SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIO Puede mejorar Satisfactorio Bueno Excelente
Puntuación 1 2 3 4
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Y BLANDAS
Empatía
Construye relaciones interpersonales
poco respetuosas, no mantiene
escucha activa
Construye relaciones
interpersonales respetuosas,
comprende las emociones,
sentimientos y necesidades del otro.
Respeta el punto de vista ajeno
Construye relaciones interpersonales respetuosas,
comprende las emociones ajenas, mantiene escucha
activa, comprende las emociones, sentimientos y
necesidades del otro, puede expresar ayuda, motiva
y puede ofrecer apoyo emocional
Construye relaciones interpersonales respetuosas,
mantiene escucha activa, comprende las
emociones, sentimientos y necesidades del otro.
Respeta el punto de vista ajeno, puede expresar
ayuda, motiva, puede ofrecer apoyo emocional y
ayuda a establecer un ambiente armónico
Autorregulación
Trata de contener sus impulsos
aunque evidencia frustración y/o enojo
y/o molestia, no expresa su sentir de
manera asertiva
Evidencia poco dominio del control
de sus emociones así como
regulación de sus pensamientos,
logra mantener un lenguaje y tono
de voz apropiado y es capaz de
expresar de manera asertiva su
sentir buscando generar un
ambiente armónico
Evidencia dominio del control de sus emociones, así
como regulación de sus pensamientos, sentimientos
y conductas para expresar emociones de forma
positiva, logra mantener un lenguaje y tono de voz
apropiado y es capaz de expresar de manera
asertiva su sentir buscando generar un ambiente
armónico.
Evidencia un excelente dominio del control de sus
emociones, así como regulación de sus
pensamientos, sentimientos y conductas para
expresar emociones de forma positiva, presenta
contención de los
impulsos y manejo de la frustración, logra
mantener un lenguaje y tono de voz apropiado y es
capaz de expresar de manera asertiva su sentir
generando un ambiente armónico
Automotivación
Demuestra nulo interés, preocupación
y ocupación por su actividad, no
mantiene una actitud positiva y no
genera un ambiente motivador
Demuestra su interés y
preocupación, se mantiene con una
actitud reservada
Demuestra su interés, preocupación y ocupación por
su actividad, se mantiene con una actitud positiva y
genera un ambiente motivador
Demuestra su interés, preocupación y ocupación
por su actividad, se mantiene con una actitud
positiva y genera un ambiente motivador, está
abierto a aprender de los demás
Comunicación asertiva
Se le dificulta expresar sus ideas,
sentimientos y necesidades de forma,
tranquila. Evita el diálogo e impone sus
ideas
Trata de expresar sus ideas,
sentimientos y necesidades de
forma, tranquila, al mismo tiempo
que es empático y respetuoso con
Expresas sus ideas, sentimientos y necesidades de
forma directa, segura, tranquila y honesta, al mismo
tiempo que es empático y respetuoso con las otras
personas. Atiende en tiempo y forma las
Expresas sus ideas, sentimientos y necesidades
de forma directa, segura, tranquila y honesta, al
mismo tiempo que es empático y respetuoso con
las otras personas. Atiende en tiempo y forma las
Adaptabilidad
No es flexible ante los cambios,
presenta dependencia a los recursos o
materiales para impartir la clase, tiene
poco control para generar estrategias
rápidas de solución.
Se muestra poco flexible para
afrontar cambios, aprecia las
perspectivas diferentes de una
situación. Evidencia poca
dependencia de recursos o
materiales para impartir la clase
Se muestra tolerante al afrontar cambios, trata de
aprecia las perspectivas diferentes de una situación,
mantiene disposición a los cambios que no tenía
planeados en la clase
Se muestra flexible para afrontar cambios, aprecia
las perspectivas diferentes de una situación, no
evidencia dependencia de algún proceso en su
didáctica, muestra disposición a los cambios que
no tenía planeados en la clase
CONTEXTO
El docente elabora su planeación
simplificada con base en la modalidad
virtual (trabajo síncrono y asíncrono)
Elabora su planeación sin considerar
los elementos de la planeación
simplificada
Elabora su planeación con base a la
modalidad virtual
Elabora su planeación simplificada con base en la
modalidad virtual, considera el trabajo síncrono y
asíncrono, sin embargo no explica el uso que le dará
a las herramientas tecnológicas descritas
Elabora su planeación simplificada con base en la
modalidad virtual, utiliza trabajo síncrono y
asíncrono, considera y potencializa las
herramientas como classroom, meet, zoom, skype,
teams, entre otras
El docente toma en cuenta el contexto
de sus estudiantes en su planeación
No se incluyen estrategias y
adecuaciones que tomen en cuenta el
contexto de los estudiantes
Se incluye por lo menos una
estrategia de adecuación contextual
para los estudiantes
Se incluyen de manera parcial algunas estrategias de
acuerdo con el contexto de los estudiantes
Su planeación incluye con claridad estrategias y
adecuaciones contextuales para los estudiantes
