SlideShare una empresa de Scribd logo
La Epidemiología
en América Latina y el Caribe:
Perspectivas y Desafíos
Dra. Mirta Roses Periago
Directora, OPS
Magister en Epidemiología, Clase Inaugural
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, 20 de Noviembre, 2006
Propósito de la Epidemiología
Siendo que las enfermedades no se distribuyen en la
población de manera aleatoria, la Epidemiología busca conocer
acerca de la salud, de los riesgos y de los daños :
- CÓMO se distribuyen (descripción)
- POR QUÉ se distribuyen de esa manera (análisis)
- QUÉ hacer para alterar esa distribución (propuesta)
Desarrollo histórico de la Epidemiología en
América Latina y el Caribe
• OPS primeros años: expansión del comercio entre continentes,
sanidad de puertos, historia natural de las enfermedades
transmisibles, Código Sanitario Panamericano 1924, escuelas de
salud pública Brasil y México
• OPS 30-50: expansión de las fronteras interiores, grandes
campañas de control de vectores, 1959 primera reunión de
escuelas de salud pública de ALC, Epidemiología dentro de los
programas de transmisibles
• OPS 60-70: expansión de la acción colectiva continental, Plan decenal
de las Américas 1972, seminarios de VE, erradicación de viruela,
creación de ALAESP 1974, la formación en Epidemiología, Reunión
en P. Rico 1965
• OPS 70-80: expandir la presencia del estado en el territorio SPT 2000,
Alma Ata 1978, creación del PAI, Boletín epidemiológico
• OPS 1980: expansión de la democracia, Seminario de Buenos Aires
1983, El desafío de la Epidemiología 1987, capacitación corta, cursos
modulares de control de enfermedades
Desarrollo histórico de la Epidemiología en
América Latina y el Caribe
• OPS en los 80s: expansión de la descentralización, surgimiento de
la regulación, comienzan las reformas sectoriales, aplicación a las
enfermedades crónicas, riesgos ambientales, funciones centrales y
usos de la Epidemiología, Maestrías de Salud Pública 1985, Salud
Colectiva o Medicina Social incluyen contenidos de Epidemiología,
programas Epidemiología de campo 1989, Taxco 1987 ALAESP
Desarrollo histórico de la Epidemiología en
América Latina y el Caribe
• OPS en los 90s: expansión de la inclusión, la equidad, se profundizan
reformas, funciones esenciales de Salud Pública, la rectoría sectorial,
crece la aplicación de la gestión y ejecución de programas y políticas
de salud, comienza la especialización, maestrías en Epidemiología
• OPS XXI: expansión del control global: análisis de los determinantes
sociales y ambientales, medición para los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, género/etnia, pobreza, nuevas amenazas globales,
pandemias, uso intencional, nuevo RSI eventos de importancia
pública
Desarrollo histórico de la Epidemiología en
América Latina y el Caribe
La transformación del contexto: globalización
• Dos tendencias: democratización y descentralización
(del poder, de la información, de la tecnología, del conocimiento);
• Con profundas repercusiones de orden político, económico y social
(migración, transporte, empleo);
• Y cambios en la interrelación entre países, mayor
interdependencia e internacionalización;
• Y mayor demanda construcción ciudadanía, participación social y
empoderamiento individual y colectivo
La globalización y la práctica de la Epidemiología
• Países, instituciones, líderes, individuos, se ven desafiados para
posicionarse en el nuevo escenario
• La adaptación o respuesta al desafío determina la necesidad y
velocidad de la reforma
• La sociedad exige conocer la justificación y racionalidad de las
decisiones, surge la necesidad de la evidencia y la evaluación de
impacto
• La Epidemiología puede proveer racionalidad a las decisiones de
política que afectan a la salud pública
Relevancia de la Epidemiología
Ayuda a reconocer mas estratégicamente el contexto dinámico de las
reformas y redefinir la práctica racional de la salud pública, a
través de:
• Mejorar la capacidad cuantitativa
• Fortalecer la capacidad analítica
• Desarrollar la capacidad de predicción
• Resaltar la capacidad de propuesta
• Renovar el compromiso con la salud de la población
Espacios de decisión
• A nivel internacional:
marco general para el desarrollo, ODMs, RSI
• A nivel de integración:
libre movimientos de bienes y personas, armonización y homologación
de normas
• A nivel nacional:
definición de la inversión social, reducción de inequidades, asignación
de recursos
• A nivel sectorial:
rectoría y funciones esenciales, modelo de atención, inclusión
• A nivel local:
acción intersectorial, producción de resultados, detección del evento
El modelo de determinantes de salud
• Los factores determinantes de salud en la población ocurren a
todos los niveles de organización, desde el micro celular hasta el
macro político;
• El daño a la salud de la población se atribuye a la compleja
interacción multinivel de los determinantes;
• La Epidemiología se expande en los dos extremos del modelo:
-determinantes proximales o micro, Epidemiología molecular, genoma
-determinantes distales o macro, Epidemiología social
Mejorar la capacidad cuantitativa
• Necesidad creciente de transformar los hechos observados en información
numérica válida, relevante y oportuna
• Preocupación por las estadísticas vitales y sistemas de registro
• Maximizar la información incorporando encuestas, usar el poder
computacional
• Analizar la distribución de las variables y no sólo medidas resumen
(tendencia central, dispersión)
• Incorporación de desenlaces no fatales: morbilidad, riesgos, discapacidad
Fortalecer la capacidad analítica
• Sumar lo cualitativo a lo cuantitativo
• Sumar lo sistemático a lo anecdótico
• Sumar lo comparativo a lo descriptivo
• Sumar lo secular a lo coyuntural
• Sumar lo prospectivo a lo diagnóstico
• Sumar lo gerencial a lo técnico
• Sumar lo estratégico a lo rutinario
Desarrollar la capacidad de propuesta
• La Epidemiología opera de forma probabilística en un marco de creciente
incertidumbre y complejidad
• La Epidemiología debe servir como herramienta de predicción,
anticipatorio de cambios y escenarios de posible impacto en la salud
poblacional y no sólo descriptora de los cambios
• Debe medir el impacto sobre la salud poblacional de las intervenciones
generadas en cualquier sector
• Debe generar inteligencia para la conducción política, promover
decisiones informadas, evitar la sorpresa
Compromiso con la salud poblacional
• Democratizar el conocimiento y construir capacidades locales
• Diseñar, ejecutar y evaluar intervenciones poblacionales
• Aprender a comunicar los riesgos y las decisiones, así como las
evidencias a la población
• Servir de sustento a la solidaridad, a la transparencia y a la
acciones colectivas entre naciones basadas en la mutua confianza
para la protección de la población
Marco para la acción y la cooperación en salud
• Resolver la agenda inconclusa: identificar las variaciones de la
distribución de la salud, los riesgos y los daños y la efectividad de las
intervenciones para abordar los problemas pendientes
• Sostener los progresos y ganancias alcanzados en salud: mostrar los
beneficios sobre la cohesión social, la productividad y la competitividad
de las naciones, justificar la inversión social y la reducción de inequidades
• Enfrentar los nuevos desafíos: revelar las relaciones entre transmisibles y
crónicas, la acumulación en la pobreza, la efectividad de la acción
reguladora para reforzar los comportamientos sociales e individuales
Dra.Mirta Roses Periago
Directora
Muchas gracias …

