SlideShare una empresa de Scribd logo
TOXICOLOGÍA
Dr. Lucas Burchard Señoret
2007
TOXICOLOGÍA
• ESTUDIO DE LOS EFECTOS NOCIVOS
QUE EJERCEN LAS SUSTANCIAS
QUÍMICAS SOBRE LOS ORGANISMOS
VIVOS.
• DEL GRIEGO TOXON, PUNTA DE FLECHA
Y, POR EXTENSIÓN, AL VENENO QUE SE
COLOCABA EN ELLAS.
TOXICOLOGÍA
• SE DEFINE COMO TÓXICO A TODA
SUSTANCIA QUÍMICA CAPAZ DE
PROVOCAR UNA RESPUESTA NOCIVA
EN UN ORGANISMO VIVO.
TOXICOLOGÍA
• TODAS LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
CONOCIDAS TIENEN EL POTENCIAL
DE OCASIONAR LESIONES E
INCLUSO LA MUERTE…….SI SE
ENCUENTRAN EN LA CANTIDAD
SUFICIENTE.
TOXICOLOGÍA
• NORMALMENTE SE LLAMA TOXINA AL
VENENO QUE ES PRODUCIDO POR LOS
ORGANISMOS VIVOS,
• Y TÓXICOS A LOS VENENOS
PRODUCIDOS POR EL HOMBRE O
EXISTENTES EN EL REINO MINERAL.
TOXICOLOGÍA
• PARA QUE UN QUÍMICO EJERZA UN
EFECTO TÓXICO REQUIERE 3
FACTORES:
• QUE LLEGUE AL LUGAR APROPIADO
DEL CUERPO,
• QUE LA EXPOSICIÓN SEA DURANTE EL
TIEMPO ADECUADO Y
• QUE LA CONCENTRACIÓN SEA LA
SUFICIENTE.
VÍAS DE INGRESO TÓXICOS
ParenteralVenosa, Músculo, Peritoneo y
Subcutis
DérmicaPiel
InhalaciónPulmones
IngestiónTubo digestivo
DENOMINACIÓNESTRUCTURA ANATÓMICA
TOXICOLOGÍA
• EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN SE DIVIDE
EN:
• AGUDO (< 24 HORAS ),
• SUBAGUDO (< 30 DÍAS ),
• SUBCRÓNICO ( 30 – 90 DÍAS) Y
• CRÓNICO (> 90 DÍAS ).
TOXICOLOGÍA
• LA EXPOSICIÓN A UN TÓXICO PUEDE
SER :
• ÚNICA Ó (AGUDA)
• REPETIDA. (SUBAGUDA, SUBCRÓNICA O
CRÓNICA).
EFECTOS DE LOS TÓXICOS
• REACCIÓN ALÉRGICA : respuesta
INMUNITARIA desencadenada por una
SENSIBILIZACIÓN anterior a una
SUSTANCIA o a otra de estructura similar
SQ HAPTENO
PROT
TOXICOLOGÍA
• ESTE HAPTENO TIENE PROPIEDAD DE
ESTIMULAR EL SISTEMA INMUNE,
ES DECIR, ES UN ANTÍGENO.
• EL SISTEMA INMUNE RESPONDE
FORMANDO ANTICUERPOS.
TOXICOLOGÍA
CÉLULA INMUNEANTIGENO ANTICUERPO
TOXICOLOGÍA
• REACCIÓN IDIOSINCRÁSICA: respuesta
ANORMAL frente a una sustancia química
de origen GENETICO, generalmente
IMPREDECIBLE.
• Sensibilidad extrema a dosis bajas o
• Insensibilidad extrema a dosis altas.
TOXICOLOGÍA
• REACCIÓN INMEDIATA O RETARDADA: la
administración del tóxico puede producir una
reacción rápida (TOXICIDAD INMEDIATA) o
después de transcurrido un tiempo
(TOXICIDAD RETARDADA).
• EJ.: Entre la exposición y la aparición de un
tumor pueden pasar 30 años.
TOXICOLOGÍA
• REACCIÓN REVERSIBLE O
IRREVERSIBLE: dependerá de la capacidad
de REGENERACIÓN del TEJIDO expuesto.
• EJ.: Hígado tiene gran capacidad de
regeneración por lo que las lesiones son
generalmente reversibles. SNC tiene escasa
capacidad por lo que la mayoría de las
lesiones son irreversibles.
TOXICOLOGÍA
• REACCIÓN LOCAL O SISTÉMICA : En el
lugar de CONTACTO con el químico se
produce la reacción local (TOXICIDAD
LOCAL)(Piel, pulmones, tubo digestivo).
• Si se absorbe produce efectos en otros
lugares del organismo (TOXICIDAD
SISTÉMICA).
TOXICOLOGÍA
• La mayoría de los químicos absorbidos
produce su efecto en tal sólo 1 ó 2 órganos
(ÓRGANO BLANCO O DIANA)
• En orden son: SNC > CIRCULATORIO >
SISTEMA SANGUÍNEO >VÍSCERAS
(Hígado, Riñón y Pulmón) > PIEL.
TOXICOLOGÍA
• LOS PRODUCTOS QUÍMICOS PUEDEN
INTERACTUAR CUANDO SE
ENCUENTRAN DENTRO DEL
ORGANISMO VIVO.
• HAY VARIOS TIPOS DE
INTERACCIONES CON DISTINTOS
EFECTOS:
TOXICOLOGÍA
• EFECTO ADITIVO : el efecto COMBINADO
de 2 químicos es IGUAL a la SUMA de cada
uno de ellos administrado por separado:
• EJ.: 3 + 3 = 6
TOXICOLOGÍA
• EFECTO SINÉRGICO: efecto COMBINADO
de 2 químicos es mucho MAYOR que el
efecto de cada uno de ellos por separado.*
• EJ.: 3 + 3 = 20
* Sobre el mismo órgano.
TOXICOLOGÍA
• EFECTO POTENCIADOR: efecto
combinado de un químico ATÓXICO con
uno TÓXICO resulta en un efecto MUCHO
MAYOR que si el tóxico fuera solo.
• EJ.: 0 + 3 = 10
TOXICOLOGÍA
• EFECTO ANTAGONISTA: el efecto
combinado de 2 químicos OBSTACULIZA la
acción de cada uno de ellos o uno interfiere
con la del otro.
• EJ.: 3 + 3 = 4
• 3 + (-3) = 0.
TOXICOLOGÍA
• EL ANTAGONISMO PUEDE SER:
• FUNCIONAL: cuando los químicos causan
efectos OPUESTOS sobre la misma función
fisiológica,
• QUÍMICO: cuando la REACCIÓN entre las
sustancias da lugar a un COMPUESTO
menos tóxico.
TOXICOLOGÍA
• FARMACOCINÉTICO: cuando la absorción
,biotransformación, distribución o excreción
del químico se altera en presencia del otro.
• DE RECEPTOR: cuando los químicos
comparten el mismo RECEPTOR de manera
que el resultado es un efecto MENOR.
TOXICOLOGÍA
• TOLERANCIA: disminución de la
SENSIBILIDAD al efecto tóxico de un
químico como consecuencia de la
EXPOSICIÓN ANTERIOR a dicha sustancia
