SlideShare una empresa de Scribd logo
es el nombre que se da al conjunto de
instituciones políticas por medio de las cuales
un Estado organiza la manera de ejercer el
poder sobre la sociedad. Cabe señalar que esta
definición también es válida para los gobiernos
considerados ilegítimos por parte de sus
detractores.
Tales instituciones tienen como objetivo regular
la lucha por el poder político y su ejercicio., lo
que incluye la relación entre aquellos que
ostentan la autoridad y el resto de la sociedad
es la plasmación organizativa de un conjunto de
interacciones que son estables a través de las
cuales se ejerce la política en un contexto limitado
por la población.[1] Este sistema viene formado por
agentes, instituciones, organizaciones,
comportamientos, creencias, normas, actitudes,
ideales, valores y sus respectivas interacciones,
que mantienen o modifican el orden del que resulta
una determinada distribución de utilidades,
conllevando a distintos procesos de decisión de los
actores, que modifican la utilización del poder por
parte de lo político a fin de obtener el objetivo
deseado.
Por régimen político se entiende el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el
poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. A
continuación la definición de los principales tipos de regímenes políticos en el mundo.
Régimen democrático
Forma de gobierno con elecciones periódicas, que tiene al menos dos partidos políticos, en el
que existe el derecho a votar, con garantía de que quien gana las elecciones ejerce el gobierno
e imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno. Dentro de los actuales
regímenes democráticos, cabe establecer varias subtipologías:
Regímenes parlamentarios: es el modelo europeo típico. El Poder Ejecutivo está aquí vinculado
al Poder Legislativo, y depende de una mayoría a su favor, si bien admiten distintas
posibilidades en la formación de los gobiernos (mayoritario, minoritario o en coalición).
Regímenes presidenciales: el Presidente (Poder Ejecutivo) dirige el gobierno, y es elegido de
forma directa e independiente de las cámaras legislativas. Éstas tienen como función aprobar
las leyes (competencia legislativa), y además son los entes representantes de la voluntad
general. Existe una cooperación entre ambos poderes en la toma de decisiones.
Los regímenes no democráticos se caracterizan por el ejercicio del
poder de forma monopolista, sin límites ni control, ya lo realice una
persona o un grupo de personas. Es posible elaborar tipologías de
regímenes no democráticos, según las siguientes categorías:
regímenes autoritarios fascistas, totalitarios, populistas, nacionalistas,
comunistas, islamistas y dictaduras civiles y las militares.
Características de los regímenes no democráticos:
• concentración del poder en una sola persona o en un núcleo
reducido de personas
• sumisión de los gobernados a la persona o personas poseedoras del
poder
• empleo de los medios de comunicación para lanzar propaganda
política
• represión contra cualquier tipo de oposición, censura cultural e
ideológica
• inestabilidad en el sistema legal y arbitraria interpretación de las
leyes
Régimen aristocrático
Es el gobierno de los "mejores". El poder es detenido por un número
determinado de personas a los que se les atribuye ser los más capacitados.
Régimen oligárquico (oligarquía)
Forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas
personas. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para
designar la forma degenerada y negativa de aristocracia.
Régimen totalitario (régimen no democrático)
El sistema totalitario como régimen político fue una realidad específica del siglo
XX. El nacionalsocialismo y el comunismo, cuyas profundas afinidades mostró
Hannah Arendt, fueron sus máximos exponentes. A diferencia de los regímenes
autoritarios, los regímenes totalitarios no ambicionan sólo instaurar un
monolitismo puramente exterior, es decir, un orden público aparente, sin
discordancias audibles. Precisan la adhesión activa e incondicional de la
población a su proyecto de sociedad. Según Arendt: “El totalitarismo es diferente
por naturaleza de las otras formas de opresión política que conocemos, como el
despotismo, la tiranía y la dictadura [...] El régimen totalitario transforma siempre
a las clases en masas, sustituye el sistema de partidos no en dictaduras de
partido único, sino en un movimiento de masas, cede el poder a la policía y pone
en práctica una política exterior que tiende abiertamente a la dominación del
mundo”. El régimen totalitario se basa en cuatro elementos: la exaltación de la
figura del líder, el monopolio ideológico, el control de todos los medios de poder y
de persuasión, y el sistema policial y de campos de concentración.
Régimen autoritario (autoritarismo)
Antidemocracia pura. Se basa en la concentración del poder en una sola persona u órgano. Se minimiza la
oposición y las instituciones representativas.
Régimen autoritario populista (régimen no democrático)
Régimen populista: El Peronismo es el ejemplo más destacado. Se basan en la existencia de un líder
carismático directamente relacionado con las masas no organizadas; en especial, con las urbanas de reciente
inmigración, a las que falta una conciencia política participativa. Este tipo de regímenes se apoya en una
ideología no muy bien articulada y difusa, que pone el acento en la justicia, la moralidad, la relación directa del
líder con la masa, el progreso, la industrialización, etc.
Régimen nacionalista: Son típicos de África, y se crean a partir del proceso de independencia colonial, dirigido
por una élite local. Suelen contar con un líder carismático, en ocasiones un héroe durante el proceso de
independencia. Las Fuerzas Armadas desempeñan aquí un papel secundario, aceptando el poder civil. Por lo
general, solo cuentan con un partido único, que acaba convirtiéndose en una maquinaria burocrática y de
control de clientelas. Su ideología es ambigua, anticapitalista, antiimperialista, y orientada hacia el socialismo.
Régimen dictatorial
En una dictadura, el poder se centra alrededor de un personaje, denominado DICTADOR (A); no existe división
de poderes y la fuerza es usada para acallar a los opositores. La oposición, por lo tanto, está imposibilitada
para alcanzar el poder político. En una dictadura no hay respeto a la legalidad. Esta se convierte en la voluntad
del dictador.
Por lo anterior, el dictador, su familia y amigos, se adueñan de los mejores negocios y sectores más rentables
de la economía del país.
Se ha preguntado ¿cómo suele ser la vida en una dictadura? Pues usualmente no existe libertad de expresión,
libertad de tránsito ni garantías individuales. Cualquiera que atente contra el régimen, corre el riesgo de ser
encarcelado, torturado y hasta asesinado.
Como se mencionaba en el glosario, un régimen dictatorial o autoritario es lo contrario de la Democracia. Yal
igual que esta, tiene su origen en la Antigüedad. Los primeros grandes dictadores del mundo, fueron los
Césares romanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistasRegímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistas
Profesandi
 
