SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
• Inicios
• ¿Qué es el romanticismo?
• Cronología
• Características
• Temas
• Autores
• Romanticismo español
• España: fuente de inspiración romántica
INICIOS
• Surgido a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el arte
romántico se desarrolla en Europa en un momento histórico marcado
por el ascenso de la burguesía y de los ideales de la Revolución
Francesa de igualdad, libertad y fraternidad.
• El Romanticismo fue el primer aspecto literario occidental para
rechazar el modelo clásico.
• Esta ruptura refleja una búsqueda por una producción original,
basada en mitos propios, y no en clichés e imitaciones. También se
rechaza el "normativismo". disciplinador de la estética y las
producciones se guían fundamentalmente por la libertad creativa. Aún
como reflejo de la ruptura anti-clásica, se nota la sustitución de los
temas universalistas por temas locales. Muchas veces el romanticismo
tiende a la literatura tópica, con el análisis de la historia, del paisaje y
de las costumbres regionales.
• Una de las principales características de este movimiento es la
perspectiva individual del mundo. Se evidencia el mundo interior del
artista y los reflejos y emociones desencadenadas por la realidad
externa.
¿QUE ES EL ROMANTICISMO?
Es todo un período cultural, artístico y literario que se inicia en Europa
a finales del siglo XVIII, extendiéndose por el mundo y perdura hasta
mediados del siglo XIX.
Se oponía al clasicismo, al racionalismo e Iluminismo. Influenció la
literatura, la pintura, la música, la arquitectura y la política.
La cuna del arte romántico puede ser considerada tres países: Italia,
Alemania e Inglaterra. Sin embargo, en Francia, el romanticismo gana
fuerza como en ningún otro país y, a través de los artistas franceses,
los ideales románticos se extienden por Europa y por América.
El arte romántico es una expresión usada para describir una situación
que implica un universo romántico, poético o novelístico. Está
asociado a la ternura, la pasión y la sensibilidad. El mundo de color
rosa de la juventud femenina está íntimamente ligado al
romanticismo.
Este movimiento cultural fue marcado por el regreso al mundo
medieval y una oposición al clasicismo griego.
CRONOLOGÍA
Hechos culturales y científicos:
1788-1808
Reinado de Carlos IV
1802-1804
Beethoven:
Composición de la sinfonía n°3 (estreno en 1804)
1803
Richard Trevithick:
Inventó la locomotora de vapor
1805
Batalla de trafalgar Inglaterra y el desplazamiento de España como
potencia marítima
1808
Goethe:
Escritura de la primera parte de Fausto
Comienzo de la guerra de la Independencia Española
1808-1813
Reinado de José I
1812
Lord Byron:
Publicación de Las peregrinas naciones de Childe Harold
Cortes de Cádiz:
Promulgación de la primera Constitución Española
1814-1833
Reinado de Fernando VII
1816
Joseph Niépce:
Las primeras imágenes fotográficas en negativo
1818
Mary Shelley:
Escritura de Frankenstein
1821
Proclamación de la Independencia del Perú por Don José de
San Martín
1824
Independencia del Perú con la Batalla de Ayacucho
1830
Víctor Hugo:
Estreno de Hernani
1833-1843
Inicio de las Regencias
1843-1868
Reinado de Isabel II
1835
El Duque de Rivas:
Estreno de Don Álvaro o la Fuerza del sino (significó el
triunfo del Romanticismo en España)
1837
José de Espronceda:
Publicación de El estudiante de Salamanca
1844
José Zorrilla:
Estreno de la obra de Don Juan Tenorio
1847
Inicio de la segunda guerra Carlista
1858-1864
Gustavo A. Bécquer:
Publicación de Leyendas
1859
Charles Darwin:
La teoría del la Evolución
