SlideShare una empresa de Scribd logo
EVIDENCIA 3: TALLER“CASO LABORATORIO FARMACÉUTICO”
PRIMERA ETAPA
- QUÉ ES INVESTIGACIÓN:
Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso de
naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de
modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de
aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico
o tecnológico.
La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas puntuales,
desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de
uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la misma: conocer la realidad,
descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado.
- QUÉ ES UN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:
Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto,
estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una
investigación. Este se centra en un área específica y amplifica la forma del conocimiento
sobre una materia, influyendo en todos los elementos de investigación comola parte teórica
y la practica
- TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Existen diferentes tipos de objetivos como los siguientes:
OBJETIVOS GENERALES: en una investigación se centran en un aspecto u objeto de
estudio amplio e indican los propósitos globales. De esta forma, resumen el resultado final
que se pretende alcanzar con una investigación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: en una investigación están planteados sobre aspectos más
concretos, derivados de los objetivos generales:
- OBJETIVO DE LAINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Este tiene como objetivo aportar información sobre la realidad, características de los
mercados para comprender su funcionamiento y suministrar nuevos conocimientos que
puedan aplicarse para comprender o mejorar los sistemas de intercambio comercial.
En el ámbito de la Economía y de la Administración y Gestión de Empresas, los objetivos
de investigación son los propósitos que se pretender conseguir en el desarrollo de una
investigación en esta área. Pueden estar centrados en aspectos macroeconómicos o en
elementos más específicos centrados en un tipo de mercado concreto.
- DEFINICIÓN DE UN PROBLEMADE INVESTIGACIÓN
Constituye una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de
investigación y, además de definir el área de investigación, debe incluir una breve sinopsis
que explique cómo se arribó a esa hipótesis, la operación analiza y se utiliza para dar una
idea de las definiciones exactas de las variables y el tipo de mediciones científicas
utilizadas. Esto dará lugar a la propuesta de una hipótesis viable. Por otra parte, cuando los
científicos están planteando propuestas para obtener fondos para la investigación, la
calidad de su problema de investigación a menudo marca la diferencia entre el éxito y el
fracaso.
Definir un problema de investigación es crucial para definir la calidad de las respuestas.
Asimismo, determina exactamente el método de investigación utilizado. Un diseño
experimental cuantitativo utiliza el razonamiento deductivo para llegar a una hipótesis
verificable. Los diseños de investigación cualitativos utilizan el razonamiento inductivo para
proponer una declaración de investigación.
- DEFINICIÓN DE HIPOTESIS
Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un
determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio
por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para una investigación o
análisis, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en
cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser verdaderas
o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las hipótesis pueden representar
una herramienta para un veredicto.
Toda hipótesis busca justificar la opinión de un punto de vista involucrado en la situación,
son necesarias en el estudio, pues la posibilidad de tener distintos puntos de vista de un
plano, puede llegar a concluir de manera compleja, creando un concepto fuerte y aplicable
a distintos campos que aunque no tengan relación se verán identificados con la respuesta
dada a su pregunta gracias a la variedad de ideas presentes en el texto.
- POBLACIÓN Y MUESTRA
Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del
contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población
y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación educativa o
social que se lleva a cabo.
POBLACIÓN: Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando
se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas
características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
HOMOGENEIDAD: todos los miembros de la población tengan las mismas características
según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.
TIEMPO: se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.
Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de
cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
ESPACIO: se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede
ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad
en específico.
CANTIDAD: se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente
importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a