Taller regímenes no democráticos
Taller regímenes no democráticosTaller regímenes no democráticos
Taller regímenes no democráticos
paulap100
 
Autocracia y Dictadura
Autocracia y Dictadura Autocracia y Dictadura
Autocracia y Dictadura
Sandra Lopez
 
Clasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicosClasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicos
nachocalderon
 
Democracia, autoritarismo, totalitarismo
Democracia, autoritarismo, totalitarismoDemocracia, autoritarismo, totalitarismo
Democracia, autoritarismo, totalitarismo
Yulieth Soto Henao
 
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
OwenurielMolina
 
Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012
esponja_bob
 
Hay dos tipos de modelos políticos version 6
Hay dos tipos de modelos políticos version 6Hay dos tipos de modelos políticos version 6
Hay dos tipos de modelos políticos version 6
andreadelboca
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
metalrules95
 
Sistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundoSistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundo
Jeni Al
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas politicos
Sistemas politicosSistemas politicos
Sistemas politicos
 
Periodismo Político
Periodismo PolíticoPeriodismo Político
Periodismo Político
 
Regímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistasRegímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistas
 
Taller regímenes no democráticos
Taller regímenes no democráticosTaller regímenes no democráticos
Taller regímenes no democráticos
 
Autocracia y Dictadura
Autocracia y Dictadura Autocracia y Dictadura
Autocracia y Dictadura
 
Clasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicosClasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicos
 
Regímenes políticos en el mundo moderno
Regímenes políticos en el mundo modernoRegímenes políticos en el mundo moderno
Regímenes políticos en el mundo moderno
 
Democracia, autoritarismo, totalitarismo
Democracia, autoritarismo, totalitarismoDemocracia, autoritarismo, totalitarismo
Democracia, autoritarismo, totalitarismo
 
Autoritarismo
Autoritarismo Autoritarismo
Autoritarismo
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Sistemas políticos
Sistemas políticosSistemas políticos
Sistemas políticos
 
Actividad 18
Actividad 18Actividad 18
Actividad 18
 
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
 
Sistemas políticos actuales
Sistemas políticos actuales Sistemas políticos actuales
Sistemas políticos actuales
 
Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012
 
Hay dos tipos de modelos políticos version 6
Hay dos tipos de modelos políticos version 6Hay dos tipos de modelos políticos version 6
Hay dos tipos de modelos políticos version 6
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
 
Sistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundoSistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundo
 

Destacado (11)

Dictadura 1976
Dictadura 1976Dictadura 1976
Dictadura 1976
 
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
 
Teoría política presentacion
Teoría política presentacionTeoría política presentacion
Teoría política presentacion
 
Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Formas de estado
 
Plan vuelo condor
Plan vuelo condorPlan vuelo condor
Plan vuelo condor
 
Situación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXSituación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XX
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Diapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshareDiapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshare
 

Similar a Régimen y sistema político

Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
profepatri
 
Estado y regímenes de gobierno
Estado y regímenes de gobiernoEstado y regímenes de gobierno
Estado y regímenes de gobierno
KAtiRojChu
 
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrgDn12 3 era_eval_presentación_vsrg
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg
Viri Rz Gayosso
 
Paralelo conceptual entre modernos paradigmas de la ciencia
Paralelo conceptual entre modernos paradigmas de la cienciaParalelo conceptual entre modernos paradigmas de la ciencia
Paralelo conceptual entre modernos paradigmas de la ciencia
manuelarodriguezcsj
 
Estado y regímenes de gobierno
Estado y regímenes de gobiernoEstado y regímenes de gobierno
Estado y regímenes de gobierno
KAtiRojChu
 

Similar a Régimen y sistema político (20)

Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012
 
Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo
Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivoRegímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo
Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo
 
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
 
Estado dictador
Estado dictadorEstado dictador
Estado dictador
 
sociedad
sociedad sociedad
sociedad
 
Estado y regímenes de gobierno
Estado y regímenes de gobiernoEstado y regímenes de gobierno
Estado y regímenes de gobierno
 
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrgDn12 3 era_eval_presentación_vsrg
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg
 
Régimen político
Régimen políticoRégimen político
Régimen político
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
3
33
3
 
Paralelo conceptual entre modernos paradigmas de la ciencia
Paralelo conceptual entre modernos paradigmas de la cienciaParalelo conceptual entre modernos paradigmas de la ciencia
Paralelo conceptual entre modernos paradigmas de la ciencia
 
Regímenes políticos e ideologías (2013)
Regímenes políticos e ideologías (2013)Regímenes políticos e ideologías (2013)
Regímenes políticos e ideologías (2013)
 
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDOfilosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
 
Estado y regímenes de gobierno
Estado y regímenes de gobiernoEstado y regímenes de gobierno
Estado y regímenes de gobierno
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobierno Sistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
 
glosario de términos. Ana Castillo
glosario de términos. Ana Castilloglosario de términos. Ana Castillo
glosario de términos. Ana Castillo
 
Formas de Gobierno Clásicas y Modernas 1.pptx
Formas de Gobierno Clásicas y Modernas 1.pptxFormas de Gobierno Clásicas y Modernas 1.pptx
Formas de Gobierno Clásicas y Modernas 1.pptx
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

