SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PUQUINA COMO
LENGUA DE TIAHUANACO
Y DE LOS INCAS
PRIMORDIALES
Rodolfo Cerrón-Palomino
Pontificia Universidad Católica del Perú
1. Deslinde étnico e idiomático
1.1. La falsa correlación uru = puquina
• Posible fuente: el pasaje de Mercado de Peñalosa ([1586] 1965:
336), en el que, hablando de los indios uros de Jesús Machaca
(Desaguadero, La Paz), dice:
“con la comunicación que han tenido con los indios serranos [es
decir, la gente que vivía fuera de los totorales], han venido a
hablar la lengua aymará y casi han dejado su lengua, que era
puquina (énfasis agregado)”.
• La interpretación más simple del pasaje, tal como la hicieron
Créqui-Montfort y Rivet (1925), es aquella que parece ser lógica:
el idioma que estaban abandonando los uros de Machaca era el
puquina, que se infiere habría sido su lengua materna.
• El problema de la confusión glotonímica sigue en pie: Los uros
llama(ba)n a su lengua puquina (más exactamente [poqena]).
1.2. Deslinde lingüístico uro/puquina
El deslinde idiomático ya fue zanjado
inicialmente, entre otros, por José Toribio
Polo (1901), y posteriormente por Ibarra
Grasso ([1964] 1982) y Torero ([1965]
1972): el uro y el puquina son dos lenguas
distintas que han compartido parcialmente
un mismo espacio geográfico en torno al
lago Titicaca.
2. Noticias sobre la lengua
• En 1573, cuando el virrey Toledo, camino de Potosí, a su
paso por el Collao, aparte de proporcionarnos el dato
interesante en el sentido de que las mujeres hablaban
puquina, a diferencia de los hombres (cuya lengua era
aimara), dispone que “todos los indios de aquella provincia
[de Chucuito] enseñasen a sus hijos la lengua general que el
ynga les mando hablar, sin que se les consintiesen hablar la
puquina ni aymara” (énfasis agregado; AGI, 29).
• Rectificación: la ordenanza del virrey Toledo, fechada en
Arequipa el 10 de septiembre de 1575, dice: “[…] hago
merced al dicho Gonzalo Holguín de nombrarle y proveer por
tal lengua e intérprete general de las dichas lenguas quichua,
puquina y aimará, que son las que generalmente se hablan
por los indios de estos Reinos y Provincias del Perú […]” (cf.
Toledo [1575-1580] 1989: Vol. II, 97- 100).
• En una“Carta Annua” de 1594, el P. Alonso de Barzana
le escribe a su Provincial de la Orden: “todos los pueblos
puquinas, que son más de cuarenta o cincuenta, tanto
en el Collao, como en Arequipa, y sobre todo en la costa
de la mar hacia Arica y aun hacia otras costas, no ha
tenido jamás predicador puquina que les enseñe la
palabra de Jesucristo” (citado por Bouyssee-Cassagne
1992: 132).
• En 1599, Antonio de la Raya, obispo del Cuzco, encargó
a los jesuitas que tomaran examen de suficiencia del
dominio de la lengua, aparte del quechua y del aimara,
“porque así mismo es necesario que la dicha lengua
aymará y puquina se lean en esta Ciudad, por hablarse
en muchas partes deste Obispado”.
• En 1638, el sínodo presidido por el arzobispo Pedro de
Villagómez ordenaba la traducción oficial del catecismo
y del confesionario del III Concilio Limense al puquina,
encargándose la tarea a Álvaro Mogrovejo, cura de
Carumas, y a Miguel de Arana, párroco de Ilabaya,
reconocidos como los mejores peritos en la lengua. Que
se sepa, sin embargo, tal parece que dichos trabajos no
se emprendieron jamás.
• La última referencia que se tiene de ella, como lengua
todavía en uso, corresponde a la consignada por
Clemente Almonte (1813), cura de Andahua
(Condesuyos, Arequipa), según un documento dado a
conocer por Millones (1971). Se dice allí, que “el idioma
general en [tales] pueblos es el quichua, la aymará, coli,
puquina, isasi y chinchaysuyo”.
3. Materiales de estudio
3.1. Lingüísticos propiamente dichos
• Alonso de Barzana, en la carta citada (1594),
señala que "se ha trabajado y reducido la
lengua en arte y se ha escrito un confesionario y
un vocabulario y una doctrina”.
• A Barzana se le atribuye ser autor de una
gramática y de un léxico del puquina (1590),
que sin embargo no ha sido posible hallar (cf.
De la Viñaza [1892] 1977: 45).
• Lo único que se tiene para la lengua son un total de
26 textos de variada extensión (desde las fórmulas
del bautizo hasta las preguntas preparatorias para
la comunión) que aparecen en la monumental obra
Ritvale sev Manuale Pervanvm […] de fray
Jerónimo de Oré, editada en Nápoles en 1607.
Parte del material consignado por Oré le fue
proporcionada por Alonso de Barzana, famoso
jesuita políglota. De ellos se han extraído alrededor
de unos 250 términos atribuibles a la lengua.
• Quedan también los restos de la fórmula del bautizo
en la portada del baptisterio de la iglesia de
Andahuailillas (Cuzco, ca. 1630), donde apenas se
lee: “… NAQVIN SIN YQUILE… CHVSCVM
ESPIRITV SANCTOM M…”, que afortunadamente