o a otra estructuralmente SIMILAR.
TOXICOLOGÍA
• RELACIÓN DOSIS – RESPUESTA: es la
relación CORRELATIVA entre las
características de la EXPOSICIÓN y el
ESPECTRO de los EFECTOS.
• Ha sido definido como uno de los conceptos
más importantes de la toxicología.
TOXICOLOGÍA
• LA RELACIÓN DOSIS- RESPUESTA se
puede dividir en:
• INDIVIDUAL (es decir, como reacciona un
individuo ante un químico)
• POBLACIONAL (como reacciona una
población ante el mismo químico)
TOXICOLOGÍA
• LA RDR INDIVIDUAL SE CARACTERIZA
POR:
• Un AUMENTO de la MAGNITUD de la
RESPUESTA en RELACIÓN con la DOSIS.
• Por esto se expresa en una ESCALA
CONTINUA.
TOXICOLOGÍA
• La RDR POBLACIONAL se caracteriza por:
• La PRESENCIA o AUSENCIA de
RESPUESTA en relación con la dosis, es
decir, la LEY DEL TODO O NADA.
• Por eso, se expresa en una ESCALA
DISCONTINUA.
TOXICOLOGÍA
• SE DEBE A QUE CADA INDIVIDUO TIENE
DISTINTA SENSIBILIDAD A LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS.
• ESTA RESPUESTA POBLACIONAL SE
PUEDE GRAFICAR EN UNA
DISTRIBUCIÓN NORMAL DE
FRECUENCIA o CAMPANA DE GAUSS.
TOXICOLOGÍA
resistentes
hipersensibles
TOXICOLOGÍA
• CURVA DOSIS-RESPUESTA
toxicidad
homeostasisdéficit
DOSIS
EFECTO
TOXICOLOGÍA
• HORMESIS : el químico ejerce un efecto
beneficioso en BAJAS dosis mientras
que en dosis ALTAS genera efectos
NOCIVOS.
TOXICOLOGÍA
• Los químicos NO son igualmente tóxicos
para los seres vivos, aún cuando coexistan
en contacto estrecho (TOXICIDAD
SELECTIVA).
• EJ.: Los PIRETROIDES son altamente
tóxicos para insectos; en cambio, son casi
atóxicos para mamíferos.
TOXICOLOGÍA
• Esto se debe a:
• DIFERENCIAS en la ABSORCIÓN,
BIOTRANSFORMACIÓN o EXCRECIÓN
• DIFERENCIAS en el MECANISMO
MOLECULAR DEL PROCESO
BIOQUÍMICO.
TOXICOLOGÍA
• POR RAZONES ÉTICAS, LEGALES Y
PRÁCTICAS LA TOXICIDAD DE LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS NO PUEDE
EVALUARSE EXPERIMENTALMENTE EN
SERES HUMANOS.
• POR ESTA RAZÓN SE USAN ANIMALES
DE EXPERIMENTACIÓN.
TOXICOLOGÍA
• LAS PRUEBAS DE TOXICIDAD EN
ANIMALES SE BASAN EN 2 PRINCIPIOS:
• CUANDO SE CUMPLEN LOS REQUISITOS
ADECUADOS LOS EFECTOS DE UN
QUÍMICO EN ANIMALES SON
APLICABLES A LOS HUMANOS.
TOXICOLOGÍA
• LA EXPOSICIÓN DE ANIMALES DE
LABORATORIO A DOSIS ALTAS DE
QUÍMICOS ES UN MÉTODO VÁLIDO Y
NECESARIO PARA DESCUBRIR
POSIBLES PELIGROS PARA LOS
HUMANOS.
TOXICOLOGÍA
• PRUEBA DE LETALIDAD AGUDA: usa la
vía de exposición PREVISTA y HABITUAL.
Normalmente con ratas y ratones.
• Esta prueba es muy importante puesto que
determina:
• La DL50 o la CL50
• Los órganos diana
• Reversibilidad respuesta tóxica
• Orienta dosis para futuros estudios
TOXICOLOGÍA
• PRUEBA DE IRRITACIÓN CUTÁNEA: llama
da también PRUEBA DE DREIZE. Se hace
con conejos.
• PRUEBA DE IRRITACIÓN OCULAR: se
hace con conejos.
• Ambas pruebas pueden hacerse in vitro:
queratinocitos epidérmicos (piel) y células
epitelio corneal (ojo).
TOXICOLOGÍA
• PRUEBA DE SENSIBILIZACIÓN CUTÁNEA:
Se hace con cobayos y se ve la formación
de ERITEMA.
• PRUEBA DE TOXICIDAD SUBAGUDA:
durante 14 días.
• PRUEBA DE TOXICIDAD SUBCRÓNICA:
durante 90 días. Usa ratas, ratones y perros.
Determina LOAEL y NOAEL
TOXICOLOGÍA
• LOAEL (Lowest Observable Adverse Effects
Level): Nivel mínimo de Efectos Adversos
observados.
• Es decir, la dosis mínima en la cual se
observan efectos nocivos
TOXICOLOGÍA
• NOAEL (No Observable Adverse Effects
Level): Nivel de No Observación de Efectos
Adversos.
• Es decir, la dosis que no produce efectos
nocivos.
• Así LOAEL = 9 mg/kg y NOAEL = 8 mg/kg.
TOXICOLOGÍA
• PRUEBA DE TOXICIDAD CRÓNICA:
duración de 6 – 24 meses. Usa ratas,
ratones y perros.
• PRUEBA DE MUTAGENICIDAD: determina
capacidad del químico de dañar el ADN.
MECANISMO DE LA
TOXICIDAD
TOXICOLOGÍA
• EL EFECTO TÓXICO se produce cuando las
ALTERACIONES desencadenadas por la
sustancia química SUPERAN la
CAPACIDAD DE REPARACIÓN o cuando
ésta es ANÓMALA
TOXICOLOGÍA
• El mecanismo de la toxicidad tiene 4 pasos:
• Desde el LUGAR DE EXPOSICIÓN hasta el
LUGAR DE ACCIÓN,
• Reacción del PRODUCTO TÓXICO FINAL
con la MOLÉCULA DIANA
• Disfunción CELULAR y
• Reparación normal o ANÓMALA.
PASO 1
DEL LUGAR DE EXPOSICIÓN
AL LUGAR DE ACCIÓN
TOXICOLOGÍA
• La FASE DE ABSORCIÓN: transferencia de
un químico desde el LUGAR DE
EXPOSICIÓN (superficie corporal externa o
interna) hasta la CIRCULACIÓN GENERAL.
TOXICOLOGÍA
PIEL
PULMONES
TUBO
DIGESTIVO
CIRCULACIÓN
GENERAL
HÍGADO PULMONES
Eliminación presistémica
TOXICOLOGÍA
• La FASE DE DISTRIBUCIÓN: transferencia
del químico desde la CIRCULACIÓN
GENERAL hasta el ESPACIO EXTRA E
INTRACELULAR.
• Hay mecanismos que FACILITAN y otros
