SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
"EL DEBER EDUCAR, EL COMPROMISO TRASCENDER"
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso: Bases psicológicas del aprendizaje.
Responsable:
Profr: María Guadalupe Siqueiros Quintana
“Clase sobre teoría del desarrollo social de Lev Vigostky”
Alumnos:
Arvizu Valencia Dariana
Córdova Maldonado Jazmín Edith
Hernández Contreras Elsa Lucía
Lugo Tirado María Clayret
Navarro López Carlos Enrique
Torúa Torres Diana Verónica
Hermosillo, Sonora a 18 del mes de marzo del 2016
Clase de lenguaje: Teoría del desarrollo social de Lev Vigostky
Vigostky creía que la interacción social juega un papel integral en el aprendizaje y promueve un estilo de
enseñanza recíproca más que un estilo basado en la disertación.
Su teoría contiene ideas importantes, tales como "el otro más experto" y la "zona de desarrollo próximo",
que pueden ayudarte a comunicar ideas de manera efectiva a una clase de lenguaje. Vygotsky también creía
que el lenguaje juega un papel vital en el desarrollo, por lo que, en su opinión, tu trabajo como profesor de
lenguaje es aún más importante.
Paso 1. Se divide a los niños en grupos de cuatro.
Vigotsky creía que los niños pueden aprender de sus maestros y compañeros, y ya sea un profesor o los
compañeros pueden desempeñar el papel de "el otro más experto". Pon a los niños más inteligentes con los
menos inteligentes para asegurar de que haya una figura de un "otro más experto" dentro del grupo.
Paso 2 Se entrega una hoja de trabajo con una explicación de un concepto gramatical o un tema relacionado
con la lección. Por ejemplo, una lección de sinónimos y antónimos debe ir acompañada de una hoja de
trabajo que explique los dos conceptos y ofrezca ejemplos de cada uno.
Paso 3 Asigna a cada niño en el grupo uno de los siguientes papeles: "Resumidor", "Cuestionador",
"Clarificador" o "Vaticinador".
Explica a los niños que cada uno tiene un trabajo especial.
El "Resumidor" resume el contenido de la hoja de trabajo.
El "Cuestionador" identifica las áreas que no están muy claras.
El "Clarificador" trata de abordar las cuestiones planteadas en la pregunta.
El "Aplicador" trata de determinar cómo se puede aplicar la información presentada.
Paso 4 Se pide a los niños que tomen notas mientras leen la hoja de trabajo para que puedan cumplir sus
funciones con mayor eficiencia. Se anima a los niños para comenzar una discusión después de haber leído la
hoja de trabajo y que hagan alguna nota o destaquen los puntos relevantes en relación a su rol. Se dice al
"Resumidor" que explique la primera lección, y luego pide al "Cuestionador" que plantee preguntas y que el
"Clarificador" trate de responderlas y que el "Aplicador" especule sobre cómo se aplica lo enseñado en la
vida cotidiana.
Las funciones fijas ayudan a fomentar un debate sobre el tema. Esto utiliza la "zona de desarrollo próximo",
que es la diferencia entre lo que los niños pueden aprender solos y lo que pueden aprender con la guía de un
compañero más experto.
Paso 5 Se pasea por los grupos en el aula para determinar si hay alguna pregunta que plantea el
"Cuestionador" que el "Clarificador" no puede contestar. Se guía a los niños hacia la respuesta correcta al
problema. Por ejemplo, si los niños no podían entender por qué "aroma" y "fragancia" son sinónimos,
pregúntales sobre cada palabra para asegurar la comprensión del significado de ellas. Luego, pídele al
"Resumidor" que revise lo que es un sinónimo.
Vigotsky creía que los niños aprenden de manera más eficiente en un entorno social, en lugar de uno de
instrucción. Ayuda a que ellos encuentren la respuesta en lugar de dársela.
Paso 6 Cambia los roles de los miembros del grupo en la siguiente parte de la lección. Es importante que
los niños aprendan a ocupar todas las funciones, para que con el tiempo aprendan a desempeñar el papel de
"el otro más experto" dentro de sus grupos.
Hoja de trabajo 1. Los sinónimos y antónimos
Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos, y que
pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar en un texto sin
que este sufra modificación en su sentido.
El vocablo proviene del latín synony̆ mus, y esta a su vez tiene origen en el griego συνώνυμος (sinónimos),
que se compone de σύν (sin), que significa ‘con’, y ὄνομα (ónoma), ‘nombre’.
Cuando procuramos presentar escritos que tengan un lenguaje cuidado, evitando cacofonías y demostrando
cierta variedad o riqueza léxica, apelamos a los sinónimos. Los sinónimos nos permiten evitar repeticiones
innecesarias de palabras mediante la substitución o alternancia de vocablos cuyo sentido sea igual o similar.
No obstante, los sinónimos deben usarse con prudencia e inteligencia, verificando, además, en el diccionario
si el sinónimo que pretendemos emplear es adecuando para el contexto en que lo estamos colocando, pues
no necesariamente siempre una substitución de palabra soluciona nuestros problemas de lenguaje.
Los sinónimos son un recurso muy útil en la redacción de textos para los profesionales de la escritura, como
los escritores, periodistas y guionistas, así como para estudiantes e investigadores que estén realizando un
trabajo escrito o una monografía.
Tipos de sinónimos
Los sinónimos manifiestan entre sí relaciones graduales de similitud, proximidad o afinidad semántica, que
pueden ser absolutas, parciales, o contextuales.
Sinónimo absoluto o total
Aunque no son comunes, los sinónimos absolutos o totales son aquellos donde dos palabras significan
exacta y rigurosamente lo mismo, en cualquiera que sea su contexto de aparición. Por ejemplo: dentista y
odontólogo, esposos y cónyuges, iniciar y comenzar.
Sinónimo parcial
El sinónimo parcial es aquel donde las palabras manifiestan una relación de proximidad o afinidad
semántica relativa o imperfecta, por lo tanto, solo es aplicable en determinados casos. Por ejemplo: alegría y
bienestar, amor y cariño, claridad y facilidad.
Sinónimo contextual
El sinónimo contextual es aquel que se da en casos donde las palabras funcionan como sinónimos solo en
determinados contextos de comunicación. Por ejemplo, podemos decir “Juan tiene una resaca espantosa”, y
luego substituir ‘resaca’ por ‘malestar’: “Juan tiene un malestar espantoso”; pero en el contexto marino,
donde resaca significa retroceso de las aguas, no podemos decir “el mar tiene malestar”.
Sinónimo y antónimo
El par opuesto del sinónimo es el antónimo. Mientras que los sinónimos son el conjunto de palabras que se
asemejan total o parcialmente, los antónimos son aquellos vocablos que expresan ideas opuestas o
contrarias. Por ejemplo: bueno y malo, positivo y negativo, flaco y gordo, grande y pequeño.
Hoja de trabajo 2. ¿Cuáles son sinónimos y cuáles antónimos?
Une con una línea los sinónimos y antónimos que encuentres.
Abrir Romper
Cantar Bailar
Rasgar Correr
Sentarse Acostarse
Procurar Feo
Obedecer Hermoso
Lindo Pretender
Azul Acatar
Mesa Libro
Pararse Cerrar
· Encierra en un círculo de color azul el par de palabras sinónimas y de color rojo el par de palabras
antónimas.
niña - nena rojo – carmesí chica – pequeña
hombre – varón grande – pequeño voltear – girar
subir – bajar elefante – zebra lápiz – pluma
pájaro – coyote flor – planta cuaderno – libreta
nieve – helado trabajo – curro cuidar – descuidar
bonito – feo trabajo – descanso reír – carcajear
amor – querer mesa – flores tomate – plátano
maestra – maestro bailar – danzar té – infusión
agua – fuego canción – balada _________--_ – ______-----___ (inventa una)
Hoja de trabajo 3. ¡Aplícalos!
Escribe cinco oraciones donde intervengan los sinónimos.
1.
2.
3.
4.
5.
· Escribe cinco oraciones donde intervengan los antónimos.
1.
2.
3.
4.
5.
· Escribe cinco oraciones donde intervengan sinónimos y antónimos.
1.
2
3.
4.
5.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Sintaxis Del EspañOl
Sintaxis Del EspañOlSintaxis Del EspañOl
Sintaxis Del EspañOl
guestff6246
 
Categorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleCategorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simple
Claudia Magos
 
Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)
Giane18
 
Tema 5. El adverbio y los elementos relacionantes
Tema 5. El adverbio y los elementos relacionantesTema 5. El adverbio y los elementos relacionantes
Tema 5. El adverbio y los elementos relacionantes
lclcarmen
 
Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos
luis carchi
 
categorias gramaticales
categorias gramaticalescategorias gramaticales
categorias gramaticales
latierraprometida1173
 
LOS PRONOMBRES
LOS PRONOMBRESLOS PRONOMBRES
LOS PRONOMBRES
INTEF
 
Categoriasgramaticales
CategoriasgramaticalesCategoriasgramaticales
Categoriasgramaticales
MaJo Fiallos Pico
 
Las categorías gramaticales. Los determinantes
Las categorías gramaticales. Los determinantesLas categorías gramaticales. Los determinantes
Las categorías gramaticales. Los determinantes
Antonio García Megía
 
Material de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto añoMaterial de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
Cristina Martín
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
guadams
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
Aleddi TV
 
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxis
jguijarromolina19
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
Pablo Gómez
 
Referencias textuales
Referencias textualesReferencias textuales
Referencias textuales
Alcides Alvarez Yauri
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Unidad i lengujae y comunicacion i
Unidad i lengujae y comunicacion iUnidad i lengujae y comunicacion i
Unidad i lengujae y comunicacion i
NehymarTorrealba
 

La actualidad más candente (20)

UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Sintaxis Del EspañOl
Sintaxis Del EspañOlSintaxis Del EspañOl
Sintaxis Del EspañOl
 
Categorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleCategorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simple
 
Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)
 
Tema 5. El adverbio y los elementos relacionantes
Tema 5. El adverbio y los elementos relacionantesTema 5. El adverbio y los elementos relacionantes
Tema 5. El adverbio y los elementos relacionantes
 
Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos
 
categorias gramaticales
categorias gramaticalescategorias gramaticales
categorias gramaticales
 
LOS PRONOMBRES
LOS PRONOMBRESLOS PRONOMBRES
LOS PRONOMBRES
 
Categoriasgramaticales
CategoriasgramaticalesCategoriasgramaticales
Categoriasgramaticales
 
Las categorías gramaticales. Los determinantes
Las categorías gramaticales. Los determinantesLas categorías gramaticales. Los determinantes
Las categorías gramaticales. Los determinantes
 
Material de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto añoMaterial de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto año
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxis
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
Referencias textuales
Referencias textualesReferencias textuales
Referencias textuales
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Unidad i lengujae y comunicacion i
Unidad i lengujae y comunicacion iUnidad i lengujae y comunicacion i
Unidad i lengujae y comunicacion i
 

Similar a Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky

Ud lorena-alonso
Ud lorena-alonsoUd lorena-alonso
Ud lorena-alonso
educomunicacion2010
 
Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°
Kary Royero
 
Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°
martabuelvas
 
Semantica 16 6-15
Semantica  16 6-15Semantica  16 6-15
Semantica 16 6-15
jrvega
 
ANTOLOGÍA_SAETA.docx
ANTOLOGÍA_SAETA.docxANTOLOGÍA_SAETA.docx
ANTOLOGÍA_SAETA.docx
JULIO BUSTOS
 
LA ORACIÓN
LA ORACIÓNLA ORACIÓN
LA ORACIÓN
Mylicitaliz
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
Hardy Pennekamp
 