se puede reconstruir gracias a la misma fórmula
consignada en Oré.
3.2. Otras fuentes de estudio
• El l idioma secreto de los médicos itinerantes de
Charazani (La Paz, Bolivia), de posible ascendencia
puquina, y que acusa un buen porcentaje de vocablos
de origen puquina.
• El Vocabvlario aymara de Bertonio (1612), que
contiene, confundido con el léxico aimara lupaca,
como era de esperarse, un número seguramente no
despreciable de vocablos asignables a la lengua, pero
cuya identificación está por hacerse.
• Una tercera fuente es la onomástica. En este punto
hay que tomar en cuenta tanto el léxico cultural del
incario como la toponimia de la región. Términos
culturales e institucionales como <titi>, <inti>, <colla>,
<inca>, <manco>, <roca>, <quiz>, <capac>, <raymi>,
<layqa>, etc., algunos de ellos atribuidos al “lenguaje
particular” de los incas tienen todos los visos de ser de
origen puquina.
4. Zonificación territorial
4.1. Vía los documentos coloniales
• Sarmiento de Gamboa: el territorio colla cubría
“desde veinte leguas del Cuzco hasta los
Chichas y todos los términos de Arequipa y la
costa de la mar hacia Atacama y las montañas
sobre los Mojos” (cf. Sarmiento [1572] 1960:
[37], 242).
• La “Copia de los curatos y doctrinas” del
Obispado de Charcas (ca.1600), descubierta
por Bouysse-Cassagne y la “Tasa de la Visita
General del virrey Toledo” (1575).
• Tales documentos permiten trazar la distribución
geográfica de la lengua a fines del siglo XVI.
Comprendía el área circunlacustre, con proyecciones
hacia las vertientes marítimas de la cordillera
occidental (ocupando el territorio cubierto desde el sur
de Arequipa hasta por lo menos Arica) como a las
estribaciones andinas de la región oriental del lago
Titicaca, además de encontrarse también, como
formando un bolsón, en las cordilleras sudorientales
del altiplano (entre Sucre y Potosí), en el antiguo
territorio de los Yamparaes (cf. Barragán 1994: cap. I,
§ 2). En lo que respecta a la zona ribereña del lago,
sólo dos pueblos --Capachica y Coata-- figuraban aún,
por la misma época, como hablantes de la lengua (cf.
Bouysse-Cassagne 1987: II, § II, 112). Ver Domínguez
(2011) para mayores precisiones.
4.2. Vía la evidencia onomástica
• Materiales diagnósticos puquinas: los parciales
toponímicos copa ~ coa ‘ídolo, santuario’, –
paya ~ –baya ~ huaya ‘terreno en pendiente’, –
raque ~ –laque ‘barranco’, para ~ huara ‘río’,
kachi ~ gachi ‘cerco’, parki ~ huarqui, etc.
Tales elementos jalonean con bastante exactitud
el territorio atribuido a los collas por Sarmiento
de Gamboa.
• Crucial para la identificación de tales nombres es
la familiarización con los procesos fonológicos
que afectaban al puquina, algunos de los cuales
pueden inferirse del material de Oré, así como
también del Vocabvlario de Bertonio.
• En términos socio-históricos hay que tener en cuenta
que por ‘collas’ hay que entender ‘puquinas’. Desde
esta perspectiva cobran pleno sentido los siguientes
pasajes:
(a) En la celebración de la boda del inca Viracocha con
mama Rontocay, el jefe colla Chuchi Capac brinda con
el soberano y le dice:
“cam Cuzco capaca ñuca Colla capaca hupyasu,
micussu, rimassu, ama pi rima etc. ñuca collque tiya
cam chuqui tiya, cam uiracocha pachayachi muchha
ñuca inti muchha” (cf. Pachacuti Yamqui Salcamaygua
([1613] 1993: fol. 18; énfasis agregado).
(b) En una victoria que tuvo Huascar contra
Chalcochima, general de Atahualpa, en
Cotabamba, exclama:
“[…] de lo cual hubo Guascar gran contento
y riéndose dijo a los orejones Cuzcos:
‘¡Los collas ha habido esta victoria; mirad
la obligación que tenemos nosotros de
imitar a nuestros antepasados’ ” (cf.
Sarmiento de Gamboa [1572] 1965: [64],
269; énfasis agregado).
Posibles hablantes de puquina (Paariti, Bolivia)
5. Correlaciones arqueológicas
• El proto-puquina es asignado a las
sociedades de Chiripa y Pucará (200 AC-
550 DC).
• El puquina en su máxima expansión
habría sido el correlato idiomático de
Tiahauanaco (500-1200 DC).
• A la caída del estado, parte de la diáspora
habría irrumpido en el valle del Cuzco.
6. Inferencias lingüístico-
históricas
• Huari, portador del aimara, llega al Cuzco hacia
el 800 d.C.
• La marcha de los incas al Cuzco se realiza tras
el derrumbe de Huari y Tiahuanaco.
• La lengua de los incas legendarios fue el
puquina.
• La aimarización de los incas se da en el Cuzco.
• La quechuización de los incas tiene lugar de
1450 en adelante, tras la guerra con los
chancas.
Tiahuanaco expansivo (Albarracín Jordán 1999)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(Quechua Básico) 1ra clase: Saludos y achaqala.
(Quechua Básico) 1ra clase: Saludos y achaqala.(Quechua Básico) 1ra clase: Saludos y achaqala.
(Quechua Básico) 1ra clase: Saludos y achaqala.
Bachy Gómez
 
