SlideShare una empresa de Scribd logo
Revolución de Mayo de 1810
Actividades:
1. A partir de la información brindada por el vídeo, desarrolla un escrito en el que
expliques qué sucedía en el Rio de la Plata hacia 1810 (semana del 22 al 25 de
mayo).
2. Del documento extrae los sucesos anteriores al 25 de Mayo.
3. Intenta una explicación de por qué la Revolución Francesa tiene relación con la
Revolución de Mayo.
Desarrollo:
1. A partir de la información brindada por el vídeo, desarrolla un escrito en el que
expliques qué sucedía en el Rio de la Plata hacia 1810 (semana del 22 al 25 de
mayo).
En 1808, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, le pidió al rey de España
permiso para pasar e invadir Portugal, sin embargo, después de invadir Portugal,
Napoleón no se retiró de España y desconoció a Fernando VII como rey, en su
lugar nombró como nuevo monarca a su hermano, y envió a Fernando VII a la
cárcel. Los españoles reaccionaron a esto organizando Juntas de Gobierno, cuya
sede central estaba en Sevilla.
La Junta de Gobierno de Sevilla, con el objetivo de proteger los territorios en
América, destituyó al virrey Liniers ya que sus miembros pensaron que siendo
Liniers de origen francés, podía traicionar a la Corona Española y acordar con
Napoleón para que el Virreinato del Río de la Plata pase al poder francés. En su
lugar, la Junta de Sevilla nombró a Baltasar Hidalgo de Cisneros como virrey pero
Napoleón disolvió la Junta de Gobierno de Sevilla.
Si bien la noticia llegó al Virreinato del Río de la Plata el 14 de mayo de 1810, el
virrey Cisneros intentó que no se difundiera ya que la autoridad que lo designó
a él (la Junta de Sevilla) no existía y el rey continuaba preso, con lo cual no había
razones para que los criollos lo obedezcan. Es decir, ¿de quién recibía la
autoridad el virrey? ¿En nombre de quién gobernaba? Y si no era él, ¿quién debía
gobernar?
El 18 de mayo, Cisneros comunicó la noticia, lo cual creó un clima de agitación.
Mientras que algunos pensaban que el virrey debía seguir gobernando, otros
afirmaban que lo mejor era destituirlo y dejar el gobierno en manos de una junta.
Comenzaron a darse reuniones clandestinas organizadas por una sociedad
secreta integrada por: Nicolás Rodriguez Peña, Manuel Belgrano, Juan José Paso,
Hipólito Vieytes, Manuel Alberdi, Juan José Castelli, Domingo French, Antonio
Beruti, Juan José Viamonte y Tomás Guido. Si bien tenían acuerdos y
desacuerdos, todos coincidían en el mismo objetivo: LA LIBERTAD.
El 19 de mayo, un grupo de criollos reclamó a Cisneros que convoque a un
Cabildo Abierto para DISCUTIR QUÉ CAMINO SEGUIR y DECIDIR SOBRE EL
FUTURO DE LA PATRIA. EL PUEBLO DEBÍA DECIDIR QUIÉN GOBERNARÍA: si
mantenían al Virrey en su cargo o se organizaban en juntas de ciudadanos.
El 20 de mayo, Cisneros se reunió con los jefes de las milicias para solicitar el
apoyo en caso de que se produjera una rebelión. Los militares le negaron el
apoyo y le exigieron un cabildo abierto.
El 21 de mayo, seiscientos “vecinos” (personas con buena situación económica)
pidieron la convocatoria y la suspensión del virrey. Cornelio Saavedra – Jefe del
regimiento de los Patricios – logró calmar la situación. A Cisneros no le quedó
opción y convocó a un cabildo abierto.
El 22 de mayo, hubo una sesión en el cabildo abierto con 251 personas, los cuales
se dividían en dos grupos: REALISTAS, liderados por Obispo Benito Lué y Manuel
Villota (los que querían seguir dependiendo de España), y los REVOLUCIONARIOS
o PATRIOTAS, liderado por Juan José Castelli y Juan José Paso (en su mayoría
eran criollos y creían que el virrey debía renunciar y proponían que se formara
una junta que lo remplazara).
Juan José Castelli, sostenía que los criollos ya no dependían del rey de España
porque si el rey estaba preso, ya no dependían de nadie, entonces el poder debía
ser del pueblo americano. Por ello, el pueblo debería votar para decir quiénes
serían los gobernantes que representen al pueblo. Para ello, había que formar
una Junta de Gobierno, lo antes posible. Propuso dos opciones: 1) votar los que
estaban presentes en ese cabildo o 2) esperar a que vengan los representantes
de las demás provincias del Virreinato.