que OBSTACULIZAN esta distribución en el
organismo.
TOXICOLOGÍA
• Entre los factores que FACILITAN están:
• Porosidad del ENDOTELIO capilar (Riñón e
Hígado),
• MEMBRANA CELULAR de algunas células,
• Acumulación en LISOSOMAS Y
MITOCONDRIAS y
• Unión celular REVERSIBLE.
TOXICOLOGÍA
• Entre los factores que OBSTACULIZAN
están:
• Unión a proteínas plasmáticas,
• Barrera hemato-encefálica, hemato-testicular
y placentaria.
• Acumulación en DEPÓSITOS
• Unión a proteínas intracelulares y
• Eliminación de las células.
TOXICOLOGÍA
• La EXCRECIÓN: Es la extracción del tóxico
de la sangre y su retorno al ambiente
externo.
• La excreción es un mecanismo FÍSICO.
• Por tanto, la velocidad y vías de excreción
depende de las propiedades fisicoquímicas
del tóxico.
TOXICOLOGÍA
SUSTANCIAS
QUÍMICAS
TÓXICAS
HIDRÓFILAS
LIPÓFILAS
VOLÁTILES
LIPÓFILAS
NO VOLÁTILES
HÍGADO - RIÑÓN
PULMÓN
LECHE MATERNA
BILIS
INTESTINO
+++++
++
+
TOXICOLOGÍA
• La REABSORCIÓN es el REINGRESO a la
circulación sanguínea de un tóxico ya
eliminado de ella por el mecanismo de
excreción.
SANGRE ORINA
Riñón
TOXICOLOGÍA
• La BIOTRANSFORMACIÓN es la
transformación que sufre el tóxico en el
organismo por la acción de mecanismos
BIOQUÍMICOS.
TOXICOLOGÍA
• Cuando la transformación da origen a una
sustancia química INOCUA se llama
BIOINACTIVACIÓN.
• Cuando la transformación da origen a
productos NOCIVOS se habla de
BIOACTIVACIÓN.
TOXICOLOGÍA
SUSTANCIA
QUÍMICA
SUSTANCIA
QUÍMICA
BIOACTIVADA
ELECTRÓFILO : Sustancia química defi-
ciente en electrones y con carga positiva.
(reaccionan fácilmente con los nucleófilos)
RADICAL LIBRE: Sustancias químicas con
Electrones desapareados de gran reactividad.
Ej Anión superóxido, radical hidroxilo.
NUCLEÓFILOS: Moléculas con carga nega-
tiva (que reaccionan con los nucleófilos).
REACTANTES OXIDORREDUCTORES:
Moléculas que pueden donar y aceptar
Electrones.
TOXICOLOGÍA
Anión
Superóxido
HOOH
AGUA (H2O)
Superóxido-dismutasa
Catalasa
BIOINACTIVACIÓN
PASO 2
REACCIÓN DEL TÓXICO FINAL
CON LAS MOLÉCULAS DIANA
TOXICOLOGÍA
• LAS MOLÉCULAS DIANA SON
GENERALMENTE:
• LOS ÁCIDOS NUCLEICOS (ADN, ARN),
• LAS PROTEÍNAS Y
• LAS MEMBRANAS CELULALES.
TOXICOLOGÍA
• LAS REACCIONES TÓXICO-MOLÉCULA
DIANA SON:
• ENLACE NO COVALENTE (REVERSIBLE),
• ENLACE COVALENTE (IRREVERSIBLE),
• SUSTRACCIÓN DE HIDRÓGENO,
• TRANSFERENCIA DE ELECTRONES Y
• REACCIONES ENZIMÁTICAS.
TOXICOLOGÍA
• EL RESULTADO CLÍNICO DE ESTAS
REACCIONES ES:
• INHIBICIÓN DE LA FUNCIÓN DE LA
MOLÉCULA DIANA,
• DESTRUCCIÓN DE LA MOLÉCULA DIANA
O,
• ACTIVACIÓN ANTIGÉNICA DE LA
MOLÉCULA DIANA
PASO 3
DISFUNCIÓN CELULAR Y EFECTOS
NOCIVOS RESULTANTES
TOXICOLOGÍA
• LA ALTERACIÓN DE LA MOLÉCULA
DIANA PUEDE CONDUCIR A:
• FALLA EN LA REGULACIÓN DE LAS
CÉLULAS
• FALLA EN LA CONSERVACIÓN DE
LAS CÉLULAS.
TOXICOLOGÍA
• LAS FALLAS DE LA REGULACIÒN
CELULAR SE PUEDEN DEBER A:
• TRANSTORNOS EN LA EXPRESIÓN DE
LOS GENES
• TRANSTORNOS DE LA FUNCIÓN
CELULAR CONTINUA.
TOXICOLOGÍA
• LOS TRANSTORNOS DE LA EXPRESIÓN
GÉNICA CONDUCEN A:
• DIVISIÓN CELULAR INAPROPIADA
ORIGINANDO NEOPLASIAS Y
TERATOGÉNESIS,
• APOPTOSIS INADECUADA ORIGINANDO
INVOLUCIÓN TISULAR Y
• SÍNTESIS ERRÓNEA DE PROTEÍNAS.
TOXICOLOGÍA
• LAS FALLAS EN LA CONSERVACIÓN
CELULAR IMPLICAN ALTERAR SU
CAPACIDAD DE
SUPERVIVENCIA, ES DECIR,
CAUSAR LA MUERTE DE LA
CÉLULA.
CONSERVACIÓN CELULAR
Síntesis de moléculas
endógenas
Mantención del medio
interno
Producción de energía
para actuar (ATP)
Agrupar complejos
macromoleculares,
membranas y orgánulos
celulares
CONSERVACIÓN CELULAR
Síntesis de moléculas
endógenas
Mantención del medio
interno
Producción de energía
para actuar (ATP)
Agrupar complejos
macromoleculares,
membranas y orgánulos
celulares
Inhibición de síntesis
de ATP
TOXICOLOGÍA
• LA INHIBICIÓN O SUPRESIÓN DE LA SÍNTESIS
DE ATP ES MORTAL PARA LA CÉLULA
PUESTO QUE LA PRIVA DE SU FUENTE DE
ENERGÍA.
CONSERVACIÓN CELULAR
Síntesis de moléculas
endógenas
Mantención del medio
interno
Producción de energía
para actuar (ATP)
Agrupar complejos
macromoleculares,
membranas y orgánulos
celulares
Elevación concentración
Calcio intracelular
TOXICOLOGÍA
• EL CITOPLASMA SE CARACTERIZA POR TENER
UNA CONCENTRACIÓN MUY BAJA DE CALCIO.
• ESTO SE LOGRA GRACIAS A UNA MEMBRANA
CELULAR IMPERMEABLE AL CALCIO
EXTRACELULAR Y
• A LA BOMBA DE CALCIO QUE LO EXTRAE DEL
CITOPLASMA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR.
TOXICOLOGÍA
• UN TÓXICO PUEDE ELEVAR LA
CONCENTRACIÓN DE CALCIO INTRACELULAR
POR:
• MODIFICACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LA
MEMBRANA CELULAR O
• BLOQUEO DE LA BOMBA DE CALCIO.
TOXICOLOGÍA