Taller Gratuito Quechua Ancashino - Para Formadores con Luis Depaz - Ancash S...
Taller Gratuito Quechua Ancashino - Para Formadores con Luis Depaz - Ancash S...Taller Gratuito Quechua Ancashino - Para Formadores con Luis Depaz - Ancash S...
Taller Gratuito Quechua Ancashino - Para Formadores con Luis Depaz - Ancash S...
Ancash Speech
 
Diccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoDiccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de Huánuco
Marcos Luk'aña
 
Intro Diccionario Unificado del Quechua Sureño Normalizado
Intro Diccionario Unificado del Quechua Sureño NormalizadoIntro Diccionario Unificado del Quechua Sureño Normalizado
Intro Diccionario Unificado del Quechua Sureño Normalizado
Marcos Luk'aña
 
Diccionario aymara
Diccionario aymaraDiccionario aymara
Diccionario aymara
Enrique Bartolo Jimenez
 
Saludos en Quéchua
Saludos en QuéchuaSaludos en Quéchua
Saludos en Quéchua
Paulo Alexandre
 
Lenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del PeruLenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del Peru
Kevin Angel Carlos Mallma
 
Libro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccionLibro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccion
Joseph Paucar Cosio
 
Manual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-RunasimiManual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-Runasimi
Marcos Luk'aña
 
QUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINOQUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINO
Marcos Luk'aña
 
Didáctica quechua
Didáctica quechua Didáctica quechua
Didáctica quechua
Sulio Chacón Yauris
 
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechuaWatuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
YaniraCcencho
 
Lingüística e Historia de la Sociedad Andina
Lingüística e Historia de la Sociedad AndinaLingüística e Historia de la Sociedad Andina
Lingüística e Historia de la Sociedad Andina
Marcos Luk'aña
 
Quechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres VocalesQuechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres Vocales
Marcos Luk'aña
 
Manual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collaoManual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collao
Jose Garcia Perez
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdf
SandroOcrospomaLeon
 
Rodolfo Cerrón-Palomino - Lingüística histórica y Filología en el área andina...
Rodolfo Cerrón-Palomino - Lingüística histórica y Filología en el área andina...Rodolfo Cerrón-Palomino - Lingüística histórica y Filología en el área andina...
Rodolfo Cerrón-Palomino - Lingüística histórica y Filología en el área andina...
Sergio Luis
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
Marcos Luk'aña
 

La actualidad más candente (20)

(Quechua Básico) 1ra clase: Saludos y achaqala.
(Quechua Básico) 1ra clase: Saludos y achaqala.(Quechua Básico) 1ra clase: Saludos y achaqala.
(Quechua Básico) 1ra clase: Saludos y achaqala.
 