1863
Solomon Andrews:
Construcción del primer dirigible denominado “Aereon”
1866
Thomas Clifford Allbut:
invento del termómetro clínico
CARACTERÍSTICAS
-Las emociones, la libertad de creación, el amor platónico, temas
religiosos, individualismo, nacionalismo e historia.
-Este período fue fuertemente influenciado por los ideales del iluminismo
y la libertad conquistada en la Revolución Francesa.
-Revalorizó la expresión de los sentimientos y la pasión, así como de la
exaltación del individuo.
-Los románticos se inspiraban en el dolor, la soledad, la tristeza, la
melancolía... en definitiva, en una profunda insatisfacción con su mundo.
-Con el arte romántico se impuso una nueva visión del mundo y del ser
humano que implicaba la supremacía de la imaginación, la fantasía, la
necesidad de huir y la creatividad sobre el mundo académico.
-El romanticismo buscaba la inspiración en la edad media y no en la época
clásica, porque era en aquel tiempo donde situaban el origen histórico de
los pueblos europeos y donde buscaban sus raíces culturales y lingüísticas.
TEMAS
-IDEALIZACIÓN DEL AMOR
-GLORIFICACIÓN DE LA LIBERTAD
-NACIONALISMO EXACERBADO
AUTORES
GUSTAVO A. BECQUER
ESPAÑA: 1836-1870
JOSÉ DE ESPRONCEDA
ESPAÑA: 1808-1842
MARIANO DE LARRA:
ESPAÑA: 1809-1837
JOSÉ ZORRILLA
ESPAÑA: 1817-1893
DUQUE DE RIVAS
ESPAÑA: 1791-1865
ROMANTICISMO ESPAÑOL
Géneros:
Lírico:
No solo expresó emociones de la poesía amorosa, sino
también sentimientos en torno a la muerte y al dolor
humano. Realizaron innovaciones en la versificación
(polimetría), la estrofa mas destacada fue el romance.
Sus representantes mas destacados fueron José de
Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.
Épico-Narrativo:
Surgen dos subgéneros: la novela histórica y el cuadro
de costumbres.
En el primero destacó José de Espronceda, mientras
que en el segundo, Mariano José de Larra.
Dramático o teatral:
El subgénero que tuvo auge en esta época fue el
drama. Se mezcló la prosa con el verso y lo cómico
con lo trágico. No existían unidades de tiempo, acción
y lugar. Destacaron José Zorrilla y El Duque de Rivas.
ESPAÑA: FUENTE DE INSPIRACIÓN ROMÁNTICA
Los escritores europeos consideraron a España como un país romántico por la
permanencia de espíritu caballeresco, el apego a la traición, por el sentimiento
patriótico, por la actitud apasionada y aventurera ante la vida a través de la
figura de Don Quijote y Don Juan, o por el Siglo de Oro que los marcó por su
variedad temática. Es por eso que España se constituía, para el amante de las
letras, como un museo real y viviente.
Por aquellas épocas se podía observar con frecuencia como escritores
románticos europeos viajaban a España y escribían sobre sus tierras, su
literatura y sus tradiciones. Y Europa, a través de Londres y parís, agradecida
acogió a un buen número de refugiados españoles que huían del absolutismo
propugnado por Fernando VII.
Esto favoreció, sin duda, la formación romántica de esos autores y,
posteriormente, posibilitó la difusión de las ideas románticas en España e,
incluso, en América.
Durante el romanticismo la novela se difundió por medio de la prensa escrita. Se
publicaba, diaria o semanalmente, un fragmento de la obra. Posteriormente, este
tipo de publicación se conoció como novela por entregas o folletín.
Este tipo de novelas por entregas adquirió gran importancia de carácter social,
pues son la primera manifestación de una literatura impresa que llegaba
masivamente a toda la población.
Romanticismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
2 infografia
2 infografia2 infografia
2 infografia
 