seleccionar.
MUESTRA: la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo.
ALEATORIA: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser
incluido.
ESTRATIFICADA: cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o
características que se pretenden investigar.
SISTEMÁTICA: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
- MEDIDAS DE TENDENCIACENTRAL Y DE DISPERSION
En el caso de las variables con valores que pueden definirse en términos de alguna escala
de medida de igual intervalo, puede usarse un tipo de indicador que permite apreciar el
grado de dispersión o variabilidad existente en el grupo de variantes en estudio.
A estos indicadores les llamamos medidas de dispersión, por cuanto que están referidos a
la variabilidad que exhiben los valores de las observaciones, ya que si no hubiere
variabilidad o dispersión en los datos interés, entonces no habría necesidad de la gran
mayoría de las medidas de la estadística descriptiva.
Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un valor
representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta que punto estas medidas de
tendencia central son representativas como síntesis de la información. Las medidas de
dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la
distribución respecto al valor central. Distinguimos entre medidas de dispersión absolutas,
que no son comparables entre diferentes muestras y las relativas que nos permitirán
comparar varias muestras.
- DISPERSIÓN.
Al igual que sucede con cualquier conjunto de datos, la media, la mediana y la moda sólo
nos revelan una parte de la información que necesitamos acerca de las características de
los datos. Para aumentar nuestro entendimiento del patrón de los datos, debemos medir
también su dispersión, extensión o variabilidad.
La dispersión es importante ya que proporciona información adicional que permite juzgar la
confiabilidad de la medida de tendencia central. Si los datos se encuentran ampliamente
dispersos, la posición central es menos representativa de los datos.
Pero si hay dispersión en la mayoría de los datos, y debemos estar en capacidad de
describirla. Ya que la dispersión ocurre frecuentemente y su grado de variabilidad es
importante, ¿cómo medimos la variabilidad de una distribución empírica?. Vamos a
considerar sólo algunas medidas de dispersión absolutas: el rango, la varianza, la
desviación estándar y el coeficiente de variación.
- MEDIDAS DE TENDENCIACENTRAL
Se obtiene sumando los datos y dividiéndolos por el número de ellos. Se aplica por ejemplo
para resumir el número de pacientes promedio que se atiende en un turno. Otro ejemplo,
es el número promedio de controles prenatales que tiene una gestante.
- MEDIDAS DE DISPERSIÓN
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Llamada también desviación típica; es una medida que informa
sobre la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética,
expresada en las mismas unidades que la variable.
LA VARIANZA: Es el valor de la desviación estándar al cuadrado; su utilidad radica en que
su valor es requerido para todos los procedimientos estadístico.
ERROR TÍPICO: Llamado también error estándar de la media. Se refiere a una medida d
variabilidad de la media; sirve para calcular cuan dispersa estaría la media de realizar un
nuevo cálculo.
- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
Resumiendo tenemos que los instrumentos son:
- Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.
- Es un mecanismo recopilador de datos.
- Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
- Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la
investigación.
- Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una
simple ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta.
Las formas de recolectar información e instrumentos de recolección se realizan de dos
formas válidas y confiables:
Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el
comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en
relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta
se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.
Cómo aplicar estos instrumentos.
1.− Debes conocerqué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema
planteado, de las variables presentes.
2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar
las respuestas que te inquietan.
3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se
elabora, el número de ítems Etc.
4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a
objeto de poder corregir cualquiera falla.
5.−Es recomendables que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de
llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de
esa variable investigada
6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la
selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información,
para finalmente procesarla.
¿Cuáles son las técnicas de recopilación de informaciones?
Como las técnicas son variadas y amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que
se busca, a la fuente de donde emana la observación y sus variaciones.
- TECNICAS PARA DATOS PRIMARIOS EN ENTREVISTAY VARIACIONES
Al respecto dice: La encuesta es una técnica que consiste en obtener información
acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de
la entrevista. La recopilación de la información se realiza mediante preguntas que
midan los diversos indicadores que se han determinado en la operación analiza los
términos del problema o de las variables.
El cuestionario.
Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca
de las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y
en forma individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y
sus indicadores. La misma autora antes indicada anota los procedimientos para su
elaboración:
- PROCESO Y DEPURACIÓN DE LAINFORMACIÓN
Consiste en procesar los datos obtenidos de la población objeto de estudio durante el
trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado, a partir de los cuales se realizará el
análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. Esto lo podemos
dividir en diferentes métodos los cuales nos ayudan al proceso y la depuración de la
información:
MÉTODO SINTÉTICO
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula
una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios
elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de
la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer
una explicación tentativa que someterá a prueba.
MÉTODO ANALÍTICO
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada
uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir
de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes
universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas
y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
MÉTODO INDUCTIVO
Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo, es decir analiza los
elementos del todo para llegar a un concepto o ley. También se puede decir que sigue un
proceso analítico-sintético.
Para una mejor estructuración del método inductivo se siguen los siguientes pasos:
* Observación.
* Experimentación.
* Comparación.
* Abstracción.
* Generalización.
MÉTODO DEDUCTIVO
Es lo contrario del exterior. Estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes,
es decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del todo. Entonces
diríamos que su proceso es sintético-analítico.
Pasos para una mejor estructuración:
* Aplicación.
* Comprensión.
* Demostración.
METODO COMPARATIVO
El método comparativo suele ser popular en un estadio temprano de la evolución de un
campo de investigación, cuando los científicos intentan salir del nivel inicial de los estudios
de caso exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales o leyes,
como invariantes, causalidad o evolución.
- TABULACIÓN DE DATOS.
La Comparación es un método eficaz para explicar o utilizar conocimiento tácito o actitudes
tácitas.
Una vez realizado el trabajo de campo y la edición de los datos obtenidos, es necesario
efectuar el procesamiento de los datos, es decir, que los mismos se preparan para ser
analizados, para ello se apela a dos técnicas de elaboración de los datos: la codificación y
la tabulación. Lo que precede es válido, en lo que atañe a la codificación, tanto para una
perspectiva metodológica cuantitativa como cualitativa.
3) Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación. …El
investigador reúne los datos codificados pertenecientes a cada categoría. …se recortan las
notas de campo, las transcripciones y otros materiales y se colocan los datos de cada
categoría en carpetas de archivo… .
4) Vea que datos han sobrado. … Algunos de esos datos probablemente se ajusten a las
categorías de codificación existentes. También se pueden plantear nuevas categorías… .
5) Refine su análisis. La codificación y separación de los datos permite comparar diferentes
fragmentos relacionados con cada tema, concepto, proposición, etcétera, y en
consecuencia refinar y ajustar las ideas.”
Una vez realizada la codificación de los datos, se puede proceder a la confección de la
matriz de datos. Según Galtung, J. (16): “La matriz de datos es un modo de ordenar los
datos de manera que sea particularmente visible la forma tripartita.”
En efecto, cada fila de la matriz corresponde a una unidad de análisis, cada columna a una
variable y en cada celda, figura el valor que cada unidad asumepara cada variable. De esta
manera, con la articulación de estos tres elementos se configura una Matriz de Datos.
IMPORTANCIADE LA INVESTIGACIÓN EN PROCESOS DE GESTIÓN LOGÍSTICA
La importancia de la investigación en un proceso de gestión logística se puede dividir en
diferentes pasos pero se tiene que tener en cuenta los Sistemas de apoyo a las decisiones
en tiempo real. En movilidad e integrados con redes de sensores heterogéneos. Llevando
a una Simulación de modelos (discretos,multi agente) integrados con sistemas de previsión
para evaluar el impacto de las acciones a realizar (inferencia), integrando del cálculo de la
huella de carbono en las soluciones logísticas y de transporte, optimización de operaciones
y flujos logísticos internos en procesos productivos y centros de distribución para la
reducción del consumo de recursos, llevando sistemas inteligentes de cálculo de rutas
multimodales (ferrocarril, bus urbano, tranvía, metro, bicicleta) aprovechando las fuentes de
