuantificadosporequiposeinstrumentos especializados como los sonómetros o luxómetros, termohigrómetros, entre otros), estos hechos surgen de la interacción entre el objeto y medios de trabajo, la actividad y como se encuentre organizado la actividad que se realice. Paradarinicioalaidentificacióndelosprocesospeligrosossedebetomarencuentatodoslosprocesosdetrabajo quesedesarrollanenlaempresadondeseestárealizandoelestudioycadaunodeestosprocesosdetrabajose debendividirenpasos,esdecir,setienequedesglosarelprocesoenunaseriedeactividadesconsecutivas,ycada unadeestasactividadesdebenserevaluadasparadescribirlosobjetosdetrabajo,queseríaenestecasolamateria primaquesetransforma,losmediosdetrabajooherramientasqueseutilizanparatransformarlamateriaprima,al realizarestosedebesermuyespecíficoyaquesiseobviaelpesodeunadelasherramientasodelamateriaprima porejemplo,estepuedetraerconsecuenciasylesionaralostrabajadoresenunfuturo. Laimportanciaderealizarunaidentificacióndeprocesospeligrososentodaslasáreasdetrabajoesqueatravésde ellasevaaconocerquepuededañaraltrabajadorycomolevaaafectaresoalasaludfísicaymental.Alconocer estainformaciónsepuedendeterminarlasmedidascorrectivasalosprocesospeligrosospresentesyproponerlas medidaspreventivasreduciendoconestocualquiercondiciónquepuedaperjudicaralostrabajadores. PERSPECTIVACOLOMBIANA DELPREVENCIONISTAEN RIESGOSLABORALES:UNA MIRADAINTEGRADORADEL EJERCICIOPROFESIONAL Lady Astrid Bernal Umaña, Presidente COLPRECOL Este articulo tiene como objetivo ofrecer al lector la perspectivadelPrevencionistadeRiesgosLaboralesen Colombia,conunamiradaintegradorafomentadapor la experiencia suministrada del quehacer cotidiano de aquellosquelideranyejecutanlaseguridadylasaluden el trabajo en las empresas colombianas, en este orden de ideas comienzo por tratar de definir quiénes son estostrabajadores. Un trabajador de la prevención de riesgos laborales es un individuo que a través de su experiencia de vida se ha motivado a estudiar e investigar este campo con el fin de adquirir los conocimientos que le permitan brindar desde su SER-INTERACTUAR, un ejercicio técnico,tecnológico,profesionalyespecializadoatodos aquellos que son el sustento laboral de la nación, con mirasaprocurarambientessanosquepromulguenuna industriamásacordeconladignificacióndeltrabajocon responsabilidad corporativa que genera productividad empresarialhaciamercadosinternacionales. Uds. Dirán eso ya lo sabemos…pero permítame continuar.
  • 13. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 13 EnColombiaenlas4décadasanterioreslapresentacióndeaccidentesyenfermedadesocupacionaleshaidoen aumento,auncuandolosgobiernoshanaumentadolasnormas,mejoradolosrecursosydeterminadoórganos reguladores;sinembargo,existeunaproblemáticacomoefectodeello,quemepermitodescribir. -Alaumentarlalegislaciónqueesdeestrictocumplimiento,losempresariossehanvistoabocadosadeterminar recursos para la prevención y disminución del accidente y la presentación de la enfermedad de origen laboral, recursos que por demás generalmente poco contemplan aun cuando la legislación los obliga, ya que los miran como gasto y no como inversión que va a permitir una mejor productividad y su permanencia en el mercado a través de la línea del tiempo. Este efecto estaría relacionado con un paradigma inversamente proporcional a los objetivosdelaley100del1992,quedictaloslineamientosdenuestrosistemadesalud.Sinelánimodegeneralizar sonenrealidadpocolossectoresindustrialesycomercialeslosquehanevidenciadoestefenómenoyhanhechola tareajuiciosamentealoscualesfelicito. Dejoentrelíneasqueotrofenómenoqsubyaceaestasestadísticasyeselsiguiente,adeficienciadelaconcienciadel reportedelATEPenlostrabajadoresquemuchosmesessubyacealinteréspersonalynocolectivo.Esdecirmuchos trabajadoresnoreportanelaccidentedetrabajoyaqueonoquierenyprefierendejarloasíotemenquealreportar generenalosempresariosmolestiasyaumentodelíndicedeATEPymorbimortalidad,luegonopuedoasegurar cualseríaelporcentajedelosaccidentesnoreportadoyaqueestomereceunainvestigaciónmásexhaustivareal y especializada, otro fenómeno que sucede al interior de las organizaciones y que he podido evidenciar a través demiexperienciaenelejerciciodelaprevencióndelriesgoesqueenelcasocontrariotambiénhasucedidoque elempresarionoquierequesusindicadoresaumentenycoartanaltrabajadorareportarelaccidentecomoalgo