Guía uso de conectores
Guía uso de conectoresGuía uso de conectores
Guía uso de conectores
Lizbeth Mina Avendaño
 
Proyecto de aula desarrollo del pensamiento tomo 2
Proyecto de aula desarrollo del pensamiento tomo 2Proyecto de aula desarrollo del pensamiento tomo 2
Proyecto de aula desarrollo del pensamiento tomo 2
No Existe
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
ivandar16
 
2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas
Bernardita Naranjo
 
Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°
elsabau
 
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Miguel Zamora
 
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Andrea Sánchez
 
Ensayo Ingles
Ensayo InglesEnsayo Ingles
Ensayo Ingles
DouglasBM
 
Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)
VazquezSalgadoJoseAn
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Amparito Gallo
 
01 resumen tema 6
01 resumen tema 601 resumen tema 6
01 resumen tema 6
Grupo 9
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Andrea Sánchez
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
KarenSusanaVerdeJara1
 

Similar a Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky (20)

Ud lorena-alonso
Ud lorena-alonsoUd lorena-alonso
Ud lorena-alonso
 
Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°
 
Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°
 
Semantica 16 6-15
Semantica  16 6-15Semantica  16 6-15
Semantica 16 6-15
 
ANTOLOGÍA_SAETA.docx
ANTOLOGÍA_SAETA.docxANTOLOGÍA_SAETA.docx
ANTOLOGÍA_SAETA.docx
 
LA ORACIÓN
LA ORACIÓNLA ORACIÓN
LA ORACIÓN
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Guía uso de conectores
Guía uso de conectoresGuía uso de conectores
Guía uso de conectores
 
Proyecto de aula desarrollo del pensamiento tomo 2
Proyecto de aula desarrollo del pensamiento tomo 2Proyecto de aula desarrollo del pensamiento tomo 2
Proyecto de aula desarrollo del pensamiento tomo 2
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas
 
Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°
 
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
 
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
 
Ensayo Ingles
Ensayo InglesEnsayo Ingles
Ensayo Ingles
 
Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
 
01 resumen tema 6
01 resumen tema 601 resumen tema 6
01 resumen tema 6
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
 

Más de Lucia Hernandez

Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
Lucia Hernandez
 
Citas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcialCitas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcial
Lucia Hernandez
 
Cuadro iniciación
Cuadro iniciaciónCuadro iniciación
Cuadro iniciación
Lucia Hernandez
 
Segundo glosario
Segundo glosarioSegundo glosario
Segundo glosario
Lucia Hernandez
 
Diario
DiarioDiario
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Lucia Hernandez
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
Lucia Hernandez
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
Lucia Hernandez
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
Lucia Hernandez
 
Tabla de citas
Tabla de citasTabla de citas
Tabla de citas
Lucia Hernandez
 
Glosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docenteGlosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docente
Lucia Hernandez
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Lucia Hernandez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Lucia Hernandez
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Lucia Hernandez
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Lucia Hernandez
 
Tríptico psicológia
Tríptico psicológiaTríptico psicológia
Tríptico psicológia
Lucia Hernandez
 
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docenteSituación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Lucia Hernandez
 
Problematica psicología
Problematica psicologíaProblematica psicología
Problematica psicología
Lucia Hernandez
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
Lucia Hernandez
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Lucia Hernandez
 

Más de Lucia Hernandez (20)

Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
Citas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcialCitas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcial
 
Cuadro iniciación
Cuadro iniciaciónCuadro iniciación
Cuadro iniciación
 
Segundo glosario
Segundo glosarioSegundo glosario
Segundo glosario
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Tabla de citas
Tabla de citasTabla de citas
Tabla de citas
 
Glosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docenteGlosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docente
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Tríptico psicológia
Tríptico psicológiaTríptico psicológia
Tríptico psicológia
 
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docenteSituación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
 
