SlideShare una empresa de Scribd logo
RUBÉN DARÍO
RUBÉN DARÍO
VIDA
 Su nombre real era Rubén
García Sarmiento.
 Se le llamó Rubén Darío
porque así se conocía a su
familia paterna.
 Lector y escritor precoz,
pronto se le conoció como ‘el
poeta niño’.
 Nació el 18 de enero de
1867 en Nicaragua.
 Murió el 6 de febrero de
1916 en Nicaragua.
 Fue poeta, diplomático y
periodista.
 Se casó tres veces, con
Rafaela Contreras, con Rosa
Murillo y con la española
Francisca Sánchez. A las tres
las abandonó.
 Su vida está marcada por los
excesos con el alcohol y las
penurias económicas.
 En sus últimos años de vida,
le obsesionaba la idea de la
muerte.
RUBÉN DARÍO. SUS GIRAS
 En su juventud se trasladó a El
Salvador, conoció al poeta
salvadoreño Francisco Gavidia,
bajo cuyos auspicios intentó
adaptar el verso alejandrino
francés a la métrica castellana.
 Los años siguientes, a partir de
1883, fueron unos de los más
bohemios para Rubén Darío.
 En su etapa chilena, en el mes
de Julio de 1888 consiguió
publicar ‘Azul’.
 En Buenos Aires, en 1896,
publicó dos libros cruciales en
su obra: ‘Los raros ’, y sobre
todo, ‘Prosas profanas y otros
poemas ’.
 Su trabajo como periodista le
hizo viajar hasta Nueva York,
Madrid, Buenos Aires y París.
 En París, en 1901, publicó la
segunda edición de ‘Prosas
profanas ’.
 En 1910 durante una nueva gira
hispanoamericana publicó su
propia autobiografía, ‘La vida de
Rubén Darío escrita por él
mismo ’ y la obra ‘Historia de
mis libros ’.
 Tras el final de su gira, regresó
a París, y viajó a Mallorca,
donde empezó la novela ‘El oro
de Mallorca ’, que es, en
realidad, una autobiografía
novelada.
RUBÉN DARÍO
SU POESÍA
 Influencias:
Fue determinante la influencia
de la poesía francesa:
 En primer lugar los
románticos, sobre todo
Víctor Hugo.
 Luego, mucha más decisiva
fue la influencia de los
parnasianos.
 Finalmente, lo que termina
por definir la poesía de
Darío es su admiración por
los simbolistas, y sobre todo
por el poeta Paul Verlaine.
 Etapas:
‘Azul’ ’, el libro inaugural del
Modernismo hispanoamericano,
presenta ya algunas de las
preocupaciones típicas de
Rubén Darío, como la
insatisfacción ante la sociedad
burguesa.
La etapa de plenitud del
Modernismo y de la obra
poética de Rubén la marca el
libro ‘Prosas profanas y otros
poemas ’, en el que se exhala la
preocupación por temas
esotéricos.
La línea más intimista y
reflexiva la constituye su obra
‘Cantos de vida y esperanza ’.
RUBÉN DARÍO
SU POESÍA
 Métrica: Concede una gran importancia al
ritmo. Liberó al alejandrino de la rígida
correspondencia entre la estructura
sintáctica del verso y la división métrica
en dos hemistiquios, recurriendo a varios
tipos de encabalgamiento. Adaptó los
ritmos de la poesía latina, basada en la
cantidad vocálica, distinguiendo entre
sílabas tónicas y átonas.
 Figuras retóricas: Usa sobre todo la
sinestesia. Tanta importancia como la
sinestesia tiene en la poesía de Rubén
Darío la metáfora.
 Símbolos: El más característico es el
cisne. Se trata de un símbolo ambivalente
que en ocasiones funciona como
emblema de la belleza y otras simboliza
al propio poeta. El centauro, expresa la
dualidad alma-cuerpo. Gran contenido
simbólico tienen también imágenes como
parques, jardines, la torre, símbolos estos
últimos de la vida interior del poeta.
 Léxico: Sobre todo encaminado a efectos
exotistas. Utiliza cultismos e incluso
neologismos creados por él mismo. Son
muy de su gusto los personajes y
elementos propios de la mitología
grecorromana.
 Temas: El erotismo es uno de los temas.
Es un erotismo básicamente sensorial,
cuya finalidad es el placer. Muy
relacionado con este tema está el
exotismo, lejano en el espacio y en el
tiempo.
Ocultismo: No es menor la presencia de
reflexiones existenciales sobre el sentido
de la vida en Rubén Darío. La religiosidad
en Darío es una mezcla de influencias
orientales, paganismo, y sobre todo
corrientes ocultistas como el pitagorismo.
Temas cívicos y sociales: En poemas
como ‘Canto a la Argentina y otros
poemas’, se puede ver la faceta social y
cívica del escritor con la que destaca
temas como la acogida para inmigrantes
de todo el mundo del país sudamericano.
RUBÉN DARÍO
SU PROSA
 Heterogéneo conjunto de
escritos, la mayoría publicados
en periódicos. Se divide en
novela y prosa autobiográfica,
relatos, artículos periodísticos,
crónicas y crítica literaria.
 Novela: ‘Emelina ’, se trata de
un folletín romántico. ‘El
hombre de oro ’, ambientada en
la Roma antigua. ‘La vida de
Rubén Darío escrita por él
mismo ’. También tiene interés
para el conocimiento de su obra
‘Historia de mis libros ’,
publicada póstumamente.
 Relato: Escribió cuentos, entre
los que se encuentra por
ejemplo ‘Los diamantes del
coronel’ ’. Son especialmente
destacables los relatos
recogidos en ‘Azul’’.
 El periodismo: Trabajó para
varios periódicos y revistas
donde escribió muchísimos
artículos, siendo alguno de ellos
recopilados más tarde en libros.
 En el apartado de Crónicas son
muy destacables ‘España
contemporánea ’, que recoge su
impresiones de la España
posterior al desastre del 1898 y
‘Peregrinaciones ’ donde
aparecen crónicas de viajes a
Francia e Italia.
 Como crítico literario tiene gran
importancia la colección de
semblanzas ‘Los raros ’, que es
una especie de vademécum
para quien se interese por la
nueva poesía.
SYRINX/ DAFNE EN RUBÉN
DARÍO
¡Dafne, divina Dafne! Buscar quiero la leve
caña que corresponda a tus labios esquivos;
haré de ella mi flauta e inventaré motivos
que extasiarán de amor a los cisnes de nieve.
Al canto mío el tiempo parecerá más breve;
como Pan en el campo haré danzar los chivos;
como Orfeo tendré los leones cautivos,
y moveré el imperio de Amor que todo mueve.
Y todo será, Dafne, por la virtud secreta
que en la fibra sutil de la caña coloca
con la pasión del dios el sueño del poeta;
porque si de la flauta la boca mía toca
el sonoro carrizo, su misterio interpreta
y la armonía nace del beso de tu boca.
EL MODERNISMO
 Se conoce por modernismo a la
forma hispánica de la crisis universal
de las letras y del espíritu y que se
manifiesta en el arte, la ciencia, la
religión y la política. En sus raíces
hay un profundo desacuerdo con la
civilización burguesa.
 Su interés radica, entre otras cosas,
en que rompe con la estética
vigente que se inicia entorno a 1880
y cuyo máximo desarrollo alcanza
hasta la Primera Guerra Mundial.
 Las principales características del
modernismo son:
 Rechazo de la realidad cotidiana.
 Actitud aristocratizante y cierto
preciosismo en el estilo, y también
una búsqueda de la perfección
formal.
 Utilización de imágenes muy
plásticas, adjetivación sensorial,
abundante aliteración y utilización
de la sinestesia.
 Hace nuevas variantes del soneto y
del verso alejandrino.
 Renovación léxica.
 Uso de la mitología y el
sensualismo.
 Aspiración a la perfección formal,
con poesía serena y equilibrada.
 Los temas más recurrentes son la
melancolía, la angustia, la soledad,
la evasión de la realidad, el amor, el
erotismo. El tema del amor
imposible aparece entremezclando
el amor delicado y el intenso
erotismo.
MITO, CUENTO Y LEYENDA
 Mito: relatos de corte fabuloso, en los que intervienen
personajes extraordinarios, como héroes, titanes …. Tiene un
carácter mágico o religioso. Es objeto de la fe de una
determinada comunidad, da cohesión y unidad a la misma.
 Cuento: es característico de las culturas iletradas, en las que
se relatan sucesos más anónimos. Sus protagonistas son
humanos o animales. Posee un carácter popular, e
indeterminación en el tiempo o lugar. El cuento es profano y
ahistórico. Tiene como función social la de entretener y
enseñar moralidades, esto posibilita una mayor imaginación.
 Leyenda: posee un carácter aristocrático, concreción de sus
contenidos (encuadramiento del héroe en una determinada
familia, región y época), se trata en este caso de una
narración histórica. Es objeto de la fe de una determinada
comunidad, da cohesión y unidad a la misma. Sus
protagonistas son humanos o animales.
MITO
CARCTERÍSTICAS Y FUNCIONES
 Carácterísticas:
Polimorfía.
Atemporabilidad.
Capacidad de
reelaboración.
MITO
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
 Funciones:
Función narrativa: el mito
pretende exponer un relato que
entretiene y deleita a su auditorio
merced a sus elementos fantásticos,
personajes fabulosos, objetos
maravillosos, etc…
Función reiterativa u operativa:
Según la cual el mito posee la
virtualidad de provocar aquello que
se repite cíclicamente (en ocasiones
de celebraciones, fiestas o
calendario), asociado a un cierto
ritual.
Función etiológica o explicativa: Por
la que mediante el mito se intenta
buscar una explicación a los
orígenes de determinadas
instituciones, creencias, estructuras
sociales, o se intenta justificar la
existencia de realidades de difícil
explicación
OVIDIO
OVIDIO
 Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona, el 43 a.C. y
murió en el exilio en el 17 d.C.
 Ovidio, cantor del amor, fue ante todo un ‘poeta’.
 Ovidio marca un giro en la literatura latina. Es un
artista, pero su espíritu es ligero, es brillante
aunque superficial. En la poesía amorosa se inspira
más en su imaginación que en sus recuerdos.
 Es un poeta de salón que sabe agradar y brillar
pero no cae jamás en la vulgaridad.
 Cuando el poeta estaba en el culmen de su gloria,
en la plena posesión de su talento, fue desterrado
a Tomi, en la costa del Mar Negro (hoy Constanza)
CIUDAD DE CONSTANZA
OVIDIO
SU OBRA POÉTICA
 No elegíaca:
- Las Heroidas, una colección de cartas escritas en
dísticos elegíacos atribuidas a heroínas mitológicas
y dirigidas a sus respectivos héroes.
- El Ars Amatoria, enseña en tres libros, de forma
ligera y desenfadada, los mejores métodos de la
seducción.
- Las Metamorfosis. El poema más importante de
su producción por su propia entidad y por el influjo
que ejerció en los siglos venideros.
- Los Fastos, obra capital para el conocimiento de
la religión y la mitología romana.
LAS METAMORFOSIS
 Obra de contenido mitológico,
son 15 libros en los que el poeta
se propone dar una explicación
del mundo desde los orígenes
hasta la apoteosis de César, a
través de la descripción de las
transformaciones sufridas por
los distintos personajes
mitológicos.
 Son 246 transformaciones,
expuestas en orden cronológico,
desde el caos y la creación del
mundo, hasta la metamorfosis
de Julio César en estrella.
 El conjunto constituye un
fresco, admirablemente variado,
de las grandes escenas de la
mitología antigua.
OVIDIO
SU OBRA POÉTICA
 Elegíaca
- Los Amores, son tres libros en los que canta los amores, de
forma un tanto retórica y mucho menos apasionada que sus
predecesores, de una tal Corina, de la que se duda si es un
personaje real o más bien una personificación literaria formada
con los rasgos de las distintas mujeres que conoció Ovidio.
- Las Tristia y Las Epistolas ex Ponto fueron escritas en el
destierro. En las primeras nos narra el poeta su despedida de
Roma camino del destierro y las condiciones duras de su exilio