relacionadodirectamenteconlaresponsabilidaddeltrabajadorconefectossobresupermanencialaboral. LocualseveevidenciadoenquelagranmayoríadeinvestigacióndeaccidentessedeterminancomoActoinseguro, de esta manera es más fácil y conveniente para el empresario direccionar la responsabilidad en el trabajador y no en los mantenimientos predictivos, preventivos, correctivos de las máquinas y locaciones y tristemente estas investigacionessonfirmadasconlaexperticiadelPrevencionistaquelejosdereconocerfalenciasensugestióno temenlaterminacióndesupropiocontrato,porqueeneseordendeideascomolíderdelSG-SST,siempreestaren lamitaddelsándwich,siendoresponsabledelaprevencióndetalesaccidentesosituacionesriesgosasdondese presumequesuconocimientoessololonecesarioparaprevenirelaccidenteenlasorganizaciones.
  • 14. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG EnColombialos“PrevencionistasenRiesgoslaborales”,(losubrayoyennegrilloporciertasituaciónquemásadelante comentare),tienenunaregulaciónacadémicadeterminadaporelpesodecadaplandesesión,deacuerdoaellos tenemostécnicosenS.H,con3semestresdeestudios,técnicosprofesionalescon4semestres,tecnólogoscon6 semestre,profesionalescon10semestres,profesionalesconpostgradoquepuedevariarentre1añoa2años. Estosalfinalizarcadaunodesusestudiostienenquetramitarunalicenciaquedeterminaraelalcancedesuejercicio ysuresponsabilidadfrentealSG-SST Sinembargoaquítenemosotrofenómenoyesquelosempresariossiemprebuscanmanodeobraeconómicay nosiempreeslamásidóneaparaliderarelSG-SST,loqueimplicaqueelprevencionistaextralimiteelalcancedesu licencia,pongaenriesgosuéticayseamásvulnerableainvestigacioneslegales. Seacuerdanqueleshabíadichoquecolocabaeltérmino“prevencionistasenRiesgoslaborales”ennegrilla,pues resultaqueenColombiaexisteotrofenómeno,delatitulación,enelBUMdelaseguridadlaboraldeladécadaen proceso, las leyes son más estrictas, más numerosas, más extensas y específicas, nace la oferta de los programas académicos,entoncesinstitucionestécnicas,tecnológicas,pregradoypostgradoempezaronaofertarlosprogramas con diferentes nombres, tales como: Especialistas en salud ocupacional, administradores en salud ocupacional, HSEQ,SISO,SISOMA,etc,términosparatitularaquienesfinalmentetrabajanenlaprevencióndeRiesgosLaborales, esdecir,múltiplesnombresdetitulaciónparaelmismoejerciciolaboral,ypiensoquepuedeserposiblequeporeso losempresarioaúnnohanentendidoqueesloquesomosyparaqueservimos. Por otro lado ¿Qué pasa con los prevencionistas que conociendo el alcance de su licencia están dispuestos a excederse en sus funciones? ¿Qué pasa si un Prevencionista para ahorrarle costos al empresario no realiza las actividadesysededicaallenarlosformatosdefirmasdeasistenciadetalesactividades,enquepartedelanorma se reglamenta esa función ética que debe caracterizar los prevencionistas?, ¿Que órgano de control realmente efectivoexisteenColombiaparaminimizarlapresentacióndeestoscasosyotrosmuchosquelejosdeseréticos, apoyan solapadamente un ejercicio impropio y des obligante frente a la seguridad y la salud en el trabajo, o por otroladodequémanerasepremiaalPrevencionistaéticoyproactivooalempresarioquejuiciosamentedisminuye efectivamentesusíndicesdeaccidentalidadymorbimortalidadenunejercicioéticoyresponsable? Sin el ánimo de generalizar, he tratado de decir las cosas de una manera políticamente correcta y minimizando el coste emocional de aquellos que pueden no verse reflejados en mis comentarios, desafortunadamente estos fenómenos los he venido observando desde hace algún tiempo, tengo la certeza que estos fenómenos no sucedensolamenteenmipaís,esteartículosetratadeunaperspectivaintegradorayentoncesunavezpuestasla cartassobrelamesa¿quédebemoshacer?,esapreguntanoslahicimosungrupodeprevencionistascolombianos, quenosapasionaeltemadelaSST,queestamoscomprometidosenquenuestropaísevolucioneaunaconciencia sentidayvividaenlaprevencióndelRiesgoLaboral,desdelasacademiashastalasorganizacionesempresariales y los más altos cargos gubernamentales. Lo correcto es si hay mugre en la casa, pues lo correcto es organizarla ¿verdad?, por esta razón nace “COLPRECOL” Colegio de Prevencionistas en Riesgos Laborales de Colombia, una entidadsinánimodelucro,decarácterdemocráticoquebuscaagremiaralmayornúmerodeprevencionistasde nuestrospaís,conelfindegarantizarsubienestaryvelarporsusderechosyobligacionesdondetrabajaremos3 ejesbásicos: - Solicitarle al gobierno nacional la ley que reglamente la profesión de específica del Prevencionistas en Riesgos Laborales titulación única para todos los órganos facultativos que ofertan estos programas, para ser reconocidosdentroyfueradelterritorionacional,estopermitiráintercambiarexperienciasprofesionalesyampliar laofertalaboralatravésdeconveniosinternacionales. - La creación de un código deontológico único a nivel colombiano y latinoamericano en pro de la autorregulacióndelejercicioprofesional,alineadasalcontextolatinoamericano,yporendelacreacióndeltribunal deéticadelPrevencionistaenRiesgosLaborales. 14
