SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Silvia Novoa Castro
1º Bach B
Por romanización entendemos el proceso de conquista e imposición de
los principios de administración, cultura, organización social y
autoridad militar a los pueblos que habitaban la Península por parte de
Roma.
Fue un proceso largo e implacable que comenzó cuando los romanos
derrotaron a los cartagineses (hacia el 206 a. C.), y que no terminará,
oficialmente, hasta el sometimiento de los pueblos cántabros y astures
en el 19 a. C.
La Romanización de Hispania por Roma empezó en el 218 a. C. Cuando
Aníbal (cartaginés) destruyó la ciudad de Sagunto, aliada de Roma.
Hacia el 209 a. C. Cornelio Escipión tomó la ciudad de Cartago Nova y poco
después Gadir (Cádiz), antigua colonia fenicia.
Puede considerarse que la romanización determinó y fijó el destino de
Hispania, destino dudoso hasta entonces debido a las entrecortadas
influencias oriental, helénica, celta y africana que había tenido.
Por lo que respecta a la latinización hay que decir que no fue un proceso
agresivo ni forzado. Los habitantes colonizados vieron rápidamente las
ventajas de hablar la misma lengua que los invasores puesto que de ese modo
podían tener un acceso más eficaz a las nuevas leyes y estructuras culturales
impuestas por la metrópoli.
 La primera fase se inicia con el desembarco romano en Ampurias
(218 a.C.) y termina con la conquista de Numancia (Soria, 133 a.C)
 La segunda fase va desde la caída de Numancia hasta el inicio de
las guerras cántabras y astures (29 a.C.)
 La tercera fase (29 – 19 a.C.), y última, fue mucho más breve y se
limitó a la sumisión, más o menos efectiva, de los irreductibles
galaicos, cántabros y astures por el emperador Octavio Augusto, tras
una cruenta campaña.
 El derecho de ciudadanía que constituía la aspiración común de todos los pueblos
sometidos ya que conllevaba grandes privilegios.
 La fundación de las colonias y el régimen municipal: cada colonia estaba
integrada por ciudadanos romanos que se organizaban y vivían como si estuvieran en
la propia Roma y por indígenas que estaban en contacto con ellos.
 La influencia del ejército en la romanización fue decisiva: resultó ser el transmisor
fundamental de la lengua latina.
 La lengua latina logró imponerse a las demás lenguas nacionales excepto al
euskera y era la lengua universal en los países del Mediterráneo.
 La extensa red de comunicaciones que proporcionaba el conjunto de calzadas
romanas facilitó la comunicación entre las distintas regiones, tanto en la costa como
en el interior.
Siglo II a.C. Siglo I a.C. Siglo III d.C.
En el siglo III d.c Hispania en su conjunto estaba dividida en siete
provincias: Tarraconense, Gallaecia, Lusitania, Bética,
Cartaginense, Tingitana y Baleárica.
1ª división 2ª división 3ª división
o Administrativamente: las provincias de Hispania estaban formadas por ciudades, que los
romanos las diferenciaron en dos grupos dependiendo de su origen:
Municipios: los ya existentes
Colonias: fundadas por ellos.
o Políticamente las ciudades se dividían en tres tipos:
Libres: autonomía interior pero con dependencia de Roma en política exterior .
Federadas: unidas a Roma mediante un tratado (foedus); prestaban ayuda militar pero no
pagaban tributos.
Estipendiarias: lo contrario a las anteriores, pagaban un tributo (stipendium) y a cambio
mantenían cierta autonomía.
o Socialmente: dependiendo de su nacimiento la población se dividía en:
Cives o municipes: eran los nativos, podían ejercer cargos públicos.
Allecti: adoptados como hijos del municipio, no podían ejercer cargos públicos.
Adventores y hospites: habitantes temporales, visitantes o huéspedes.
Incolae: en las colonias era el nombre que le daban a los antiguos pobladores.
 Duumviros: eran los gobernantes de la ciudad
A mediados del siglo I d.C., Vespasiano concedió el derecho latino a todas las ciudades
de Hispania (desaparece así el trato indígena).
El proceso de asimilación se completa con Caracalla que a principios del siglo III d.C.
concede a todos los habitantes del imperio la ciudadanía romana, quedando así
igualados a los de Roma. Pero se mantuvo la gran división entre esclavos y libres, y,
dentro de los libres, entre patricios y plebeyos.
Con la romanización Roma consigue ampliar sus fronteras, y las ciudades de Hispania
rompen su aislamiento y amplían su cultura.
Entre sus legados tenemos:
El derecho romano: son leyes escritas en las que se establecen los derechos y deberes de los
ciudadanos. Muchos de sus principios están todavía hoy en vigor en Europa.
El idioma latín: da origen al idioma castellano, galego, catalán
Sus construcciones: teatros, anfiteatros, circos, templos, termas, acueductos y puentes.
El cristianismo: nació de una división del judaísmo y se extendió con rapidez. Fue perseguida y
prohibida hasta el 313 D.C. en el año 380, se convirtió en religión del Imperio
 Escritores y filósofos:
 Quintiliano, nació en Calagurris (Calahorra-La Rioja) hacia el 35 a.C . Su gran obra fue De
Institutio Oratoria
 Lucio Anneo Séneca, (de Córdoba) destacó como pensador, tanto como intelectual y político.
Consumado orador.
“El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo”
 Marcial, poeta nacido en Bilbilis (Calatayud) alrededor del 40 d.C. Su obra más famosa fueron
los Epigramas
 Emperadores:
 Trajano (nacido en Itálica cerca de Sevilla), fue el primer emperador de origen no itálico
 Adriano (Nació probablemente en Itálica en el actual término municipal de
Santiponce (Sevilla), en su época el imperio alcanzo la máxima extensión territorial
 Teodosio (nacido en Cauca, Coca-Sevilla), impuso el catolicismo como religión oficial y dividió
el Imperio entre Oriente y Occidente
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