en Tomi, en los confines del Imperio. Tanto en una como en
otra hay lisonjas al emperador, súplicas a su esposa y
recomendaciones a sus amigos, destinadas a conseguir el
regreso de Roma, pero el perdón nunca llegó.
MITO DE APOLO Y DAFNE EN
OVIDIO (I)
Primus amor Phoebi Daphne Peneia: quem non
fors ignara dedit, sed saeva Cupidinis ira.
Delius hunc nuper, victo serpente superbus,
viderat adducto flectentem cornua nervo /
'quid' que 'tibi, lascive puer, cum fortibus armis?'
dixerat, 'ista decent umeros gestamina nostros, /
qui dare certa ferae, dare vulnera possumus hosti,
qui modo pestifero tot iugera ventre prementem /
stravimus innumeris tumidum Pythona sagittis. /
tu face nescio quos esto contentus amores /
inritare tua nec laudes adsere nostras.' /
filius huic Veneris 'figat tuus omnia, Phoebe, /
te meus arcus' ait, 'quanto que animalia cedunt /
cuncta deo, tanto minor est tua gloria nostra.' /
dixit et eliso percussis aere pennis /
inpiger umbrosa Parnasi constitit arce /
e que sagittifera prompsit duo tela pharetra /
diversorum operum: fugat hoc, facit illud amorem; /
quod facit, auratum est et cuspide fulget acuta, /
quod fugat, obtusum est et habet sub harundine
plumbum. /
El primer amor de Febo fue Dafne, la hija de
Peneo, y no fue producto del ciego azar, sino de
la violenta cólera de Cupido. A este lo había
visto el Delio, orgulloso de su victoria sobre la
serpiente, en el momento en que el otro
doblaba los extremos de su arco tirando de la
cuerda, y le dijo; ‘¿Qué tienes tú que ver, niño
retozón, con las armas de los valientes? Llevar
esa carga me cuadra a mí, que sé dirigir golpes
infalibles a una fiera o a un enemigo, que hace
poco he tendido por tierra, hinchada por mis
innúmeras flechas, a Pitón, la alimaña que con
su vientre venenoso oprimía tantas yugadas de
tierra. Tú conténtate con estimular con tu
antorcha no sé qué pasiones amorosas, y no
trates de aspirar a la gloria que me es propia’. A
lo que respondió el hijo de Venus: ‘Aunque tu
arco atraviese todo lo demás, el mío te va a
atravesar a ti, y en la misma medida en que
todos los animales son inferiores a la divinidad,
otro tanto es menor tu gloria que la mía’. Dijo, y
batiendo las alas se abrió camino por los aires y
fue raudo a detenerse en la sombreada sombra
del Parnaso, donde sacó de su aljaba portadora
de flechas dos dardos de diferente efecto; el
uno hace huir al amor, el otro lo produce. El que
lo produce es de oro, y resplandece su afilada
punta; el que lo hace huir es romo y tiene la
caña guarnecida de plomo.
MITO DE APOLO Y DAFNE EN
OVIDIO (II)
hoc deus in nympha Peneide fixit, at illo /
laesit Apollineas traiecta per ossa medullas: /
protinus alter amat, fugit altera nomen amantis /
silvarum latebris captivarum que ferarum /
exuviis gaudens innuptae que aemula Phoebes; /
vitta coercebat positos sine lege capillos. /
multi illam petiere, illa aversata petentes /
inpatiens expers que viri nemora avia lustrat /
nec, quid Hymen, quid Amor, quid sint conubia,
curat. /
saepe pater dixit 'generum mihi, filia, debes', /
saepe pater dixit 'debes mihi, nata, nepotes': /
illa velut crimen taedas exosa iugales /
pulchra verecundo subfuderat ora rubore /
in que patris blandis haerens cervice lacertis /
'da mihi perpetua, genitor carissime,' dixit /
'virginitate frui: dedit hoc pater ante Dianae.' /
ille quidem obsequitur; sed te decor iste, quod
optas, /
esse vetat, voto que tuo tua forma repugnat. /
Phoebus amat visae que cupit conubia Daphnes, /
quodque cupit, sperat, sua que illum oracula fallunt;
/
ut que leves stipulae demptis adolentur aristis, /
ut facibus saepes ardent, quas forte viator /
vel nimis admovit vel iam sub luce reliquit, /
sic deus in flammas abiit, sic pectore toto /
Este es el que clavó el dios en la ninfa del
Peneo, mientras que con el otro hirió hasta la
médula de Apolo después de atravesarle los
huesos. En el acto queda el uno enamorado;
huye la otra hasta del nombre de amor, y se
complace en las espesuras de las selvas y en los
despojos de las fieras que cautiva, émula de la
virginal Febe; una cinta sujetaba sus cabellos
abandonados en desorden. Muchos la
pretendieron, pero ella rechaza a sus
pretendientes, y libre de marido al que no
soportaría, recorre los parajes más solitarios de
los bosques, desdeña enterarse de lo que es el
Himeneo, el Amor o el laza conyugal. Muchas
veces le dijo su padre:’Un yerno me debes, hija’.
Muchas veces le dijo su padre: ‘Me debes
nietos, hija mía’. Ella, que odiaba como un
crimen las antorchas nupciales, mostraba su
bello rostro teñido de avergonzado rubor y, en
los brazos acariciantes de su padre y colgada de
su cuello, le decía:’ Concédeme, padre mío
querido, poder disfrutar de una virginidad
perpetua; también a Diana se lo concedió su
padre’. El desde luego atendió a sus ruegos;
pero a ti tu mismo atractivo te impide logar lo
que deseas, y tu hermosura se opone a tus
anhelos. Febo está enamorado, ha visto a Dafne
y ansía unirse a ella; lo que ansía, espera
conseguirlo, y le engañan sus propios oráculos.
Y como arden las pajas livianas una vez
despojadas de las espigas, como se encendían
los cercados por las antorchas que acaso un
viandante ha acercado en demasía o
abandonado al aproximarse el día, así se
encendió en llamas el dios, así se quemaba su
corazón entero…
MITO DE APOLO Y DAFNE EN
OVIDIO (III)
uritur et sterilem sperando nutrit amorem. /
spectat inornatos collo pendere capillos /
et 'quid, si comantur?' ait; videt igne micantes /
sideribus similes oculos, videt oscula, quae non /
est vidisse satis; laudat digitos que manus que /
bracchia que et nudos media plus parte lacertos: /
siqua latent, meliora putat. fugit ocior aura /
illa levi neque ad haec revocantis verba resistit: /
'Nympha, precor, Penei, mane! non insequor hostis; /
nympha, mane! sic agna lupum, sic cerva leonem, /
sic aquilam penna fugiunt trepidante columbae, /
hostes quaeque suos; amor est mihi causa sequendi. /
me miserum! ne prona cadas indigna ve laedi /
crura notent sentes, et sim tibi causa doloris. /
aspera, qua properas, loca sunt: moderatius, oro, /
curre fugam que inhibe: moderatius insequar ipse. /
cui placeas, inquire tamen; non incola montis, /
non ego sum pastor, non hic armenta greges que /
horridus observo. nescis, temeraria, nescis, /
quem fugias, ideo que fugis. mihi Delphica tellus /
et Claros et Tenedos Patarea que regia servit; /
Iuppiter est genitor. per me, quod erit que fuit que /
est que, patet; per me concordant carmina nervis. /
certa quidem nostra est, nostra tamen una sagitta /
certior, in vacuo quae vulnera pectore fecit. /
…y con sus esperanzas alimentaba un amor estéril.
Advierte que sus cabellos le caen por el cuello
sin aliño y se dice: ‘¿y si se los peinara’.Ve sus
ojos que resplandecen como ascuas y
semejantes a estrellas, ve su boca, que no basta
con ver; se extasía con sus dedos y manos, con
sus brazos y con sus antebrazos desnudos en
más de la mitad; y las partes ocultas las supone
mejores aún. Pero ella huye más veloz que la
brisa ligera, y no se detiene a estas palabras
con que él la llama: ‘Ninfa, por favor, Peneide,
detente; no soy un enemigo que te persigo;
detente, ninfa, Así huye la cordera del lobo, así
la cierva del león, así las palomas, con las alas
revoloteando, del águila, cada una de sus
enemigos; el amor es el motivo que tengo para
seguirte. ¡Desgraciado de mí! No vayas a caerte
de bruces, no vayan las zarzas a señalar tus
piernas que no merecen ser heridas, y no vaya
a ser causante de tu dolor. Son fragosos los
parajes por donde te precipitas; no corras tanto,
yo te lo pido, y modera tu huída; también yo te
seguiré más despacio. Pero entérate de a quién
gustas; no es un habitante del monte, no soy un
pastor, no un ser repelente que guarde aquí
vacas o rebaños de ovejas. No sabes, temeraria,
no sabes de quién huyes, y por eso huyes. A mí
me obedecen como esclavas la tierra de Delfos,
y Claros y Ténedos y la residencia real de
Pátara; Júpiter es mi padre; por mediación mía
se revela tanto lo que será como lo que ha sido
y lo que es; gracias a mí suena el canto en
armonía con las cuerdas. Infalible es mi flecha,
desde luego, pero hay una que lo es aún más
que la mía, y que ha causado una herida en mi
corazón antes intacto.
MITO DE APOLO Y DAFNE EN
OVIDIO (IV)
inventum medicina meum est, opifer que per orbem /
dicor, et herbarum subiecta potentia nobis: /
ei mihi, quod nullis amor est sanabilis herbis, /
nec prosunt domino, quae prosunt omnibus, artes!' /
Plura locuturum timido Peneia cursu /
fugit cum que ipso verba inperfecta reliquit, /
tum quoque visa decens; nudabant corpora venti, /
obvia que adversas vibrabant flamina vestes, /
et levis inpulsos retro dabat aura capillos, /
aucta que forma fuga est. sed enim non sustinet
ultra /
perdere blanditias iuvenis deus, ut que monebat /
ipse amor, admisso sequitur vestigia passu. /
ut canis in vacuo leporem cum Gallicus arvo /
vidit, et hic praedam pedibus petit, ille salutem /
(alter inhaesuro similis iam iam que tenere /
sperat et extento stringit vestigia rostro; /
alter in ambiguo est, an sit conprensus, et ipsis /
morsibus eripitur tangentia que ora relinquit): /
sic deus et virgo; est hic spe celer, illa timore. /
qui tamen insequitur, pennis adiutus amoris /
ocior est requiem que negat tergo que fugacis /
inminet et crinem sparsum cervicibus adflat. /
… Invento mío es la medicina, en todo el mundo se
me llama auxiliador, y el poder de las hierbas
me está sometido. ¡Ay de mí, porque ninguna
hierba es capaz de curar el amor, y no sirven de
nada a su señor las artes que sirven a todos los
demás!’ Aún iba se seguir hablando cuando la
Penea huyó a la carrera, despavorida, y al
abandonarlo dejándolo con la palabra en la
boca, aún entonces le pareció agraciada; el
viento le descubría las formas, las frisas que se
le enfrentaban agitaban sus ropas al choque, y
un aura suave le empujaba hacia atrás los
cabellos; con la huída aumentaba sus belleza.
Pero el joven dios no puede soportar por más
tiempo dirigirle en vano palabras acariciantes, y,
obedeciendo a los consejos de su mismo amor,
sigue sus huellas en carrera desenfrenada.
Cuando un perro de las Galias ha visto una
liebre en campo abierto, mientras él busca el
botín con la ligereza de sus patas, la liebre
busca la vida; el uno parece que va a hacer
presa, espera conseguirlo de un momento a
otro y con el hocico tendido va rozando las
huellas; la otra está en la incertidumbre sobre si
estará ya apresada, se arranca de las fauces
mismas de su perseguidor y deja atrás el hocico
que ya la tocaba; así corren veloces el dios y la
muchacha, él por la esperanza, ella por el
temor. Sin embargo el perseguidor, ayudado por
las alas del amor, es más rápido, se niega el
descanso, acosa la espalda de la fugitiva y echa
su aliento sobre los cabellos de ella que le
ondean sobre el cuello.
MITO DE APOLO Y DAFNE EN
OVIDIO (V)
viribus absumptis expalluit illa citae que /