Régimen y sistema político

  • 1.
  • 2. es el nombre que se da al conjunto de instituciones políticas por medio de las cuales un Estado organiza la manera de ejercer el poder sobre la sociedad. Cabe señalar que esta definición también es válida para los gobiernos considerados ilegítimos por parte de sus detractores. Tales instituciones tienen como objetivo regular la lucha por el poder político y su ejercicio., lo que incluye la relación entre aquellos que ostentan la autoridad y el resto de la sociedad
  • 3.
  • 4. es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población.[1] Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.
  • 5.
  • 6. Por régimen político se entiende el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. A continuación la definición de los principales tipos de regímenes políticos en el mundo. Régimen democrático Forma de gobierno con elecciones periódicas, que tiene al menos dos partidos políticos, en el que existe el derecho a votar, con garantía de que quien gana las elecciones ejerce el gobierno e imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno. Dentro de los actuales regímenes democráticos, cabe establecer varias subtipologías: Regímenes parlamentarios: es el modelo europeo típico. El Poder Ejecutivo está aquí vinculado al Poder Legislativo, y depende de una mayoría a su favor, si bien admiten distintas posibilidades en la formación de los gobiernos (mayoritario, minoritario o en coalición). Regímenes presidenciales: el Presidente (Poder Ejecutivo) dirige el gobierno, y es elegido de forma directa e independiente de las cámaras legislativas. Éstas tienen como función aprobar las leyes (competencia legislativa), y además son los entes representantes de la voluntad general. Existe una cooperación entre ambos poderes en la toma de decisiones.
  • 7. Los regímenes no democráticos se caracterizan por el ejercicio del poder de forma monopolista, sin límites ni control, ya lo realice una persona o un grupo de personas. Es posible elaborar tipologías de regímenes no democráticos, según las siguientes categorías: regímenes autoritarios fascistas, totalitarios, populistas, nacionalistas, comunistas, islamistas y dictaduras civiles y las militares. Características de los regímenes no democráticos: • concentración del poder en una sola persona o en un núcleo reducido de personas • sumisión de los gobernados a la persona o personas poseedoras del poder • empleo de los medios de comunicación para lanzar propaganda política • represión contra cualquier tipo de oposición, censura cultural e ideológica • inestabilidad en el sistema legal y arbitraria interpretación de las leyes
  • 8. Régimen aristocrático Es el gobierno de los "mejores". El poder es detenido por un número determinado de personas a los que se les atribuye ser los más capacitados. Régimen oligárquico (oligarquía) Forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia. Régimen totalitario (régimen no democrático) El sistema totalitario como régimen político fue una realidad específica del siglo XX. El nacionalsocialismo y el comunismo, cuyas profundas afinidades mostró Hannah Arendt, fueron sus máximos exponentes. A diferencia de los regímenes autoritarios, los regímenes totalitarios no ambicionan sólo instaurar un monolitismo puramente exterior, es decir, un orden público aparente, sin discordancias audibles. Precisan la adhesión activa e incondicional de la población a su proyecto de sociedad. Según Arendt: “El totalitarismo es diferente por naturaleza de las otras formas de opresión política que conocemos, como el despotismo, la tiranía y la dictadura [...] El régimen totalitario transforma siempre a las clases en masas, sustituye el sistema de partidos no en dictaduras de partido único, sino en un movimiento de masas, cede el poder a la policía y pone en práctica una política exterior que tiende abiertamente a la dominación del mundo”. El régimen totalitario se basa en cuatro elementos: la exaltación de la figura del líder, el monopolio ideológico, el control de todos los medios de poder y de persuasión, y el sistema policial y de campos de concentración.
  • 9. Régimen autoritario (autoritarismo) Antidemocracia pura. Se basa en la concentración del poder en una sola persona u órgano. Se minimiza la oposición y las instituciones representativas. Régimen autoritario populista (régimen no democrático) Régimen populista: El Peronismo es el ejemplo más destacado. Se basan en la existencia de un líder carismático directamente relacionado con las masas no organizadas; en especial, con las urbanas de reciente inmigración, a las que falta una conciencia política participativa. Este tipo de regímenes se apoya en una ideología no muy bien articulada y difusa, que pone el acento en la justicia, la moralidad, la relación directa del líder con la masa, el progreso, la industrialización, etc. Régimen nacionalista: Son típicos de África, y se crean a partir del proceso de independencia colonial, dirigido por una élite local. Suelen contar con un líder carismático, en ocasiones un héroe durante el proceso de independencia. Las Fuerzas Armadas desempeñan aquí un papel secundario, aceptando el poder civil. Por lo general, solo cuentan con un partido único, que acaba convirtiéndose en una maquinaria burocrática y de control de clientelas. Su ideología es ambigua, anticapitalista, antiimperialista, y orientada hacia el socialismo. Régimen dictatorial En una dictadura, el poder se centra alrededor de un personaje, denominado DICTADOR (A); no existe división de poderes y la fuerza es usada para acallar a los opositores. La oposición, por lo tanto, está imposibilitada para alcanzar el poder político. En una dictadura no hay respeto a la legalidad. Esta se convierte en la voluntad del dictador. Por lo anterior, el dictador, su familia y amigos, se adueñan de los mejores negocios y sectores más rentables de la economía del país. Se ha preguntado ¿cómo suele ser la vida en una dictadura? Pues usualmente no existe libertad de expresión, libertad de tránsito ni garantías individuales. Cualquiera que atente contra el régimen, corre el riesgo de ser encarcelado, torturado y hasta asesinado. Como se mencionaba en el glosario, un régimen dictatorial o autoritario es lo contrario de la Democracia. Yal igual que esta, tiene su origen en la Antigüedad. Los primeros grandes dictadores del mundo, fueron los Césares romanos.