SlideShare una empresa de Scribd logo
Mérida, Junio del 2021
UNVERSIDAD DE LOS ANDES
INSTITUTO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
SERVICIO DE OBSTETRICIA
RUPTURA
PREMATURA DE
MEMBRANAS
OVULARES
2
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
La rotura prematura de membranas
(RPM), se define como la solución
de continuidad espontánea de las
membranas amnióticas (amnios y
corion) antes de que comience el
trabajo de parto, independiente de
la edad gestacional.
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
3
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Epidemiología
Presente hasta en el 10% de los embarazos
 Un 80 % de los casos ocurre después de las 37
semanas,
 El 20 % restante se presenta en embarazos
pretérmino.
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
Periodo de
latencia:
tiempo que
transcurre entre la
ruptura y el inicio
del trabajo de parto.
La RPPM es la causa de 1/3 de los partos prematuros.
Fisiopatología
4
Rivera R. Fisiopatología de la rotura prematura de las membranas ovulares en embarazos de pretérmino. Rev chilena obstet ginecol 2004; 69(3): 249-
Contención Protección
5
Síntesis de
colagenasas y
elastasas
Liberación de IL 8
y citocinas
Alteración del
colágeno
Déficit de
vitamina c, zinc
cobre
RPM
Síntesis de PG´s
Fisiopatología
Rivera R. Fisiopatología de la rotura prematura de las membranas ovulares en embarazos de pretérmino. Rev chilena obstet ginecol 2004;
Infecciones
Defectos localizados
Sobredistensión
Uterina
Tabaquismo
Debilitamiento fisiológico de
Las membranas ovulares
Traumatismos
6
ETIOLOGÍA
Etiología
7
Intrauterina
Genital
.
Embarazo gemelar
Miomatosis uterina
Anomalías
congénitas
Presentaciones
viciosas
Polihidramnios
• Tactos vaginales
• Relaciones
sexuales
• Procedimientos de
diagnostico
prenatal
Infección Sobredistención
uterina
Causas
fetales
Traumatismo
Chlamydia trachomatis
Neisseria gonorrhoeae
Cándida albicans
Estreptococos B
Rivera Z René, Caba B Fresia, Smirnow S Marcia, Larraín H Angélica. FISIOPATOLOGÍA DE LA ROTURA PREMATURA DE LAS MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZOS DE PRETÉRMINO.
Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2004 [citado 2021 Abr 03] ; 69( 3 ): 249-255
Tabaquismo
Hace a las
membranas más
susceptibles a la
infección
Causas Ovulares Causas Maternas
8
Metrorragias
durante el actual
embarazo
Bajo peso materno
Déficit de
vitaminas:
Vitamina C, Zinc,
cobre
Antecedentes:
RPM previa
Parto prematuro
Otros factores de riesgo
Rivera Z René, Caba B Fresia, Smirnow S Marcia, Larraín H Angélica. FISIOPATOLOGÍA DE LA ROTURA PREMATURA DE LAS MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZOS DE PRETÉRMINO.
Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2004 [citado 2021 Abr 03] ; 69( 3 ): 249-255
Otras Causas Maternas
9
Clasificación
RPM A TÉRMINO
RPM PRETÉRMINO
RPM
PRE-
VIABLE
RPM
LEJOS DEL
TERMINO
RPM CERCA
DEL
TERMINO
Según la edad gestacional
37 SEMANAS
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
< 24 semanas 24 a 33.6 34 a 36.6
Ocurre después de la
dilatación completa, a
veces en pleno período
expulsivo.
TARDÍA
10
PREMATURA
Cuando ocurre antes del
inicio del trabajo de parto
PRECOZ
Cuando ocurre antes de
la dilatacion completa
(< 5 cm)
Cuando la dilatación es
casi completa. (5 – 10
cm).
INTERMEDIA
Clasificación
Según el momento que se presente, en relación con el trabajo de parto:
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
Cuadro clínico:
11
- El síntoma clásico de presentación es la
pérdida de líquido claro, con olor a cloro,
abundante, que escurre por los genitales y
no se logra contener.
- Palpación fácil de partes fetales por OHA.
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
12
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Clínico
13
1
2
3
90% del diagnostico
Maniobra de Tarnier (rechazo de la
presentación).
Maniobra de Bonnaire (Valsalva).
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
14
Se toma una muestra de LA del
fondo de saco, no del cuello, y
se esparce sobre un portaobjeto;
se deja secar el LA y se observa
al microscopio.
Test de cristalización:
Pruebas diagnósticas
Test de helecho
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
15
Test de nitrazina (pH)
Consiste en usar un papel amarillo
preparado para tal fin, donde se cuantifica
el cambio del pH normal de la vagina y al
colocarle el líquido que se ha recolectado,
se torna de color azul/púrpura, confirmando
la presencia de líquido amniótico.
Pruebas diagnósticas
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
16
Ultrasonido:
La disminución del líquido amniótico por
ecografía aumenta las posibilidades
diagnósticas.
Detección de células naranjas
Se mezclan una gota de liquido amniótico
obtenido desde el fondo de saco, con una
gota de azul de Nilo. La observación al
microscopio permite observar células
descamadas de la piel fetal, las que se tiñen
de color naranja.
ILA < 5
Pruebas diagnósticas
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
17
Amniocentesis diagnóstica
Se realiza la instilación de colorantes al LA, tales
como índigo carmín o azul de Evans, mediante
amniocentesis. Si las membranas están rotas, se
evidenciará salida de colorante azul por la vagina
al indicar la deambulación