Taller Gratuito Quechua Ancashino - Para Formadores con Luis Depaz - Ancash S...
Taller Gratuito Quechua Ancashino - Para Formadores con Luis Depaz - Ancash S...Taller Gratuito Quechua Ancashino - Para Formadores con Luis Depaz - Ancash S...
Taller Gratuito Quechua Ancashino - Para Formadores con Luis Depaz - Ancash S...
 
Diccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoDiccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de Huánuco
 
Intro Diccionario Unificado del Quechua Sureño Normalizado
Intro Diccionario Unificado del Quechua Sureño NormalizadoIntro Diccionario Unificado del Quechua Sureño Normalizado
Intro Diccionario Unificado del Quechua Sureño Normalizado
 
Diccionario aymara
Diccionario aymaraDiccionario aymara
Diccionario aymara
 
Saludos en Quéchua
Saludos en QuéchuaSaludos en Quéchua
Saludos en Quéchua
 
Lenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del PeruLenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del Peru
 
Quechua ferreñafe
Quechua ferreñafeQuechua ferreñafe
Quechua ferreñafe
 
Libro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccionLibro de quechua con traduccion
Libro de quechua con traduccion
 
Manual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-RunasimiManual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-Runasimi
 
QUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINOQUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINO
 
Didáctica quechua
Didáctica quechua Didáctica quechua
Didáctica quechua
 
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechuaWatuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
 
Realidad linguistica peruana
Realidad linguistica peruanaRealidad linguistica peruana
Realidad linguistica peruana
 
Lingüística e Historia de la Sociedad Andina
Lingüística e Historia de la Sociedad AndinaLingüística e Historia de la Sociedad Andina
Lingüística e Historia de la Sociedad Andina
 
Quechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres VocalesQuechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres Vocales
 
Manual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collaoManual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collao
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdf
 
Rodolfo Cerrón-Palomino - Lingüística histórica y Filología en el área andina...
Rodolfo Cerrón-Palomino - Lingüística histórica y Filología en el área andina...Rodolfo Cerrón-Palomino - Lingüística histórica y Filología en el área andina...
Rodolfo Cerrón-Palomino - Lingüística histórica y Filología en el área andina...
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 

Destacado

Castellano Andino (Rodolfo Cerrón Palomino)
Castellano Andino (Rodolfo Cerrón Palomino)Castellano Andino (Rodolfo Cerrón Palomino)
Castellano Andino (Rodolfo Cerrón Palomino)
Hugo Campbell Sills
 
Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, Áncash
Marcos Luk'aña
 
LEXICÓN QUECHUA (1560) DST
LEXICÓN QUECHUA (1560) DSTLEXICÓN QUECHUA (1560) DST
LEXICÓN QUECHUA (1560) DST
Marcos Luk'aña
 
Gramática Qquichua, Lengua Inca (1607)
Gramática Qquichua, Lengua Inca (1607)Gramática Qquichua, Lengua Inca (1607)
Gramática Qquichua, Lengua Inca (1607)
Marcos Luk'aña
 
Alfredo Torero – Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia.
Alfredo Torero – Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia.Alfredo Torero – Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia.
Alfredo Torero – Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia.
Hugo Campbell Sills
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaMaria Jose
 
Quechua de Pasco
Quechua de PascoQuechua de Pasco
Quechua de Pasco
Marcos Luk'aña
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeMarcos Luk'aña
 
Recogiendo los pasos de josé maría arguedas a. torero
Recogiendo los pasos de josé maría arguedas a. toreroRecogiendo los pasos de josé maría arguedas a. torero
Recogiendo los pasos de josé maría arguedas a. torerowendymarina
 