victa labore fugae 'Tellus', ait, 'hisce vel istam, /
[victa labore fugae, spectans Peneidas undas] /
quae facit ut laedar, mutando perde figuram! /
fer, pater,' inquit 'opem, si flumina numen habetis! /
qua nimium placui, mutando perde figuram!' /
[qua nimium placui, Tellus, ait, hisce vel istam] /
vix prece finita torpor gravis occupat artus: /
mollia cinguntur tenui praecordia libro, /
in frondem crines, in ramos bracchia crescunt; /
pes modo tam velox pigris radicibus haeret, /
ora cacumen habet: remanet nitor unus in illa. /
hanc quoque Phoebus amat posita que in stipite dextra /
sentit adhuc trepidare novo sub cortice pectus /
conplexus que suis ramos, ut membra, lacertis /
oscula dat ligno: refugit tamen oscula lignum. /
cui deus 'at quoniam coniunx mea non potes esse, /
arbor eris certe' dixit 'mea. semper habebunt /
te coma, te citharae, te nostrae, laure, pharetrae. /
tu ducibus Latiis aderis, cum laeta triumphum /
vox canet et visent longas Capitolia pompas. /
postibus Augustis eadem fidissima custos /
ante fores stabis mediam que tuebere quercum, /
ut que meum intonsis caput est iuvenale capillis, /
tu quoque perpetuos semper gere frondis honores.'
finierat Paean: factis modo laurea ramis /
adnuit ut que caput visa est agitasse cacumen. /
Agotadas sus fuerzas, palideció; vencida por la fatiga de
tan acelerada huída, mira a las aguas del Peneo y
dice:¡Socórreme, padre; si los ríos tenéis un poder
divino, destruye, cambiándola, esta figura por la que
he gustado en demasía!’ Apenas acabó su plegaria
cuando un pesado entorpecimiento se apodera de
sus miembros; sus suaves formas van siendo
envueltas por una delgada corteza, sus cabellos
crecen transformándose en hojas, en ramas sus
brazos; sus pies un momento antes tan veloces
quedan inmovilizados en raíces fijas; una arbórea
copa posee el lugar de su cabeza; su espléndida
belleza es lo único que de ella queda. Aun así sigue
Febo amándola, y apoyando su mano en el tronco
percibe cómo tiembla aún su pecho por debajo de la
corteza reciente; y estrechando en sus brazos las
ramas, como si aun fueran miembros, besa la
madera; pero la madera huye de sus besos. Y el dios
le habla así:’Está bien, puesto que ya no puedes ser
mi esposa, al menos serás mi árbol; siempre te
tendrán mi cabellera, mi cítara, mi aljaba; tú
acompañarás a los caudillos alegres cuando alegre
voz entone el Triunfo y visiten el Capitolio los largos
desfiles. También tú te erguirás ante la puerta de la
mansión de Augusto, como guardián fidelísimo,
protegiendo la corona de encina situada entre ambos
quicios; y del mismo modo que mi cabeza
permanece siempre juvenil con su cabellera intacta,
lleva tú perpetuamente el ornamento de las hojas’.
Terminó de hablar Peán; el laurel asintió con sus
ramas recién hechas, y parecía que, como cabeza,
agitaba su copa.
APOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNE
GÉNEROS LITERARIOS
Géneros Rasgos generales Algunos
autores
Épica Canta hechos de carácter colectivo.
La epopeya es la máxima representación. Es un poema narrativo, de
estilo elevado, muy elaborado, que relata hechos heroicos, mitológicos
y legendarios, en los que intervienen elementos maravillosos y
sobrenaturales.
Virgilio
Dramática Se recrean situaciones a través del diálogo directo de unos personajes.
Las obras están destinadas a ser representadas sobre un escenario.
La tragedia presenta temas de asunto elevado y unos personajes cuyo
destino les conduce a un final sorprendente y, muchas veces,
desdichado.
La comedia ofrece temas ligeros, frecuentemente cómicos o burlescos,
que buscan la sonrisa el buen humor del público, pero también se
utiliza para ofrecer una visión crítica de la sociedad.
Plauto,
Terencio,
Séneca
Lírica Se expresan sentimientos, ideas y pensamientos del propio autor, o
autora. Presenta una temática diversa que se concreta en diferentes
subgéneros: tristeza y dolor (elegía); asuntos elevados y
preocupaciones (oda); alabanza de un personaje (himno); …
Catulo
Horacio,
Tibulo,
Propercio
Ovidio
APOLO
APOLO
GENEALOGÍA
Zeus+Leto
Artemisa/Diana Apolo/ Febo
LETO
APOLO
ETIMOLOGÍA
 Son los autores antiguos los que recogieron
varios ejemplos de su etimología. Platón
relaciona el nombre con a)po/lusij , ‘redimir’,
con a)po/lousij, ‘purificación’, con a(plou=n,
‘simple’ y finalmente con a)eiba/llwn, ‘el que
siempre dispara’. Hesequio relaciona el
nombre con el dórico apella/ , ‘asamblea’,
por lo que Apolo sería el dios de la vida
política, y también da la explicación sh/koj ,
‘rebaño’ en cuyo caso sería el dios de los
rebaños y la manadas.
APOLO
CULTO Y ATRIBUTOS
 Se le conocen los epítetos de ‘Pítio’, por ser un dios oracular. También
el epíteto ‘Musageta’, como jefe de las musas y director de su coro. Y
el de ‘Licógenes’, por el relato mitológico en el que se narra que su
madre se transformó en loba para huir del país de los hiperbóreos.
 Apolo tuvo dos lugares de culto con influencia generalizada: Delos,
lugar donde se cuenta que nació, y Delfos, lugar considerado el
‘ombligo del mundo’.
 Los principales festivales celebrados en su honor eran las Boedromias,
Carneas, Carpias, Dafneforias, Delias, Jacintias, Metageitnias,
Pianepsias, Pitias y Targelias.
 Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha. También
la cítara, el plectro y la espada. Se le asociaban las plantas del laurel y
la palmera. Sus animales consagrados eran los lobos, los delfines, los
corzos, los cisnes, las cigarras (simbolizando la música), halcones,
cornejas, cuervos y serpientes (en alusión a sus funciones como dios
de la profecía).
APOLO
SUS AMORES (I)
Apolo
Coronis Dafne Cirene
Asclepio/
Esculapio
Aristeo
UraniaTalía
Coribantes Lino Orfeo
APOLO
SUS AMORES (II)
Apolo
Casandra Hécuba Mantó
Troilo Mopso
PtíaAria
Mileto Doro Laódoco Plopetes
APOLO
SUS AMORES (III)
Apolo
Reo Jacinto Cipáriso
Anio
ORÁCULO DE DELFOS
 Etimología
 Delfi/nej: Nombre del dragón que custodiaba el templo.
 Puqw=: Destruir. Pu/qwn, (serpiente Pitón) Pu/qikoi (Juegos fúnebres),
Pu/qia (sacerdotisa del oráculo).
 Centro religioso del mundo helénico.
 Recinto sagrado dedicado principalmente al dios Apolo.
 El día 7 de cada mes se celebraba el oráculo.
Ritual de los consultantes del oráculo
 Se purificaban.
 Hacían un sacrificio en el altar.
 Se pagaban las tasas correspondientes.
 El consultante se presentaba ante la Pitia y hacia sus consultas
oralmente.
MUSAS
MUSAS
GENELOGÍA
Zeus+
Mnemosine
Calíope Clío Erato Euterpe UraniaTerpsícoreTalíaPolimniaMelpómene
MUSAS
ATRIBUTOS
 Calíope: Simboliza la Elocuencia.
 Clío: Es musa de la Historia.
 Erato: Es musa de la Elegía, las alegrías y las penas
de amor.
 Euterpe: Fascina con el hechizo de la Música.
 Melpómene: Es musa de la Tragedia.
 Polimnia: Inspira la Poesía Lírica.
 Talía: Es la musa de la Comedia.
 Terpsícore: Se consagra a los ritmos de la Danza.
 Urania: Es musa de la Astronomía.
NINFAS
NINFAS
CARACTERÍSTICAS
 En la mitología clásica, una ninfa es cualquier
miembro de un gran grupo de espíritus femeninos
de la naturaleza, a veces unidos a un lugar u
orografía particular. Las ninfas solían acompañar a
varios dioses y diosas, y eran con frecuencia objeto
de sátiros lujuriosos.
 El hogar de las ninfas está en las montañas y
arboledas, en los manantiales y ríos, en los valles y
las frías grutas. Con frecuencia son el séquito de
divinidades superiores.
 Hoy día en muchas culturas actuales se las suele
relacionar con las hadas.
NINFAS
TERRESTRES (EPIGEAS)
 Agrónomas, relacionadas con los campos.
 Alseides, relacionadas con las flores.
 Antríades, habitaban en las cuevas.
 Auloníades, vivían en los pastizales.
 Corícides o Coricias, relacionadas con las cuevas.
 Dríades, habitaban en los bosques. Y a su vez si estaban relacionadas
con los árboles recibían el nombre de Hamadríades’, si lo estaban con
los fresnos, eran Melíades o Melias’.
 Hespérides, se relacionaban con los jardines.
 Híades, con la lluvia.
 Limónides o hénides, vivían en los prados.
 Napeas, en cañadas o valles de montaña.
 Oréades u Orestíades, en montañas, montes.
NINFAS
DE LAS AGUAS
 Oceánides, hijas de Océano, vivían sobre
todo en el agua salada.
 Néfeles, ninfas de las nubes y las lluvias.
 Nereidas, hijas de Nereo, vivían en el Mar
Mediterráneo.
 Náyades, normalmente vivían en agua dulce.
Si eran hijas de fuentes se las conocía como
‘Creneas o Crénides’. Si lo eran de lagos,
‘Limnátides o Limníades’. Si eran hijas de
manantiales se las llamaba ‘Pegeas’. Si lo
eran de ríos, ‘Potámides’
NINFAS
OTROS TIPOS
 Perimélides, eran las ninfas del ganado
menor.
 Epimélides, las ninfas de las ovejas.
 Trías, ninfas proféticas de la miel.
 Uranias, ninfas celestes
VIOLENCIA DE GÉNERO
 La violencia de género es aquella que,
como manifestación de la discriminación, la
situación de desigualdad y las relaciones de
poder de los hombres sobre las mujeres, se
ejerce sobre éstas por parte de quienes sean
o hayan sido sus cónyuges o de quienes
estén o hayan estado ligados a ellas por
relaciones similares de afectividad, aun sin
convivencia
VIOLENCIA DE GÉNERO
TIPOS
 Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más
habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc,
causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de
conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida
social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
 Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de
violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer,
desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la
indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el
control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de
género.
Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado
sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para
lograr sus fines. Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible
por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada,
como por obligarla a entregarle sus ingresos). También es habitual la violencia “social”, en la
que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y
limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
 Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación
sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión”. Aunque podría incluirse dentro
del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la
mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no
consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.
ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO
GÉNERO
 De la raíz indoeuropea *gen/*gnē-, 'generar',
'nacer‘, procede el sustantivo latino
genus/generis, 'origen', 'raza’.
 También es la raíz que se ve en el término
latino gens/gentis, ‘familia, pariente’.
 En español, forma el lexema género.
 Otros 7 lexemas griegos tienen la misma raíz:
γένεσις, 'generación'; γένεια, 'nacimiento',
'proceso de formación'; γενής, 'generado en';
γεννητικός, 'que genera'; γονή, 'órganos
sexuales‘.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Juan Carlos Reinaldos
 