Cornelio Saavedra, pensaba igual que Castelli pero creía que los que estaban
presentes en ese cabildo debían tomar las decisiones y votar, SIN ESPERAR A LOS
REPRESENTANTES DE LAS DEMÁS PROVINCIAS DEL VIRREINATO debido a que el
tema era urgente.
Finalmente, en el Cabildo del 22 de mayo se decidió apoyar la postura de
Cornelio Saavedra:
 Destituir de su cargo al virrey Cisneros.
 Conformar una delegación interina al mando de los que participaron de
ese cabildo HASTA QUE SE FORME UNA JUNTA ELEGIDA EN BASE A LA
PARTICIPACIÓN POPULAR.
El 23 de mayo, se hace el recuento de votos, la mayoría votó por la renuncia del
virrey Cisneros.
El 24 de mayo, los funcionarios del cabildo (la mayoría españoles) anunciaron la
formación de una junta integrada por dos criollos, Castelli y Saavedra, y dos
españoles, pero presidida por Cisneros y sus integrantes debían jurar fidelidad al rey
de España.
El pueblo se inquietó y enojó ya que si bien el Cabildo del 22 de mayo, había
designado una junta de gobierno y el virrey había sido destituido, la Junta de
Gobierno conformada ese día (el 24 de mayo) estaba presidida por el virrey Cisneros
(supuestamente, con el fin de no alarmar a las provincias del interior ya que el
Cabildo era una institución local y no estaban representadas todas las provincias).
El 25 de mayo, debido a lo acontecido el día anterior, los vecinos y las milicias junto
con un grupo de criollos revolucionarios encabezados por French y Beruti, se
juntaron en la plaza para pedir una nueva junta, SIN EL VIRREY Y CON UNA LISTA DE
QUIENES INTEGRARÍAN LA NUEVA JUNTA:
La PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO, estaría integrada por los siguientes nueve
miembros:
1. Cornelio Saavedra (Presidente)
2. Mariano Moreno (Secretario)
3. Juan José Paso (Secretario)
4. Manuel Belgrano
5. Juan José Castelli
6. Miguel de Azcuénaga
7. Manuel Alberti
8. Domingo Matheu (Vocal)
9. Juan Larrea (Vocal)
Todos los miembros de la Junta juraron fidelidad al rey prisionero como una estrategia
para proteger al nuevo gobierno (lo cual se conoce como “la máscara de Fernando VII),
evitando rebeliones armadas que buscaran defender los intereses del rey.
3. Del documento extrae los sucesos anteriores al 25 de Mayo.
Eventos previos al 25 de mayo:
 El monopolio que realizaba España sobre el comercio de la región.
 La declaración de independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa
sirvieron de inspiración para llevar a cabo cambios de los modelos políticos y
sociales.
 La caída del Rey Fernando VII.
 La invasión napoleónica en España que debilitó al gobierno español.
 El deseo patriota de los ciudadanos que no querían que los cargos políticos
estuvieran en manos de los españoles.
4. Intenta una explicación de por qué la Revolución Francesa tiene relación con la
Revolución de Mayo.
La Revolución Francesa y la Revolución de Mayo están relacionadas porque las ideas
de la Revolución Francesa inspiraron las revoluciones independentistas en América:
los pueblos americanos también podían ser independientes y proclamar
constituciones basadas en los derechos humanos y del ciudadano.
La Revolución Francesa puso un fin a siglos del absolutismo monárquico triunfando
los principios de soberanía popular y la división de los poderes. El pueblo de París
formó una asamblea que asumió el poder y suprimió todos los privilegios que tenían
los nobles. Dicha asamblea redactó la “Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano”, cuyos tres principios eran la libertad, la igualdad y la fraternidad.
A partir de la Revolución Francesa, cobraron fuerza en Europa los partidarios de la
LIBERTAD POLÍTICA Y ECONÓMICA, los cuales se los llamó LIBERALES. Estos leían los
libros de Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau y Dalambert, que sirvieron de
base para la Revolución y se oponían al absolutismo monárquico. Muchos de los
revolucionarios que participaron de la Revolución de Mayo leyeron estos libros, ya
sea cuando iban a estudiar en Europa o de forma clandestina en territoritos
españoles (ya que la difusión de dichas ideas estaba restringida en dichos
territorios). De modo que, se basaron en estas ideas y en el hecho de que Estados
Unidos también puedo independizarse de Gran Bretaña.