Más contenido relacionado

Similar a roses_ops.ppt

Método Epidemiológico e Indicadores
Método Epidemiológico e  IndicadoresMétodo Epidemiológico e  Indicadores
Método Epidemiológico e Indicadores
NicomediaPestana1
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en México
natorabet
 
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Ali Chiquita Fresita
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
Ibeth Figueroa
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
faviola rivero fuentes
 
4-DR-PALBLO-KURI.pptx
4-DR-PALBLO-KURI.pptx4-DR-PALBLO-KURI.pptx
4-DR-PALBLO-KURI.pptx
MaraFernandaRoldnIzq
 
Salud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
Salud y recursos humanos-Public Health and Human ResourcesSalud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
Salud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
Hans Salas Maronsky
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
kevinpalacios50
 
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-SanitarioJornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion yMorbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
sandyosorno011
 
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptxR CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
MeryMiranda6
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
flor912139
 
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdfModelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
IVONJOHANNAAMARISPAR
 
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologicaintroduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
Percy Hugo Flores Merino
 
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdfClase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
arianacampos7
 
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesencialesintroduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
AlmaGonzlezdeLamas
 
Avances de la medicina en el siglo xx
Avances de la medicina en el siglo xxAvances de la medicina en el siglo xx
Avances de la medicina en el siglo xx
Emanuel Molina
 
De la IEC y movilización social en salud
De la IEC y movilización social en saludDe la IEC y movilización social en salud
De la IEC y movilización social en salud
Cedetes Univalle
 