República romana
República romanaRepública romana
República romana
milena
 
Patricio plebeyo
Patricio plebeyoPatricio plebeyo
Patricio plebeyo
--- ---
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
artesonado
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
Danitza Araya Lopez
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
MariaLuzEspinoza
 
Historia de roma II: organización social
Historia de roma II: organización socialHistoria de roma II: organización social
Historia de roma II: organización social
Marián Suárez Fernández
 
La romanización jonathan gonzález
La romanización jonathan gonzálezLa romanización jonathan gonzález
La romanización jonathan gonzález
Carmen García Puche
 
Power roma la-republica2
Power roma la-republica2Power roma la-republica2
Power roma la-republica2
Carlos Sanhueza Jiménez
 
República romana septimo
República romana septimoRepública romana septimo
República romana septimo
Marcelo Alejandro Lopez
 
Las colonias romanas
Las colonias romanasLas colonias romanas
Las colonias romanas
maisaguevara
 
Republica romana
Republica romanaRepublica romana
Republica romana
socialesguadalete
 
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
andres ignacio B
 
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizadoEl legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
orifg
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
Carolina Tobar
 
Roma. la vida en las ciudades romanas
Roma. la vida en las ciudades romanasRoma. la vida en las ciudades romanas
Roma. la vida en las ciudades romanas
Juan Fernández
 
Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.
Carmen García Puche
 
Republica de roma
Republica de romaRepublica de roma
Republica de roma
andyeugenio
 
Las Clases Sociales Romanas
Las Clases Sociales RomanasLas Clases Sociales Romanas
Las Clases Sociales Romanas
xaxipiruli
 
CivilizacióN Romana
CivilizacióN RomanaCivilizacióN Romana
CivilizacióN Romana
Nathaly Sandoval
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
Maria Murillo
 

La actualidad más candente (20)

República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
Patricio plebeyo
Patricio plebeyoPatricio plebeyo
Patricio plebeyo
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
 