Alfabeto quechua
Alfabeto quechuaAlfabeto quechua
Alfabeto quechua
willyreyes
 
GRAMÁTICA DEL QUECHUA GENERAL (1560)
GRAMÁTICA DEL QUECHUA GENERAL (1560)GRAMÁTICA DEL QUECHUA GENERAL (1560)
GRAMÁTICA DEL QUECHUA GENERAL (1560)
Hugo Campbell Sills
 
Familia Quechua
Familia QuechuaFamilia Quechua
Familia Quechua
Alejandra Guajardo
 
QUECHUA
QUECHUAQUECHUA
Quechua Yaru-Huánuco
Quechua Yaru-HuánucoQuechua Yaru-Huánuco
Quechua Yaru-Huánuco
Marcos Luk'aña
 
Gramática Quechua Boliviano Normalizado
Gramática Quechua Boliviano NormalizadoGramática Quechua Boliviano Normalizado
Gramática Quechua Boliviano Normalizado
Marcos Luk'aña
 
Diccionario quechua bolivia
Diccionario quechua boliviaDiccionario quechua bolivia
Diccionario quechua boliviaElsa Muruchi
 
lengua quechua II
lengua quechua IIlengua quechua II
lengua quechua II
amaru huaman quispe
 

Destacado (20)

Castellano Andino (Rodolfo Cerrón Palomino)
Castellano Andino (Rodolfo Cerrón Palomino)Castellano Andino (Rodolfo Cerrón Palomino)
Castellano Andino (Rodolfo Cerrón Palomino)
 
Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, Áncash
 
LEXICÓN QUECHUA (1560) DST
LEXICÓN QUECHUA (1560) DSTLEXICÓN QUECHUA (1560) DST
LEXICÓN QUECHUA (1560) DST
 
Gramática Qquichua, Lengua Inca (1607)
Gramática Qquichua, Lengua Inca (1607)Gramática Qquichua, Lengua Inca (1607)
Gramática Qquichua, Lengua Inca (1607)
 
Alfredo Torero – Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia.
Alfredo Torero – Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia.Alfredo Torero – Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia.
Alfredo Torero – Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia.
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Quechua de Pasco
Quechua de PascoQuechua de Pasco
Quechua de Pasco
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de Lambayeque
 
Recogiendo los pasos de josé maría arguedas a. torero
Recogiendo los pasos de josé maría arguedas a. toreroRecogiendo los pasos de josé maría arguedas a. torero
Recogiendo los pasos de josé maría arguedas a. torero
 
Alfabeto quechua
Alfabeto quechuaAlfabeto quechua
Alfabeto quechua
 
Historia del quechua
Historia del quechuaHistoria del quechua
Historia del quechua
 
Abecedario en quechua
Abecedario en quechuaAbecedario en quechua
Abecedario en quechua
 
GRAMÁTICA DEL QUECHUA GENERAL (1560)
GRAMÁTICA DEL QUECHUA GENERAL (1560)GRAMÁTICA DEL QUECHUA GENERAL (1560)
GRAMÁTICA DEL QUECHUA GENERAL (1560)
 
Familia Quechua
Familia QuechuaFamilia Quechua
Familia Quechua
 
QUECHUA
QUECHUAQUECHUA
QUECHUA
 
Quechua Yaru-Huánuco
Quechua Yaru-HuánucoQuechua Yaru-Huánuco
Quechua Yaru-Huánuco
 
Gramática Quechua Boliviano Normalizado
Gramática Quechua Boliviano NormalizadoGramática Quechua Boliviano Normalizado
Gramática Quechua Boliviano Normalizado
 
Diccionario quechua bolivia
Diccionario quechua boliviaDiccionario quechua bolivia
Diccionario quechua bolivia
 
lengua quechua II
lengua quechua IIlengua quechua II
lengua quechua II
 
Didáctica quechua
Didáctica quechuaDidáctica quechua
Didáctica quechua
 

Similar a Rodolfo Cerrón Palomino - Puquina Tiahuanaco

Idioma Uru
Idioma UruIdioma Uru
Idioma Uru
Marcos Luk'aña
 
Lingüística andina histórica
Lingüística andina históricaLingüística andina histórica
Lingüística andina histórica
Walter Paz Quispe Santos
 
Lengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio IncaLengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio Inca
Marcos Luk'aña
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Marcos Luk'aña
 
Los Diaguitas.
Los Diaguitas.Los Diaguitas.
Los Diaguitas.
Diego Contreras Romero
 
