SlideShare una empresa de Scribd logo
ese finales del siglo II a.C., con el desembarco de los Escipiones en
Ampurias, roma comenzó la conquista de la Península Ibérica. Fue
una conquista lenta, debido a la difícil orografía del suelo y a la
resistencia de sus pobladores.
ero, a pesar de todo, en el siglo I a.C., las tropas romanas consiguieron
someter el último foco de resistencia. Con el nombre de Hispania, la
Península Ibérica se integró como una provincia más del imperio
romano.
as legiones romanas disciplinadas e invencibles en los enfrentamientos con los ejércitos
enemigos eran vulnerables a la guerra de guerrillas de los habitantes de Iberia, basada en la
emboscada, la sorpresa y el golpe puntual e inesperado.


En esta técnica de la guerrilla y el contragolpe, el pueblo lusitano y el pastor Viriato, su
caudillo, brillaron con luz propia. Viriato llevó a su pueblo a victorias inesperadas frente al
ejército romano. Su muerte, perpetrada sobre la base de la traición y el engaño, fue un alivio
para Roma.


Pero no eran solo personajes aislados quienes ofrecían resistencia. Pueblos enteros, como
Numancia, vendieron carísima su derrota y prefirieron inmolarse antes que caer en manos del
conquistador. En cualquier caso, poco a poco fueron cayendo ciudades y regiones, y el suelo
hispano se fue romanizando.
En el siglo I a.C. se trazó una primera división de la Península en dos provincias: la oriental, llamada Celtiberia, y la
occidental, Lusitania.


Augusto dividió el territorio peninsular también en dos provincias: Hispania Citerior, llamada también
Tarraconensis, que comprendía el norte y el oeste peninsular hasta Carthago Nova, e Hispania Ulterior, que
abarcaba todo el sur de la Península.


Hacia el año 212 d.C., el emperador Caracalla creó en el seno noroeste de la Tarraconense una nueva demarcación:
Gallaecia.


Diocleciano, años más tarde, añadió al territorio de Hispania una quinta provincia, la Tingitania, que ocupaba lo
que hoy es el norte de Marruecos, cuya ciudad más emblemática fue Tingis, hoy Tánger.


La configuración definitiva del territorio la dio Constantino II, al fragmentar la Tarraconense desgajando de ella
una zona a la que llamó Carthaginensis y al dar a las islas Baleares entidad de provincia, Balearica.
tendiendo a sus orígenes, se dividían en dos grandes grupos:


Municipios, enclaves antiguos que se ajustaban al esquema de
funcionamiento trazado por zonas.


Colonias, esto es, ciudades fundadas por los romanos por motivos
diversos, como León, Mérida, Barcelona y Zaragoza.
res tipos de ciudades:


Libres: eran aquellas que gozaban de autonomía en su funcionamiento interno, pero
cuya política exterior estaba sujeta a las directrices de Roma.


Federadas: estaban unidas a Roma mediante un tratado; prestaban ayuda militar,
pero quedaban exentas de pagarle tributo.


Estipendiarias: al revés que las anteriores, pagaban a Roma un tributo. Solía tratarse
de ciudades que habían plantado cara a los romanos con firmeza, sin embargo,
habían sido sometidas por las armas. A cambio del pago de este tributo, podían
mantener cierta autonomía en su organización.
os habitantes que poblaban los diversos municipios, por razón de su nacimiento, podían
ser de cuatro rangos diferentes:


Cives o munícipes: eran los nativos, naturales del municipio en cuestión; podían ejercer
cargos públicos.


Allecti: eran los habitantes que, sin haber nacido en el municipio, habían sido adoptados
como hijos suyos; tenían restringido el acceso a los cargos públicos.


Adventores y hospites: eran los transeúntes, que de forma esporádica podían estar ligados
de algún modo a la ciudad.


Incolae: en las colonias fundadas por los romanos se reservaba este nombre para designar
al contingente reducido de los antiguos pobladores.
ese a que los romanos introdujeron sus leyes y sus sistemas, una vez vencidas las
resistencias y finalizada la conquista, la sociedad fue estabilizándose y la convivencia
resultó fluida. Poco a poco, las ciudades fueron consiguiendo mayor autonomía.
Vespasiano, a fines del siglo I, concedió a todas las provincias el derecho latino, por
el que todos los habitantes de las ciudades quedaban asimilados a los habitantes del
Lacio. El paso definitivo lo dio Caracal, quien otorgó el derecho de ciudadanía, a
todos los súbditos del Imperio; quedaban, por lo tanto, igualados a los de Roma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
Paulo Arieu
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
luispinelo95
 