Historia de roma II: organización social
Historia de roma II: organización socialHistoria de roma II: organización social
Historia de roma II: organización social
 
La romanización jonathan gonzález
La romanización jonathan gonzálezLa romanización jonathan gonzález
La romanización jonathan gonzález
 
Power roma la-republica2
Power roma la-republica2Power roma la-republica2
Power roma la-republica2
 
República romana septimo
República romana septimoRepública romana septimo
República romana septimo
 
Las colonias romanas
Las colonias romanasLas colonias romanas
Las colonias romanas
 
Republica romana
Republica romanaRepublica romana
Republica romana
 
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
 
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizadoEl legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
 
Roma. la vida en las ciudades romanas
Roma. la vida en las ciudades romanasRoma. la vida en las ciudades romanas
Roma. la vida en las ciudades romanas
 
Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.
 
Republica de roma
Republica de romaRepublica de roma
Republica de roma
 
Las Clases Sociales Romanas
Las Clases Sociales RomanasLas Clases Sociales Romanas
Las Clases Sociales Romanas
 
CivilizacióN Romana
CivilizacióN RomanaCivilizacióN Romana
CivilizacióN Romana
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 

Similar a Romanizacindehispania 160530114704

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
Ana de Prado
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
Paulo Arieu
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Mercedes Juarros
 
Roma Y Bárbaros
Roma Y BárbarosRoma Y Bárbaros
Roma Y Bárbaros
IES Las Musas
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
FranciscoJ62
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
smerino
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
Manuel Duran
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
iesvistazul
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
iesvistazul
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2
Ricardo Chao Prieto
 
MINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docxMINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docx
CoquetillaRS
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
ssuserfbe7841
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 
Historia expo
Historia expoHistoria expo
Historia expo
chsylaaracely
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
palomamillan1106
 

Similar a Romanizacindehispania 160530114704 (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
 
Roma Y Bárbaros
Roma Y BárbarosRoma Y Bárbaros
Roma Y Bárbaros
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2
 
MINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docxMINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docx
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
 
Historia expo
Historia expoHistoria expo
Historia expo
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Romanizacindehispania 160530114704