• LA ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL CALCIO
INTRACELULAR ES UN HECHO GRAVÍSIMO
PARA LA CÉLULA DANDO ORIGEN A:
• HIPERPRODUCCIÓN DE ERO (ESPECIES
REACTIVAS DEL OXÍGENO = PERÓXIDO DE
HIDRÓGENO, ANIÓN PERÓXIDO),
• HIPERPRODUCCIÓN DE ERN (ESPECIES
REACTIVAS DEL NITRÓGENO =
PEROXINITRILO),
TOXICOLOGÍA
• RUPTURA DE LAS MEMBRANAS POR
ACTIVACIÓN DE FOSFOLIPASAS,
• RUPTURA DE LA CROMATINA POR
ACTIVACIÓN DE ENDONUCLEASAS,
• RUPTURA DE MICROFILAMENTOS POR
DISOCIACIÓN DE LA ACTINA-FOLINA
• INHIBICIÓN DE SÍNTESIS DE ATP POR PÉRDIDA
DEL POTENCIAL DE MEMBRANA DE LA
MITOCONDRIA.
TOXICOLOGÍA
• TODOS LOS HECHOS ANTERIORES
CONDUCEN A UN BRUSCO AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD DE LAS MITOCONDRIAS.
• ESTE HECHO SE LE LLAMA TPM ( TRANSICIÓN
DE PERMEABILIDAD MITOCONDRIAL).
• SE DEBE A LA APERTURA DE UN PORO
TRASMEMBRANOSO,
• ESTE PORO PERMITE LA ENTRADA DE GRAN
CANTIDAD DE AGUA Y SOLUTOS A LA
MITOCONDRIA.
TOXICOLOGÍA
• AL ENTRAR GRAN CANTIDAD DE AGUA LA
MITOCONDRIA SE HINCHA, SE AGOTA EL ATP
POR DETENERSE SU PRODUCCIÓN Y SE
PRODUCE LA NECROSIS CELULAR.
• ¿ QUÉ ES LA MITOCONDRIA?.
MITOCONDRIA
MEMBRANA
CELULAR
NÚCLEO
CITOPLASMA
MITOCONDRIA VISTA POR FUERA
TOXICOLOGÍA
• EN RESUMEN, LA MITOCONDRIA ES LA
FUENTE DE ENERGÍA DE LA CÉLULA.
• EN ELLA SE SINTETIZA EL ATP A PARTIR DE LA
GLUCOSA POR MEDIO DEL CICLO DE KREBS.
• POR ELLO ES QUE LA ALTERACIÓN DE LA
MITOCONDRIA ES TAN GRAVE PARA LA
CÉLULA.
TOXICOLOGÍA
• CADA CÉLULA PUEDE TENER MUCHAS
MITOCONDRIAS.
• LA GRAVEDAD DE LA LESIÓN CELULAR
DEPENDERÁ DEL NÚMERO DE
MITOCONDRIAS AFECTADAS
AGRESIÓN
MITOCONDRIA
TPM
POCAS MUCHAS TODAS
Autofagia Activación
Caspasas
Agotamiento
Del ATP
SUPERVIVENCIA
DE LA CÉLULA
APOPTOSIS NECROSIS
TOXICOLOGÍA
• LA APOPTOSIS ES EL CONJUNTO DE
REACCIONES BIOQUÍMICAS QUE OCURREN EN
LA CÉLULA Y QUE CONCLUYEN EN SU
MUERTE EN FORMA ORDENADA Y
SILENCIOSA.
• LA APOPTOSIS ES UNA MUERTE FISIOLÓGICA
DE LAS CÉLULAS A DIFERENCIA DE LA
NECROSIS QUE ES UNA MUERTE
PATOLÓGICA.
TOXICOLOGÍA
• LA APOPTOSIS O “MUERTE CELULAR
PROGRAMADA” TIENE COMO PROPÓSITO LA
ELIMINACIÓN DE CÉLULAS SIN UTILIDAD EN
UN DETERMINADO MOMENTO Y LUGAR.
• LA CÉLULA EN APOPTOSIS NO LIBERA SU
CONTENIDO AL MEDIO EXTRACELULAR Y, POR
TANTO, NO SE PRODUCE INFLAMACIÓN (A
DIFERENCIA DE LA CÉLULA EN NECROSIS).
TOXICOLOGÍA
• ES DECIR, TODA CÉLULA ESTÁ PROGRAMADA
PARA DARSE MUERTE YA SEA:
• POR UNA SEÑAL EXTERIOR o
• POR SEÑALES INTERIORES QUE PUEDEN
PROVENIR DE LA MITOCONDRIA O DEL
NÚCLEO.
• PARA ELLO EXISTE TODO UN PROCESO
BIOQUÍMICO QUE TERMINA CON LA
DESTRUCCIÓN ORDENADA DE LA CÉLULA.
TOXICOLOGÍA
• LA APOPTOSIS ESTABLECE UN EQUILIBRIO
ENTRE LAS CÉLULAS QUE SE ESTÁN
MULTIPLICANDO Y RENOVANDO (MITOSIS)
CON AQUELLAS QUE VAN ENVEJECIENDO O
ALTERANDO POR FACTORES NATURALES O
ARTIFICIALES.
• DE ESTA FORMA EL NÚMERO DE CÉLULAS
DEL ORGANISMO PERMANECE CONSTANTE Y,
SOBRE TODO, SANAS.
PASO 4
REPARACIÓN NORMAL
O ANÓMALA.
TOXICOLOGÍA
• LA REPARACIÓN SON LOS PROCESOS
DESTINADOS A RESTAURAR LAS FUNCIONES
CELULARES O TISULARES DESPUÉS DE
OCURRIDA UNA AGRESIÓN.
• LA REPARACIÓN PUEDE SER:
• MOLECULAR,
• CELULAR O
• TISULAR.
REPARACIÓN MOLECULAR
PROTEINA DAÑADA
LÍPIDO DAÑADO
ADN DAÑADO
LÍPIDO NORMAL
PROTEINA NORMAL
ADN NORMAL
Escisión
Recombinación
Enzimas
Enzimas
REPARACIÓN CELULAR
• SOLO OCURRE SI LA LESIÓN ES LEVE POR
MECANISMOS DE AUTOFAGIA Y
MOLECULARES.
• SI LA LESIÓN ES MODERADA SE PRODUCE
APOPTOSIS.
• SI LA LESIÓN ES SEVERA SE PRODUCE LA
NECROSIS.
REPARACIÓN TISULAR
• UN TEJIDO ES UN CONJUNTO DE CÉLULAS
CON LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONES. EJ.: TEJIDO HEPÁTICO,
MUSCULAR, ÓSEO.
• LA REPARACIÓN DEL TEJIDO INCLUYE LA
APOPTOSIS (MUERTE PROGRAMADA DE LAS
CÉLULAS DAÑADAS), SU REEMPLAZO POR
NUEVAS CÉLULAS Y NUEVA MATRIZ
EXTRACELULAR Y LA INFLAMACIÓN DE LA
ZONA.
REPARACIÓN TISULAR
• LA REGENERACIÓN CELULAR DEL TEJIDO
LESIONADO SE PRODUCE POR:
• MITOSIS (MULTIPLICACIÓN CELULAR) Y
• MIGRACIÓN CELULAR.
REPARACIÓN TISULAR
• LA MITOSIS SE PRODUCE POR EL SIGUIENTE
MECANISMO:
Célula
dañada
Célula
quieta
Célula en
mitosis
Macrófago
Factor de
estimulación
REPARACIÓN TISULAR
• LA REPARACIÓN ANÓMALA SE PRODUCE
CUANDO:
• EL DAÑO TISULAR SUPERA LOS MECANISMOS
DE REPARACIÓN,
• LA LESIÓN ES IMPOSIBLE DE REPARAR
(ENLACE COVALENTE)
• LA REPARACIÓN CONTRIBUYE A LA
TOXICIDAD.
REPARACIÓN TISULAR
• LA REPARACIÓN ANÓMALA SE MANIFIESTA
EN:
• FIBROSIS: DEPÓSITO EXCESIVO DE MATRIZ
EXTRACELULAR DE COMPOSICIÓN ANORMAL
O,
• CARCINOGÉNESIS : FALLA REPARACIÓN ADN
(MUTACIÓN), FALLA APOPTOSIS O FALLA EN
TÉRMINO DE PROLIFERACIÓN CELULAR.
Maat