Detección de alfa-microglobulina 1
placentaria (PAMG-1)
Es una prueba rápida que detecta esta proteína
que en condiciones normales está ausente del flujo
vaginal, pero si presente en el líquido amniótico.
Pruebas diagnósticas
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
18
Creatinina en fondo de saco
Consiste en tomar el líquido encontrado en
fondo de saco posterior y realizarle una
prueba de creatinina para determinar el
valor.
Si el valor es mayor de 0,1 mg/dl
se considera positiva para RPM
Pruebas diagnósticas
CARRILLO GARCIA, Hecna et al. Rotura prematura de membranas: creatinina en fluido vaginal como marcador diagnóstico*. Rev Obstet Ginecol
Venez [online]. 2006, vol.66, n.3 [citado 2021-04-05], pp. 145-149 . Disponible en: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322006000300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0048-7732.
19
COMPLICACIONES
Corioamnionitis
20
Inflamación aguda de las membranas
placentarias (amnios y corion), de origen
infeccioso que se acompaña de la infección
del contenido amniótico: feto, cordón y
líquido amniótico.
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
21
1.Taquicardia fetal (> 160
lpm durante ≥ 10 min)
Fiebre materna (≥ 38.0ºC) y la presencia de al
menos 1 de los siguientes criterios:
CORIOAMNIONITIS
Los agentes más frecuentes son
Mycoplasma y Ureaplasma,
seguidos de Gardnerella,
anaerobios, E. coli, S. viridans,
Streptococcus grupo B.
Criterios de GIBBS
Las consecuencias perinatales de la infección son
múltiples, causando depresión neonatal,
encefalopatía, distrés intraparto, prematurez, y
muerte fetal/neonatal.
Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
22
TRATAMIENTO DE LA ROTURA
PREMATURA DE MEMBRANA
01
Manejo Según
Edad Gestacional
02
Manejo Inicial
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
23
ESTADO DEL BIENESTAR FETAL
.
MONITORIZACION FRECUENCIA CARDIACA FETAL
EDAD GESTACIONAL
RIESGO DE INFECCION UTERINA
 Corioamnionitis
MANEJO
 <24 semanas
 24-33.6 semanas
 34-36.6 semanas
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
24
Período de latencia
El período de latencia (tiempo entre la rotura de membranas y el
parto) es inversamente proporcional a la EG en que ocurre la RPO.
Al término del embarazo el 95% tiene el parto dentro
de las 24 horas de la rotura de membranas.
La sobrevida perinatal es mas alta mientras mayor sea la
edad gestacional (EG).
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
Período de latencia
25
La ausencia de oligohidroamnios (OHA) y una
mayor latencia al parto.
Mejor pronóstico
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
26
Consideraciones generales
• REPOSO ABSOLUTO
• APOSITO ESTERIL.
• DATAR LA GESTACION
• HOSPITALIZACION
• SIGNOS VITALES CADA 6 HORAS
• EVITAR TACTOS VAGINALES
• MUESTRA VAGINAL PARA CULTIVO Y
ANTIBIOGRAMA
• EVALUACION ECOGRAFICA .
• LABORATORIO.
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
27
MANEJO INICIAL
Diagnóstico de
bienestar fetal
Diagnóstico de la
condición materna
Diagnóstico del trabajo
de parto
NO realizar
tacto vaginal.
Especuloscopìa
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
28
MANEJO
Hospitalización, dado el alto riesgo de
complicaciones maternas y fetales.
Cultivos cervico-vaginales al ingreso, HC,PCR.
No debe usar tocolisis ni corticoides.
Uso de antibióticos profilácticos.
ESTUDIO DE BIENESTAR
FETAL
MENOR A LAS 24 SEMANAS
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
29
MENOR A LAS 24 SEMANAS
MANEJO
30
Corticoides.
Conducta
expectante
Evaluación
clínica
Evaluación
bienestar
materno
Evitar tacto
vaginal
Evaluación
bienestar fetal
Antibióticos
MANEJO
DE LAS 24 A LAS 33,6 SEMANAS
•Pruebas complementarias.
•Pruebas de bienestar fetal.
•Vigilar signos de
corioamnionitis
•Cumplir IMP.
•Iniciar antibioticoterapia.
•Cumplir tocolíticos, siempre
que no se asocie infección.
•Conducta expectante.
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
Uso de terapia con corticoides
31
Betametasona
• 12 mg cada 24 horas IM por 2 dosis
Dexametasona
• 6 mg cada 12 horas IM
MANEJO
DE LAS 24 A LAS 33,6 SEMANAS
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
32
Alergia a la penicilina
Clindamicina 900mg c/8 h
Luego Clindamicina 300mg c/8h
hasta completar los 7 días
Otra alternativa
Azitromicina 1g 1 dosis y
Ampicilina 500mg c/6h EV x 48h
Seguido por Amoxicilina hasta
completar los 7 días
Esquema antibioticoterapia
Ampicilina Sulbactam 1,5 g EV c/ 6 h o Ampicilina 2g/6 h VEV +
CEFTRIAXONA 1g/ cada 12 horas EV + claritromicina 500mg/cada 12
horas VO.
MANEJO
DE LAS 24 A LAS 33,6 SEMANAS
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
33
MANEJO
INDIVIDUALIZAR CASO: Manejo expectante en
mujeres con RPPM debe prolongarse hasta 36+6
semanas
Es indispensable una AMCT descartando infección y/o
inflamación antes de permitir el manejo expectante
hasta las 36+6 semanas.
Interrupción del
embarazo,
mediante
inducción o
cesárea según
corresponda.
MAYOR A 34 SEMANAS
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
34
Manejo
INTERRUPCION DEL EMBARAZO
RPM Mayor a 24 horas
evolución
RPM Menor a 24 horas
evolución
EMBARAZO DE TÉRMINO
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
35
Diagnóstico diferencial
Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
GRACIAS
36