  • 15. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 -La participación de nuestro gremio en las mesas sectoriales del ministerio de trabajo y salud, además de buscar participaciónenlosórganosinternacionalesdelaSeguridadylaSaludenelTrabajo. ElColegiodePrevencionistasenRiesgosLaboralesdeColombia“COLPRECOL”hacesupresentacióninternacional en virtud del apoyo suministrado por la Asociación Peruana de Riesgos a través de este articulo; COLPRECOL cree que la historia la hacemos cada día, esa historia colectiva que involucra una gestión integral de los países latinoamericanosyqueprocuraelcuidadointegraldelostrabajadoresensuspuestosdetrabajo,congestoresy lídereséticosycomprometidos. 15 LaSeguridadySalud OcupacionalenGuatemala: Pasado,PresenteyFuturo Ing. Amilcar Orozco, Vocal II Asociación de Medicina del Trabajo de Guatemala. amilcarorozco@yahoo.com.mx El presente artículo busca resumir los avances obtenidos en Seguridad y Salud Ocupacional en Guatemala y plantear la expectativa futura a corto y mediano plazo. Dado que no es posible proyectar la evolución de la Seguridad y Salud Ocupacional sin tomar en consideración los primeros esfuerzos en la materia y el trabajo actual de los profesionales en prevención de riesgos laborales, se busca mencionar aquellas acciones que han sido cruciales en el desarrollo de una cultura de SSO como país. Pasado:
  • 16. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG Corría el año de 1877 cuando surge el Decreto número 177 “Reglamento de Jornaleros”, el cual abordaba los primeros temas acerca de relaciones laborales. Seria hasta 1919 cuando Guatemala pasa a ser miembro de la Organización Internacional del Trabajo, retirándose por un periodo de cinco años comprendido de 1938 a 1944. En 1925 fue creado el Departamento Nacional de Trabajo destinado a tratar los asuntos laborales, teniendo entre sus atribuciones la inspección de los lugares de trabajo. En 1944 dan inicio en el país los gobiernos revolucionarios, este evento en particular da lugar a grandes cambios en materia de asuntos laborales. Ejemplo de ello es la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social – IGSS mediante el Decreto número 295 del 30 de octubre de 1946. En 1947 mediante el Decreto numero 330 se crea el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, posterior a ello nace el Código de Trabajo publicado el 20 de febrero del mismo año entrando en vigencia 2 meses después, el 1 de mayo en conmemoración del día internacional del trabajo. El 28 de Diciembre de 1957 nace el “Reglamento general sobre higiene y seguridad en el trabajo”, el cual buscaba regular la condiciones generales de higiene y seguridad que debían prevalecer en todos los centros de trabajo (privados, gubernamentales, municipales e instituciones autónomas) con el fin de preservar la integridad física de todos los trabajadores. Este reglamento estaría en vigencia por más de cinco décadas, en su momento fue un instrumento sumamente avanzado para su época quedando con un alcance limitado debido al avance de la tecnología y los cambios en la industria producto de ello. El11deseptiembrede1998ungrupodemédicosvisionariosconstituyenla“AsociacióndeMedicina del Trabajo de Guatemala - ASOMET”, organización privada sin fines de lucro, apolítica, no religiosa, cultural, académica y educativa. 16