Más contenido relacionado

Similar a Revolución de Mayo de 1810 Historia Kevin Guzman Malament.docx

Power point
Power pointPower point
Power point
Melisa Di Carlo
 
La Semana De Mayo
La Semana De MayoLa Semana De Mayo
La Semana De Mayosamyrenda
 
Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810Roman Fernandez
 
Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810Roman Fernandez
 
La RevolucióN de mayo
La RevolucióN de mayoLa RevolucióN de mayo
La RevolucióN de mayo
francogirardi
 
Revolución de mayo 1810.
Revolución de mayo 1810.Revolución de mayo 1810.
Revolución de mayo 1810.Roman Fernandez
 
Lasemanademayo 090527113540-phpapp02
Lasemanademayo 090527113540-phpapp02Lasemanademayo 090527113540-phpapp02
Lasemanademayo 090527113540-phpapp02SoFranco
 
Revolución de 1810
Revolución de 1810 Revolución de 1810
Revolución de 1810
Camila Fernández
 
Revolucion de mayo Computación e Ingles 2016
Revolucion de mayo Computación e Ingles 2016Revolucion de mayo Computación e Ingles 2016
Revolucion de mayo Computación e Ingles 2016
grace Morales
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
María Ernestina ALONSO
 
25 de Mayo
25 de Mayo25 de Mayo
25 de Mayo
felautaro
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesasbpcGCE
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesasbpcGCE
 
Francomoraga1010
Francomoraga1010Francomoraga1010
Francomoraga1010angieponti
 

Similar a Revolución de Mayo de 1810 Historia Kevin Guzman Malament.docx (20)

La revolución de mayo
La revolución de mayoLa revolución de mayo
La revolución de mayo
 
Augusto y angelo
Augusto y angeloAugusto y angelo
Augusto y angelo
 
Lucas vesprini
Lucas vespriniLucas vesprini
Lucas vesprini
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
La Semana De Mayo
La Semana De MayoLa Semana De Mayo
La Semana De Mayo
 
Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810
 
Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810
 
La RevolucióN de mayo
La RevolucióN de mayoLa RevolucióN de mayo
La RevolucióN de mayo
 
Revolución de mayo 1810.
Revolución de mayo 1810.Revolución de mayo 1810.
Revolución de mayo 1810.
 
18 al 25 mayo
18 al 25 mayo18 al 25 mayo
18 al 25 mayo
 
Lasemanademayo 090527113540-phpapp02
Lasemanademayo 090527113540-phpapp02Lasemanademayo 090527113540-phpapp02
Lasemanademayo 090527113540-phpapp02
 
Revolución de 1810
Revolución de 1810 Revolución de 1810
Revolución de 1810
 
Mayo 1810 agustina ocampos
Mayo 1810 agustina ocamposMayo 1810 agustina ocampos
Mayo 1810 agustina ocampos
 
Revolucion de mayo Computación e Ingles 2016
Revolucion de mayo Computación e Ingles 2016Revolucion de mayo Computación e Ingles 2016
Revolucion de mayo Computación e Ingles 2016
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
 
Nicolas lagrotería
Nicolas lagroteríaNicolas lagrotería
Nicolas lagrotería
 
25 de Mayo
25 de Mayo25 de Mayo
25 de Mayo
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Francomoraga1010
Francomoraga1010Francomoraga1010
Francomoraga1010
 

Más de Guzman Malament

El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman MalamentEl carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdfEvolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
Guzman Malament
 
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman MalamentANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman MalamentCAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman MalamentESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
Guzman Malament
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.arExpansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Guzman Malament
 
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman MalamentLa expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentTRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman MalamentPREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman MalamentLA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentLA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman MalamentEl Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
Guzman Malament
 
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docxDADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
Guzman Malament
 
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxPLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
Guzman Malament
 
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxPreguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Guzman Malament
 
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docxComprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
Guzman Malament
 
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docxAnálisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Guzman Malament
 

Más de Guzman Malament (20)

El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman MalamentEl carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
 
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdfEvolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
 
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman MalamentANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
 
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman MalamentCAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
 
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman MalamentESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
 
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
 
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.arExpansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
 
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman MalamentLa expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
 
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentTRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
 
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman MalamentPREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
 
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman MalamentLA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
 
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentLA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
 
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman MalamentEl Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
 
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docxDADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
 
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxPLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
 
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxPreguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
 