Romanización en Hispania
Romanización en HispaniaRomanización en Hispania
Romanización en Hispania
Cristina Orientacion
 
Romanización de hispania
Romanización de hispaniaRomanización de hispania
Romanización de hispania
Nombre Apellidos
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
pepehernando12
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
lenguavalera
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
artesonado
 
ANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMA ANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMA
vanegariup0309
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
MariaLuzEspinoza
 
grecia1esomariu
grecia1esomariugrecia1esomariu
grecia1esomariu
mariaeulaliacs
 
Sin título 1 jj
Sin título 1 jjSin título 1 jj
Sin título 1 jj
Nataliangelaja
 
Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)
Liceo Hab Jorge Alessandri Rodriguez
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
milena
 
Roma
RomaRoma
Historia social de roma
Historia social de romaHistoria social de roma
Historia social de roma
marianogomez1986
 
Roma
RomaRoma
Roma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquiaRoma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquia
yedra muñoz
 
Roma 1ºESO
Roma 1ºESORoma 1ºESO
Roma 1ºESO
alestamargo
 
Patricio plebeyo
Patricio plebeyoPatricio plebeyo
Patricio plebeyo
--- ---
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
 
Romanización en Hispania
Romanización en HispaniaRomanización en Hispania
Romanización en Hispania
 
Romanización de hispania
Romanización de hispaniaRomanización de hispania
Romanización de hispania
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
ANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMA ANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMA
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
 
grecia1esomariu
grecia1esomariugrecia1esomariu
grecia1esomariu
 
Sin título 1 jj
Sin título 1 jjSin título 1 jj
Sin título 1 jj
 
Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia social de roma
Historia social de romaHistoria social de roma
Historia social de roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquiaRoma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquia
 
Roma 1ºESO
Roma 1ºESORoma 1ºESO
Roma 1ºESO
 
Patricio plebeyo
Patricio plebeyoPatricio plebeyo
Patricio plebeyo
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 

Destacado

Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México
Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México
Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México
UNAM, ENP, [HMS]
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Josefina Domínguez
 
1. Hispania Romana
1. Hispania Romana1. Hispania Romana
1. Hispania Romana
guest8fc7af09
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
Manuel Rodriguez
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
Isabel Lozano
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
Eleuterio J. Saura
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
Artur Soler
 

Destacado (7)

Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México
Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México
Taller (2da parte) SOMECE XXVI Monterrey, México
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
1. Hispania Romana
1. Hispania Romana1. Hispania Romana
1. Hispania Romana
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
 

Similar a La romanización jonathan gonzález

El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
Manuel Duran
 
hispania_romana clases sociales, organizacion territorial.pdf
hispania_romana clases sociales, organizacion territorial.pdfhispania_romana clases sociales, organizacion territorial.pdf
hispania_romana clases sociales, organizacion territorial.pdf
MarcosJessHernndezWi
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
fantasticos98
 
Historia expo
Historia expoHistoria expo
Historia expo
chsylaaracely
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Mercedes Juarros
 
La conquista de hispania y su romanización copia
La conquista de hispania y su romanización   copiaLa conquista de hispania y su romanización   copia
La conquista de hispania y su romanización copia
Eva Vi
 
Hispania Romana.
Hispania Romana.Hispania Romana.
Hispania Romana.
Ireneadd
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
Carlos Ruiz Benitez
 
Roma
RomaRoma
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Ricardo Chao Prieto
 
Numancia
NumanciaNumancia
Numancia
David Hahn
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Cs hispania romana
Cs hispania romanaCs hispania romana
Cs hispania romana
Luz García
 
Hispania
HispaniaHispania
Hispania
carlosvilaplana
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
IreneSnchezlvarez
 
La conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península IbéricaLa conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península Ibérica
carmen correas
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
victorcanasdaza
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 

Similar a La romanización jonathan gonzález (20)

El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
 
hispania_romana clases sociales, organizacion territorial.pdf
hispania_romana clases sociales, organizacion territorial.pdfhispania_romana clases sociales, organizacion territorial.pdf
hispania_romana clases sociales, organizacion territorial.pdf
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
 
Historia expo
Historia expoHistoria expo
Historia expo
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
 
La conquista de hispania y su romanización copia
La conquista de hispania y su romanización   copiaLa conquista de hispania y su romanización   copia
La conquista de hispania y su romanización copia
 