Romanticismo 1.Ppt
Romanticismo 1.PptRomanticismo 1.Ppt
Romanticismo 1.Ppt
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Literatura, arte y música en el Siglo XVIII
Literatura, arte y música en el Siglo XVIIILiteratura, arte y música en el Siglo XVIII
Literatura, arte y música en el Siglo XVIII
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
El neoclasicismo hispanoamericano
El neoclasicismo hispanoamericanoEl neoclasicismo hispanoamericano
El neoclasicismo hispanoamericano
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
 
Clasicismo latino (2)
Clasicismo latino (2)Clasicismo latino (2)
Clasicismo latino (2)
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Contexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xixContexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xix
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 

Similar a Romanticismo

Similar a Romanticismo (20)

Literatura del Romanticismo( Zet Parimango) 3°A
Literatura del Romanticismo( Zet Parimango) 3°ALiteratura del Romanticismo( Zet Parimango) 3°A
Literatura del Romanticismo( Zet Parimango) 3°A
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Literatura del Romanticismo
Literatura del RomanticismoLiteratura del Romanticismo
Literatura del Romanticismo
 
Literatura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porresLiteratura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porres
 
Fiorella
FiorellaFiorella
Fiorella
 
Literatura del romanticismo 4
Literatura del romanticismo 4Literatura del romanticismo 4
Literatura del romanticismo 4
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Taller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoTaller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumenEl romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumen
 
El romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumenEl romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumen
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
 
literatura de el romanticismo
literatura de el romanticismo literatura de el romanticismo
literatura de el romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Romanticismo