Jose maria eguren
Jose maria eguren Jose maria eguren
Jose maria eguren
AnaBel Yalta Tafur
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Expo comu modernismo
Expo comu modernismoExpo comu modernismo
Expo comu modernismo
ChristyLeyva
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
Juan Carlos Reinaldos
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxClases de Sofía
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismo
Lolicanadilla
 
O. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y juncoO. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y juncoivanaburtocristi
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
jsanzman
 
Las rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquerLas rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquer
Mari Fe ru
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
marcojguillen
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
gdsheila
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
elgranzabdiolo
 

La actualidad más candente (20)

Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
 
Jose maria eguren
Jose maria eguren Jose maria eguren
Jose maria eguren
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 
Modernismo (1)
Modernismo (1)Modernismo (1)
Modernismo (1)
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Expo comu modernismo
Expo comu modernismoExpo comu modernismo
Expo comu modernismo
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xx
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 
Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Boom
BoomBoom
Boom
 
O. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y juncoO. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y junco
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
 
Las rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquerLas rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquer
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 

Similar a Apolo y dafne

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
liliansierra3
 
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)adamaria
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
Rosa Almaida Martínez
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Paula Cianelli
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
SwanWife
 
Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Paula Cianelli
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Alonso Cano
 
Rubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el ModernismoRubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el Modernismoadadg
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
Miren Linaza
 
Análisis y comentario del poema Lobo de Rubén Dario
Análisis y comentario del poema Lobo de Rubén DarioAnálisis y comentario del poema Lobo de Rubén Dario
Análisis y comentario del poema Lobo de Rubén Dario
lizbethada1998
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4mdellop
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
mariacasares2007
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
Elena Navia
 
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel PachacamaLa generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel PachacamaMiguel Angel
 
MODERNISMO LITERARIO.pptx
MODERNISMO LITERARIO.pptxMODERNISMO LITERARIO.pptx
MODERNISMO LITERARIO.pptx
Christopher287699
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
Esc. Sec. Tec. 26
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Lolicanadilla
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerrablogliter
 