Hispania Romana.
Hispania Romana.Hispania Romana.
Hispania Romana.
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
Numancia
NumanciaNumancia
Numancia
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
Cs hispania romana
Cs hispania romanaCs hispania romana
Cs hispania romana
 
Hispania
HispaniaHispania
Hispania
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
 
La conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península IbéricaLa conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península Ibérica
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
 

Más de Carmen García Puche

Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Carmen García Puche
 
Las tic en las fases del proyecto
Las tic en las fases del proyectoLas tic en las fases del proyecto
Las tic en las fases del proyecto
Carmen García Puche
 
Unidad 1 - Análisis de un proyecto
Unidad 1 - Análisis de un proyectoUnidad 1 - Análisis de un proyecto
Unidad 1 - Análisis de un proyecto
Carmen García Puche
 
El derecho romano juanjo gil
El derecho romano juanjo gilEl derecho romano juanjo gil
El derecho romano juanjo gil
Carmen García Puche
 
Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.
Carmen García Puche
 
La religión en roma laura moreno
La religión en roma laura morenoLa religión en roma laura moreno
La religión en roma laura moreno
Carmen García Puche
 
La historia de roma ( álvaro y david)
La historia de roma  ( álvaro y david)La historia de roma  ( álvaro y david)
La historia de roma ( álvaro y david)
Carmen García Puche
 
La ciudad y la casa romana josé j. amat
La ciudad y la casa romana josé j. amatLa ciudad y la casa romana josé j. amat
La ciudad y la casa romana josé j. amat
Carmen García Puche
 
Familia, educación y ocio gala gil
Familia, educación y ocio gala gilFamilia, educación y ocio gala gil
Familia, educación y ocio gala gil
Carmen García Puche
 
Los mitos griegos de Gala Amat
Los mitos griegos de Gala AmatLos mitos griegos de Gala Amat
Los mitos griegos de Gala Amat
Carmen García Puche
 
La religión de Juanjo Gil
La religión de Juanjo GilLa religión de Juanjo Gil
La religión de Juanjo Gil
Carmen García Puche
 
La polis de Marina Rivera
La polis  de Marina RiveraLa polis  de Marina Rivera
La polis de Marina Rivera
Carmen García Puche
 
La democracia de Álvaro Martínez
La democracia de Álvaro MartínezLa democracia de Álvaro Martínez
La democracia de Álvaro Martínez
Carmen García Puche
 
El teatro griego de J. J. Amat
El teatro griego de J. J. AmatEl teatro griego de J. J. Amat
El teatro griego de J. J. Amat
Carmen García Puche
 

Más de Carmen García Puche (15)

Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
 
Las tic en las fases del proyecto
Las tic en las fases del proyectoLas tic en las fases del proyecto
Las tic en las fases del proyecto
 
Socialización rica
Socialización ricaSocialización rica
Socialización rica
 
Unidad 1 - Análisis de un proyecto
Unidad 1 - Análisis de un proyectoUnidad 1 - Análisis de un proyecto
Unidad 1 - Análisis de un proyecto
 
El derecho romano juanjo gil
El derecho romano juanjo gilEl derecho romano juanjo gil
El derecho romano juanjo gil
 
Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.
 
La religión en roma laura moreno
La religión en roma laura morenoLa religión en roma laura moreno
La religión en roma laura moreno
 
La historia de roma ( álvaro y david)
La historia de roma  ( álvaro y david)La historia de roma  ( álvaro y david)
La historia de roma ( álvaro y david)
 
La ciudad y la casa romana josé j. amat
La ciudad y la casa romana josé j. amatLa ciudad y la casa romana josé j. amat
La ciudad y la casa romana josé j. amat
 
Familia, educación y ocio gala gil
Familia, educación y ocio gala gilFamilia, educación y ocio gala gil
Familia, educación y ocio gala gil
 
Los mitos griegos de Gala Amat
Los mitos griegos de Gala AmatLos mitos griegos de Gala Amat
Los mitos griegos de Gala Amat
 
La religión de Juanjo Gil
La religión de Juanjo GilLa religión de Juanjo Gil
La religión de Juanjo Gil
 
La polis de Marina Rivera
La polis  de Marina RiveraLa polis  de Marina Rivera
La polis de Marina Rivera
 
La democracia de Álvaro Martínez
La democracia de Álvaro MartínezLa democracia de Álvaro Martínez
La democracia de Álvaro Martínez
 
El teatro griego de J. J. Amat
El teatro griego de J. J. AmatEl teatro griego de J. J. Amat
El teatro griego de J. J. Amat
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