Describe de forma clara, congruente y
precisa las competencias genéricas y
disciplinares para el logro de los
aprendizajes esperados
No redacta correctamente ningún
componente o variable de la estructura
de planeación estratégica
Redacta correctamente alguno de
los componentes y variables de la
estructura de planeación estratégica
Redacta correctamente la mayoría de los
componentes y variables de la estructura de
planeación estratégica
Redacta correctamente todos los componentes y
variables de la estructura de planeación
estratégica
El docente establece de manera clara y
precisa los aprendizajes esperados en
su planeación
No integra los elementos, estrategias,
propósitos y competencias, o éstos no
son acordes con los aprendizajes
esperados
Integra los elementos, estrategias,
propósitos y competencias, pero no
son acordes con los aprendizajes
esperados
Integra alguno de los elementos, estrategias,
propósitos y competencias, para lograr los
aprendizajes esperados
Integra todos los elementos, estrategias,
propósitos y competencias, para lograr los
aprendizajes esperados
Existe congruencia vertical de los
elementos de la planeación: inicio,
desarrolllo y cierre
Los elementos de la planeación (Inicio,
desarrollo y cierre) no se muestran
ordenadas de manera lógica y clara.
No están relacionadas dentro de una
Los elementos de la planeación
(Inicio, desarrollo y cierre) se
plantean confusas y sin órden
lógico. No dan muestra de relación
Los elementos de la planeación (Inicio, desarrollo y
cierre) plantean actividades claras y sin orden lógico.
Demuestran poca relación dentro de una estructura
Los elementos de la planeación (Inicio, desarrollo y
cierre) se muestran ordenadas de manera lógica y
clara. Dan muestra de la relación dentro de una
estructura
Contextualiza y desarrolla actividades
intersdiciplinares y transversales de los
aprendizajes esperados con otras
asignaturas
No realiza comparaciones entre
conceptos interdisciplinares y
transversales
Realiza comparaciones erradas
entre conceptos interdisciplinares y
transversales
Identifica importantes conceptos interdisciplinares y
transversales, pero realiza algunas comparaciones
erradas.
Identifica todos los conceptos interdisciplinares y
transversales importantes y demuestra
conocimiento de las relaciones entre estos.
(similitudes y diferencias)
El docente da a conocer de manera
oportuna el programa a los estudiantes
No da a conocer el programa a los
estudiantes
Emplea al menos un medio de
comunicación para dar a conocer el
programa de manera oportuna a los
estudiantes
Emplea varios medios de comunicación para dar a
conocer el programa de manera oportuna a sus
estudiantes
Emplea varios medios de comunicación para dar a
conocer el programa de manera oportuna a sus
alumnos. Utiliza herramientas tecnológicas (foro,
sitio, plataforma, correo electrónico, entre otras)
Puntua
ción
final
El docente establece al inicio del
semestre el encuadre, la metodologia y
la evaluación del aprendizaje de los
estudiantes
Las acciones, técnicas e instrumentos
de evaluación empleados ayudan a
identificar algunos de los aprendizajes
y no se señalan los instrumentos de
evaluación para identificar los
aprendizajes esperados
Las acciones, técnicas e
instrumentos de evaluación
empleados no están correctamente
diseñados ni contribuyen a
identificar el nivel del logro de los
aprendizajes antes de iniciar con la
asignatura.
Al inicio del semestre el docente establece de
manera parcial el encuadre y algunos instrumentos
de evaluación diseñados le permitan verificar el logro
de los aprendizajes de los estudiantes
Al inicio del semestre el docente aplica el
diagnóstico, establece de manera oportuna el
encuadre, genera acciones, técnicas e
instrumentos de evaluacion que permite identificar
el nivel del logro de los aprendizajes
METODOLOGIA
Utiliza algun Sistema de Gestión de
Aprendizaje (SGA) como recurso para
el aprendizaje de los alumnos
(Classroom, Teams, Blackboard,
Moodle)
No utiliza un SGA para impartir su
clase
Eventualmente utiliza un SGA para
impartir su clase
Conoce y utiliza las herramientas de los SGA para
impartir su clase y mantener la comunicación con sus
estudiantes, por lo menos dos veces a la semana
Conoce y utiliza las herramientas de los SGA para
impartir su clase y mantener la comunicación con
sus estudiantes, por lo menos tres veces a la
semana
Propicia un ambiente de aprendizaje
inclusivo entre pares para una mejor
comunicación
Solicita trabajo entre pares, sin explicar
el objetivo de este
Promueve el trabajo entre pares,
para fortalecer la comunicación, el
intercambio de experiencias y
puntos de vista
Promueve el trabajo entre pares, para fortalecer la
comunicación, el intercambio de experiencias, de
conocimientos y puntos de vista, que los lleve al
aprendizaje mutuo
Promueve el trabajo inclusivo, entre pares para
fortalecer la comunicación, el intercambio de
experiencias, de conocimientos y puntos de vista,
que tengan como base las lecturas,
investigaciones o estudios, que los lleve al