información disponibles para favorecer la movilidad de las personas y las mercancías de
forma sostenible y tecnologías de control dinámico del tráfico que permiten predecir y actuar
sobre el comportamiento de los vehículos y los usuarios; desarrollando algoritmos de
optimización para la toma de decisiones los procesos gestión de la cadena de suministro e
Investigar sobre la aplicación del conocimiento existente en planificación de procesos a
nuevos sectores: logística hospitalaria, gestión energética, logística humanitaria, logística
de grandes eventos, desarrollando un sistemas de planificación logística vertical y
horizontal que permita la generación de soluciones en el ámbito interno de las empresas y
externo dentro de la cadena de suministroIntegrándola a la producción dentro de la cadena
de suministro como eslabón clave de la cadena de valor y tenerlo en cuenta durante la
implantación de las tecnologías.
SEGUNDA ETAPA
CASO HIPOTETICO:
Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un importante
laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir los resultados de
un estudio contratado por una empresa para la toma de decisiones estratégicas, dirigidas
al mejoramiento de sus productos con respecto a la competencia. Una vez analizados los
resultados debe proceder a socializar, en un auditorio los hallazgos realizados sobre el
estudio denominado: “El impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana”.
- PLANTEE UNA PREGUNTA PROBLEMÁTICA PARA EL DESARROLLO DE ESTE
ESTUDIO.
¿Cuál es el impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana?
El presente estudio se realizar con el fin de medir el impacto de los medicamentos en la
población adulta colombiana, adicional con los resultado obtenido se pretende mejorar los
producto del laboratorio con el fin de reducir efectos secundarios entre los consumidores,
mejorando la competitividad de la empresa y la satisfacción al cliente. Para realizar esta
medición se ejecutó una encuesta a la población adulta entre 25 a 45 años
- INDIQUE QUÉ POBLACIÓN SE CONSIDERÓ EN ESTE ESTUDIO.
IMPACTO POBLACION:
Adulta
- REALICE UN LISTADO DE LOS DATOS O INFORMACIÓN QUE SE SUPONE
SUMINISTRAESTE ESTUDIO. EL PRESENTEESTUDIO ESTÁSUSTENTADO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN:
 Encuesta a la población adulta colombiana
 Análisis de la encuesta aplicada
 Resultado de la Encuesta
 Ficha Técnica de la Encuesta
 Informe de los medicamentos que impactan esta población
- DETERMINE CUÁL SERÍA LA TÉCNICAY EL INSTRUMENTO APROPIADO PARALA
RECOLECCIÓN DE LAINFORMACIÓN EN DICHO ESTUDIO.
Con el fin analizar el impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana se
sugiere el uso de una encuentra a clientes que consuman los medicamentos del laboratorio
en mención
- DEFINA PARA QUÉ SIRVE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL ESTUDIO PARA
CADA UNA DE LAS UNIDADES ESTRATÉGICAS DE LAEMPRESA.
La información obtenida sirve para analizar las debilidades y fortalezas de los productos
ofrecidos por el laboratorio y así aplicar mejoras a toda la cadena de abastecimiento:
Servicio al Cliente:
Permite conocer al cliente y su afectación con los medicamentos consumidos, así también
permite trata cualquier reclamación con argumentos técnicos
Producción:
Mejorar las materias primas y/o analizar el cambio de fórmula de los mismos para evitar
cualquier efecto secundario del mismo.
Control de Inventarios:
Establecer políticas de conservación de producto, con el fin de evitar contaminación
cruzada con otros productos almacenados.
TERCERA ETAPA
- ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?
En términos estadísticos esta mencionando que se realiza un estudio a cierto tipo de
población ubicada en Colombia y que los medicamente consumidos por esta población
pueden tener algunos efectos secundarios en su salud
- ¿Si consideraque el título delestudioes acertado¿qué aspectos se deberíanaclarar
al auditorio?
Si, por que es claro el enfoque del estudio, el impacto de los medicamentos puede ser
positivo o negativo según lo que indique el análisis
- ¿Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el
tema qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?
 ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes?
 ¿Cuáles son los medicamentos?
 ¿Cuál es el rango de la población?
- ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?
 Revisar e innovar en las fórmulas de los medicamentos
 Compra materias primas más calificadas
 Revisar y tomar planes de acción con método de almacenamiento de las materias
primas
- ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de
gestión logística en una organización?
 Mejorar el método de selección de proveedores y materias primas
 Mejorar la inocuidad de la producción
 Mejorar Métodos de Almacenamiento de Materias primas y Productos terminados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónDaliaWonka
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
Irving De La Torre
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datosjorge
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Andrés Sucre Bravo Borda
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Freelance Research
 
Escrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jennyEscrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jennyJenny Fernandez
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
XimenaAlmendras
 
4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
César Montiel
 
Ensayo métodos mixtos
Ensayo métodos mixtosEnsayo métodos mixtos
Ensayo métodos mixtos
Jhon Becerra
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
CharliePrez2
 
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativaRasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
J Avalos
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
danixamelinaquispeespinoza
 
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencialActividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Lennis Nuñez
 
Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)
Raul Zarate
 
Sampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtosSampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtos
YAS Arias
 
Lecc cinco-investigacion-mixta
Lecc cinco-investigacion-mixtaLecc cinco-investigacion-mixta
Lecc cinco-investigacion-mixtaFatimaLimaica
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
Gennaro MR
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Escrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jennyEscrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jenny
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
 
Ensayo métodos mixtos
Ensayo métodos mixtosEnsayo métodos mixtos
Ensayo métodos mixtos
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativaRasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
 
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencialActividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
 
Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)
 
Sampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtosSampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtos
 
Lecc cinco-investigacion-mixta
Lecc cinco-investigacion-mixtaLecc cinco-investigacion-mixta
Lecc cinco-investigacion-mixta
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 

Similar a 394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico

Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
Dubraxka Calderón
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosrieralyzdany
 
Roberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docxRoberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docx
NathalyMPin
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Nelson Yegros Lopez
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientificaestefacami
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
8042210134JULIANANDR
 
Qué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónQué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigación
Tobin Frost
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Cmhr RH
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigaciónajodlr08
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
Amnedy Sanchez
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
BrayanPerezGuaman
 
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdfClase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
LiaAlonso3
 
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.pptencuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
MarcosGerardoTrejoEs
 
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdfA1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
laloapp06
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
AlissonGabrielaSotoH
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
CESAR A. RUIZ C
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
Fredy Pacheco Nicolas
 
Guía Práctica para Investigadores en Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
Guía Práctica para Investigadores en  Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...Guía Práctica para Investigadores en  Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
Guía Práctica para Investigadores en Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
JOEL MARTIN VISURRAGA AGUERO
 

Similar a 394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico (20)

Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Roberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docxRoberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docx
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
 
Qué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónQué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigación
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdfClase 3 Metodología de la Investigación.pdf
Clase 3 Metodología de la Investigación.pdf
 
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.pptencuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
 
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdfA1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
 
Guía Práctica para Investigadores en Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
Guía Práctica para Investigadores en  Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...Guía Práctica para Investigadores en  Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
Guía Práctica para Investigadores en Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
 

Último

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 

Último (20)