La romanización jonathan gonzález

  • 1.
  • 2. ese finales del siglo II a.C., con el desembarco de los Escipiones en Ampurias, roma comenzó la conquista de la Península Ibérica. Fue una conquista lenta, debido a la difícil orografía del suelo y a la resistencia de sus pobladores.
  • 3. ero, a pesar de todo, en el siglo I a.C., las tropas romanas consiguieron someter el último foco de resistencia. Con el nombre de Hispania, la Península Ibérica se integró como una provincia más del imperio romano.
  • 4. as legiones romanas disciplinadas e invencibles en los enfrentamientos con los ejércitos enemigos eran vulnerables a la guerra de guerrillas de los habitantes de Iberia, basada en la emboscada, la sorpresa y el golpe puntual e inesperado. En esta técnica de la guerrilla y el contragolpe, el pueblo lusitano y el pastor Viriato, su caudillo, brillaron con luz propia. Viriato llevó a su pueblo a victorias inesperadas frente al ejército romano. Su muerte, perpetrada sobre la base de la traición y el engaño, fue un alivio para Roma. Pero no eran solo personajes aislados quienes ofrecían resistencia. Pueblos enteros, como Numancia, vendieron carísima su derrota y prefirieron inmolarse antes que caer en manos del conquistador. En cualquier caso, poco a poco fueron cayendo ciudades y regiones, y el suelo hispano se fue romanizando.
  • 5. En el siglo I a.C. se trazó una primera división de la Península en dos provincias: la oriental, llamada Celtiberia, y la occidental, Lusitania. Augusto dividió el territorio peninsular también en dos provincias: Hispania Citerior, llamada también Tarraconensis, que comprendía el norte y el oeste peninsular hasta Carthago Nova, e Hispania Ulterior, que abarcaba todo el sur de la Península. Hacia el año 212 d.C., el emperador Caracalla creó en el seno noroeste de la Tarraconense una nueva demarcación: Gallaecia. Diocleciano, años más tarde, añadió al territorio de Hispania una quinta provincia, la Tingitania, que ocupaba lo que hoy es el norte de Marruecos, cuya ciudad más emblemática fue Tingis, hoy Tánger. La configuración definitiva del territorio la dio Constantino II, al fragmentar la Tarraconense desgajando de ella una zona a la que llamó Carthaginensis y al dar a las islas Baleares entidad de provincia, Balearica.
  • 6. tendiendo a sus orígenes, se dividían en dos grandes grupos: Municipios, enclaves antiguos que se ajustaban al esquema de funcionamiento trazado por zonas. Colonias, esto es, ciudades fundadas por los romanos por motivos diversos, como León, Mérida, Barcelona y Zaragoza.
  • 7. res tipos de ciudades: Libres: eran aquellas que gozaban de autonomía en su funcionamiento interno, pero cuya política exterior estaba sujeta a las directrices de Roma. Federadas: estaban unidas a Roma mediante un tratado; prestaban ayuda militar, pero quedaban exentas de pagarle tributo. Estipendiarias: al revés que las anteriores, pagaban a Roma un tributo. Solía tratarse de ciudades que habían plantado cara a los romanos con firmeza, sin embargo, habían sido sometidas por las armas. A cambio del pago de este tributo, podían mantener cierta autonomía en su organización.
  • 8. os habitantes que poblaban los diversos municipios, por razón de su nacimiento, podían ser de cuatro rangos diferentes: Cives o munícipes: eran los nativos, naturales del municipio en cuestión; podían ejercer cargos públicos. Allecti: eran los habitantes que, sin haber nacido en el municipio, habían sido adoptados como hijos suyos; tenían restringido el acceso a los cargos públicos. Adventores y hospites: eran los transeúntes, que de forma esporádica podían estar ligados de algún modo a la ciudad. Incolae: en las colonias fundadas por los romanos se reservaba este nombre para designar al contingente reducido de los antiguos pobladores.
  • 9. ese a que los romanos introdujeron sus leyes y sus sistemas, una vez vencidas las resistencias y finalizada la conquista, la sociedad fue estabilizándose y la convivencia resultó fluida. Poco a poco, las ciudades fueron consiguiendo mayor autonomía. Vespasiano, a fines del siglo I, concedió a todas las provincias el derecho latino, por el que todos los habitantes de las ciudades quedaban asimilados a los habitantes del Lacio. El paso definitivo lo dio Caracal, quien otorgó el derecho de ciudadanía, a todos los súbditos del Imperio; quedaban, por lo tanto, igualados a los de Roma.