Similar a Apolo y dafne (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Rubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el ModernismoRubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el Modernismo
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 
Análisis y comentario del poema Lobo de Rubén Dario
Análisis y comentario del poema Lobo de Rubén DarioAnálisis y comentario del poema Lobo de Rubén Dario
Análisis y comentario del poema Lobo de Rubén Dario
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
 
Poesia Siglo X X
Poesia Siglo X XPoesia Siglo X X
Poesia Siglo X X
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel PachacamaLa generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
 
MODERNISMO LITERARIO.pptx
MODERNISMO LITERARIO.pptxMODERNISMO LITERARIO.pptx
MODERNISMO LITERARIO.pptx
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerra
 

Más de Rosa Almaida Martínez

Tabla de los elementos . presentación
Tabla de los elementos . presentaciónTabla de los elementos . presentación
Tabla de los elementos . presentación
Rosa Almaida Martínez
 
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitónFichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
Rosa Almaida Martínez
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
Rosa Almaida Martínez
 
Guión general
Guión generalGuión general
Guión general
Rosa Almaida Martínez
 
Cleobis y biton
Cleobis y bitonCleobis y biton
Cleobis y biton
Rosa Almaida Martínez
 
Qué es-la-felicidad.-concurso-esdelibro
Qué es-la-felicidad.-concurso-esdelibroQué es-la-felicidad.-concurso-esdelibro
Qué es-la-felicidad.-concurso-esdelibro
Rosa Almaida Martínez
 
El laberinto de la cultura clásica con resultados
El laberinto de la cultura clásica con resultadosEl laberinto de la cultura clásica con resultados
El laberinto de la cultura clásica con resultados
Rosa Almaida Martínez
 
Texto de ovidio y rubén dario
Texto de ovidio y rubén darioTexto de ovidio y rubén dario
Texto de ovidio y rubén dario
Rosa Almaida Martínez
 
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafneFichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
Rosa Almaida Martínez
 
Fichas de trabajo del alumno
Fichas de trabajo del alumnoFichas de trabajo del alumno
Fichas de trabajo del alumno
Rosa Almaida Martínez
 
Guión general
Guión generalGuión general
Guión general
Rosa Almaida Martínez
 
Saturnalia
SaturnaliaSaturnalia
El laberinto del minotauro
El laberinto del minotauroEl laberinto del minotauro
El laberinto del minotauro
Rosa Almaida Martínez
 
Memoria rutas
Memoria rutasMemoria rutas
Memoria rutas
Rosa Almaida Martínez
 
Ultima cena cuadros
Ultima cena cuadrosUltima cena cuadros
Ultima cena cuadros
Rosa Almaida Martínez
 
Cena
CenaCena
Valle de Ricote
Valle de RicoteValle de Ricote
Valle de Ricote
Rosa Almaida Martínez
 
Trabajo de jumilla y vicente medinas
Trabajo de jumilla y vicente medinasTrabajo de jumilla y vicente medinas
Trabajo de jumilla y vicente medinas
Rosa Almaida Martínez
 
Cartagena
CartagenaCartagena

Más de Rosa Almaida Martínez (20)

Tabla de los elementos . presentación
Tabla de los elementos . presentaciónTabla de los elementos . presentación
Tabla de los elementos . presentación
 
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitónFichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
 
Guión general
Guión generalGuión general
Guión general
 
Cleobis y biton
Cleobis y bitonCleobis y biton
Cleobis y biton
 
Qué es-la-felicidad.-concurso-esdelibro
Qué es-la-felicidad.-concurso-esdelibroQué es-la-felicidad.-concurso-esdelibro
Qué es-la-felicidad.-concurso-esdelibro
 
El laberinto de la cultura clásica con resultados
El laberinto de la cultura clásica con resultadosEl laberinto de la cultura clásica con resultados
El laberinto de la cultura clásica con resultados
 
Texto de ovidio y rubén dario
Texto de ovidio y rubén darioTexto de ovidio y rubén dario
Texto de ovidio y rubén dario
 
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafneFichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
 
Fichas de trabajo del alumno
Fichas de trabajo del alumnoFichas de trabajo del alumno
Fichas de trabajo del alumno
 
Guión general
Guión generalGuión general
Guión general
 
Saturnalia
SaturnaliaSaturnalia
Saturnalia
 
El laberinto del minotauro
El laberinto del minotauroEl laberinto del minotauro
El laberinto del minotauro
 
Memoria rutas
Memoria rutasMemoria rutas
Memoria rutas
 
Ultima cena cuadros
Ultima cena cuadrosUltima cena cuadros
Ultima cena cuadros
 
Cena
CenaCena
Cena
 
Valle de Ricote
Valle de RicoteValle de Ricote
Valle de Ricote
 
Trabajo de jumilla y vicente medinas
Trabajo de jumilla y vicente medinasTrabajo de jumilla y vicente medinas
Trabajo de jumilla y vicente medinas
 
Lorca trabajo
Lorca trabajoLorca trabajo
Lorca trabajo
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Apolo y dafne