  • 17. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 Años más tarde, mediante el acuerdo ministerial numero 314-200 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de fecha 20 de septiembre del 2000, se crea el “Consejo Nacional de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional – CONASSO”, entidad tripartita con representación de los trabajadores, los patronos y el estado. Es un órgano de carácter permanente que determina las políticas públicas en materia de salud, higiene y seguridad a nivel nacional cuyo objetivo es desarrollar e impulsar una política estatal a nivel nacional sobre salud, higiene y seguridad ocupacional. Presente: Producto de las particularidades mencionadas en relación a la legislación guatemalteca en Seguridad y Salud Ocupacional, en el país prevalece una cultura reactiva en materia de SSO. Otro factor determinante ha sido la carencia de programas de estudio enfocados a la prevención de riesgos tanto a nivel de pregrado como superior. Existiendo únicamente dos programas de postgrado en la materia (uno presencial y otro online) dictados por universidades privadas. La ASOMET por su parte desde su creación hasta el presente, ha desarrollado año con año ininterrumpidamente diplomados SSO con reconocimiento del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala en su programa de educación médica continua, así como eventos académicos con expositores internacionales (talleres, congresos SSO). Dicha asociación en los últimos años ha abierto sus puertas a profesionales relacionados con SSO, albergando a médicos, ingenieros, personal de recursos humanos, enfermeros y otros profesionales. Única organización en Guatemala con el reconocimiento internacional de entidades como ALSO y FECACSO. Las empresas que han logrado desarrollar programas maduros SSO han sido, en su mayoría, por influencia de socios extranjeros y/o firmas multinacionales con estándares de clase mundial. Industrias de alto de riesgo como la cementera, minera, petrolera y siderúrgica han implementado sistemas de gestión de SSO de mejora continua con el fin de poder controlar los riesgos de su operación. El grupo de profesionales en materia de SSO del país en su mayoría se han especializado de forma autodidacta, participando en programas de entrenamiento cortos (seminarios, diplomados) de manera local e internacional. En menor medida se cuenta con expertos en SSO con titulo a nivel de postgrado obtenido en el extranjero, y ya que no se cuenta con programas de licenciatura en SSO encontrar un profesional titulado es mucho más difícil. 17
  • 18. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG Ante la inconsistencia de algunos artículos del nuevo reglamento, es posible que se derogue por un nuevo reglamento corregido, el tiempo en que ocurran estos cambios está determinado por la situación política actual que atraviesa el país. Aspectos como los servicios médicos de empresa y atención de emergencias sin duda sufrirán cambios, conjuntamente con otras modificaciones de forma. Se espera que la Universidad de San Carlos de Guatemala, como única institución pública de educación superior, brinde a la población guatemalteca programas de estudio a nivel de postgrado en SSO. Por su parte el Departamento de Toxicología de la Facultad de Farmacia de dicha casa de estudios, ha realizado distintas actividades en el marco del programa SALTRA (Salud, Trabajo y Ambiente en América Central con el apoyo de la Unión Europea) en Guatemala. Sin duda dicho trabajo contribuirá grandemente en el cambio de cultura SSO en Guatemala. Existe la expectativa de nuevas normas técnicas generadas por el Comité Técnico de Normalización de Higiene y Seguridad en el Trabajo de COGUANOR que coadyuven con la implementación del nuevo reglamento SSO. Sera necesaria la participación, de agrupaciones con implicaciones relacionadas, en el apoyo hacia el Ministerio de Trabajo según su área de expertisse para lograr la implementación y cumplimiento de la nueva legislación SSO. La ASOMET por su lado continuará brindando su apoyo académico a la población guatemalteca, agrupando a los profesionales afines a la Seguridad y Salud Ocupacional y dando respuesta la necesidad de formación. Sin duda será una década de cambios en Guatemala, los profesionales SSO tendrán que afrontar el reto que implica garantizar el cumplimiento de una nueva legislación de Seguridad y Salud Ocupacional. Reto que será sacado adelante con mucho esfuerzo y voluntad, pero sobre todo con conocimiento, convicción y compromiso de todo el público de interés Un gran paso en el camino del cambio, se dio el 8 de Septiembre de 2015 cuando entró en vigencia el Acuerdo Gubernativo 229-2014 “Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional”, luego de varias prorrogas solicitadas por la iniciativa privada, dicho reglamento reemplaza al