Origen del quechua
Origen del quechuaOrigen del quechua
Origen del quechua
SharmelyAnthuaneeOvi
 
AIMARAS.pdf
AIMARAS.pdfAIMARAS.pdf
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptxLA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx
LuisEudesKusiSunquEs
 
Cronistas indios
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indios
Mariopoma
 
Intro del libro Choque Amaru
Intro del libro Choque AmaruIntro del libro Choque Amaru
Intro del libro Choque Amaru
Marcos Luk'aña
 
CUZCO.pdf
CUZCO.pdfCUZCO.pdf
QUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdfQUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdf
ESERMICCONSTRUCTORAN
 
QUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdfQUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdf
ESERMICCONSTRUCTORAN
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
Hans Martz
 
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de HuarochiríManuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Marcos Luk'aña
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
nancymf
 
Historia origen clasificacion importancia
Historia origen clasificacion importanciaHistoria origen clasificacion importancia
Historia origen clasificacion importancia
noemivizcardo
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Diana Carrillo
 
Ollantay anonimo
Ollantay anonimoOllantay anonimo

Similar a Rodolfo Cerrón Palomino - Puquina Tiahuanaco (20)

Idioma Uru
Idioma UruIdioma Uru
Idioma Uru
 
Lingüística andina histórica
Lingüística andina históricaLingüística andina histórica
Lingüística andina histórica
 
Lengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio IncaLengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio Inca
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
 
Los Diaguitas.
Los Diaguitas.Los Diaguitas.
Los Diaguitas.
 
Origen del quechua
Origen del quechuaOrigen del quechua
Origen del quechua
 
AIMARAS.pdf
AIMARAS.pdfAIMARAS.pdf
AIMARAS.pdf
 
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptxLA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx
LA TOPONIMIA EN EL NORTE DE LA REGIÓN_presentación.pptx
 
Cronistas indios
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indios
 
03 unidad 1
03 unidad 103 unidad 1
03 unidad 1
 
Intro del libro Choque Amaru
Intro del libro Choque AmaruIntro del libro Choque Amaru
Intro del libro Choque Amaru
 
CUZCO.pdf
CUZCO.pdfCUZCO.pdf
CUZCO.pdf
 
QUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdfQUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdf
 
QUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdfQUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdf
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de HuarochiríManuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Historia origen clasificacion importancia
Historia origen clasificacion importanciaHistoria origen clasificacion importancia
Historia origen clasificacion importancia
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
Ollantay anonimo
Ollantay anonimoOllantay anonimo
Ollantay anonimo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Rodolfo Cerrón Palomino - Puquina Tiahuanaco