aprendizaje mutuo
Busca estrategias para los estudiantes
que no cuentan con computadora,
teléfono movil e internet
Establece por lo menos una estrategia
de trabajo que evidencia el
seguimiento de actividades de los
estudiantes
Establece por lo menos dos
estrategias de trabajo que
evidencian el seguimiento de
actividades de los estudiantes.
Establece por lo menos tres estrategias de trabajo
que evidencian el seguimiento de actividades de los
estudiantes.
Establece cuatro o mas estrategias de trabajo que
evidencian el aprendizaje, el seguimiento de
actividades y la evaluación continua de los
estudiantes.
Genera la participación de los
estudiantes en el proceso de
aprendizaje
Solo se enfoca en los estudiantes
participativos
Promueve la participación de los
estudiantes, pero no evidencia la
comprensión del tema
Promueve la participación activa de los estudiantes
que evidencie la comprensión del tema
Promueve la participación activa de los
estudiantes, que evidencie la comprensión del
tema y el desarrollo de la competencia genérica
Detalla actividades de enseñanza -
aprendizaje donde los estudiantes
advierten avances y resultados en el
logro de aprendizajes esperados
Establece actividades para los
estudiantes, sin la claridad de los
aprendizajes
Establece actividades donde los
estudiantes, elaboran, resuelven,
discuten, investigan, etc., pero no
brinda retroalimentación de la
actividad.
Establece actividades donde los estudiantes,
elaboran, resuelven, discuten, investigan, etc., y
brinda retroalimentación de la actividad
Establece actividades donde los estudiantes,
elaboran, resuelven, discuten, investigan, etc., y
brinda retroalimentación de la actividad y se
evidencia con un producto esperado.
Busca evidenciar la elaboración de
conclusiones y reflexión de los
estudiantes
Propone por lo menos un producto
esperado donde se registren las
actividades de los estudiantes
Propone por lo menos dos
diferentes tipos de productos
esperados donde se registren las
actividades de los estudiantes que
evidencien el aprendizaje
Propone por lo menos tres diferentes tipos de
productos esperados donde se registren las
actividades de los estudiantes que evidencien el
aprendizaje
Propone por lo menos cuatro diferentes tipos de
productos esperados donde se registren las
actividades de los estudiantes que evidencien el
aprendizaje
Retroalimenta a los estudiantes de
manera positiva para su mejor
desempeño académico
No retroalimenta a los estudiantes
Algunas veces da retroalimentación
de las actividades y las
participaciones de los estudiantes
Promueve la retroalimentación positiva de las
actividades y las participaciones de los estudiantes
de manera verbal, en algunas clases
Promueve la retroalimentación positiva de las
actividades y las participaciones de los estudiantes
de manera verbal y escrita, a través de un SGA
EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
Establece de manera precisa la
evalaución en sus tres momentos:
diagnóstica, formativa y sumativa
Establece de manera general la
evaluación, pero no precisa los
momentos
Establece su evaluación sólo a
través de un momento
Establece su evaluación considerando al menos dos
momentos
Establece su evaluación de manera puntual
considerando los tres momentos: diagnóstica,
formativa y sumativa, además de ser congruente
con el contexto de los estudiantes
Implementa las formas de evaluación:
autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación
En su evaluación no define las formas
en las que intervienen los agentes
evaluadores
Implementa sólo la
heteroevaluación
Establece la heteroevaluación y coevaluación, sin
especificar el momento en el que intervienen los
agentes evaluadores
Involucra en su evaluación a todos los agentes
evaluadores, especificando claramente el
momento en el que intervienen
Formula criterios e instrumentos de
evaluación continua pertinentes para
identificar y valorar el nivel de logro de
los aprendizajes esperados
No utiliza instrumentos de evaluación
que permitan identificar y valorar el
nivel de logro de los aprendizajes
esperados
Utiliza algún instrumento de
evaluación y define de manera
parcial la pertinencia de dicho
instrumento
Utiliza instrumentos de evaluación variados y define
de manera parcial los criterios que le permiten
identificar y valorar el nivel de logro de los
aprendizajes esperados
Utiliza los instrumentos pertinentes y acordes con
el contexto de sus estudiantes a fin de identificar y
valorar el nivel de logro de los aprendizajes
esperados
Retroalimenta de manera continua
durante todo el proceso de enseñanza
aprendizaje
El docente no retroalimenta
El docente retroalimenta sólo
algunos momentos del proceso
enseñanza aprendizaje
El docente retroalimenta de manera general el
proceso de enseñanza aprendizaje y a veces no
toma en cuenta los aspectos que debe reforzar en
los estudiantes
El docente enfoca su retroalimentación en los
aspectos que el estudiante requiere reforzar
durante el proceso de enseñanza aprendizaje