  • 2. RUBÉN DARÍO VIDA  Su nombre real era Rubén García Sarmiento.  Se le llamó Rubén Darío porque así se conocía a su familia paterna.  Lector y escritor precoz, pronto se le conoció como ‘el poeta niño’.  Nació el 18 de enero de 1867 en Nicaragua.  Murió el 6 de febrero de 1916 en Nicaragua.  Fue poeta, diplomático y periodista.  Se casó tres veces, con Rafaela Contreras, con Rosa Murillo y con la española Francisca Sánchez. A las tres las abandonó.  Su vida está marcada por los excesos con el alcohol y las penurias económicas.  En sus últimos años de vida, le obsesionaba la idea de la muerte.
  • 3. RUBÉN DARÍO. SUS GIRAS  En su juventud se trasladó a El Salvador, conoció al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, bajo cuyos auspicios intentó adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana.  Los años siguientes, a partir de 1883, fueron unos de los más bohemios para Rubén Darío.  En su etapa chilena, en el mes de Julio de 1888 consiguió publicar ‘Azul’.  En Buenos Aires, en 1896, publicó dos libros cruciales en su obra: ‘Los raros ’, y sobre todo, ‘Prosas profanas y otros poemas ’.  Su trabajo como periodista le hizo viajar hasta Nueva York, Madrid, Buenos Aires y París.  En París, en 1901, publicó la segunda edición de ‘Prosas profanas ’.  En 1910 durante una nueva gira hispanoamericana publicó su propia autobiografía, ‘La vida de Rubén Darío escrita por él mismo ’ y la obra ‘Historia de mis libros ’.  Tras el final de su gira, regresó a París, y viajó a Mallorca, donde empezó la novela ‘El oro de Mallorca ’, que es, en realidad, una autobiografía novelada.
  • 4. RUBÉN DARÍO SU POESÍA  Influencias: Fue determinante la influencia de la poesía francesa:  En primer lugar los románticos, sobre todo Víctor Hugo.  Luego, mucha más decisiva fue la influencia de los parnasianos.  Finalmente, lo que termina por definir la poesía de Darío es su admiración por los simbolistas, y sobre todo por el poeta Paul Verlaine.  Etapas: ‘Azul’ ’, el libro inaugural del Modernismo hispanoamericano, presenta ya algunas de las preocupaciones típicas de Rubén Darío, como la insatisfacción ante la sociedad burguesa. La etapa de plenitud del Modernismo y de la obra poética de Rubén la marca el libro ‘Prosas profanas y otros poemas ’, en el que se exhala la preocupación por temas esotéricos. La línea más intimista y reflexiva la constituye su obra ‘Cantos de vida y esperanza ’.
  • 5. RUBÉN DARÍO SU POESÍA  Métrica: Concede una gran importancia al ritmo. Liberó al alejandrino de la rígida correspondencia entre la estructura sintáctica del verso y la división métrica en dos hemistiquios, recurriendo a varios tipos de encabalgamiento. Adaptó los ritmos de la poesía latina, basada en la cantidad vocálica, distinguiendo entre sílabas tónicas y átonas.  Figuras retóricas: Usa sobre todo la sinestesia. Tanta importancia como la sinestesia tiene en la poesía de Rubén Darío la metáfora.  Símbolos: El más característico es el cisne. Se trata de un símbolo ambivalente que en ocasiones funciona como emblema de la belleza y otras simboliza al propio poeta. El centauro, expresa la dualidad alma-cuerpo. Gran contenido simbólico tienen también imágenes como parques, jardines, la torre, símbolos estos últimos de la vida interior del poeta.  Léxico: Sobre todo encaminado a efectos exotistas. Utiliza cultismos e incluso neologismos creados por él mismo. Son muy de su gusto los personajes y elementos propios de la mitología grecorromana.  Temas: El erotismo es uno de los temas. Es un erotismo básicamente sensorial, cuya finalidad es el placer. Muy relacionado con este tema está el exotismo, lejano en el espacio y en el tiempo. Ocultismo: No es menor la presencia de reflexiones existenciales sobre el sentido de la vida en Rubén Darío. La religiosidad en Darío es una mezcla de influencias orientales, paganismo, y sobre todo corrientes ocultistas como el pitagorismo. Temas cívicos y sociales: En poemas como ‘Canto a la Argentina y otros poemas’, se puede ver la faceta social y cívica del escritor con la que destaca temas como la acogida para inmigrantes de todo el mundo del país sudamericano.
  • 6. RUBÉN DARÍO SU PROSA  Heterogéneo conjunto de escritos, la mayoría publicados en periódicos. Se divide en novela y prosa autobiográfica, relatos, artículos periodísticos, crónicas y crítica literaria.  Novela: ‘Emelina ’, se trata de un folletín romántico. ‘El hombre de oro ’, ambientada en la Roma antigua. ‘La vida de Rubén Darío escrita por él mismo ’. También tiene interés para el conocimiento de su obra ‘Historia de mis libros ’, publicada póstumamente.  Relato: Escribió cuentos, entre los que se encuentra por ejemplo ‘Los diamantes del coronel’ ’. Son especialmente destacables los relatos recogidos en ‘Azul’’.  El periodismo: Trabajó para varios periódicos y revistas donde escribió muchísimos artículos, siendo alguno de ellos recopilados más tarde en libros.  En el apartado de Crónicas son muy destacables ‘España contemporánea ’, que recoge su impresiones de la España posterior al desastre del 1898 y ‘Peregrinaciones ’ donde aparecen crónicas de viajes a Francia e Italia.  Como crítico literario tiene gran importancia la colección de semblanzas ‘Los raros ’, que es una especie de vademécum para quien se interese por la nueva poesía.
  • 7. SYRINX/ DAFNE EN RUBÉN DARÍO ¡Dafne, divina Dafne! Buscar quiero la leve caña que corresponda a tus labios esquivos; haré de ella mi flauta e inventaré motivos que extasiarán de amor a los cisnes de nieve. Al canto mío el tiempo parecerá más breve; como Pan en el campo haré danzar los chivos; como Orfeo tendré los leones cautivos, y moveré el imperio de Amor que todo mueve. Y todo será, Dafne, por la virtud secreta que en la fibra sutil de la caña coloca con la pasión del dios el sueño del poeta; porque si de la flauta la boca mía toca el sonoro carrizo, su misterio interpreta y la armonía nace del beso de tu boca.
  • 8. EL MODERNISMO  Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En sus raíces hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.  Su interés radica, entre otras cosas, en que rompe con la estética vigente que se inicia entorno a 1880 y cuyo máximo desarrollo alcanza hasta la Primera Guerra Mundial.  Las principales características del modernismo son:  Rechazo de la realidad cotidiana.  Actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, y también una búsqueda de la perfección formal.  Utilización de imágenes muy plásticas, adjetivación sensorial, abundante aliteración y utilización de la sinestesia.  Hace nuevas variantes del soneto y del verso alejandrino.  Renovación léxica.  Uso de la mitología y el sensualismo.  Aspiración a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.  Los temas más recurrentes son la melancolía, la angustia, la soledad, la evasión de la realidad, el amor, el erotismo. El tema del amor imposible aparece entremezclando el amor delicado y el intenso erotismo.
  • 9. MITO, CUENTO Y LEYENDA  Mito: relatos de corte fabuloso, en los que intervienen personajes extraordinarios, como héroes, titanes …. Tiene un carácter mágico o religioso. Es objeto de la fe de una determinada comunidad, da cohesión y unidad a la misma.  Cuento: es característico de las culturas iletradas, en las que se relatan sucesos más anónimos. Sus protagonistas son humanos o animales. Posee un carácter popular, e indeterminación en el tiempo o lugar. El cuento es profano y ahistórico. Tiene como función social la de entretener y enseñar moralidades, esto posibilita una mayor imaginación.  Leyenda: posee un carácter aristocrático, concreción de sus contenidos (encuadramiento del héroe en una determinada familia, región y época), se trata en este caso de una narración histórica. Es objeto de la fe de una determinada comunidad, da cohesión y unidad a la misma. Sus protagonistas son humanos o animales.
  • 10. MITO CARCTERÍSTICAS Y FUNCIONES  Carácterísticas: Polimorfía. Atemporabilidad. Capacidad de reelaboración.
  • 11. MITO CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES  Funciones: Función narrativa: el mito pretende exponer un relato que entretiene y deleita a su auditorio merced a sus elementos fantásticos, personajes fabulosos, objetos maravillosos, etc… Función reiterativa u operativa: Según la cual el mito posee la virtualidad de provocar aquello que se repite cíclicamente (en ocasiones de celebraciones, fiestas o calendario), asociado a un cierto ritual. Función etiológica o explicativa: Por la que mediante el mito se intenta buscar una explicación a los orígenes de determinadas instituciones, creencias, estructuras sociales, o se intenta justificar la existencia de realidades de difícil explicación
  • 13. OVIDIO  Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona, el 43 a.C. y murió en el exilio en el 17 d.C.  Ovidio, cantor del amor, fue ante todo un ‘poeta’.  Ovidio marca un giro en la literatura latina. Es un artista, pero su espíritu es ligero, es brillante aunque superficial. En la poesía amorosa se inspira más en su imaginación que en sus recuerdos.  Es un poeta de salón que sabe agradar y brillar pero no cae jamás en la vulgaridad.  Cuando el poeta estaba en el culmen de su gloria, en la plena posesión de su talento, fue desterrado a Tomi, en la costa del Mar Negro (hoy Constanza)
  • 15. OVIDIO SU OBRA POÉTICA  No elegíaca: - Las Heroidas, una colección de cartas escritas en dísticos elegíacos atribuidas a heroínas mitológicas y dirigidas a sus respectivos héroes. - El Ars Amatoria, enseña en tres libros, de forma ligera y desenfadada, los mejores métodos de la seducción. - Las Metamorfosis. El poema más importante de su producción por su propia entidad y por el influjo que ejerció en los siglos venideros. - Los Fastos, obra capital para el conocimiento de la religión y la mitología romana.
  • 16. LAS METAMORFOSIS  Obra de contenido mitológico, son 15 libros en los que el poeta se propone dar una explicación del mundo desde los orígenes hasta la apoteosis de César, a través de la descripción de las transformaciones sufridas por los distintos personajes mitológicos.  Son 246 transformaciones, expuestas en orden cronológico, desde el caos y la creación del mundo, hasta la metamorfosis de Julio César en estrella.  El conjunto constituye un fresco, admirablemente variado, de las grandes escenas de la mitología antigua.