reglamento de 1957. Este nuevo reglamento nace en el seno del CONASSO, elaborado en base a normativa de carácter internacional, representa un gran avance en la materia. Un verdadero punto de partida para el futuro de la Seguridad y Salud Ocupacional en el país. Ante el nuevo reglamento, instituciones como COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas, organismo nacional de normalización adscrito al ministerio de economía) han apoyado la aplicación del mismo aportando normas de implementación voluntaria sobre aspectos abordados. En la actualidad COGUANOR ha generado la norma NTG/ISO 9612 Acústica, en respuesta a lo establecido en el nuevo reglamento relacionado al ruido ocupacional. Futuro: 18
  • 19. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 En Paraguay, según estimaciones, solo el 12% de la población económicamente activa (PEA) tiene un empleo decente. Se debe incentivar a las empresas, a los empresarios, a los trabajadores, a los gremios, y especialmente a los representantes del Estado que tomen en serio este tema porque en realidad la salud de los profesionales trabajadores es un elemento central para que el Paraguay pueda despegar económicamente. Entre las justificaciones del nuevo congreso enfatizaron que cada 15 segundos un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo y que en el mismo tiempo 160 trabajadores tienen un accidente laboral. De acuerdo con registros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, lo que representa más de 2,3 millones de muertes al año. Además, más de 337 millones de accidentes en el trabajo resultan en ausentismo laboral. El costo diario de estos problemas es enorme y la carga económica por las malas prácticas de seguridad y salud ocupacional se estima en un 4% del PIB global de cada año. En Paraguay existe solo 4 inspectores que controlan la seguridad y la salud laboral en el país. Comparten un pequeño cubículo, tienen dos computadoras, y son los que deben fiscalizar las medidas de prevención de riesgos profesionales y mejoras del medio ambiente en más de 35 mil empresas inscriptas. SeguridadySalud OcupacionalenParaguay Lic. Cinthia Silva, Especialista en Salud Ocupacional, Instituto de Previsión Social de Paraguay 19
  • 20. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG20 Cuando visitan una fábrica, comercio, empresa o establecimiento industrial, los inspectores del área Seguridad, Higiene y Seguridad Laboral deben controlar desde el cumplimiento de medidas preventivas contra incendios e instalaciones de primeros auxilios, hasta los medios integrales de protección de los trabajadores en el desarrollo de sus respectivas tareas. • Por ejemplo, el uso de equipamientos especiales para evitar accidentes, espacios bien iluminados, y entrenamientos para casos de emergencia. • En teoría, en la Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional tendría que haber un fiscalizador por cada 35 mil trabajadores, es lo que se exige para Latinoamérica, y solo cuenta con 4 inspectores. • Ya en el 2006 la Confederación Iberoamericana de Inspectores de Trabajo elevó críticas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre las condiciones laborales de los inspectores paraguayos, y desde entonces, el Comité de Expertos de este organismo ha estado formulando observaciones al Gobierno paraguayo. • REALIDAD: La situación afecta a los inspectores en general, tanto a los 35 que fiscalizan el cumplimiento de las normas por parte de los establecimientos laborales como los 4 que se encargan exclusivamente de la seguridad, higiene y salud ocupacional, área en la que “en realidad no se cumple casi nada”. • CUMPLIMIENTO. Solamente las empresas multinacionales cumplen a cabalidad la normativa, así como las empresas paraguayas que exportan, ya que para hacerlo deben operar según estándares internacionales de calidad. • “El incumplimiento va desde la falta de examen médico de admisión y periódico a los trabajadores, hasta la falta de instrucción y capacitación respecto de los riesgos a los cuales estarán expuestos en el desarrollo de sus labores”. • En la parte de prevención e higiene todavía hay un gran déficit en el mantenimiento de las instalaciones edilicias y, en la adopción de medidas contra incendios. • En Paraguay hay que empezar de cero en muchos aspectos. Por ejemplo, falta un banco de datos único que facilite