Más contenido relacionado

Similar a RUBRICA DE EVALUACION 2020.pdf

EVALUACIÓN. RÚBRICAS. PROYECTO...Y TÚ... ¿POR DÓNDE PISAS?
EVALUACIÓN. RÚBRICAS. PROYECTO...Y TÚ... ¿POR DÓNDE PISAS?EVALUACIÓN. RÚBRICAS. PROYECTO...Y TÚ... ¿POR DÓNDE PISAS?
EVALUACIÓN. RÚBRICAS. PROYECTO...Y TÚ... ¿POR DÓNDE PISAS?
María Pérez
 
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docxCOMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
Angel Durand Mendoza
 
Elaboración de rúbricas
Elaboración de rúbricasElaboración de rúbricas
Elaboración de rúbricas
Yuliana Aristizabal
 
Elaboración de rubricas
Elaboración de rubricasElaboración de rubricas
Elaboración de rubricas
Katerine Ramírez Cañas
 
Elaboracion de rubricas
Elaboracion de rubricasElaboracion de rubricas
Elaboracion de rubricas
Cate Atehortua
 
Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013
Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013
Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013
INACAP
 
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdfRubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
BeatrizEmilianaBerna1
 
Rubrica de evaluación claudia millán
Rubrica de evaluación claudia millánRubrica de evaluación claudia millán
Rubrica de evaluación claudia millán
Claudia Millán
 
Rubrica trabajo en equipo
Rubrica trabajo en equipoRubrica trabajo en equipo
Rubrica trabajo en equipo
Paulo Delgado Ordóñez
 