  • 17. OVIDIO SU OBRA POÉTICA  Elegíaca - Los Amores, son tres libros en los que canta los amores, de forma un tanto retórica y mucho menos apasionada que sus predecesores, de una tal Corina, de la que se duda si es un personaje real o más bien una personificación literaria formada con los rasgos de las distintas mujeres que conoció Ovidio. - Las Tristia y Las Epistolas ex Ponto fueron escritas en el destierro. En las primeras nos narra el poeta su despedida de Roma camino del destierro y las condiciones duras de su exilio en Tomi, en los confines del Imperio. Tanto en una como en otra hay lisonjas al emperador, súplicas a su esposa y recomendaciones a sus amigos, destinadas a conseguir el regreso de Roma, pero el perdón nunca llegó.
  • 18. MITO DE APOLO Y DAFNE EN OVIDIO (I) Primus amor Phoebi Daphne Peneia: quem non fors ignara dedit, sed saeva Cupidinis ira. Delius hunc nuper, victo serpente superbus, viderat adducto flectentem cornua nervo / 'quid' que 'tibi, lascive puer, cum fortibus armis?' dixerat, 'ista decent umeros gestamina nostros, / qui dare certa ferae, dare vulnera possumus hosti, qui modo pestifero tot iugera ventre prementem / stravimus innumeris tumidum Pythona sagittis. / tu face nescio quos esto contentus amores / inritare tua nec laudes adsere nostras.' / filius huic Veneris 'figat tuus omnia, Phoebe, / te meus arcus' ait, 'quanto que animalia cedunt / cuncta deo, tanto minor est tua gloria nostra.' / dixit et eliso percussis aere pennis / inpiger umbrosa Parnasi constitit arce / e que sagittifera prompsit duo tela pharetra / diversorum operum: fugat hoc, facit illud amorem; / quod facit, auratum est et cuspide fulget acuta, / quod fugat, obtusum est et habet sub harundine plumbum. / El primer amor de Febo fue Dafne, la hija de Peneo, y no fue producto del ciego azar, sino de la violenta cólera de Cupido. A este lo había visto el Delio, orgulloso de su victoria sobre la serpiente, en el momento en que el otro doblaba los extremos de su arco tirando de la cuerda, y le dijo; ‘¿Qué tienes tú que ver, niño retozón, con las armas de los valientes? Llevar esa carga me cuadra a mí, que sé dirigir golpes infalibles a una fiera o a un enemigo, que hace poco he tendido por tierra, hinchada por mis innúmeras flechas, a Pitón, la alimaña que con su vientre venenoso oprimía tantas yugadas de tierra. Tú conténtate con estimular con tu antorcha no sé qué pasiones amorosas, y no trates de aspirar a la gloria que me es propia’. A lo que respondió el hijo de Venus: ‘Aunque tu arco atraviese todo lo demás, el mío te va a atravesar a ti, y en la misma medida en que todos los animales son inferiores a la divinidad, otro tanto es menor tu gloria que la mía’. Dijo, y batiendo las alas se abrió camino por los aires y fue raudo a detenerse en la sombreada sombra del Parnaso, donde sacó de su aljaba portadora de flechas dos dardos de diferente efecto; el uno hace huir al amor, el otro lo produce. El que lo produce es de oro, y resplandece su afilada punta; el que lo hace huir es romo y tiene la caña guarnecida de plomo.
  • 19. MITO DE APOLO Y DAFNE EN OVIDIO (II) hoc deus in nympha Peneide fixit, at illo / laesit Apollineas traiecta per ossa medullas: / protinus alter amat, fugit altera nomen amantis / silvarum latebris captivarum que ferarum / exuviis gaudens innuptae que aemula Phoebes; / vitta coercebat positos sine lege capillos. / multi illam petiere, illa aversata petentes / inpatiens expers que viri nemora avia lustrat / nec, quid Hymen, quid Amor, quid sint conubia, curat. / saepe pater dixit 'generum mihi, filia, debes', / saepe pater dixit 'debes mihi, nata, nepotes': / illa velut crimen taedas exosa iugales / pulchra verecundo subfuderat ora rubore / in que patris blandis haerens cervice lacertis / 'da mihi perpetua, genitor carissime,' dixit / 'virginitate frui: dedit hoc pater ante Dianae.' / ille quidem obsequitur; sed te decor iste, quod optas, / esse vetat, voto que tuo tua forma repugnat. / Phoebus amat visae que cupit conubia Daphnes, / quodque cupit, sperat, sua que illum oracula fallunt; / ut que leves stipulae demptis adolentur aristis, / ut facibus saepes ardent, quas forte viator / vel nimis admovit vel iam sub luce reliquit, / sic deus in flammas abiit, sic pectore toto / Este es el que clavó el dios en la ninfa del Peneo, mientras que con el otro hirió hasta la médula de Apolo después de atravesarle los huesos. En el acto queda el uno enamorado; huye la otra hasta del nombre de amor, y se complace en las espesuras de las selvas y en los despojos de las fieras que cautiva, émula de la virginal Febe; una cinta sujetaba sus cabellos abandonados en desorden. Muchos la pretendieron, pero ella rechaza a sus pretendientes, y libre de marido al que no soportaría, recorre los parajes más solitarios de los bosques, desdeña enterarse de lo que es el Himeneo, el Amor o el laza conyugal. Muchas veces le dijo su padre:’Un yerno me debes, hija’. Muchas veces le dijo su padre: ‘Me debes nietos, hija mía’. Ella, que odiaba como un crimen las antorchas nupciales, mostraba su bello rostro teñido de avergonzado rubor y, en los brazos acariciantes de su padre y colgada de su cuello, le decía:’ Concédeme, padre mío querido, poder disfrutar de una virginidad perpetua; también a Diana se lo concedió su padre’. El desde luego atendió a sus ruegos; pero a ti tu mismo atractivo te impide logar lo que deseas, y tu hermosura se opone a tus anhelos. Febo está enamorado, ha visto a Dafne y ansía unirse a ella; lo que ansía, espera conseguirlo, y le engañan sus propios oráculos. Y como arden las pajas livianas una vez despojadas de las espigas, como se encendían los cercados por las antorchas que acaso un viandante ha acercado en demasía o abandonado al aproximarse el día, así se encendió en llamas el dios, así se quemaba su corazón entero…
  • 20. MITO DE APOLO Y DAFNE EN OVIDIO (III) uritur et sterilem sperando nutrit amorem. / spectat inornatos collo pendere capillos / et 'quid, si comantur?' ait; videt igne micantes / sideribus similes oculos, videt oscula, quae non / est vidisse satis; laudat digitos que manus que / bracchia que et nudos media plus parte lacertos: / siqua latent, meliora putat. fugit ocior aura / illa levi neque ad haec revocantis verba resistit: / 'Nympha, precor, Penei, mane! non insequor hostis; / nympha, mane! sic agna lupum, sic cerva leonem, / sic aquilam penna fugiunt trepidante columbae, / hostes quaeque suos; amor est mihi causa sequendi. / me miserum! ne prona cadas indigna ve laedi / crura notent sentes, et sim tibi causa doloris. / aspera, qua properas, loca sunt: moderatius, oro, / curre fugam que inhibe: moderatius insequar ipse. / cui placeas, inquire tamen; non incola montis, / non ego sum pastor, non hic armenta greges que / horridus observo. nescis, temeraria, nescis, / quem fugias, ideo que fugis. mihi Delphica tellus / et Claros et Tenedos Patarea que regia servit; / Iuppiter est genitor. per me, quod erit que fuit que / est que, patet; per me concordant carmina nervis. / certa quidem nostra est, nostra tamen una sagitta / certior, in vacuo quae vulnera pectore fecit. / …y con sus esperanzas alimentaba un amor estéril. Advierte que sus cabellos le caen por el cuello sin aliño y se dice: ‘¿y si se los peinara’.Ve sus ojos que resplandecen como ascuas y semejantes a estrellas, ve su boca, que no basta con ver; se extasía con sus dedos y manos, con sus brazos y con sus antebrazos desnudos en más de la mitad; y las partes ocultas las supone mejores aún. Pero ella huye más veloz que la brisa ligera, y no se detiene a estas palabras con que él la llama: ‘Ninfa, por favor, Peneide, detente; no soy un enemigo que te persigo; detente, ninfa, Así huye la cordera del lobo, así la cierva del león, así las palomas, con las alas revoloteando, del águila, cada una de sus enemigos; el amor es el motivo que tengo para seguirte. ¡Desgraciado de mí! No vayas a caerte de bruces, no vayan las zarzas a señalar tus piernas que no merecen ser heridas, y no vaya a ser causante de tu dolor. Son fragosos los parajes por donde te precipitas; no corras tanto, yo te lo pido, y modera tu huída; también yo te seguiré más despacio. Pero entérate de a quién gustas; no es un habitante del monte, no soy un pastor, no un ser repelente que guarde aquí vacas o rebaños de ovejas. No sabes, temeraria, no sabes de quién huyes, y por eso huyes. A mí me obedecen como esclavas la tierra de Delfos, y Claros y Ténedos y la residencia real de Pátara; Júpiter es mi padre; por mediación mía se revela tanto lo que será como lo que ha sido y lo que es; gracias a mí suena el canto en armonía con las cuerdas. Infalible es mi flecha, desde luego, pero hay una que lo es aún más que la mía, y que ha causado una herida en mi corazón antes intacto.
  • 21. MITO DE APOLO Y DAFNE EN OVIDIO (IV) inventum medicina meum est, opifer que per orbem / dicor, et herbarum subiecta potentia nobis: / ei mihi, quod nullis amor est sanabilis herbis, / nec prosunt domino, quae prosunt omnibus, artes!' / Plura locuturum timido Peneia cursu / fugit cum que ipso verba inperfecta reliquit, / tum quoque visa decens; nudabant corpora venti, / obvia que adversas vibrabant flamina vestes, / et levis inpulsos retro dabat aura capillos, / aucta que forma fuga est. sed enim non sustinet ultra / perdere blanditias iuvenis deus, ut que monebat / ipse amor, admisso sequitur vestigia passu. / ut canis in vacuo leporem cum Gallicus arvo / vidit, et hic praedam pedibus petit, ille salutem / (alter inhaesuro similis iam iam que tenere / sperat et extento stringit vestigia rostro; / alter in ambiguo est, an sit conprensus, et ipsis / morsibus eripitur tangentia que ora relinquit): / sic deus et virgo; est hic spe celer, illa timore. / qui tamen insequitur, pennis adiutus amoris / ocior est requiem que negat tergo que fugacis / inminet et crinem sparsum cervicibus adflat. / … Invento mío es la medicina, en todo el mundo se me llama auxiliador, y el poder de las hierbas me está sometido. ¡Ay de mí, porque ninguna hierba es capaz de curar el amor, y no sirven de nada a su señor las artes que sirven a todos los demás!’ Aún iba se seguir hablando cuando la Penea huyó a la carrera, despavorida, y al abandonarlo dejándolo con la palabra en la boca, aún entonces le pareció agraciada; el viento le descubría las formas, las frisas que se le enfrentaban agitaban sus ropas al choque, y un aura suave le empujaba hacia atrás los cabellos; con la huída aumentaba sus belleza. Pero el joven dios no puede soportar por más tiempo dirigirle en vano palabras acariciantes, y, obedeciendo a los consejos de su mismo amor, sigue sus huellas en carrera desenfrenada. Cuando un perro de las Galias ha visto una liebre en campo abierto, mientras él busca el botín con la ligereza de sus patas, la liebre busca la vida; el uno parece que va a hacer presa, espera conseguirlo de un momento a otro y con el hocico tendido va rozando las huellas; la otra está en la incertidumbre sobre si estará ya apresada, se arranca de las fauces mismas de su perseguidor y deja atrás el hocico que ya la tocaba; así corren veloces el dios y la muchacha, él por la esperanza, ella por el temor. Sin embargo el perseguidor, ayudado por las alas del amor, es más rápido, se niega el descanso, acosa la espalda de la fugitiva y echa su aliento sobre los cabellos de ella que le ondean sobre el cuello.