realizar un seguimiento de la salud ocupacional de los trabajadores. • Actualmente los datos sobre este aspecto están dispersos, entre el Instituto de Previsión Social, el Hospital de Emergencias Médicas, el Ministerio de Salud Pública y el Viceministerio de Trabajo. • Otro problema a subsanar, es que hay un alto porcentaje de empresas que operan irregularmente, que no están legalmente constituidas por lo tanto, no existen para el Estado. • La inspección laboral en general, se relacionó siempre con coimas y procesos extorsivos propiciados por los funcionarios. “Prácticas cotidianas.” • CONVENIO Y REGLAMENTO • La situación de precariedad en el área de la Inspección continúa, pese a que el Paraguay ratificó hace 42 años el Convenio Nº 81 de la OIT “Sobre la inspección del trabajo” y a que las
  • 21. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 21 disposiciones del Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo son obligatorias en todo el territorio nacional. Cobertura y prestación por accidente laboral, otros beneficios ocultos de IPS (Instituto de Previsión Social) La previsional otorga beneficios económicos como reposo y jubilación por accidente laboral con mínimos requisitos. El trabajador accede al servicio desde el primer día laboral o a partir de que se convierte en asegurado. Sufrir un accidente en el trayecto entre la casa y el trabajo o padecer en el primer día laboral alguna eventualidad, o durante una obra en construcción, son algunas situaciones que el trabajador puede atravesar en el día a día durante el cumplimiento de la tarea. En caso de que ocurra alguna de estas eventualidades, el trabajador tiene cobertura médica integral y prestación económica por parte del seguro del Instituto de Previsión Social (IPS) desde el primer día. Lacoberturaporaccidentelaboralesotradelasprestacionesocultasyderechosquetodoasegurado debe conocer para exigir su cumplimiento.
  • 22. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁGPÁG22 Desde el primer día de trabajo o a partir del instante en que es asegurado, es decir, cuando empieza a correr el mes en que hará su primer aporte y sin necesidad de que haya pagado, si el trabajador sufre un accidente laboral cuenta con todas las prestaciones económicas y de salud. BENEFICIOS. En el caso de que se tramite el reposo, cuando el trabajador no pueda trabajar por más de tres días, el subsidio corresponde al 75% del promedio de salarios sobre los cuales cotizó el asegurado en los últimos cuatro meses anteriores al comienzo de la eventualidad. Si el accidente ocurre en el primer mes laboral, el cálculo se realiza sobre el salario mínimo legal vigente (Gs. 1.824.055). (Un millón ochocientos veinticuatro mil cincuenta y cinco Guaranies.) A parte de la indemnización, la previsional también cuenta con la jubilación de invalidez por enfermedad profesional o accidente laboral, que no tiene requisitos en cuanto a la edad y antigüedad. Eltrabajadorincapacitadocomoconsecuenciadeunaccidentelaboraltienederechoalaprestación económica; la invalidez es determinada por una junta médica de la previsional, conformada por tres profesionales. “El IPS, sin recibir un guaraní, por el hecho de estar inscripto, tiene que pagar la jubilación”, Para que el trabajador acceda a la jubilación por accidente laboral, la incapacidad debe ser superior al 30% de pérdida de la capacidad de un miembro (brazos, piernas, manos), porcentaje establecido por una tabla valorativa. “El grado de incapacidad y la antigüedad se tienen en cuenta y, sobre eso, se otorga el beneficio”. Hoy en día la previsional no cuenta con insumos necesarios, ni personal correspondiente para la buena atención del asegurado, en cambio el aporte es obligatorio. TragediaenGoyllarisquizga amargasexperienciasquedebemos recordar:propuestaparacrearel DÍADELPREVENCIONISTAPERUANO YESPECIALISTAENHIGIENEY SEGURIDADINDUSTRIAL. AUTOR: INGENIERO JOSÉ LUIS YUCRA TOMAYLLA EMAIL : YUCRA.JOSE@GMAIL.COM Artículo dedicadoalamemoriadelos58trabajadores que murieron en la unidad minera de carbón Goyllarisquizga(CerrodePasco,Perú)el20dediciembre de1964. Datostécnicosdelaccidente: Lugar:Goyllarisquizga(Enquechua:Ccoyllor-Ishquishga “dondecayólaestrella”“)fueunaminadecarbón(hoy abandonada) ubicada en los andes centrales del Perú, a 352 km al noreste de la ciudad de Lima, Provincia de DanielAlcidesCarrión,regiónPasco.