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 

394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico

  • 1. EVIDENCIA 3: TALLER“CASO LABORATORIO FARMACÉUTICO” PRIMERA ETAPA - QUÉ ES INVESTIGACIÓN: Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico. La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la misma: conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado. - QUÉ ES UN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN: Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación. Este se centra en un área específica y amplifica la forma del conocimiento sobre una materia, influyendo en todos los elementos de investigación comola parte teórica y la practica - TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Existen diferentes tipos de objetivos como los siguientes: OBJETIVOS GENERALES: en una investigación se centran en un aspecto u objeto de estudio amplio e indican los propósitos globales. De esta forma, resumen el resultado final que se pretende alcanzar con una investigación. OBJETIVOS ESPECIFICOS: en una investigación están planteados sobre aspectos más concretos, derivados de los objetivos generales: - OBJETIVO DE LAINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
  • 2. Este tiene como objetivo aportar información sobre la realidad, características de los mercados para comprender su funcionamiento y suministrar nuevos conocimientos que puedan aplicarse para comprender o mejorar los sistemas de intercambio comercial. En el ámbito de la Economía y de la Administración y Gestión de Empresas, los objetivos de investigación son los propósitos que se pretender conseguir en el desarrollo de una investigación en esta área. Pueden estar centrados en aspectos macroeconómicos o en elementos más específicos centrados en un tipo de mercado concreto. - DEFINICIÓN DE UN PROBLEMADE INVESTIGACIÓN Constituye una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de investigación y, además de definir el área de investigación, debe incluir una breve sinopsis que explique cómo se arribó a esa hipótesis, la operación analiza y se utiliza para dar una idea de las definiciones exactas de las variables y el tipo de mediciones científicas utilizadas. Esto dará lugar a la propuesta de una hipótesis viable. Por otra parte, cuando los científicos están planteando propuestas para obtener fondos para la investigación, la calidad de su problema de investigación a menudo marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. Definir un problema de investigación es crucial para definir la calidad de las respuestas. Asimismo, determina exactamente el método de investigación utilizado. Un diseño experimental cuantitativo utiliza el razonamiento deductivo para llegar a una hipótesis verificable. Los diseños de investigación cualitativos utilizan el razonamiento inductivo para proponer una declaración de investigación. - DEFINICIÓN DE HIPOTESIS Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para una investigación o análisis, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.
  • 3. Toda hipótesis busca justificar la opinión de un punto de vista involucrado en la situación, son necesarias en el estudio, pues la posibilidad de tener distintos puntos de vista de un plano, puede llegar a concluir de manera compleja, creando un concepto fuerte y aplicable a distintos campos que aunque no tengan relación se verán identificados con la respuesta dada a su pregunta gracias a la variedad de ideas presentes en el texto. - POBLACIÓN Y MUESTRA Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación educativa o social que se lleva a cabo. POBLACIÓN: Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. HOMOGENEIDAD: todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación. TIEMPO: se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones. ESPACIO: se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico. CANTIDAD: se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar. MUESTRA: la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. ALEATORIA: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.
  • 4. ESTRATIFICADA: cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. SISTEMÁTICA: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. - MEDIDAS DE TENDENCIACENTRAL Y DE DISPERSION En el caso de las variables con valores que pueden definirse en términos de alguna escala de medida de igual intervalo, puede usarse un tipo de indicador que permite apreciar el grado de dispersión o variabilidad existente en el grupo de variantes en estudio. A estos indicadores les llamamos medidas de dispersión, por cuanto que están referidos a la variabilidad que exhiben los valores de las observaciones, ya que si no hubiere variabilidad o dispersión en los datos interés, entonces no habría necesidad de la gran mayoría de las medidas de la estadística descriptiva. Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta que punto estas medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información. Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la distribución respecto al valor central. Distinguimos entre medidas de dispersión absolutas, que no son comparables entre diferentes muestras y las relativas que nos permitirán comparar varias muestras. - DISPERSIÓN. Al igual que sucede con cualquier conjunto de datos, la media, la mediana y la moda sólo nos revelan una parte de la información que necesitamos acerca de las características de los datos. Para aumentar nuestro entendimiento del patrón de los datos, debemos medir también su dispersión, extensión o variabilidad. La dispersión es importante ya que proporciona información adicional que permite juzgar la confiabilidad de la medida de tendencia central. Si los datos se encuentran ampliamente dispersos, la posición central es menos representativa de los datos.