Problematica psicología
Problematica psicologíaProblematica psicología
Problematica psicología
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” "EL DEBER EDUCAR, EL COMPROMISO TRASCENDER" LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Bases psicológicas del aprendizaje. Responsable: Profr: María Guadalupe Siqueiros Quintana “Clase sobre teoría del desarrollo social de Lev Vigostky” Alumnos: Arvizu Valencia Dariana Córdova Maldonado Jazmín Edith Hernández Contreras Elsa Lucía Lugo Tirado María Clayret Navarro López Carlos Enrique Torúa Torres Diana Verónica Hermosillo, Sonora a 18 del mes de marzo del 2016
  • 2. Clase de lenguaje: Teoría del desarrollo social de Lev Vigostky Vigostky creía que la interacción social juega un papel integral en el aprendizaje y promueve un estilo de enseñanza recíproca más que un estilo basado en la disertación. Su teoría contiene ideas importantes, tales como "el otro más experto" y la "zona de desarrollo próximo", que pueden ayudarte a comunicar ideas de manera efectiva a una clase de lenguaje. Vygotsky también creía que el lenguaje juega un papel vital en el desarrollo, por lo que, en su opinión, tu trabajo como profesor de lenguaje es aún más importante. Paso 1. Se divide a los niños en grupos de cuatro. Vigotsky creía que los niños pueden aprender de sus maestros y compañeros, y ya sea un profesor o los compañeros pueden desempeñar el papel de "el otro más experto". Pon a los niños más inteligentes con los menos inteligentes para asegurar de que haya una figura de un "otro más experto" dentro del grupo. Paso 2 Se entrega una hoja de trabajo con una explicación de un concepto gramatical o un tema relacionado con la lección. Por ejemplo, una lección de sinónimos y antónimos debe ir acompañada de una hoja de trabajo que explique los dos conceptos y ofrezca ejemplos de cada uno. Paso 3 Asigna a cada niño en el grupo uno de los siguientes papeles: "Resumidor", "Cuestionador", "Clarificador" o "Vaticinador". Explica a los niños que cada uno tiene un trabajo especial. El "Resumidor" resume el contenido de la hoja de trabajo. El "Cuestionador" identifica las áreas que no están muy claras. El "Clarificador" trata de abordar las cuestiones planteadas en la pregunta. El "Aplicador" trata de determinar cómo se puede aplicar la información presentada. Paso 4 Se pide a los niños que tomen notas mientras leen la hoja de trabajo para que puedan cumplir sus funciones con mayor eficiencia. Se anima a los niños para comenzar una discusión después de haber leído la hoja de trabajo y que hagan alguna nota o destaquen los puntos relevantes en relación a su rol. Se dice al "Resumidor" que explique la primera lección, y luego pide al "Cuestionador" que plantee preguntas y que el "Clarificador" trate de responderlas y que el "Aplicador" especule sobre cómo se aplica lo enseñado en la vida cotidiana.
  • 3. Las funciones fijas ayudan a fomentar un debate sobre el tema. Esto utiliza la "zona de desarrollo próximo", que es la diferencia entre lo que los niños pueden aprender solos y lo que pueden aprender con la guía de un compañero más experto. Paso 5 Se pasea por los grupos en el aula para determinar si hay alguna pregunta que plantea el "Cuestionador" que el "Clarificador" no puede contestar. Se guía a los niños hacia la respuesta correcta al problema. Por ejemplo, si los niños no podían entender por qué "aroma" y "fragancia" son sinónimos, pregúntales sobre cada palabra para asegurar la comprensión del significado de ellas. Luego, pídele al "Resumidor" que revise lo que es un sinónimo. Vigotsky creía que los niños aprenden de manera más eficiente en un entorno social, en lugar de uno de instrucción. Ayuda a que ellos encuentren la respuesta en lugar de dársela. Paso 6 Cambia los roles de los miembros del grupo en la siguiente parte de la lección. Es importante que los niños aprendan a ocupar todas las funciones, para que con el tiempo aprendan a desempeñar el papel de "el otro más experto" dentro de sus grupos. Hoja de trabajo 1. Los sinónimos y antónimos Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su sentido.