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de la Toxicología
Generalidades de la ToxicologíaGeneralidades de la Toxicología
Generalidades de la Toxicología
Erick Miguel Garcia Matute
 
Toxicologia Med.
Toxicologia Med.Toxicologia Med.
Toxicologia Med.
Alejandra Angel
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
Alisson Geanella Macías
 
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo Fernando Raul Cussi Siñani
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCIONTOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
Alisson Geanella Macías
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosHomero Ulises
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
Natalia Urbiñez
 
Cap i toxicologia
Cap i toxicologiaCap i toxicologia
Cap i toxicologia
UNHEVAL
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
Enrique1349
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidasIntoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
dejhi
 
SesióN 12 13 ToxicologíA Ambiental
SesióN 12   13 ToxicologíA AmbientalSesióN 12   13 ToxicologíA Ambiental
SesióN 12 13 ToxicologíA Ambientalelgrupo13
 
002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia
arielcallisayaacero
 
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxi
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxiHerbicidas bipiridilos y clorofenoxi
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxi
Botica Farma Premium
 
Clase de toxicología social
Clase de toxicología social Clase de toxicología social
Clase de toxicología social
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
Grupos de Estudio de Medicina
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Generalidades de la Toxicología
Generalidades de la ToxicologíaGeneralidades de la Toxicología
Generalidades de la Toxicología
 
Toxicologia Med.
Toxicologia Med.Toxicologia Med.
Toxicologia Med.
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
 
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCIONTOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicos
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Cap i toxicologia
Cap i toxicologiaCap i toxicologia
Cap i toxicologia
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Toxicodinamia
 
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidasIntoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
 
SesióN 12 13 ToxicologíA Ambiental
SesióN 12   13 ToxicologíA AmbientalSesióN 12   13 ToxicologíA Ambiental
SesióN 12 13 ToxicologíA Ambiental
 
002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia
 
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxi
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxiHerbicidas bipiridilos y clorofenoxi
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxi
 
Clase de toxicología social
Clase de toxicología social Clase de toxicología social
Clase de toxicología social
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
 

Similar a Toxicologia22_IAFJSR

Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias Berenice
 
Toxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.pptToxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.ppt
ssuser9a1f32
 
toxiops.pptx
toxiops.pptxtoxiops.pptx
toxiops.pptx
FrankLuisCruzMaqque2
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambientalprietogarcia
 
Toxicología ambiental toxicodinámica (2)
Toxicología ambiental toxicodinámica (2)Toxicología ambiental toxicodinámica (2)
Toxicología ambiental toxicodinámica (2)Universidades Privadas
 
Toxicología Ambiental.pptx
Toxicología Ambiental.pptxToxicología Ambiental.pptx
Toxicología Ambiental.pptx
oswaldeppers1
 
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíASesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíAelgrupo13
 
Trabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticaTrabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticamerece
 
riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
ssuser5d790c
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
KAREN Martinez
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
ssuser821ce11
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
DrMandingo WEB
 
Far300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtualFar300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtual
Leida Barrios
 
Diarios de campo.
Diarios de campo.Diarios de campo.
Diarios de campo.
Celene Romero
 
TOXICOLOGIA 1 .pdf
TOXICOLOGIA  1 .pdfTOXICOLOGIA  1 .pdf
TOXICOLOGIA 1 .pdf
QFBAdaLpez
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicologíaAnayes Macas
 

Similar a Toxicologia22_IAFJSR (20)

Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
 
Toxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.pptToxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.ppt
 
toxiops.pptx
toxiops.pptxtoxiops.pptx
toxiops.pptx
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambiental
 
Toxicología ambiental toxicodinámica (2)
Toxicología ambiental toxicodinámica (2)Toxicología ambiental toxicodinámica (2)
Toxicología ambiental toxicodinámica (2)
 
sht
shtsht
sht
 
Toxicología Ambiental.pptx
Toxicología Ambiental.pptxToxicología Ambiental.pptx
Toxicología Ambiental.pptx
 
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíASesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíA
 
Trabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticaTrabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocinetica
 
riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Far300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtualFar300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtual
 
Diarios de campo.
Diarios de campo.Diarios de campo.
Diarios de campo.
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
TOXICOLOGIA 1 .pdf
TOXICOLOGIA  1 .pdfTOXICOLOGIA  1 .pdf
TOXICOLOGIA 1 .pdf
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 

Último (20)