  • 1. EL PUQUINA COMO LENGUA DE TIAHUANACO Y DE LOS INCAS PRIMORDIALES Rodolfo Cerrón-Palomino Pontificia Universidad Católica del Perú
  • 2. 1. Deslinde étnico e idiomático 1.1. La falsa correlación uru = puquina • Posible fuente: el pasaje de Mercado de Peñalosa ([1586] 1965: 336), en el que, hablando de los indios uros de Jesús Machaca (Desaguadero, La Paz), dice: “con la comunicación que han tenido con los indios serranos [es decir, la gente que vivía fuera de los totorales], han venido a hablar la lengua aymará y casi han dejado su lengua, que era puquina (énfasis agregado)”. • La interpretación más simple del pasaje, tal como la hicieron Créqui-Montfort y Rivet (1925), es aquella que parece ser lógica: el idioma que estaban abandonando los uros de Machaca era el puquina, que se infiere habría sido su lengua materna. • El problema de la confusión glotonímica sigue en pie: Los uros llama(ba)n a su lengua puquina (más exactamente [poqena]).
  • 3. 1.2. Deslinde lingüístico uro/puquina El deslinde idiomático ya fue zanjado inicialmente, entre otros, por José Toribio Polo (1901), y posteriormente por Ibarra Grasso ([1964] 1982) y Torero ([1965] 1972): el uro y el puquina son dos lenguas distintas que han compartido parcialmente un mismo espacio geográfico en torno al lago Titicaca.
  • 4. 2. Noticias sobre la lengua • En 1573, cuando el virrey Toledo, camino de Potosí, a su paso por el Collao, aparte de proporcionarnos el dato interesante en el sentido de que las mujeres hablaban puquina, a diferencia de los hombres (cuya lengua era aimara), dispone que “todos los indios de aquella provincia [de Chucuito] enseñasen a sus hijos la lengua general que el ynga les mando hablar, sin que se les consintiesen hablar la puquina ni aymara” (énfasis agregado; AGI, 29). • Rectificación: la ordenanza del virrey Toledo, fechada en Arequipa el 10 de septiembre de 1575, dice: “[…] hago merced al dicho Gonzalo Holguín de nombrarle y proveer por tal lengua e intérprete general de las dichas lenguas quichua, puquina y aimará, que son las que generalmente se hablan por los indios de estos Reinos y Provincias del Perú […]” (cf. Toledo [1575-1580] 1989: Vol. II, 97- 100).
  • 5. • En una“Carta Annua” de 1594, el P. Alonso de Barzana le escribe a su Provincial de la Orden: “todos los pueblos puquinas, que son más de cuarenta o cincuenta, tanto en el Collao, como en Arequipa, y sobre todo en la costa de la mar hacia Arica y aun hacia otras costas, no ha tenido jamás predicador puquina que les enseñe la palabra de Jesucristo” (citado por Bouyssee-Cassagne 1992: 132). • En 1599, Antonio de la Raya, obispo del Cuzco, encargó a los jesuitas que tomaran examen de suficiencia del dominio de la lengua, aparte del quechua y del aimara, “porque así mismo es necesario que la dicha lengua aymará y puquina se lean en esta Ciudad, por hablarse en muchas partes deste Obispado”.
  • 6. • En 1638, el sínodo presidido por el arzobispo Pedro de Villagómez ordenaba la traducción oficial del catecismo y del confesionario del III Concilio Limense al puquina, encargándose la tarea a Álvaro Mogrovejo, cura de Carumas, y a Miguel de Arana, párroco de Ilabaya, reconocidos como los mejores peritos en la lengua. Que se sepa, sin embargo, tal parece que dichos trabajos no se emprendieron jamás. • La última referencia que se tiene de ella, como lengua todavía en uso, corresponde a la consignada por Clemente Almonte (1813), cura de Andahua (Condesuyos, Arequipa), según un documento dado a conocer por Millones (1971). Se dice allí, que “el idioma general en [tales] pueblos es el quichua, la aymará, coli, puquina, isasi y chinchaysuyo”.
  • 7. 3. Materiales de estudio 3.1. Lingüísticos propiamente dichos • Alonso de Barzana, en la carta citada (1594), señala que "se ha trabajado y reducido la lengua en arte y se ha escrito un confesionario y un vocabulario y una doctrina”. • A Barzana se le atribuye ser autor de una gramática y de un léxico del puquina (1590), que sin embargo no ha sido posible hallar (cf. De la Viñaza [1892] 1977: 45).
  • 8. • Lo único que se tiene para la lengua son un total de 26 textos de variada extensión (desde las fórmulas del bautizo hasta las preguntas preparatorias para la comunión) que aparecen en la monumental obra Ritvale sev Manuale Pervanvm […] de fray Jerónimo de Oré, editada en Nápoles en 1607. Parte del material consignado por Oré le fue proporcionada por Alonso de Barzana, famoso jesuita políglota. De ellos se han extraído alrededor de unos 250 términos atribuibles a la lengua. • Quedan también los restos de la fórmula del bautizo en la portada del baptisterio de la iglesia de Andahuailillas (Cuzco, ca. 1630), donde apenas se lee: “… NAQVIN SIN YQUILE… CHVSCVM ESPIRITV SANCTOM M…”, que afortunadamente se puede reconstruir gracias a la misma fórmula consignada en Oré.