Día Mundial de la Tuberculosis 2014
Día Mundial de la Tuberculosis 2014Día Mundial de la Tuberculosis 2014
Día Mundial de la Tuberculosis 2014
Cristobal Buñuel
 
SALUD PUBLICA .pptx
SALUD PUBLICA                      .pptxSALUD PUBLICA                      .pptx
SALUD PUBLICA .pptx
Merly Calderón Diaz
 

Similar a roses_ops.ppt (20)

Método Epidemiológico e Indicadores
Método Epidemiológico e  IndicadoresMétodo Epidemiológico e  Indicadores
Método Epidemiológico e Indicadores
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en México
 
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
4-DR-PALBLO-KURI.pptx
4-DR-PALBLO-KURI.pptx4-DR-PALBLO-KURI.pptx
4-DR-PALBLO-KURI.pptx
 
Salud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
Salud y recursos humanos-Public Health and Human ResourcesSalud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
Salud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-SanitarioJornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
 
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion yMorbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
 
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptxR CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdfModelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
 
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologicaintroduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
 
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdfClase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
 
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesencialesintroduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
 
Avances de la medicina en el siglo xx
Avances de la medicina en el siglo xxAvances de la medicina en el siglo xx
Avances de la medicina en el siglo xx
 
De la IEC y movilización social en salud
De la IEC y movilización social en saludDe la IEC y movilización social en salud
De la IEC y movilización social en salud
 
Día Mundial de la Tuberculosis 2014
Día Mundial de la Tuberculosis 2014Día Mundial de la Tuberculosis 2014
Día Mundial de la Tuberculosis 2014
 
SALUD PUBLICA .pptx
SALUD PUBLICA                      .pptxSALUD PUBLICA                      .pptx
SALUD PUBLICA .pptx
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