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 

Toxicologia22_IAFJSR

  • 2. TOXICOLOGÍA • ESTUDIO DE LOS EFECTOS NOCIVOS QUE EJERCEN LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS SOBRE LOS ORGANISMOS VIVOS. • DEL GRIEGO TOXON, PUNTA DE FLECHA Y, POR EXTENSIÓN, AL VENENO QUE SE COLOCABA EN ELLAS.
  • 3. TOXICOLOGÍA • SE DEFINE COMO TÓXICO A TODA SUSTANCIA QUÍMICA CAPAZ DE PROVOCAR UNA RESPUESTA NOCIVA EN UN ORGANISMO VIVO.
  • 4. TOXICOLOGÍA • TODAS LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS CONOCIDAS TIENEN EL POTENCIAL DE OCASIONAR LESIONES E INCLUSO LA MUERTE…….SI SE ENCUENTRAN EN LA CANTIDAD SUFICIENTE.
  • 5. TOXICOLOGÍA • NORMALMENTE SE LLAMA TOXINA AL VENENO QUE ES PRODUCIDO POR LOS ORGANISMOS VIVOS, • Y TÓXICOS A LOS VENENOS PRODUCIDOS POR EL HOMBRE O EXISTENTES EN EL REINO MINERAL.
  • 6. TOXICOLOGÍA • PARA QUE UN QUÍMICO EJERZA UN EFECTO TÓXICO REQUIERE 3 FACTORES: • QUE LLEGUE AL LUGAR APROPIADO DEL CUERPO, • QUE LA EXPOSICIÓN SEA DURANTE EL TIEMPO ADECUADO Y • QUE LA CONCENTRACIÓN SEA LA SUFICIENTE.
  • 7. VÍAS DE INGRESO TÓXICOS ParenteralVenosa, Músculo, Peritoneo y Subcutis DérmicaPiel InhalaciónPulmones IngestiónTubo digestivo DENOMINACIÓNESTRUCTURA ANATÓMICA
  • 8. TOXICOLOGÍA • EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN SE DIVIDE EN: • AGUDO (< 24 HORAS ), • SUBAGUDO (< 30 DÍAS ), • SUBCRÓNICO ( 30 – 90 DÍAS) Y • CRÓNICO (> 90 DÍAS ).
  • 9. TOXICOLOGÍA • LA EXPOSICIÓN A UN TÓXICO PUEDE SER : • ÚNICA Ó (AGUDA) • REPETIDA. (SUBAGUDA, SUBCRÓNICA O CRÓNICA).
  • 10. EFECTOS DE LOS TÓXICOS • REACCIÓN ALÉRGICA : respuesta INMUNITARIA desencadenada por una SENSIBILIZACIÓN anterior a una SUSTANCIA o a otra de estructura similar SQ HAPTENO PROT
  • 11. TOXICOLOGÍA • ESTE HAPTENO TIENE PROPIEDAD DE ESTIMULAR EL SISTEMA INMUNE, ES DECIR, ES UN ANTÍGENO. • EL SISTEMA INMUNE RESPONDE FORMANDO ANTICUERPOS.
  • 13. TOXICOLOGÍA • REACCIÓN IDIOSINCRÁSICA: respuesta ANORMAL frente a una sustancia química de origen GENETICO, generalmente IMPREDECIBLE. • Sensibilidad extrema a dosis bajas o • Insensibilidad extrema a dosis altas.
  • 14. TOXICOLOGÍA • REACCIÓN INMEDIATA O RETARDADA: la administración del tóxico puede producir una reacción rápida (TOXICIDAD INMEDIATA) o después de transcurrido un tiempo (TOXICIDAD RETARDADA). • EJ.: Entre la exposición y la aparición de un tumor pueden pasar 30 años.
  • 15. TOXICOLOGÍA • REACCIÓN REVERSIBLE O IRREVERSIBLE: dependerá de la capacidad de REGENERACIÓN del TEJIDO expuesto. • EJ.: Hígado tiene gran capacidad de regeneración por lo que las lesiones son generalmente reversibles. SNC tiene escasa capacidad por lo que la mayoría de las lesiones son irreversibles.
  • 16. TOXICOLOGÍA • REACCIÓN LOCAL O SISTÉMICA : En el lugar de CONTACTO con el químico se produce la reacción local (TOXICIDAD LOCAL)(Piel, pulmones, tubo digestivo). • Si se absorbe produce efectos en otros lugares del organismo (TOXICIDAD SISTÉMICA).
  • 17. TOXICOLOGÍA • La mayoría de los químicos absorbidos produce su efecto en tal sólo 1 ó 2 órganos (ÓRGANO BLANCO O DIANA) • En orden son: SNC > CIRCULATORIO > SISTEMA SANGUÍNEO >VÍSCERAS (Hígado, Riñón y Pulmón) > PIEL.
  • 18. TOXICOLOGÍA • LOS PRODUCTOS QUÍMICOS PUEDEN INTERACTUAR CUANDO SE ENCUENTRAN DENTRO DEL ORGANISMO VIVO. • HAY VARIOS TIPOS DE INTERACCIONES CON DISTINTOS EFECTOS:
  • 19. TOXICOLOGÍA • EFECTO ADITIVO : el efecto COMBINADO de 2 químicos es IGUAL a la SUMA de cada uno de ellos administrado por separado: • EJ.: 3 + 3 = 6
  • 20. TOXICOLOGÍA • EFECTO SINÉRGICO: efecto COMBINADO de 2 químicos es mucho MAYOR que el efecto de cada uno de ellos por separado.* • EJ.: 3 + 3 = 20 * Sobre el mismo órgano.
  • 21. TOXICOLOGÍA • EFECTO POTENCIADOR: efecto combinado de un químico ATÓXICO con uno TÓXICO resulta en un efecto MUCHO MAYOR que si el tóxico fuera solo. • EJ.: 0 + 3 = 10
  • 22. TOXICOLOGÍA • EFECTO ANTAGONISTA: el efecto combinado de 2 químicos OBSTACULIZA la acción de cada uno de ellos o uno interfiere con la del otro. • EJ.: 3 + 3 = 4 • 3 + (-3) = 0.
  • 23. TOXICOLOGÍA • EL ANTAGONISMO PUEDE SER: • FUNCIONAL: cuando los químicos causan efectos OPUESTOS sobre la misma función fisiológica, • QUÍMICO: cuando la REACCIÓN entre las sustancias da lugar a un COMPUESTO menos tóxico.
  • 24. TOXICOLOGÍA • FARMACOCINÉTICO: cuando la absorción ,biotransformación, distribución o excreción del químico se altera en presencia del otro. • DE RECEPTOR: cuando los químicos comparten el mismo RECEPTOR de manera que el resultado es un efecto MENOR.
  • 25. TOXICOLOGÍA • TOLERANCIA: disminución de la SENSIBILIDAD al efecto tóxico de un químico como consecuencia de la EXPOSICIÓN ANTERIOR a dicha sustancia o a otra estructuralmente SIMILAR.
  • 26. TOXICOLOGÍA • RELACIÓN DOSIS – RESPUESTA: es la relación CORRELATIVA entre las características de la EXPOSICIÓN y el ESPECTRO de los EFECTOS. • Ha sido definido como uno de los conceptos más importantes de la toxicología.
  • 27. TOXICOLOGÍA • LA RELACIÓN DOSIS- RESPUESTA se puede dividir en: • INDIVIDUAL (es decir, como reacciona un individuo ante un químico) • POBLACIONAL (como reacciona una población ante el mismo químico)
  • 28. TOXICOLOGÍA • LA RDR INDIVIDUAL SE CARACTERIZA POR: • Un AUMENTO de la MAGNITUD de la RESPUESTA en RELACIÓN con la DOSIS. • Por esto se expresa en una ESCALA CONTINUA.
  • 29. TOXICOLOGÍA • La RDR POBLACIONAL se caracteriza por: • La PRESENCIA o AUSENCIA de RESPUESTA en relación con la dosis, es decir, la LEY DEL TODO O NADA. • Por eso, se expresa en una ESCALA DISCONTINUA.
  • 30. TOXICOLOGÍA • SE DEBE A QUE CADA INDIVIDUO TIENE DISTINTA SENSIBILIDAD A LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS. • ESTA RESPUESTA POBLACIONAL SE PUEDE GRAFICAR EN UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL DE FRECUENCIA o CAMPANA DE GAUSS.
  • 33. TOXICOLOGÍA • HORMESIS : el químico ejerce un efecto beneficioso en BAJAS dosis mientras que en dosis ALTAS genera efectos NOCIVOS.
  • 34. TOXICOLOGÍA • Los químicos NO son igualmente tóxicos para los seres vivos, aún cuando coexistan en contacto estrecho (TOXICIDAD SELECTIVA). • EJ.: Los PIRETROIDES son altamente tóxicos para insectos; en cambio, son casi atóxicos para mamíferos.