  • 1. LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA Silvia Novoa Castro 1º Bach B
  • 2. Por romanización entendemos el proceso de conquista e imposición de los principios de administración, cultura, organización social y autoridad militar a los pueblos que habitaban la Península por parte de Roma. Fue un proceso largo e implacable que comenzó cuando los romanos derrotaron a los cartagineses (hacia el 206 a. C.), y que no terminará, oficialmente, hasta el sometimiento de los pueblos cántabros y astures en el 19 a. C.
  • 3. La Romanización de Hispania por Roma empezó en el 218 a. C. Cuando Aníbal (cartaginés) destruyó la ciudad de Sagunto, aliada de Roma. Hacia el 209 a. C. Cornelio Escipión tomó la ciudad de Cartago Nova y poco después Gadir (Cádiz), antigua colonia fenicia. Puede considerarse que la romanización determinó y fijó el destino de Hispania, destino dudoso hasta entonces debido a las entrecortadas influencias oriental, helénica, celta y africana que había tenido. Por lo que respecta a la latinización hay que decir que no fue un proceso agresivo ni forzado. Los habitantes colonizados vieron rápidamente las ventajas de hablar la misma lengua que los invasores puesto que de ese modo podían tener un acceso más eficaz a las nuevas leyes y estructuras culturales impuestas por la metrópoli.
  • 4.  La primera fase se inicia con el desembarco romano en Ampurias (218 a.C.) y termina con la conquista de Numancia (Soria, 133 a.C)  La segunda fase va desde la caída de Numancia hasta el inicio de las guerras cántabras y astures (29 a.C.)  La tercera fase (29 – 19 a.C.), y última, fue mucho más breve y se limitó a la sumisión, más o menos efectiva, de los irreductibles galaicos, cántabros y astures por el emperador Octavio Augusto, tras una cruenta campaña.
  • 5.  El derecho de ciudadanía que constituía la aspiración común de todos los pueblos sometidos ya que conllevaba grandes privilegios.  La fundación de las colonias y el régimen municipal: cada colonia estaba integrada por ciudadanos romanos que se organizaban y vivían como si estuvieran en la propia Roma y por indígenas que estaban en contacto con ellos.  La influencia del ejército en la romanización fue decisiva: resultó ser el transmisor fundamental de la lengua latina.  La lengua latina logró imponerse a las demás lenguas nacionales excepto al euskera y era la lengua universal en los países del Mediterráneo.  La extensa red de comunicaciones que proporcionaba el conjunto de calzadas romanas facilitó la comunicación entre las distintas regiones, tanto en la costa como en el interior.
  • 6. Siglo II a.C. Siglo I a.C. Siglo III d.C. En el siglo III d.c Hispania en su conjunto estaba dividida en siete provincias: Tarraconense, Gallaecia, Lusitania, Bética, Cartaginense, Tingitana y Baleárica. 1ª división 2ª división 3ª división
  • 7. o Administrativamente: las provincias de Hispania estaban formadas por ciudades, que los romanos las diferenciaron en dos grupos dependiendo de su origen: Municipios: los ya existentes Colonias: fundadas por ellos. o Políticamente las ciudades se dividían en tres tipos: Libres: autonomía interior pero con dependencia de Roma en política exterior . Federadas: unidas a Roma mediante un tratado (foedus); prestaban ayuda militar pero no pagaban tributos. Estipendiarias: lo contrario a las anteriores, pagaban un tributo (stipendium) y a cambio mantenían cierta autonomía. o Socialmente: dependiendo de su nacimiento la población se dividía en: Cives o municipes: eran los nativos, podían ejercer cargos públicos. Allecti: adoptados como hijos del municipio, no podían ejercer cargos públicos. Adventores y hospites: habitantes temporales, visitantes o huéspedes. Incolae: en las colonias era el nombre que le daban a los antiguos pobladores.  Duumviros: eran los gobernantes de la ciudad
  • 8. A mediados del siglo I d.C., Vespasiano concedió el derecho latino a todas las ciudades de Hispania (desaparece así el trato indígena). El proceso de asimilación se completa con Caracalla que a principios del siglo III d.C. concede a todos los habitantes del imperio la ciudadanía romana, quedando así igualados a los de Roma. Pero se mantuvo la gran división entre esclavos y libres, y, dentro de los libres, entre patricios y plebeyos. Con la romanización Roma consigue ampliar sus fronteras, y las ciudades de Hispania rompen su aislamiento y amplían su cultura.
  • 9. Entre sus legados tenemos: El derecho romano: son leyes escritas en las que se establecen los derechos y deberes de los ciudadanos. Muchos de sus principios están todavía hoy en vigor en Europa. El idioma latín: da origen al idioma castellano, galego, catalán Sus construcciones: teatros, anfiteatros, circos, templos, termas, acueductos y puentes. El cristianismo: nació de una división del judaísmo y se extendió con rapidez. Fue perseguida y prohibida hasta el 313 D.C. en el año 380, se convirtió en religión del Imperio
  • 10.  Escritores y filósofos:  Quintiliano, nació en Calagurris (Calahorra-La Rioja) hacia el 35 a.C . Su gran obra fue De Institutio Oratoria  Lucio Anneo Séneca, (de Córdoba) destacó como pensador, tanto como intelectual y político. Consumado orador. “El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo”  Marcial, poeta nacido en Bilbilis (Calatayud) alrededor del 40 d.C. Su obra más famosa fueron los Epigramas  Emperadores:  Trajano (nacido en Itálica cerca de Sevilla), fue el primer emperador de origen no itálico  Adriano (Nació probablemente en Itálica en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla), en su época el imperio alcanzo la máxima extensión territorial  Teodosio (nacido en Cauca, Coca-Sevilla), impuso el catolicismo como religión oficial y dividió el Imperio entre Oriente y Occidente
  • 11. FIN