La secuencia didáctica
La secuencia didácticaLa secuencia didáctica
La secuencia didáctica
JorgeLuisPintoValds
 
objetivo Triptico
objetivo Tripticoobjetivo Triptico
objetivo Triptico
Joselsanchez30
 
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptxppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
Patricia Solano Bernal
 
Rúbrica evaluación
Rúbrica evaluación  Rúbrica evaluación
Rúbrica evaluación
Laura Cortés Cambeses
 
Indicadores de éxito tdah
Indicadores de éxito tdahIndicadores de éxito tdah
Indicadores de éxito tdah
Dani Blanco Carpente
 
Portafolio Enafel
Portafolio EnafelPortafolio Enafel
Portafolio EnafelEnafel
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
Jenny Cerna Soberón
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
José Salcedo Taype
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
Manuel Villanueva
 
Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evalua...
Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evalua...Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evalua...
Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evalua...
IvetteG3
 

Similar a RUBRICA DE EVALUACION 2020.pdf (20)

EVALUACIÓN. RÚBRICAS. PROYECTO...Y TÚ... ¿POR DÓNDE PISAS?
EVALUACIÓN. RÚBRICAS. PROYECTO...Y TÚ... ¿POR DÓNDE PISAS?EVALUACIÓN. RÚBRICAS. PROYECTO...Y TÚ... ¿POR DÓNDE PISAS?
EVALUACIÓN. RÚBRICAS. PROYECTO...Y TÚ... ¿POR DÓNDE PISAS?
 
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docxCOMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
 
Elaboración de rúbricas
Elaboración de rúbricasElaboración de rúbricas
Elaboración de rúbricas
 
Elaboración de rubricas
Elaboración de rubricasElaboración de rubricas
Elaboración de rubricas
 
Elaboracion de rubricas
Elaboracion de rubricasElaboracion de rubricas
Elaboracion de rubricas
 
Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013
Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013
Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013
 
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdfRubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
 
Rubrica de evaluación claudia millán
Rubrica de evaluación claudia millánRubrica de evaluación claudia millán
Rubrica de evaluación claudia millán
 
Rubrica trabajo en equipo
Rubrica trabajo en equipoRubrica trabajo en equipo
Rubrica trabajo en equipo
 
La secuencia didáctica
La secuencia didácticaLa secuencia didáctica
La secuencia didáctica
 
objetivo Triptico
objetivo Tripticoobjetivo Triptico
objetivo Triptico
 
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptxppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
 
Rúbrica evaluación
Rúbrica evaluación  Rúbrica evaluación
Rúbrica evaluación
 
Indicadores de éxito tdah
Indicadores de éxito tdahIndicadores de éxito tdah
Indicadores de éxito tdah
 
Portafolio Enafel
Portafolio EnafelPortafolio Enafel
Portafolio Enafel
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
 
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
 
Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evalua...
Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evalua...Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evalua...
Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evalua...
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