  • 35. TOXICOLOGÍA • Esto se debe a: • DIFERENCIAS en la ABSORCIÓN, BIOTRANSFORMACIÓN o EXCRECIÓN • DIFERENCIAS en el MECANISMO MOLECULAR DEL PROCESO BIOQUÍMICO.
  • 36. TOXICOLOGÍA • POR RAZONES ÉTICAS, LEGALES Y PRÁCTICAS LA TOXICIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS NO PUEDE EVALUARSE EXPERIMENTALMENTE EN SERES HUMANOS. • POR ESTA RAZÓN SE USAN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.
  • 37. TOXICOLOGÍA • LAS PRUEBAS DE TOXICIDAD EN ANIMALES SE BASAN EN 2 PRINCIPIOS: • CUANDO SE CUMPLEN LOS REQUISITOS ADECUADOS LOS EFECTOS DE UN QUÍMICO EN ANIMALES SON APLICABLES A LOS HUMANOS.
  • 38. TOXICOLOGÍA • LA EXPOSICIÓN DE ANIMALES DE LABORATORIO A DOSIS ALTAS DE QUÍMICOS ES UN MÉTODO VÁLIDO Y NECESARIO PARA DESCUBRIR POSIBLES PELIGROS PARA LOS HUMANOS.
  • 39. TOXICOLOGÍA • PRUEBA DE LETALIDAD AGUDA: usa la vía de exposición PREVISTA y HABITUAL. Normalmente con ratas y ratones. • Esta prueba es muy importante puesto que determina: • La DL50 o la CL50 • Los órganos diana • Reversibilidad respuesta tóxica • Orienta dosis para futuros estudios
  • 40. TOXICOLOGÍA • PRUEBA DE IRRITACIÓN CUTÁNEA: llama da también PRUEBA DE DREIZE. Se hace con conejos. • PRUEBA DE IRRITACIÓN OCULAR: se hace con conejos. • Ambas pruebas pueden hacerse in vitro: queratinocitos epidérmicos (piel) y células epitelio corneal (ojo).
  • 41. TOXICOLOGÍA • PRUEBA DE SENSIBILIZACIÓN CUTÁNEA: Se hace con cobayos y se ve la formación de ERITEMA. • PRUEBA DE TOXICIDAD SUBAGUDA: durante 14 días. • PRUEBA DE TOXICIDAD SUBCRÓNICA: durante 90 días. Usa ratas, ratones y perros. Determina LOAEL y NOAEL
  • 42. TOXICOLOGÍA • LOAEL (Lowest Observable Adverse Effects Level): Nivel mínimo de Efectos Adversos observados. • Es decir, la dosis mínima en la cual se observan efectos nocivos
  • 43. TOXICOLOGÍA • NOAEL (No Observable Adverse Effects Level): Nivel de No Observación de Efectos Adversos. • Es decir, la dosis que no produce efectos nocivos. • Así LOAEL = 9 mg/kg y NOAEL = 8 mg/kg.
  • 44. TOXICOLOGÍA • PRUEBA DE TOXICIDAD CRÓNICA: duración de 6 – 24 meses. Usa ratas, ratones y perros. • PRUEBA DE MUTAGENICIDAD: determina capacidad del químico de dañar el ADN.
  • 45.
  • 47. TOXICOLOGÍA • EL EFECTO TÓXICO se produce cuando las ALTERACIONES desencadenadas por la sustancia química SUPERAN la CAPACIDAD DE REPARACIÓN o cuando ésta es ANÓMALA
  • 48. TOXICOLOGÍA • El mecanismo de la toxicidad tiene 4 pasos: • Desde el LUGAR DE EXPOSICIÓN hasta el LUGAR DE ACCIÓN, • Reacción del PRODUCTO TÓXICO FINAL con la MOLÉCULA DIANA • Disfunción CELULAR y • Reparación normal o ANÓMALA.
  • 49. PASO 1 DEL LUGAR DE EXPOSICIÓN AL LUGAR DE ACCIÓN
  • 50. TOXICOLOGÍA • La FASE DE ABSORCIÓN: transferencia de un químico desde el LUGAR DE EXPOSICIÓN (superficie corporal externa o interna) hasta la CIRCULACIÓN GENERAL.
  • 52. TOXICOLOGÍA • La FASE DE DISTRIBUCIÓN: transferencia del químico desde la CIRCULACIÓN GENERAL hasta el ESPACIO EXTRA E INTRACELULAR. • Hay mecanismos que FACILITAN y otros que OBSTACULIZAN esta distribución en el organismo.
  • 53. TOXICOLOGÍA • Entre los factores que FACILITAN están: • Porosidad del ENDOTELIO capilar (Riñón e Hígado), • MEMBRANA CELULAR de algunas células, • Acumulación en LISOSOMAS Y MITOCONDRIAS y • Unión celular REVERSIBLE.
  • 54. TOXICOLOGÍA • Entre los factores que OBSTACULIZAN están: • Unión a proteínas plasmáticas, • Barrera hemato-encefálica, hemato-testicular y placentaria. • Acumulación en DEPÓSITOS • Unión a proteínas intracelulares y • Eliminación de las células.
  • 55. TOXICOLOGÍA • La EXCRECIÓN: Es la extracción del tóxico de la sangre y su retorno al ambiente externo. • La excreción es un mecanismo FÍSICO. • Por tanto, la velocidad y vías de excreción depende de las propiedades fisicoquímicas del tóxico.
  • 57. TOXICOLOGÍA • La REABSORCIÓN es el REINGRESO a la circulación sanguínea de un tóxico ya eliminado de ella por el mecanismo de excreción. SANGRE ORINA Riñón
  • 58. TOXICOLOGÍA • La BIOTRANSFORMACIÓN es la transformación que sufre el tóxico en el organismo por la acción de mecanismos BIOQUÍMICOS.
  • 59. TOXICOLOGÍA • Cuando la transformación da origen a una sustancia química INOCUA se llama BIOINACTIVACIÓN. • Cuando la transformación da origen a productos NOCIVOS se habla de BIOACTIVACIÓN.
  • 60. TOXICOLOGÍA SUSTANCIA QUÍMICA SUSTANCIA QUÍMICA BIOACTIVADA ELECTRÓFILO : Sustancia química defi- ciente en electrones y con carga positiva. (reaccionan fácilmente con los nucleófilos) RADICAL LIBRE: Sustancias químicas con Electrones desapareados de gran reactividad. Ej Anión superóxido, radical hidroxilo. NUCLEÓFILOS: Moléculas con carga nega- tiva (que reaccionan con los nucleófilos). REACTANTES OXIDORREDUCTORES: Moléculas que pueden donar y aceptar Electrones.
  • 62. PASO 2 REACCIÓN DEL TÓXICO FINAL CON LAS MOLÉCULAS DIANA
  • 63. TOXICOLOGÍA • LAS MOLÉCULAS DIANA SON GENERALMENTE: • LOS ÁCIDOS NUCLEICOS (ADN, ARN), • LAS PROTEÍNAS Y • LAS MEMBRANAS CELULALES.
  • 64. TOXICOLOGÍA • LAS REACCIONES TÓXICO-MOLÉCULA DIANA SON: • ENLACE NO COVALENTE (REVERSIBLE), • ENLACE COVALENTE (IRREVERSIBLE), • SUSTRACCIÓN DE HIDRÓGENO, • TRANSFERENCIA DE ELECTRONES Y • REACCIONES ENZIMÁTICAS.
  • 65. TOXICOLOGÍA • EL RESULTADO CLÍNICO DE ESTAS REACCIONES ES: • INHIBICIÓN DE LA FUNCIÓN DE LA MOLÉCULA DIANA, • DESTRUCCIÓN DE LA MOLÉCULA DIANA O, • ACTIVACIÓN ANTIGÉNICA DE LA MOLÉCULA DIANA
  • 66. PASO 3 DISFUNCIÓN CELULAR Y EFECTOS NOCIVOS RESULTANTES
  • 67. TOXICOLOGÍA • LA ALTERACIÓN DE LA MOLÉCULA DIANA PUEDE CONDUCIR A: • FALLA EN LA REGULACIÓN DE LAS CÉLULAS • FALLA EN LA CONSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS.
  • 68. TOXICOLOGÍA • LAS FALLAS DE LA REGULACIÒN CELULAR SE PUEDEN DEBER A: • TRANSTORNOS EN LA EXPRESIÓN DE LOS GENES • TRANSTORNOS DE LA FUNCIÓN CELULAR CONTINUA.
  • 69. TOXICOLOGÍA • LOS TRANSTORNOS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA CONDUCEN A: • DIVISIÓN CELULAR INAPROPIADA ORIGINANDO NEOPLASIAS Y TERATOGÉNESIS, • APOPTOSIS INADECUADA ORIGINANDO INVOLUCIÓN TISULAR Y • SÍNTESIS ERRÓNEA DE PROTEÍNAS.