  • 9. 3.2. Otras fuentes de estudio • El l idioma secreto de los médicos itinerantes de Charazani (La Paz, Bolivia), de posible ascendencia puquina, y que acusa un buen porcentaje de vocablos de origen puquina. • El Vocabvlario aymara de Bertonio (1612), que contiene, confundido con el léxico aimara lupaca, como era de esperarse, un número seguramente no despreciable de vocablos asignables a la lengua, pero cuya identificación está por hacerse. • Una tercera fuente es la onomástica. En este punto hay que tomar en cuenta tanto el léxico cultural del incario como la toponimia de la región. Términos culturales e institucionales como <titi>, <inti>, <colla>, <inca>, <manco>, <roca>, <quiz>, <capac>, <raymi>, <layqa>, etc., algunos de ellos atribuidos al “lenguaje particular” de los incas tienen todos los visos de ser de origen puquina.
  • 10. 4. Zonificación territorial 4.1. Vía los documentos coloniales • Sarmiento de Gamboa: el territorio colla cubría “desde veinte leguas del Cuzco hasta los Chichas y todos los términos de Arequipa y la costa de la mar hacia Atacama y las montañas sobre los Mojos” (cf. Sarmiento [1572] 1960: [37], 242). • La “Copia de los curatos y doctrinas” del Obispado de Charcas (ca.1600), descubierta por Bouysse-Cassagne y la “Tasa de la Visita General del virrey Toledo” (1575).
  • 11. • Tales documentos permiten trazar la distribución geográfica de la lengua a fines del siglo XVI. Comprendía el área circunlacustre, con proyecciones hacia las vertientes marítimas de la cordillera occidental (ocupando el territorio cubierto desde el sur de Arequipa hasta por lo menos Arica) como a las estribaciones andinas de la región oriental del lago Titicaca, además de encontrarse también, como formando un bolsón, en las cordilleras sudorientales del altiplano (entre Sucre y Potosí), en el antiguo territorio de los Yamparaes (cf. Barragán 1994: cap. I, § 2). En lo que respecta a la zona ribereña del lago, sólo dos pueblos --Capachica y Coata-- figuraban aún, por la misma época, como hablantes de la lengua (cf. Bouysse-Cassagne 1987: II, § II, 112). Ver Domínguez (2011) para mayores precisiones.
  • 12. 4.2. Vía la evidencia onomástica • Materiales diagnósticos puquinas: los parciales toponímicos copa ~ coa ‘ídolo, santuario’, – paya ~ –baya ~ huaya ‘terreno en pendiente’, – raque ~ –laque ‘barranco’, para ~ huara ‘río’, kachi ~ gachi ‘cerco’, parki ~ huarqui, etc. Tales elementos jalonean con bastante exactitud el territorio atribuido a los collas por Sarmiento de Gamboa. • Crucial para la identificación de tales nombres es la familiarización con los procesos fonológicos que afectaban al puquina, algunos de los cuales pueden inferirse del material de Oré, así como también del Vocabvlario de Bertonio.
  • 13. • En términos socio-históricos hay que tener en cuenta que por ‘collas’ hay que entender ‘puquinas’. Desde esta perspectiva cobran pleno sentido los siguientes pasajes: (a) En la celebración de la boda del inca Viracocha con mama Rontocay, el jefe colla Chuchi Capac brinda con el soberano y le dice: “cam Cuzco capaca ñuca Colla capaca hupyasu, micussu, rimassu, ama pi rima etc. ñuca collque tiya cam chuqui tiya, cam uiracocha pachayachi muchha ñuca inti muchha” (cf. Pachacuti Yamqui Salcamaygua ([1613] 1993: fol. 18; énfasis agregado).
  • 14.
  • 15. (b) En una victoria que tuvo Huascar contra Chalcochima, general de Atahualpa, en Cotabamba, exclama: “[…] de lo cual hubo Guascar gran contento y riéndose dijo a los orejones Cuzcos: ‘¡Los collas ha habido esta victoria; mirad la obligación que tenemos nosotros de imitar a nuestros antepasados’ ” (cf. Sarmiento de Gamboa [1572] 1965: [64], 269; énfasis agregado).
  • 16. Posibles hablantes de puquina (Paariti, Bolivia)
  • 17. 5. Correlaciones arqueológicas • El proto-puquina es asignado a las sociedades de Chiripa y Pucará (200 AC- 550 DC). • El puquina en su máxima expansión habría sido el correlato idiomático de Tiahauanaco (500-1200 DC). • A la caída del estado, parte de la diáspora habría irrumpido en el valle del Cuzco.
  • 18. 6. Inferencias lingüístico- históricas • Huari, portador del aimara, llega al Cuzco hacia el 800 d.C. • La marcha de los incas al Cuzco se realiza tras el derrumbe de Huari y Tiahuanaco. • La lengua de los incas legendarios fue el puquina. • La aimarización de los incas se da en el Cuzco. • La quechuización de los incas tiene lugar de 1450 en adelante, tras la guerra con los chancas.
  • 19.