RUBRICA DE EVALUACION 2020.pdf

  • 1. CRITERIO Puede mejorar Satisfactorio Bueno Excelente Puntuación 1 2 3 4 HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y BLANDAS Empatía Construye relaciones interpersonales poco respetuosas, no mantiene escucha activa Construye relaciones interpersonales respetuosas, comprende las emociones, sentimientos y necesidades del otro. Respeta el punto de vista ajeno Construye relaciones interpersonales respetuosas, comprende las emociones ajenas, mantiene escucha activa, comprende las emociones, sentimientos y necesidades del otro, puede expresar ayuda, motiva y puede ofrecer apoyo emocional Construye relaciones interpersonales respetuosas, mantiene escucha activa, comprende las emociones, sentimientos y necesidades del otro. Respeta el punto de vista ajeno, puede expresar ayuda, motiva, puede ofrecer apoyo emocional y ayuda a establecer un ambiente armónico Autorregulación Trata de contener sus impulsos aunque evidencia frustración y/o enojo y/o molestia, no expresa su sentir de manera asertiva Evidencia poco dominio del control de sus emociones así como regulación de sus pensamientos, logra mantener un lenguaje y tono de voz apropiado y es capaz de expresar de manera asertiva su sentir buscando generar un ambiente armónico Evidencia dominio del control de sus emociones, así como regulación de sus pensamientos, sentimientos y conductas para expresar emociones de forma positiva, logra mantener un lenguaje y tono de voz apropiado y es capaz de expresar de manera asertiva su sentir buscando generar un ambiente armónico. Evidencia un excelente dominio del control de sus emociones, así como regulación de sus pensamientos, sentimientos y conductas para expresar emociones de forma positiva, presenta contención de los impulsos y manejo de la frustración, logra mantener un lenguaje y tono de voz apropiado y es capaz de expresar de manera asertiva su sentir generando un ambiente armónico Automotivación Demuestra nulo interés, preocupación y ocupación por su actividad, no mantiene una actitud positiva y no genera un ambiente motivador Demuestra su interés y preocupación, se mantiene con una actitud reservada Demuestra su interés, preocupación y ocupación por su actividad, se mantiene con una actitud positiva y genera un ambiente motivador Demuestra su interés, preocupación y ocupación por su actividad, se mantiene con una actitud positiva y genera un ambiente motivador, está abierto a aprender de los demás Comunicación asertiva Se le dificulta expresar sus ideas, sentimientos y necesidades de forma, tranquila. Evita el diálogo e impone sus ideas Trata de expresar sus ideas, sentimientos y necesidades de forma, tranquila, al mismo tiempo que es empático y respetuoso con Expresas sus ideas, sentimientos y necesidades de forma directa, segura, tranquila y honesta, al mismo tiempo que es empático y respetuoso con las otras personas. Atiende en tiempo y forma las Expresas sus ideas, sentimientos y necesidades de forma directa, segura, tranquila y honesta, al mismo tiempo que es empático y respetuoso con las otras personas. Atiende en tiempo y forma las Adaptabilidad No es flexible ante los cambios, presenta dependencia a los recursos o materiales para impartir la clase, tiene poco control para generar estrategias rápidas de solución. Se muestra poco flexible para afrontar cambios, aprecia las perspectivas diferentes de una situación. Evidencia poca dependencia de recursos o materiales para impartir la clase Se muestra tolerante al afrontar cambios, trata de aprecia las perspectivas diferentes de una situación, mantiene disposición a los cambios que no tenía planeados en la clase Se muestra flexible para afrontar cambios, aprecia las perspectivas diferentes de una situación, no evidencia dependencia de algún proceso en su didáctica, muestra disposición a los cambios que no tenía planeados en la clase CONTEXTO El docente elabora su planeación simplificada con base en la modalidad virtual (trabajo síncrono y asíncrono) Elabora su planeación sin considerar los elementos de la planeación simplificada Elabora su planeación con base a la modalidad virtual Elabora su planeación simplificada con base en la modalidad virtual, considera el trabajo síncrono y asíncrono, sin embargo no explica el uso que le dará a las herramientas tecnológicas descritas Elabora su planeación simplificada con base en la modalidad virtual, utiliza trabajo síncrono y asíncrono, considera y potencializa las herramientas como classroom, meet, zoom, skype, teams, entre otras El docente toma en cuenta el contexto de sus estudiantes en su planeación No se incluyen estrategias y adecuaciones que tomen en cuenta el contexto de los estudiantes Se incluye por lo menos una estrategia de adecuación contextual para los estudiantes Se incluyen de manera parcial algunas estrategias de acuerdo con el contexto de los estudiantes Su planeación incluye con claridad estrategias y adecuaciones contextuales para los estudiantes Describe