  • 1.
  • 2. ÍNDICE • Inicios • ¿Qué es el romanticismo? • Cronología • Características • Temas • Autores • Romanticismo español • España: fuente de inspiración romántica
  • 3. INICIOS • Surgido a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el arte romántico se desarrolla en Europa en un momento histórico marcado por el ascenso de la burguesía y de los ideales de la Revolución Francesa de igualdad, libertad y fraternidad. • El Romanticismo fue el primer aspecto literario occidental para rechazar el modelo clásico. • Esta ruptura refleja una búsqueda por una producción original, basada en mitos propios, y no en clichés e imitaciones. También se rechaza el "normativismo". disciplinador de la estética y las producciones se guían fundamentalmente por la libertad creativa. Aún como reflejo de la ruptura anti-clásica, se nota la sustitución de los temas universalistas por temas locales. Muchas veces el romanticismo tiende a la literatura tópica, con el análisis de la historia, del paisaje y de las costumbres regionales. • Una de las principales características de este movimiento es la perspectiva individual del mundo. Se evidencia el mundo interior del artista y los reflejos y emociones desencadenadas por la realidad externa.
  • 4. ¿QUE ES EL ROMANTICISMO? Es todo un período cultural, artístico y literario que se inicia en Europa a finales del siglo XVIII, extendiéndose por el mundo y perdura hasta mediados del siglo XIX. Se oponía al clasicismo, al racionalismo e Iluminismo. Influenció la literatura, la pintura, la música, la arquitectura y la política. La cuna del arte romántico puede ser considerada tres países: Italia, Alemania e Inglaterra. Sin embargo, en Francia, el romanticismo gana fuerza como en ningún otro país y, a través de los artistas franceses, los ideales románticos se extienden por Europa y por América. El arte romántico es una expresión usada para describir una situación que implica un universo romántico, poético o novelístico. Está asociado a la ternura, la pasión y la sensibilidad. El mundo de color rosa de la juventud femenina está íntimamente ligado al romanticismo. Este movimiento cultural fue marcado por el regreso al mundo medieval y una oposición al clasicismo griego.
  • 5. CRONOLOGÍA Hechos culturales y científicos: 1788-1808 Reinado de Carlos IV 1802-1804 Beethoven: Composición de la sinfonía n°3 (estreno en 1804) 1803 Richard Trevithick: Inventó la locomotora de vapor 1805 Batalla de trafalgar Inglaterra y el desplazamiento de España como potencia marítima 1808 Goethe: Escritura de la primera parte de Fausto Comienzo de la guerra de la Independencia Española
  • 6. 1808-1813 Reinado de José I 1812 Lord Byron: Publicación de Las peregrinas naciones de Childe Harold Cortes de Cádiz: Promulgación de la primera Constitución Española 1814-1833 Reinado de Fernando VII 1816 Joseph Niépce: Las primeras imágenes fotográficas en negativo 1818 Mary Shelley: Escritura de Frankenstein 1821 Proclamación de la Independencia del Perú por Don José de San Martín
  • 7. 1824 Independencia del Perú con la Batalla de Ayacucho 1830 Víctor Hugo: Estreno de Hernani 1833-1843 Inicio de las Regencias 1843-1868 Reinado de Isabel II 1835 El Duque de Rivas: Estreno de Don Álvaro o la Fuerza del sino (significó el triunfo del Romanticismo en España) 1837 José de Espronceda: Publicación de El estudiante de Salamanca
  • 8. 1844 José Zorrilla: Estreno de la obra de Don Juan Tenorio 1847 Inicio de la segunda guerra Carlista 1858-1864 Gustavo A. Bécquer: Publicación de Leyendas 1859 Charles Darwin: La teoría del la Evolución 1863 Solomon Andrews: Construcción del primer dirigible denominado “Aereon” 1866 Thomas Clifford Allbut: invento del termómetro clínico
  • 9. CARACTERÍSTICAS -Las emociones, la libertad de creación, el amor platónico, temas religiosos, individualismo, nacionalismo e historia. -Este período fue fuertemente influenciado por los ideales del iluminismo y la libertad conquistada en la Revolución Francesa. -Revalorizó la expresión de los sentimientos y la pasión, así como de la exaltación del individuo. -Los románticos se inspiraban en el dolor, la soledad, la tristeza, la melancolía... en definitiva, en una profunda insatisfacción con su mundo. -Con el arte romántico se impuso una nueva visión del mundo y del ser humano que implicaba la supremacía de la imaginación, la fantasía, la necesidad de huir y la creatividad sobre el mundo académico. -El romanticismo buscaba la inspiración en la edad media y no en la época clásica, porque era en aquel tiempo donde situaban el origen histórico de los pueblos europeos y donde buscaban sus raíces culturales y lingüísticas.
  • 10. TEMAS -IDEALIZACIÓN DEL AMOR -GLORIFICACIÓN DE LA LIBERTAD -NACIONALISMO EXACERBADO
  • 11. AUTORES GUSTAVO A. BECQUER ESPAÑA: 1836-1870 JOSÉ DE ESPRONCEDA ESPAÑA: 1808-1842 MARIANO DE LARRA: ESPAÑA: 1809-1837
  • 12. JOSÉ ZORRILLA ESPAÑA: 1817-1893 DUQUE DE RIVAS ESPAÑA: 1791-1865
  • 13. ROMANTICISMO ESPAÑOL Géneros: Lírico: No solo expresó emociones de la poesía amorosa, sino también sentimientos en torno a la muerte y al dolor humano. Realizaron innovaciones en la versificación (polimetría), la estrofa mas destacada fue el romance. Sus representantes mas destacados fueron José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. Épico-Narrativo: Surgen dos subgéneros: la novela histórica y el cuadro de costumbres. En el primero destacó José de Espronceda, mientras que en el segundo, Mariano José de Larra. Dramático o teatral: El subgénero que tuvo auge en esta época fue el drama. Se mezcló la prosa con el verso y lo cómico con lo trágico. No existían unidades de tiempo, acción y lugar. Destacaron José Zorrilla y El Duque de Rivas.
  • 14. ESPAÑA: FUENTE DE INSPIRACIÓN ROMÁNTICA Los escritores europeos consideraron a España como un país romántico por la permanencia de espíritu caballeresco, el apego a la traición, por el sentimiento patriótico, por la actitud apasionada y aventurera ante la vida a través de la figura de Don Quijote y Don Juan, o por el Siglo de Oro que los marcó por su variedad temática. Es por eso que España se constituía, para el amante de las letras, como un museo real y viviente. Por aquellas épocas se podía observar con frecuencia como escritores románticos europeos viajaban a España y escribían sobre sus tierras, su literatura y sus tradiciones. Y Europa, a través de Londres y parís, agradecida acogió a un buen número de refugiados españoles que huían del absolutismo propugnado por Fernando VII. Esto favoreció, sin duda, la formación romántica de esos autores y, posteriormente, posibilitó la difusión de las ideas románticas en España e, incluso, en América. Durante el romanticismo la novela se difundió por medio de la prensa escrita. Se publicaba, diaria o semanalmente, un fragmento de la obra. Posteriormente, este tipo de publicación se conoció como novela por entregas o folletín. Este tipo de novelas por entregas adquirió gran importancia de carácter social, pues son la primera manifestación de una literatura impresa que llegaba masivamente a toda la población.