  • 22. MITO DE APOLO Y DAFNE EN OVIDIO (V) viribus absumptis expalluit illa citae que / victa labore fugae 'Tellus', ait, 'hisce vel istam, / [victa labore fugae, spectans Peneidas undas] / quae facit ut laedar, mutando perde figuram! / fer, pater,' inquit 'opem, si flumina numen habetis! / qua nimium placui, mutando perde figuram!' / [qua nimium placui, Tellus, ait, hisce vel istam] / vix prece finita torpor gravis occupat artus: / mollia cinguntur tenui praecordia libro, / in frondem crines, in ramos bracchia crescunt; / pes modo tam velox pigris radicibus haeret, / ora cacumen habet: remanet nitor unus in illa. / hanc quoque Phoebus amat posita que in stipite dextra / sentit adhuc trepidare novo sub cortice pectus / conplexus que suis ramos, ut membra, lacertis / oscula dat ligno: refugit tamen oscula lignum. / cui deus 'at quoniam coniunx mea non potes esse, / arbor eris certe' dixit 'mea. semper habebunt / te coma, te citharae, te nostrae, laure, pharetrae. / tu ducibus Latiis aderis, cum laeta triumphum / vox canet et visent longas Capitolia pompas. / postibus Augustis eadem fidissima custos / ante fores stabis mediam que tuebere quercum, / ut que meum intonsis caput est iuvenale capillis, / tu quoque perpetuos semper gere frondis honores.' finierat Paean: factis modo laurea ramis / adnuit ut que caput visa est agitasse cacumen. / Agotadas sus fuerzas, palideció; vencida por la fatiga de tan acelerada huída, mira a las aguas del Peneo y dice:¡Socórreme, padre; si los ríos tenéis un poder divino, destruye, cambiándola, esta figura por la que he gustado en demasía!’ Apenas acabó su plegaria cuando un pesado entorpecimiento se apodera de sus miembros; sus suaves formas van siendo envueltas por una delgada corteza, sus cabellos crecen transformándose en hojas, en ramas sus brazos; sus pies un momento antes tan veloces quedan inmovilizados en raíces fijas; una arbórea copa posee el lugar de su cabeza; su espléndida belleza es lo único que de ella queda. Aun así sigue Febo amándola, y apoyando su mano en el tronco percibe cómo tiembla aún su pecho por debajo de la corteza reciente; y estrechando en sus brazos las ramas, como si aun fueran miembros, besa la madera; pero la madera huye de sus besos. Y el dios le habla así:’Está bien, puesto que ya no puedes ser mi esposa, al menos serás mi árbol; siempre te tendrán mi cabellera, mi cítara, mi aljaba; tú acompañarás a los caudillos alegres cuando alegre voz entone el Triunfo y visiten el Capitolio los largos desfiles. También tú te erguirás ante la puerta de la mansión de Augusto, como guardián fidelísimo, protegiendo la corona de encina situada entre ambos quicios; y del mismo modo que mi cabeza permanece siempre juvenil con su cabellera intacta, lleva tú perpetuamente el ornamento de las hojas’. Terminó de hablar Peán; el laurel asintió con sus ramas recién hechas, y parecía que, como cabeza, agitaba su copa.
  • 27. GÉNEROS LITERARIOS Géneros Rasgos generales Algunos autores Épica Canta hechos de carácter colectivo. La epopeya es la máxima representación. Es un poema narrativo, de estilo elevado, muy elaborado, que relata hechos heroicos, mitológicos y legendarios, en los que intervienen elementos maravillosos y sobrenaturales. Virgilio Dramática Se recrean situaciones a través del diálogo directo de unos personajes. Las obras están destinadas a ser representadas sobre un escenario. La tragedia presenta temas de asunto elevado y unos personajes cuyo destino les conduce a un final sorprendente y, muchas veces, desdichado. La comedia ofrece temas ligeros, frecuentemente cómicos o burlescos, que buscan la sonrisa el buen humor del público, pero también se utiliza para ofrecer una visión crítica de la sociedad. Plauto, Terencio, Séneca Lírica Se expresan sentimientos, ideas y pensamientos del propio autor, o autora. Presenta una temática diversa que se concreta en diferentes subgéneros: tristeza y dolor (elegía); asuntos elevados y preocupaciones (oda); alabanza de un personaje (himno); … Catulo Horacio, Tibulo, Propercio Ovidio
  • 28. APOLO
  • 30. LETO
  • 31. APOLO ETIMOLOGÍA  Son los autores antiguos los que recogieron varios ejemplos de su etimología. Platón relaciona el nombre con a)po/lusij , ‘redimir’, con a)po/lousij, ‘purificación’, con a(plou=n, ‘simple’ y finalmente con a)eiba/llwn, ‘el que siempre dispara’. Hesequio relaciona el nombre con el dórico apella/ , ‘asamblea’, por lo que Apolo sería el dios de la vida política, y también da la explicación sh/koj , ‘rebaño’ en cuyo caso sería el dios de los rebaños y la manadas.
  • 32. APOLO CULTO Y ATRIBUTOS  Se le conocen los epítetos de ‘Pítio’, por ser un dios oracular. También el epíteto ‘Musageta’, como jefe de las musas y director de su coro. Y el de ‘Licógenes’, por el relato mitológico en el que se narra que su madre se transformó en loba para huir del país de los hiperbóreos.  Apolo tuvo dos lugares de culto con influencia generalizada: Delos, lugar donde se cuenta que nació, y Delfos, lugar considerado el ‘ombligo del mundo’.  Los principales festivales celebrados en su honor eran las Boedromias, Carneas, Carpias, Dafneforias, Delias, Jacintias, Metageitnias, Pianepsias, Pitias y Targelias.  Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha. También la cítara, el plectro y la espada. Se le asociaban las plantas del laurel y la palmera. Sus animales consagrados eran los lobos, los delfines, los corzos, los cisnes, las cigarras (simbolizando la música), halcones, cornejas, cuervos y serpientes (en alusión a sus funciones como dios de la profecía).
  • 33. APOLO SUS AMORES (I) Apolo Coronis Dafne Cirene Asclepio/ Esculapio Aristeo UraniaTalía Coribantes Lino Orfeo
  • 34. APOLO SUS AMORES (II) Apolo Casandra Hécuba Mantó Troilo Mopso PtíaAria Mileto Doro Laódoco Plopetes
  • 35. APOLO SUS AMORES (III) Apolo Reo Jacinto Cipáriso Anio
  • 36. ORÁCULO DE DELFOS  Etimología  Delfi/nej: Nombre del dragón que custodiaba el templo.  Puqw=: Destruir. Pu/qwn, (serpiente Pitón) Pu/qikoi (Juegos fúnebres), Pu/qia (sacerdotisa del oráculo).  Centro religioso del mundo helénico.  Recinto sagrado dedicado principalmente al dios Apolo.  El día 7 de cada mes se celebraba el oráculo. Ritual de los consultantes del oráculo  Se purificaban.  Hacían un sacrificio en el altar.  Se pagaban las tasas correspondientes.  El consultante se presentaba ante la Pitia y hacia sus consultas oralmente.
  • 37. MUSAS
  • 38. MUSAS GENELOGÍA Zeus+ Mnemosine Calíope Clío Erato Euterpe UraniaTerpsícoreTalíaPolimniaMelpómene
  • 39. MUSAS ATRIBUTOS  Calíope: Simboliza la Elocuencia.  Clío: Es musa de la Historia.  Erato: Es musa de la Elegía, las alegrías y las penas de amor.  Euterpe: Fascina con el hechizo de la Música.  Melpómene: Es musa de la Tragedia.  Polimnia: Inspira la Poesía Lírica.  Talía: Es la musa de la Comedia.  Terpsícore: Se consagra a los ritmos de la Danza.  Urania: Es musa de la Astronomía.
  • 41. NINFAS CARACTERÍSTICAS  En la mitología clásica, una ninfa es cualquier miembro de un gran grupo de espíritus femeninos de la naturaleza, a veces unidos a un lugar u orografía particular. Las ninfas solían acompañar a varios dioses y diosas, y eran con frecuencia objeto de sátiros lujuriosos.  El hogar de las ninfas está en las montañas y arboledas, en los manantiales y ríos, en los valles y las frías grutas. Con frecuencia son el séquito de divinidades superiores.  Hoy día en muchas culturas actuales se las suele relacionar con las hadas.
  • 42. NINFAS TERRESTRES (EPIGEAS)  Agrónomas, relacionadas con los campos.  Alseides, relacionadas con las flores.  Antríades, habitaban en las cuevas.  Auloníades, vivían en los pastizales.  Corícides o Coricias, relacionadas con las cuevas.  Dríades, habitaban en los bosques. Y a su vez si estaban relacionadas con los árboles recibían el nombre de Hamadríades’, si lo estaban con los fresnos, eran Melíades o Melias’.  Hespérides, se relacionaban con los jardines.  Híades, con la lluvia.  Limónides o hénides, vivían en los prados.  Napeas, en cañadas o valles de montaña.  Oréades u Orestíades, en montañas, montes.
  • 43. NINFAS DE LAS AGUAS  Oceánides, hijas de Océano, vivían sobre todo en el agua salada.  Néfeles, ninfas de las nubes y las lluvias.  Nereidas, hijas de Nereo, vivían en el Mar Mediterráneo.  Náyades, normalmente vivían en agua dulce. Si eran hijas de fuentes se las conocía como ‘Creneas o Crénides’. Si lo eran de lagos, ‘Limnátides o Limníades’. Si eran hijas de manantiales se las llamaba ‘Pegeas’. Si lo eran de ríos, ‘Potámides’
  • 44. NINFAS OTROS TIPOS  Perimélides, eran las ninfas del ganado menor.  Epimélides, las ninfas de las ovejas.  Trías, ninfas proféticas de la miel.  Uranias, ninfas celestes
  • 45. VIOLENCIA DE GÉNERO  La violencia de género es aquella que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia
  • 46. VIOLENCIA DE GÉNERO TIPOS  Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.  Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género. Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines. Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos). También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.  Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión”. Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.
  • 47. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO GÉNERO  De la raíz indoeuropea *gen/*gnē-, 'generar', 'nacer‘, procede el sustantivo latino genus/generis, 'origen', 'raza’.  También es la raíz que se ve en el término latino gens/gentis, ‘familia, pariente’.  En español, forma el lexema género.  Otros 7 lexemas griegos tienen la misma raíz: γένεσις, 'generación'; γένεια, 'nacimiento', 'proceso de formación'; γενής, 'generado en'; γεννητικός, 'que genera'; γονή, 'órganos sexuales‘.