de forma clara, congruente y precisa las competencias genéricas y disciplinares para el logro de los aprendizajes esperados No redacta correctamente ningún componente o variable de la estructura de planeación estratégica Redacta correctamente alguno de los componentes y variables de la estructura de planeación estratégica Redacta correctamente la mayoría de los componentes y variables de la estructura de planeación estratégica Redacta correctamente todos los componentes y variables de la estructura de planeación estratégica El docente establece de manera clara y precisa los aprendizajes esperados en su planeación No integra los elementos, estrategias, propósitos y competencias, o éstos no son acordes con los aprendizajes esperados Integra los elementos, estrategias, propósitos y competencias, pero no son acordes con los aprendizajes esperados Integra alguno de los elementos, estrategias, propósitos y competencias, para lograr los aprendizajes esperados Integra todos los elementos, estrategias, propósitos y competencias, para lograr los aprendizajes esperados Existe congruencia vertical de los elementos de la planeación: inicio, desarrolllo y cierre Los elementos de la planeación (Inicio, desarrollo y cierre) no se muestran ordenadas de manera lógica y clara. No están relacionadas dentro de una Los elementos de la planeación (Inicio, desarrollo y cierre) se plantean confusas y sin órden lógico. No dan muestra de relación Los elementos de la planeación (Inicio, desarrollo y cierre) plantean actividades claras y sin orden lógico. Demuestran poca relación dentro de una estructura Los elementos de la planeación (Inicio, desarrollo y cierre) se muestran ordenadas de manera lógica y clara. Dan muestra de la relación dentro de una estructura Contextualiza y desarrolla actividades intersdiciplinares y transversales de los aprendizajes esperados con otras asignaturas No realiza comparaciones entre conceptos interdisciplinares y transversales Realiza comparaciones erradas entre conceptos interdisciplinares y transversales Identifica importantes conceptos interdisciplinares y transversales, pero realiza algunas comparaciones erradas. Identifica todos los conceptos interdisciplinares y transversales importantes y demuestra conocimiento de las relaciones entre estos. (similitudes y diferencias) El docente da a conocer de manera oportuna el programa a los estudiantes No da a conocer el programa a los estudiantes Emplea al menos un medio de comunicación para dar a conocer el programa de manera oportuna a los estudiantes Emplea varios medios de comunicación para dar a conocer el programa de manera oportuna a sus estudiantes Emplea varios medios de comunicación para dar a conocer el programa de manera oportuna a sus alumnos. Utiliza herramientas tecnológicas (foro, sitio, plataforma, correo electrónico, entre otras) Puntua ción final
  • 2. El docente establece al inicio del semestre el encuadre, la metodologia y la evaluación del aprendizaje de los estudiantes Las acciones, técnicas e instrumentos de evaluación empleados ayudan a identificar algunos de los aprendizajes y no se señalan los instrumentos de evaluación para identificar los aprendizajes esperados Las acciones, técnicas e instrumentos de evaluación empleados no están correctamente diseñados ni contribuyen a identificar el nivel del logro de los aprendizajes antes de iniciar con la asignatura. Al inicio del semestre el docente establece de manera parcial el encuadre y algunos instrumentos de evaluación diseñados le permitan verificar el logro de los aprendizajes de los estudiantes Al inicio del semestre el docente aplica el diagnóstico, establece de manera oportuna el encuadre, genera acciones, técnicas e instrumentos de evaluacion que permite identificar el nivel del logro de los aprendizajes METODOLOGIA Utiliza algun Sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA) como recurso para el aprendizaje de los alumnos (Classroom, Teams, Blackboard, Moodle) No utiliza un SGA para impartir su clase Eventualmente utiliza un SGA para impartir su clase Conoce y utiliza las herramientas de los SGA para impartir su clase y mantener la comunicación con sus estudiantes, por lo menos dos veces a la semana Conoce y utiliza las herramientas de los SGA para impartir su clase y mantener la comunicación con sus estudiantes, por lo menos tres veces a la semana Propicia un ambiente de aprendizaje inclusivo entre pares para una mejor comunicación Solicita trabajo entre pares, sin explicar el objetivo de este Promueve el trabajo entre pares, para fortalecer la comunicación, el intercambio de experiencias y puntos de vista Promueve el trabajo entre pares, para fortalecer la comunicación, el intercambio de experiencias, de conocimientos y puntos de vista, que los lleve al aprendizaje mutuo Promueve el trabajo inclusivo, entre pares para fortalecer la comunicación, el intercambio de experiencias, de conocimientos y puntos de vista, que tengan como base las lecturas, investigaciones