  • 70. TOXICOLOGÍA • LAS FALLAS EN LA CONSERVACIÓN CELULAR IMPLICAN ALTERAR SU CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA, ES DECIR, CAUSAR LA MUERTE DE LA CÉLULA.
  • 71. CONSERVACIÓN CELULAR Síntesis de moléculas endógenas Mantención del medio interno Producción de energía para actuar (ATP) Agrupar complejos macromoleculares, membranas y orgánulos celulares
  • 72. CONSERVACIÓN CELULAR Síntesis de moléculas endógenas Mantención del medio interno Producción de energía para actuar (ATP) Agrupar complejos macromoleculares, membranas y orgánulos celulares Inhibición de síntesis de ATP
  • 73. TOXICOLOGÍA • LA INHIBICIÓN O SUPRESIÓN DE LA SÍNTESIS DE ATP ES MORTAL PARA LA CÉLULA PUESTO QUE LA PRIVA DE SU FUENTE DE ENERGÍA.
  • 74. CONSERVACIÓN CELULAR Síntesis de moléculas endógenas Mantención del medio interno Producción de energía para actuar (ATP) Agrupar complejos macromoleculares, membranas y orgánulos celulares Elevación concentración Calcio intracelular
  • 75. TOXICOLOGÍA • EL CITOPLASMA SE CARACTERIZA POR TENER UNA CONCENTRACIÓN MUY BAJA DE CALCIO. • ESTO SE LOGRA GRACIAS A UNA MEMBRANA CELULAR IMPERMEABLE AL CALCIO EXTRACELULAR Y • A LA BOMBA DE CALCIO QUE LO EXTRAE DEL CITOPLASMA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.
  • 76. TOXICOLOGÍA • UN TÓXICO PUEDE ELEVAR LA CONCENTRACIÓN DE CALCIO INTRACELULAR POR: • MODIFICACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR O • BLOQUEO DE LA BOMBA DE CALCIO.
  • 77. TOXICOLOGÍA • LA ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL CALCIO INTRACELULAR ES UN HECHO GRAVÍSIMO PARA LA CÉLULA DANDO ORIGEN A: • HIPERPRODUCCIÓN DE ERO (ESPECIES REACTIVAS DEL OXÍGENO = PERÓXIDO DE HIDRÓGENO, ANIÓN PERÓXIDO), • HIPERPRODUCCIÓN DE ERN (ESPECIES REACTIVAS DEL NITRÓGENO = PEROXINITRILO),
  • 78. TOXICOLOGÍA • RUPTURA DE LAS MEMBRANAS POR ACTIVACIÓN DE FOSFOLIPASAS, • RUPTURA DE LA CROMATINA POR ACTIVACIÓN DE ENDONUCLEASAS, • RUPTURA DE MICROFILAMENTOS POR DISOCIACIÓN DE LA ACTINA-FOLINA • INHIBICIÓN DE SÍNTESIS DE ATP POR PÉRDIDA DEL POTENCIAL DE MEMBRANA DE LA MITOCONDRIA.
  • 79. TOXICOLOGÍA • TODOS LOS HECHOS ANTERIORES CONDUCEN A UN BRUSCO AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD DE LAS MITOCONDRIAS. • ESTE HECHO SE LE LLAMA TPM ( TRANSICIÓN DE PERMEABILIDAD MITOCONDRIAL). • SE DEBE A LA APERTURA DE UN PORO TRASMEMBRANOSO, • ESTE PORO PERMITE LA ENTRADA DE GRAN CANTIDAD DE AGUA Y SOLUTOS A LA MITOCONDRIA.
  • 80. TOXICOLOGÍA • AL ENTRAR GRAN CANTIDAD DE AGUA LA MITOCONDRIA SE HINCHA, SE AGOTA EL ATP POR DETENERSE SU PRODUCCIÓN Y SE PRODUCE LA NECROSIS CELULAR. • ¿ QUÉ ES LA MITOCONDRIA?.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. TOXICOLOGÍA • EN RESUMEN, LA MITOCONDRIA ES LA FUENTE DE ENERGÍA DE LA CÉLULA. • EN ELLA SE SINTETIZA EL ATP A PARTIR DE LA GLUCOSA POR MEDIO DEL CICLO DE KREBS. • POR ELLO ES QUE LA ALTERACIÓN DE LA MITOCONDRIA ES TAN GRAVE PARA LA CÉLULA.
  • 89. TOXICOLOGÍA • CADA CÉLULA PUEDE TENER MUCHAS MITOCONDRIAS. • LA GRAVEDAD DE LA LESIÓN CELULAR DEPENDERÁ DEL NÚMERO DE MITOCONDRIAS AFECTADAS
  • 90. AGRESIÓN MITOCONDRIA TPM POCAS MUCHAS TODAS Autofagia Activación Caspasas Agotamiento Del ATP SUPERVIVENCIA DE LA CÉLULA APOPTOSIS NECROSIS
  • 91. TOXICOLOGÍA • LA APOPTOSIS ES EL CONJUNTO DE REACCIONES BIOQUÍMICAS QUE OCURREN EN LA CÉLULA Y QUE CONCLUYEN EN SU MUERTE EN FORMA ORDENADA Y SILENCIOSA. • LA APOPTOSIS ES UNA MUERTE FISIOLÓGICA DE LAS CÉLULAS A DIFERENCIA DE LA NECROSIS QUE ES UNA MUERTE PATOLÓGICA.
  • 92. TOXICOLOGÍA • LA APOPTOSIS O “MUERTE CELULAR PROGRAMADA” TIENE COMO PROPÓSITO LA ELIMINACIÓN DE CÉLULAS SIN UTILIDAD EN UN DETERMINADO MOMENTO Y LUGAR. • LA CÉLULA EN APOPTOSIS NO LIBERA SU CONTENIDO AL MEDIO EXTRACELULAR Y, POR TANTO, NO SE PRODUCE INFLAMACIÓN (A DIFERENCIA DE LA CÉLULA EN NECROSIS).
  • 93. TOXICOLOGÍA • ES DECIR, TODA CÉLULA ESTÁ PROGRAMADA PARA DARSE MUERTE YA SEA: • POR UNA SEÑAL EXTERIOR o • POR SEÑALES INTERIORES QUE PUEDEN PROVENIR DE LA MITOCONDRIA O DEL NÚCLEO. • PARA ELLO EXISTE TODO UN PROCESO BIOQUÍMICO QUE TERMINA CON LA DESTRUCCIÓN ORDENADA DE LA CÉLULA.
  • 94. TOXICOLOGÍA • LA APOPTOSIS ESTABLECE UN EQUILIBRIO ENTRE LAS CÉLULAS QUE SE ESTÁN MULTIPLICANDO Y RENOVANDO (MITOSIS) CON AQUELLAS QUE VAN ENVEJECIENDO O ALTERANDO POR FACTORES NATURALES O ARTIFICIALES. • DE ESTA FORMA EL NÚMERO DE CÉLULAS DEL ORGANISMO PERMANECE CONSTANTE Y, SOBRE TODO, SANAS.
  • 95.
  • 97. TOXICOLOGÍA • LA REPARACIÓN SON LOS PROCESOS DESTINADOS A RESTAURAR LAS FUNCIONES CELULARES O TISULARES DESPUÉS DE OCURRIDA UNA AGRESIÓN. • LA REPARACIÓN PUEDE SER: • MOLECULAR, • CELULAR O • TISULAR.
  • 98. REPARACIÓN MOLECULAR PROTEINA DAÑADA LÍPIDO DAÑADO ADN DAÑADO LÍPIDO NORMAL PROTEINA NORMAL ADN NORMAL Escisión Recombinación Enzimas Enzimas
  • 99. REPARACIÓN CELULAR • SOLO OCURRE SI LA LESIÓN ES LEVE POR MECANISMOS DE AUTOFAGIA Y MOLECULARES. • SI LA LESIÓN ES MODERADA SE PRODUCE APOPTOSIS. • SI LA LESIÓN ES SEVERA SE PRODUCE LA NECROSIS.
  • 100. REPARACIÓN TISULAR • UN TEJIDO ES UN CONJUNTO DE CÉLULAS CON LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES. EJ.: TEJIDO HEPÁTICO, MUSCULAR, ÓSEO. • LA REPARACIÓN DEL TEJIDO INCLUYE LA APOPTOSIS (MUERTE PROGRAMADA DE LAS CÉLULAS DAÑADAS), SU REEMPLAZO POR NUEVAS CÉLULAS Y NUEVA MATRIZ EXTRACELULAR Y LA INFLAMACIÓN DE LA ZONA.
  • 101. REPARACIÓN TISULAR • LA REGENERACIÓN CELULAR DEL TEJIDO LESIONADO SE PRODUCE POR: • MITOSIS (MULTIPLICACIÓN CELULAR) Y • MIGRACIÓN CELULAR.
  • 102. REPARACIÓN TISULAR • LA MITOSIS SE PRODUCE POR EL SIGUIENTE MECANISMO: Célula dañada Célula quieta Célula en mitosis Macrófago Factor de estimulación
  • 103. REPARACIÓN TISULAR • LA REPARACIÓN ANÓMALA SE PRODUCE CUANDO: • EL DAÑO TISULAR SUPERA LOS MECANISMOS DE REPARACIÓN, • LA LESIÓN ES IMPOSIBLE DE REPARAR (ENLACE COVALENTE) • LA REPARACIÓN CONTRIBUYE A LA TOXICIDAD.
  • 104. REPARACIÓN TISULAR • LA REPARACIÓN ANÓMALA SE MANIFIESTA EN: • FIBROSIS: DEPÓSITO EXCESIVO DE MATRIZ EXTRACELULAR DE COMPOSICIÓN ANORMAL O, • CARCINOGÉNESIS : FALLA REPARACIÓN ADN (MUTACIÓN), FALLA APOPTOSIS O FALLA EN TÉRMINO DE PROLIFERACIÓN CELULAR.
  • 105. Maat