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docxComprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
 
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docxAnálisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
Análisis y debate sobre el film La Patagonia Rebelde.docx
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Revolución de Mayo de 1810 Historia Kevin Guzman Malament.docx

  • 1. Revolución de Mayo de 1810 Actividades: 1. A partir de la información brindada por el vídeo, desarrolla un escrito en el que expliques qué sucedía en el Rio de la Plata hacia 1810 (semana del 22 al 25 de mayo). 2. Del documento extrae los sucesos anteriores al 25 de Mayo. 3. Intenta una explicación de por qué la Revolución Francesa tiene relación con la Revolución de Mayo. Desarrollo: 1. A partir de la información brindada por el vídeo, desarrolla un escrito en el que expliques qué sucedía en el Rio de la Plata hacia 1810 (semana del 22 al 25 de mayo). En 1808, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, le pidió al rey de España permiso para pasar e invadir Portugal, sin embargo, después de invadir Portugal, Napoleón no se retiró de España y desconoció a Fernando VII como rey, en su lugar nombró como nuevo monarca a su hermano, y envió a Fernando VII a la cárcel. Los españoles reaccionaron a esto organizando Juntas de Gobierno, cuya sede central estaba en Sevilla. La Junta de Gobierno de Sevilla, con el objetivo de proteger los territorios en América, destituyó al virrey Liniers ya que sus miembros pensaron que siendo Liniers de origen francés, podía traicionar a la Corona Española y acordar con Napoleón para que el Virreinato del Río de la Plata pase al poder francés. En su lugar, la Junta de Sevilla nombró a Baltasar Hidalgo de Cisneros como virrey pero Napoleón disolvió la Junta de Gobierno de Sevilla. Si bien la noticia llegó al Virreinato del Río de la Plata el 14 de mayo de 1810, el virrey Cisneros intentó que no se difundiera ya que la autoridad que lo designó a él (la Junta de Sevilla) no existía y el rey continuaba preso, con lo cual no había razones para que los criollos lo obedezcan. Es decir, ¿de quién recibía la
  • 2. autoridad el virrey? ¿En nombre de quién gobernaba? Y si no era él, ¿quién debía gobernar? El 18 de mayo, Cisneros comunicó la noticia, lo cual creó un clima de agitación. Mientras que algunos pensaban que el virrey debía seguir gobernando, otros afirmaban que lo mejor era destituirlo y dejar el gobierno en manos de una junta. Comenzaron a darse reuniones clandestinas organizadas por una sociedad secreta integrada por: Nicolás Rodriguez Peña, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Hipólito Vieytes, Manuel Alberdi, Juan José Castelli, Domingo French, Antonio Beruti, Juan José Viamonte y Tomás Guido. Si bien tenían acuerdos y desacuerdos, todos coincidían en el mismo objetivo: LA LIBERTAD. El 19 de mayo, un grupo de criollos reclamó a Cisneros que convoque a un Cabildo Abierto para DISCUTIR QUÉ CAMINO SEGUIR y DECIDIR SOBRE EL FUTURO DE LA PATRIA. EL PUEBLO DEBÍA DECIDIR QUIÉN GOBERNARÍA: si mantenían al Virrey en su cargo o se organizaban en juntas de ciudadanos. El 20 de mayo, Cisneros se reunió con los jefes de las milicias para solicitar el apoyo en caso de que se produjera una rebelión. Los militares le negaron el apoyo y le exigieron un cabildo abierto. El 21 de mayo, seiscientos “vecinos” (personas con buena situación económica) pidieron la convocatoria y la suspensión del virrey. Cornelio Saavedra – Jefe del regimiento de los Patricios – logró calmar la situación. A Cisneros no le quedó opción y convocó a un cabildo abierto. El 22 de mayo, hubo una sesión en el cabildo abierto con 251 personas, los cuales se dividían en dos grupos: REALISTAS, liderados por Obispo Benito Lué y Manuel Villota (los que querían seguir dependiendo de España), y los REVOLUCIONARIOS o PATRIOTAS, liderado por Juan José Castelli y Juan José Paso (en su mayoría eran criollos y creían que el virrey debía renunciar y proponían que se formara una junta que lo remplazara). Juan José Castelli, sostenía que los criollos ya no dependían del rey de España porque si el rey estaba preso, ya no dependían de nadie, entonces el poder debía ser del pueblo americano. Por ello, el pueblo debería votar para decir quiénes