o estudios, que los lleve al aprendizaje mutuo Busca estrategias para los estudiantes que no cuentan con computadora, teléfono movil e internet Establece por lo menos una estrategia de trabajo que evidencia el seguimiento de actividades de los estudiantes Establece por lo menos dos estrategias de trabajo que evidencian el seguimiento de actividades de los estudiantes. Establece por lo menos tres estrategias de trabajo que evidencian el seguimiento de actividades de los estudiantes. Establece cuatro o mas estrategias de trabajo que evidencian el aprendizaje, el seguimiento de actividades y la evaluación continua de los estudiantes. Genera la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje Solo se enfoca en los estudiantes participativos Promueve la participación de los estudiantes, pero no evidencia la comprensión del tema Promueve la participación activa de los estudiantes que evidencie la comprensión del tema Promueve la participación activa de los estudiantes, que evidencie la comprensión del tema y el desarrollo de la competencia genérica Detalla actividades de enseñanza - aprendizaje donde los estudiantes advierten avances y resultados en el logro de aprendizajes esperados Establece actividades para los estudiantes, sin la claridad de los aprendizajes Establece actividades donde los estudiantes, elaboran, resuelven, discuten, investigan, etc., pero no brinda retroalimentación de la actividad. Establece actividades donde los estudiantes, elaboran, resuelven, discuten, investigan, etc., y brinda retroalimentación de la actividad Establece actividades donde los estudiantes, elaboran, resuelven, discuten, investigan, etc., y brinda retroalimentación de la actividad y se evidencia con un producto esperado. Busca evidenciar la elaboración de conclusiones y reflexión de los estudiantes Propone por lo menos un producto esperado donde se registren las actividades de los estudiantes Propone por lo menos dos diferentes tipos de productos esperados donde se registren las actividades de los estudiantes que evidencien el aprendizaje Propone por lo menos tres diferentes tipos de productos esperados donde se registren las actividades de los estudiantes que evidencien el aprendizaje Propone por lo menos cuatro diferentes tipos de productos esperados donde se registren las actividades de los estudiantes que evidencien el aprendizaje Retroalimenta a los estudiantes de manera positiva para su mejor desempeño académico No retroalimenta a los estudiantes Algunas veces da retroalimentación de las actividades y las participaciones de los estudiantes Promueve la retroalimentación positiva de las actividades y las participaciones de los estudiantes de manera verbal, en algunas clases Promueve la retroalimentación positiva de las actividades y las participaciones de los estudiantes de manera verbal y escrita, a través de un SGA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Establece de manera precisa la evalaución en sus tres momentos: diagnóstica, formativa y sumativa Establece de manera general la evaluación, pero no precisa los momentos Establece su evaluación sólo a través de un momento Establece su evaluación considerando al menos dos momentos Establece su evaluación de manera puntual considerando los tres momentos: diagnóstica, formativa y sumativa, además de ser congruente con el contexto de los estudiantes Implementa las formas de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación En su evaluación no define las formas en las que intervienen los agentes evaluadores Implementa sólo la heteroevaluación Establece la heteroevaluación y coevaluación, sin especificar el momento en el que intervienen los agentes evaluadores Involucra en su evaluación a todos los agentes evaluadores, especificando claramente el momento en el que intervienen Formula criterios e instrumentos de evaluación continua pertinentes para identificar y valorar el nivel de logro de los aprendizajes esperados No utiliza instrumentos de evaluación que permitan identificar y valorar el nivel de logro de los aprendizajes esperados Utiliza algún instrumento de evaluación y define de manera parcial la pertinencia de dicho instrumento Utiliza instrumentos de evaluación variados y define de manera parcial los criterios que le permiten identificar y valorar el nivel de logro de los aprendizajes esperados Utiliza los instrumentos pertinentes y acordes con el contexto de sus estudiantes a fin de identificar y valorar el nivel de logro de los aprendizajes esperados Retroalimenta de manera continua durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje El docente no retroalimenta El docente retroalimenta sólo algunos momentos del proceso enseñanza aprendizaje El docente retroalimenta de manera general el proceso de enseñanza aprendizaje y a veces no toma en cuenta los aspectos que debe reforzar en los estudiantes El docente enfoca su retroalimentación en los aspectos que el estudiante requiere reforzar durante el proceso de enseñanza aprendizaje