  • 23. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 PÁG23 Figura1:ubicaciónderegiónPasco El distrito de Goyllarisquizga, está situado a 37 Km al noroestedelaciudaddeCerrodePasco,aunaalturade 4200msnmCoordenadas-10°28’26.04”,-76°24’33.84”. Figura 2: Goyllarisquizga vista a través del google maps (1) Fecha:20dediciembre1964,primergobiernodelarquitectoFERNANDOBELAUNDETERRY(1963-1968). Númerodefallecidos:58trabajadoressegúnORDENANZAN°343-2014-G.R.PASCO-CR(2) Evento:explosióndegasmetanoyelpolvodecarbónaniveldesubsueloqueademásgenerolaexposiciónal monóxidodecarbono.
  • 24. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁGPÁG24 Figura3:marchafúnebredelos58trabajadoresdeGoyllarquizgaenCerrodePasco Figura4:velatoriodelos58trabajadoresdeGoyllarquizgaenCerrodePasco
  • 25. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 “Lospueblosqueolvidansuhistoriaestáncondenadosarepetirla.”MarcoTulioCicerón. Con esta frase inicio este articulo amable lector en especial al amable lector peruano y aún más al prevencionista peruano y profesional de higiene y seguridad, manifestándole que es escaso el nivel de informacióndeesteeventoqueenlutoanuestropaísahaceyamediosiglo,graciasalesfuerzodelProfesor CésarPérezAraucotestigopresencialyantiguolíderdirigentedelaFederacióndeEstudiantesdelaUNDAC( UniversidadNacionalDanielAlcidesCarrión)querecopilóestashistoriasyquevertió estásenlosblogs de internetacercadeestatragedia,tenemossolopinceladasdeesteeventofunesto.Ytambiénagradeceralos esfuerzosdelconcejoregionaldePascoatravésdelaORDENANZAN°343-2014-G.R.PASCO-CRquedeclaró enelaño2014como:“AÑODELAMEMORIA PORLOS50AÑOSDELATRAGEDIA OCURRIDAENLAMINA ELDORADO DEGOYLLARISQUIGA“aniveldelaregiónPasco. Cuandonosreferimosaescasoniveldeinformaciónnosreferimosalinformedeinvestigacióndeaccidentes o informe técnico o informe oficial, esto es grave ya que el desconocimiento, la lejanía y el tiempo de este hechotristeponeenevidenciaestafrase:“Lospueblosqueolvidansuhistoriaestáncondenadosarepetirla.” Desde este artículo hacemos el esfuerzo también de evitar que esto quede en olvido, además acotar que los meses de diciembre y enero estadísticamente se han demostrado que son los meses pico para los accidentesmortalestalcomolodemuestranlasestadísticasdelministeriodetrabajodelPerú: PÁG25
  • 26. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG Este pico en las estadísticas de las muertes en el trabajo en los meses de diciembre y enero tiene diversas interpretacionesquedesdelasfestejosantes,previosydurantedelasfestividadesdenavidadylaentradaal nuevoaño,hastaetapastemporalesdedepresiónporpartedelostrabajadores,ylarelajacióndelaactividad preventiva por parte de las empresas, es por ello que se debe reforzar al actividad de prevención, y una formareforzarlaesdandomeritoalalabordelosprevencionistasyprofesionalesdehigieneyseguridadque actualmente realizan esfuerzos en sus respectivas empresas. En el Perú no hay una fecha para recordar el trabajodecadadelosprofesionalesinvolucradosencrearunaculturadeprevención. Enlospaísesconunamayorculturadeprevencióntienenundíaparahonraralosprofesionalesdedicadosla prevención de riesgos en el trabajo, (en Chile es 7 marzo Día del Experto en Prevención de Riesgos figura 6), enEEUUyCanadáel09demayoesel OccupationalSafetyandHealthProfessional(OSHP)Daylatraducción literales:DíadelProfesionalenSeguridadySaludOcupacional(figura7).comotambiénBrasil quelocelebra el 27 de noviembre como Dia do Engenheiro e do Técnico de Segurança do Trabalho(Día del ingeniero y técnicodeseguridadeneltrabajo)(figura8) Figura6:el7demarzoDíadelExpertoenPrevencióndeRiesgosenChile.(fuente:http://www.paritarios.cl/) Figura7:el8mayoDíadelprofesionalenseguridadysalud ocupacional en Canadá y EEUU. (Fuente : Occupational SafetyandHealthProfessionalDay/www.asse.org) 26