  • 3. serían los gobernantes que representen al pueblo. Para ello, había que formar una Junta de Gobierno, lo antes posible. Propuso dos opciones: 1) votar los que estaban presentes en ese cabildo o 2) esperar a que vengan los representantes de las demás provincias del Virreinato. Cornelio Saavedra, pensaba igual que Castelli pero creía que los que estaban presentes en ese cabildo debían tomar las decisiones y votar, SIN ESPERAR A LOS REPRESENTANTES DE LAS DEMÁS PROVINCIAS DEL VIRREINATO debido a que el tema era urgente. Finalmente, en el Cabildo del 22 de mayo se decidió apoyar la postura de Cornelio Saavedra:  Destituir de su cargo al virrey Cisneros.  Conformar una delegación interina al mando de los que participaron de ese cabildo HASTA QUE SE FORME UNA JUNTA ELEGIDA EN BASE A LA PARTICIPACIÓN POPULAR. El 23 de mayo, se hace el recuento de votos, la mayoría votó por la renuncia del virrey Cisneros. El 24 de mayo, los funcionarios del cabildo (la mayoría españoles) anunciaron la formación de una junta integrada por dos criollos, Castelli y Saavedra, y dos españoles, pero presidida por Cisneros y sus integrantes debían jurar fidelidad al rey de España. El pueblo se inquietó y enojó ya que si bien el Cabildo del 22 de mayo, había designado una junta de gobierno y el virrey había sido destituido, la Junta de Gobierno conformada ese día (el 24 de mayo) estaba presidida por el virrey Cisneros (supuestamente, con el fin de no alarmar a las provincias del interior ya que el Cabildo era una institución local y no estaban representadas todas las provincias). El 25 de mayo, debido a lo acontecido el día anterior, los vecinos y las milicias junto con un grupo de criollos revolucionarios encabezados por French y Beruti, se juntaron en la plaza para pedir una nueva junta, SIN EL VIRREY Y CON UNA LISTA DE QUIENES INTEGRARÍAN LA NUEVA JUNTA:
  • 4. La PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO, estaría integrada por los siguientes nueve miembros: 1. Cornelio Saavedra (Presidente) 2. Mariano Moreno (Secretario) 3. Juan José Paso (Secretario) 4. Manuel Belgrano 5. Juan José Castelli 6. Miguel de Azcuénaga 7. Manuel Alberti 8. Domingo Matheu (Vocal) 9. Juan Larrea (Vocal) Todos los miembros de la Junta juraron fidelidad al rey prisionero como una estrategia para proteger al nuevo gobierno (lo cual se conoce como “la máscara de Fernando VII), evitando rebeliones armadas que buscaran defender los intereses del rey. 3. Del documento extrae los sucesos anteriores al 25 de Mayo. Eventos previos al 25 de mayo:  El monopolio que realizaba España sobre el comercio de la región.  La declaración de independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa sirvieron de inspiración para llevar a cabo cambios de los modelos políticos y sociales.  La caída del Rey Fernando VII.  La invasión napoleónica en España que debilitó al gobierno español.  El deseo patriota de los ciudadanos que no querían que los cargos políticos estuvieran en manos de los españoles. 4. Intenta una explicación de por qué la Revolución Francesa tiene relación con la Revolución de Mayo. La Revolución Francesa y la Revolución de Mayo están relacionadas porque las ideas de la Revolución Francesa inspiraron las revoluciones independentistas en América:
  • 5. los pueblos americanos también podían ser independientes y proclamar constituciones basadas en los derechos humanos y del ciudadano. La Revolución Francesa puso un fin a siglos del absolutismo monárquico triunfando los principios de soberanía popular y la división de los poderes. El pueblo de París formó una asamblea que asumió el poder y suprimió todos los privilegios que tenían los nobles. Dicha asamblea redactó la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, cuyos tres principios eran la libertad, la igualdad y la fraternidad. A partir de la Revolución Francesa, cobraron fuerza en Europa los partidarios de la LIBERTAD POLÍTICA Y ECONÓMICA, los cuales se los llamó LIBERALES. Estos leían los libros de Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau y Dalambert, que sirvieron de base para la Revolución y se oponían al absolutismo monárquico. Muchos de los revolucionarios que participaron de la Revolución de Mayo leyeron estos libros, ya sea cuando iban a estudiar en Europa o de forma clandestina en territoritos españoles (ya que la difusión de dichas ideas estaba restringida en dichos territorios). De modo que, se basaron en estas ideas y en el hecho de que Estados Unidos también puedo independizarse de Gran Bretaña.