  • 5. Pero si hay dispersión en la mayoría de los datos, y debemos estar en capacidad de describirla. Ya que la dispersión ocurre frecuentemente y su grado de variabilidad es importante, ¿cómo medimos la variabilidad de una distribución empírica?. Vamos a considerar sólo algunas medidas de dispersión absolutas: el rango, la varianza, la desviación estándar y el coeficiente de variación. - MEDIDAS DE TENDENCIACENTRAL Se obtiene sumando los datos y dividiéndolos por el número de ellos. Se aplica por ejemplo para resumir el número de pacientes promedio que se atiende en un turno. Otro ejemplo, es el número promedio de controles prenatales que tiene una gestante. - MEDIDAS DE DISPERSIÓN DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Llamada también desviación típica; es una medida que informa sobre la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable. LA VARIANZA: Es el valor de la desviación estándar al cuadrado; su utilidad radica en que su valor es requerido para todos los procedimientos estadístico. ERROR TÍPICO: Llamado también error estándar de la media. Se refiere a una medida d variabilidad de la media; sirve para calcular cuan dispersa estaría la media de realizar un nuevo cálculo. - TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Resumiendo tenemos que los instrumentos son:
  • 6. - Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación. - Es un mecanismo recopilador de datos. - Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas. - Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación. - Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta. Las formas de recolectar información e instrumentos de recolección se realizan de dos formas válidas y confiables: Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar. Cómo aplicar estos instrumentos. 1.− Debes conocerqué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema planteado, de las variables presentes. 2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las respuestas que te inquietan. 3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se elabora, el número de ítems Etc. 4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a objeto de poder corregir cualquiera falla. 5.−Es recomendables que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable investigada 6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para finalmente procesarla.
  • 7. ¿Cuáles son las técnicas de recopilación de informaciones? Como las técnicas son variadas y amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que se busca, a la fuente de donde emana la observación y sus variaciones. - TECNICAS PARA DATOS PRIMARIOS EN ENTREVISTAY VARIACIONES Al respecto dice: La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la información se realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores que se han determinado en la operación analiza los términos del problema o de las variables. El cuestionario. Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores. La misma autora antes indicada anota los procedimientos para su elaboración: - PROCESO Y DEPURACIÓN DE LAINFORMACIÓN Consiste en procesar los datos obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado, a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. Esto lo podemos dividir en diferentes métodos los cuales nos ayudan al proceso y la depuración de la información: MÉTODO SINTÉTICO Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
  • 8. MÉTODO ANALÍTICO Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. MÉTODO INDUCTIVO Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo, es decir analiza los elementos del todo para llegar a un concepto o ley. También se puede decir que sigue un proceso analítico-sintético. Para una mejor estructuración del método inductivo se siguen los siguientes pasos: * Observación. * Experimentación. * Comparación. * Abstracción. * Generalización. MÉTODO DEDUCTIVO Es lo contrario del exterior. Estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, es decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del todo. Entonces diríamos que su proceso es sintético-analítico. Pasos para una mejor estructuración: * Aplicación. * Comprensión. * Demostración. METODO COMPARATIVO
  • 9. El método comparativo suele ser popular en un estadio temprano de la evolución de un campo de investigación, cuando los científicos intentan salir del nivel inicial de los estudios de caso exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales o leyes, como invariantes, causalidad o evolución. - TABULACIÓN DE DATOS. La Comparación es un método eficaz para explicar o utilizar conocimiento tácito o actitudes tácitas. Una vez realizado el trabajo de campo y la edición de los datos obtenidos, es necesario efectuar el procesamiento de los datos, es decir, que los mismos se preparan para ser analizados, para ello se apela a dos técnicas de elaboración de los datos: la codificación y la tabulación. Lo que precede es válido, en lo que atañe a la codificación, tanto para una perspectiva metodológica cuantitativa como cualitativa. 3) Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación. …El investigador reúne los datos codificados pertenecientes a cada categoría. …se recortan las notas de campo, las transcripciones y otros materiales y se colocan los datos de cada categoría en carpetas de archivo… . 4) Vea que datos han sobrado. … Algunos de esos datos probablemente se ajusten a las categorías de codificación existentes. También se pueden plantear nuevas categorías… . 5) Refine su análisis. La codificación y separación de los datos permite comparar diferentes fragmentos relacionados con cada tema, concepto, proposición, etcétera, y en consecuencia refinar y ajustar las ideas.” Una vez realizada la codificación de los datos, se puede proceder a la confección de la matriz de datos. Según Galtung, J. (16): “La matriz de datos es un modo de ordenar los datos de manera que sea particularmente visible la forma tripartita.” En efecto, cada fila de la matriz corresponde a una unidad de análisis, cada columna a una variable y en cada celda, figura el valor que cada unidad asumepara cada variable. De esta manera, con la articulación de estos tres elementos se configura una Matriz de Datos.