  • 4. El vocablo proviene del latín synony̆ mus, y esta a su vez tiene origen en el griego συνώνυμος (sinónimos), que se compone de σύν (sin), que significa ‘con’, y ὄνομα (ónoma), ‘nombre’. Cuando procuramos presentar escritos que tengan un lenguaje cuidado, evitando cacofonías y demostrando cierta variedad o riqueza léxica, apelamos a los sinónimos. Los sinónimos nos permiten evitar repeticiones innecesarias de palabras mediante la substitución o alternancia de vocablos cuyo sentido sea igual o similar. No obstante, los sinónimos deben usarse con prudencia e inteligencia, verificando, además, en el diccionario si el sinónimo que pretendemos emplear es adecuando para el contexto en que lo estamos colocando, pues no necesariamente siempre una substitución de palabra soluciona nuestros problemas de lenguaje. Los sinónimos son un recurso muy útil en la redacción de textos para los profesionales de la escritura, como los escritores, periodistas y guionistas, así como para estudiantes e investigadores que estén realizando un trabajo escrito o una monografía. Tipos de sinónimos Los sinónimos manifiestan entre sí relaciones graduales de similitud, proximidad o afinidad semántica, que pueden ser absolutas, parciales, o contextuales. Sinónimo absoluto o total Aunque no son comunes, los sinónimos absolutos o totales son aquellos donde dos palabras significan exacta y rigurosamente lo mismo, en cualquiera que sea su contexto de aparición. Por ejemplo: dentista y odontólogo, esposos y cónyuges, iniciar y comenzar. Sinónimo parcial El sinónimo parcial es aquel donde las palabras manifiestan una relación de proximidad o afinidad semántica relativa o imperfecta, por lo tanto, solo es aplicable en determinados casos. Por ejemplo: alegría y bienestar, amor y cariño, claridad y facilidad.
  • 5. Sinónimo contextual El sinónimo contextual es aquel que se da en casos donde las palabras funcionan como sinónimos solo en determinados contextos de comunicación. Por ejemplo, podemos decir “Juan tiene una resaca espantosa”, y luego substituir ‘resaca’ por ‘malestar’: “Juan tiene un malestar espantoso”; pero en el contexto marino, donde resaca significa retroceso de las aguas, no podemos decir “el mar tiene malestar”. Sinónimo y antónimo El par opuesto del sinónimo es el antónimo. Mientras que los sinónimos son el conjunto de palabras que se asemejan total o parcialmente, los antónimos son aquellos vocablos que expresan ideas opuestas o contrarias. Por ejemplo: bueno y malo, positivo y negativo, flaco y gordo, grande y pequeño. Hoja de trabajo 2. ¿Cuáles son sinónimos y cuáles antónimos? Une con una línea los sinónimos y antónimos que encuentres. Abrir Romper Cantar Bailar Rasgar Correr Sentarse Acostarse Procurar Feo Obedecer Hermoso
  • 6. Lindo Pretender Azul Acatar Mesa Libro Pararse Cerrar · Encierra en un círculo de color azul el par de palabras sinónimas y de color rojo el par de palabras antónimas. niña - nena rojo – carmesí chica – pequeña hombre – varón grande – pequeño voltear – girar subir – bajar elefante – zebra lápiz – pluma pájaro – coyote flor – planta cuaderno – libreta nieve – helado trabajo – curro cuidar – descuidar bonito – feo trabajo – descanso reír – carcajear amor – querer mesa – flores tomate – plátano maestra – maestro bailar – danzar té – infusión agua – fuego canción – balada _________--_ – ______-----___ (inventa una)
  • 7. Hoja de trabajo 3. ¡Aplícalos! Escribe cinco oraciones donde intervengan los sinónimos. 1. 2. 3. 4. 5. · Escribe cinco oraciones donde intervengan los antónimos. 1. 2. 3. 4. 5. · Escribe cinco oraciones donde intervengan sinónimos y antónimos. 1. 2 3. 4. 5.