roses_ops.ppt

  • 1. La Epidemiología en América Latina y el Caribe: Perspectivas y Desafíos Dra. Mirta Roses Periago Directora, OPS Magister en Epidemiología, Clase Inaugural Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, 20 de Noviembre, 2006
  • 2. Propósito de la Epidemiología Siendo que las enfermedades no se distribuyen en la población de manera aleatoria, la Epidemiología busca conocer acerca de la salud, de los riesgos y de los daños : - CÓMO se distribuyen (descripción) - POR QUÉ se distribuyen de esa manera (análisis) - QUÉ hacer para alterar esa distribución (propuesta)
  • 3. Desarrollo histórico de la Epidemiología en América Latina y el Caribe • OPS primeros años: expansión del comercio entre continentes, sanidad de puertos, historia natural de las enfermedades transmisibles, Código Sanitario Panamericano 1924, escuelas de salud pública Brasil y México • OPS 30-50: expansión de las fronteras interiores, grandes campañas de control de vectores, 1959 primera reunión de escuelas de salud pública de ALC, Epidemiología dentro de los programas de transmisibles
  • 4. • OPS 60-70: expansión de la acción colectiva continental, Plan decenal de las Américas 1972, seminarios de VE, erradicación de viruela, creación de ALAESP 1974, la formación en Epidemiología, Reunión en P. Rico 1965 • OPS 70-80: expandir la presencia del estado en el territorio SPT 2000, Alma Ata 1978, creación del PAI, Boletín epidemiológico • OPS 1980: expansión de la democracia, Seminario de Buenos Aires 1983, El desafío de la Epidemiología 1987, capacitación corta, cursos modulares de control de enfermedades Desarrollo histórico de la Epidemiología en América Latina y el Caribe
  • 5. • OPS en los 80s: expansión de la descentralización, surgimiento de la regulación, comienzan las reformas sectoriales, aplicación a las enfermedades crónicas, riesgos ambientales, funciones centrales y usos de la Epidemiología, Maestrías de Salud Pública 1985, Salud Colectiva o Medicina Social incluyen contenidos de Epidemiología, programas Epidemiología de campo 1989, Taxco 1987 ALAESP Desarrollo histórico de la Epidemiología en América Latina y el Caribe
  • 6. • OPS en los 90s: expansión de la inclusión, la equidad, se profundizan reformas, funciones esenciales de Salud Pública, la rectoría sectorial, crece la aplicación de la gestión y ejecución de programas y políticas de salud, comienza la especialización, maestrías en Epidemiología • OPS XXI: expansión del control global: análisis de los determinantes sociales y ambientales, medición para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, género/etnia, pobreza, nuevas amenazas globales, pandemias, uso intencional, nuevo RSI eventos de importancia pública Desarrollo histórico de la Epidemiología en América Latina y el Caribe
  • 7. La transformación del contexto: globalización • Dos tendencias: democratización y descentralización (del poder, de la información, de la tecnología, del conocimiento); • Con profundas repercusiones de orden político, económico y social (migración, transporte, empleo); • Y cambios en la interrelación entre países, mayor interdependencia e internacionalización; • Y mayor demanda construcción ciudadanía, participación social y empoderamiento individual y colectivo
  • 8. La globalización y la práctica de la Epidemiología • Países, instituciones, líderes, individuos, se ven desafiados para posicionarse en el nuevo escenario • La adaptación o respuesta al desafío determina la necesidad y velocidad de la reforma • La sociedad exige conocer la justificación y racionalidad de las decisiones, surge la necesidad de la evidencia y la evaluación de impacto • La Epidemiología puede proveer racionalidad a las decisiones de política que afectan a la salud pública
  • 9. Relevancia de la Epidemiología Ayuda a reconocer mas estratégicamente el contexto dinámico de las reformas y redefinir la práctica racional de la salud pública, a través de: • Mejorar la capacidad cuantitativa • Fortalecer la capacidad analítica • Desarrollar la capacidad de predicción • Resaltar la capacidad de propuesta • Renovar el compromiso con la salud de la población
  • 10. Espacios de decisión • A nivel internacional: marco general para el desarrollo, ODMs, RSI • A nivel de integración: libre movimientos de bienes y personas, armonización y homologación de normas • A nivel nacional: definición de la inversión social, reducción de inequidades, asignación de recursos • A nivel sectorial: rectoría y funciones esenciales, modelo de atención, inclusión • A nivel local: acción intersectorial, producción de resultados, detección del evento
  • 11. El modelo de determinantes de salud • Los factores determinantes de salud en la población ocurren a todos los niveles de organización, desde el micro celular hasta el macro político; • El daño a la salud de la población se atribuye a la compleja interacción multinivel de los determinantes; • La Epidemiología se expande en los dos extremos del modelo: -determinantes proximales o micro, Epidemiología molecular, genoma -determinantes distales o macro, Epidemiología social
  • 12. Mejorar la capacidad cuantitativa • Necesidad creciente de transformar los hechos observados en información numérica válida, relevante y oportuna • Preocupación por las estadísticas vitales y sistemas de registro • Maximizar la información incorporando encuestas, usar el poder computacional • Analizar la distribución de las variables y no sólo medidas resumen (tendencia central, dispersión) • Incorporación de desenlaces no fatales: morbilidad, riesgos, discapacidad
  • 13. Fortalecer la capacidad analítica • Sumar lo cualitativo a lo cuantitativo • Sumar lo sistemático a lo anecdótico • Sumar lo comparativo a lo descriptivo • Sumar lo secular a lo coyuntural • Sumar lo prospectivo a lo diagnóstico • Sumar lo gerencial a lo técnico • Sumar lo estratégico a lo rutinario
  • 14. Desarrollar la capacidad de propuesta • La Epidemiología opera de forma probabilística en un marco de creciente incertidumbre y complejidad • La Epidemiología debe servir como herramienta de predicción, anticipatorio de cambios y escenarios de posible impacto en la salud poblacional y no sólo descriptora de los cambios • Debe medir el impacto sobre la salud poblacional de las intervenciones generadas en cualquier sector • Debe generar inteligencia para la conducción política, promover decisiones informadas, evitar la sorpresa
  • 15. Compromiso con la salud poblacional • Democratizar el conocimiento y construir capacidades locales • Diseñar, ejecutar y evaluar intervenciones poblacionales • Aprender a comunicar los riesgos y las decisiones, así como las evidencias a la población • Servir de sustento a la solidaridad, a la transparencia y a la acciones colectivas entre naciones basadas en la mutua confianza para la protección de la población
  • 16. Marco para la acción y la cooperación en salud • Resolver la agenda inconclusa: identificar las variaciones de la distribución de la salud, los riesgos y los daños y la efectividad de las intervenciones para abordar los problemas pendientes • Sostener los progresos y ganancias alcanzados en salud: mostrar los beneficios sobre la cohesión social, la productividad y la competitividad de las naciones, justificar la inversión social y la reducción de inequidades • Enfrentar los nuevos desafíos: revelar las relaciones entre transmisibles y crónicas, la acumulación en la pobreza, la efectividad de la acción reguladora para reforzar los comportamientos sociales e individuales