  • 10. IMPORTANCIADE LA INVESTIGACIÓN EN PROCESOS DE GESTIÓN LOGÍSTICA La importancia de la investigación en un proceso de gestión logística se puede dividir en diferentes pasos pero se tiene que tener en cuenta los Sistemas de apoyo a las decisiones en tiempo real. En movilidad e integrados con redes de sensores heterogéneos. Llevando a una Simulación de modelos (discretos,multi agente) integrados con sistemas de previsión para evaluar el impacto de las acciones a realizar (inferencia), integrando del cálculo de la huella de carbono en las soluciones logísticas y de transporte, optimización de operaciones y flujos logísticos internos en procesos productivos y centros de distribución para la reducción del consumo de recursos, llevando sistemas inteligentes de cálculo de rutas multimodales (ferrocarril, bus urbano, tranvía, metro, bicicleta) aprovechando las fuentes de información disponibles para favorecer la movilidad de las personas y las mercancías de forma sostenible y tecnologías de control dinámico del tráfico que permiten predecir y actuar sobre el comportamiento de los vehículos y los usuarios; desarrollando algoritmos de optimización para la toma de decisiones los procesos gestión de la cadena de suministro e Investigar sobre la aplicación del conocimiento existente en planificación de procesos a nuevos sectores: logística hospitalaria, gestión energética, logística humanitaria, logística de grandes eventos, desarrollando un sistemas de planificación logística vertical y horizontal que permita la generación de soluciones en el ámbito interno de las empresas y externo dentro de la cadena de suministroIntegrándola a la producción dentro de la cadena de suministro como eslabón clave de la cadena de valor y tenerlo en cuenta durante la implantación de las tecnologías. SEGUNDA ETAPA CASO HIPOTETICO: Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un importante laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir los resultados de un estudio contratado por una empresa para la toma de decisiones estratégicas, dirigidas al mejoramiento de sus productos con respecto a la competencia. Una vez analizados los resultados debe proceder a socializar, en un auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio denominado: “El impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana”. - PLANTEE UNA PREGUNTA PROBLEMÁTICA PARA EL DESARROLLO DE ESTE ESTUDIO.
  • 11. ¿Cuál es el impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana? El presente estudio se realizar con el fin de medir el impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana, adicional con los resultado obtenido se pretende mejorar los producto del laboratorio con el fin de reducir efectos secundarios entre los consumidores, mejorando la competitividad de la empresa y la satisfacción al cliente. Para realizar esta medición se ejecutó una encuesta a la población adulta entre 25 a 45 años - INDIQUE QUÉ POBLACIÓN SE CONSIDERÓ EN ESTE ESTUDIO. IMPACTO POBLACION: Adulta - REALICE UN LISTADO DE LOS DATOS O INFORMACIÓN QUE SE SUPONE SUMINISTRAESTE ESTUDIO. EL PRESENTEESTUDIO ESTÁSUSTENTADO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:  Encuesta a la población adulta colombiana  Análisis de la encuesta aplicada  Resultado de la Encuesta  Ficha Técnica de la Encuesta  Informe de los medicamentos que impactan esta población - DETERMINE CUÁL SERÍA LA TÉCNICAY EL INSTRUMENTO APROPIADO PARALA RECOLECCIÓN DE LAINFORMACIÓN EN DICHO ESTUDIO. Con el fin analizar el impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana se sugiere el uso de una encuentra a clientes que consuman los medicamentos del laboratorio en mención - DEFINA PARA QUÉ SIRVE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL ESTUDIO PARA CADA UNA DE LAS UNIDADES ESTRATÉGICAS DE LAEMPRESA. La información obtenida sirve para analizar las debilidades y fortalezas de los productos ofrecidos por el laboratorio y así aplicar mejoras a toda la cadena de abastecimiento: Servicio al Cliente:
  • 12. Permite conocer al cliente y su afectación con los medicamentos consumidos, así también permite trata cualquier reclamación con argumentos técnicos Producción: Mejorar las materias primas y/o analizar el cambio de fórmula de los mismos para evitar cualquier efecto secundario del mismo. Control de Inventarios: Establecer políticas de conservación de producto, con el fin de evitar contaminación cruzada con otros productos almacenados. TERCERA ETAPA - ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos? En términos estadísticos esta mencionando que se realiza un estudio a cierto tipo de población ubicada en Colombia y que los medicamente consumidos por esta población pueden tener algunos efectos secundarios en su salud - ¿Si consideraque el título delestudioes acertado¿qué aspectos se deberíanaclarar al auditorio? Si, por que es claro el enfoque del estudio, el impacto de los medicamentos puede ser positivo o negativo según lo que indique el análisis - ¿Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?  ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes?  ¿Cuáles son los medicamentos?  ¿Cuál es el rango de la población? - ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?  Revisar e innovar en las fórmulas de los medicamentos  Compra materias primas más calificadas  Revisar y tomar planes de acción con método de almacenamiento de las materias primas
  • 13. - ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de gestión logística en una organización?  Mejorar el método de selección de proveedores y materias primas  Mejorar la inocuidad de la producción  Mejorar Métodos de Almacenamiento de Materias primas y Productos terminados