  • 27. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 Figura8:el27denoviembreDiadoEngenheiroedoTécnicodeSegurançadoTrabalho.(Fuente:Engenheiro desegurançawikipedia) Hay en otros países un día especial en que se recuerda el objetivo de los prevencionistas y profesionales de seguridad y salud ocupacional que es asegurar que los millones de trabajadores que van a laborar todos los díaspuedanvolveracasaconseguridad.Ayudanaidentificaryreducirlospeligroseneltrabajoyreducirlos costosempresarialesylamaximizacióndelascontribucionesdetodoslostrabajadores. En nuestro país no hay un día para honrar la labor del PREVENCIONISTA PERUANO Y PROFESIONAL EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.es por ello que se lanza una propuesta para que cada 20 de diciembre recordemos la labor de estos profesionales. Del mismo modo la celebración del 20 de diciembre como Día Prevencionista Peruano y del profesional de higiene y seguridad industrial , sería también un espacio para recordar a los 58 trabajadores de Goyllarisquizga y por ende reforzar los esfuerzos de prevención en especialenlosmesesdediciembreyenero,mesesconmayornúmerodeaccidentes.Ayudaríaareforzaruna cultura de prevención dirigida a evitar antes que reparar los accidentes laborales, cultura que involucra a los trabajadores,empleadores,organizacionessindicalesyalEstado. NoesperemosotroeventodeigualomayormagnitudcomolaocurridaenGoyllarquizgaparahonraratantas vidas perdidas, es cierto que cada 28 de abril se celebra a nivel internacional el día de la seguridad y salud promovidoporlaOIT,peronecesitamosredoblaresfuerzosunaculturaprevenciónesporelloquedebemos tenerunafecha,fechaqueproponemosesel20diciembredecadaañoenlaRepúblicadelPerúparapoder cumplirconestostresobjetivos: 1.Homenajealos58trabajadoresdeGoyllarisquizga. 2.CreareldíadelPREVENCIONISTAPERUANOYPROFESIONALENHIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL. 3. hacer los esfuerzos para crear cultura de prevención en especial en los meses de diciembre y enero para revertirlasestadísticasdemuertesenespecialenestosdosmeses. 27
  • 28. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG28 “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.” No evoquemos los hechos del pasado no para lamentarnos en forma estéril sino para sacar lecciones de un futuro para aprender de ellos y ser mejores. Aquí les dejo unas palabras que están relacionadas al tema de esteartículo,muchasgracias.
  • 29. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 29 Fuentes: Referenciasdondeamablelectorpuedaahondaraunmás: UbicaciónGoyllarisquizgaenlacegooglemaps: https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zQa0n4Ck8HhQ.k2XeI95FV9hk&hl=en_US Ver la ordenanza que promulga el 2014 como:“ AÑO DE LA MEMORIA POR LOS 50 AÑOS DE LA TRAGEDIA OCURRIDAENLAMINAELDORADO DEGOYLLARISQUIGA“: file:///C:/Users/Administrador/Desktop/altura/ORDENANZA%20N%C2%B0%20343-2014-G.R.P-CR0001.pdf VerelblogdeltestigodelosfuneraleselProfesorCésarPérezArauco: file:///C:/Users/Administrador/Desktop/altura/ORDENANZA%20N%C2%B0%20343-2014-G.R.P-CR0001.pdf Fotosdemarchafúnebreyvelatoriodelavictimasen: https://pueblomartir.wordpress.com/2010/12/10/el-entierro-de-los-martires-de-%E2%80%9Cel- dorado%E2%80%9D-goyllarisquizga-23-de-diciembre-de-1964/
  • 30. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG30
  • 31. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015 temadelaOITeneldiadeseguridadysaludeneltrabajo:"Elestréseneltrabajo:unretocolectivo” AsociaciónPeruanadePrevencionistasde Riesgos Dirección:Av.PetitThouars1785,Lima-Perú. Telf.:(511)3967112 RPC:987189916 Visítenos:http://www.apdr.org.pe/ EMAIL:info@apdr.org.pe Diseñador:yucra.jose@gmail.com BusquenosenelFacebook: https://www.facebook.com/seguridad.productividad/ Paralasúltimasnormas,formatosyeventose informaciónenseguridadysaludeneltrabajoenel Perú.
  • 32. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 09 Año 2015PÁG REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PrevencionistaEl Contáctenos: info@apdr.org.pe