Más contenido relacionado

Similar a Ruptura prematura de membranas ovulares-RPM.pdf

RPM PP APP.pptx
RPM PP APP.pptxRPM PP APP.pptx
RPM PP APP.pptx
GabrielGomez534012
 
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptxRuptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
MarianoArauz
 
Líquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteracionesLíquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteraciones
Daniela Toscano Ríos
 
Semiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptxSemiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptx
EduinOmar1
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
ROSAARRASCUE
 
Semiología obstétrica
Semiología obstétrica Semiología obstétrica
Semiología obstétrica
EduinOmar1
 
Semiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptxSemiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptx
EduinOmar1
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptx
EduinOmar1
 
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Igor Pardo
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
arangogranadosMD
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
Alumnos Ricardo Palma
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
Pao Cabrera
 
diapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revisiondiapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revision
LauraParraTllez1
 
PARTO DESPUES DE CESAREA.pdf
PARTO DESPUES DE CESAREA.pdfPARTO DESPUES DE CESAREA.pdf
PARTO DESPUES DE CESAREA.pdf
SteveVillacrs
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
MarielaGonzales20
 
07 jm-lailla
07 jm-lailla07 jm-lailla
07 jm-lailla
ClinicaDiatros
 
"CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx"
"CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx""CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx"
"CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx"
LESLY RAMIREZ
 
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptxDefensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
mairelyJazpe
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
cursadasantojanni
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Universidad San Sebastián
 

Similar a Ruptura prematura de membranas ovulares-RPM.pdf (20)

RPM PP APP.pptx
RPM PP APP.pptxRPM PP APP.pptx
RPM PP APP.pptx
 
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptxRuptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
 
Líquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteracionesLíquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteraciones
 
Semiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptxSemiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptx
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
 
Semiología obstétrica
Semiología obstétrica Semiología obstétrica
Semiología obstétrica
 
Semiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptxSemiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptx
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptx
 
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
 
diapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revisiondiapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revision
 
PARTO DESPUES DE CESAREA.pdf
PARTO DESPUES DE CESAREA.pdfPARTO DESPUES DE CESAREA.pdf
PARTO DESPUES DE CESAREA.pdf
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
 
07 jm-lailla
07 jm-lailla07 jm-lailla
07 jm-lailla
 
"CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx"
"CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx""CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx"
"CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx"
 
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptxDefensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
Defensa, TEG Hemorragia postparto YANDRA final.pptx
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Ruptura prematura de membranas ovulares-RPM.pdf

  • 1. Mérida, Junio del 2021 UNVERSIDAD DE LOS ANDES INSTITUTO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA SERVICIO DE OBSTETRICIA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES
  • 2. 2 ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS La rotura prematura de membranas (RPM), se define como la solución de continuidad espontánea de las membranas amnióticas (amnios y corion) antes de que comience el trabajo de parto, independiente de la edad gestacional. Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
  • 3. 3 ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Epidemiología Presente hasta en el 10% de los embarazos  Un 80 % de los casos ocurre después de las 37 semanas,  El 20 % restante se presenta en embarazos pretérmino. Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021. Periodo de latencia: tiempo que transcurre entre la ruptura y el inicio del trabajo de parto. La RPPM es la causa de 1/3 de los partos prematuros.
  • 4. Fisiopatología 4 Rivera R. Fisiopatología de la rotura prematura de las membranas ovulares en embarazos de pretérmino. Rev chilena obstet ginecol 2004; 69(3): 249- Contención Protección
  • 5. 5 Síntesis de colagenasas y elastasas Liberación de IL 8 y citocinas Alteración del colágeno Déficit de vitamina c, zinc cobre RPM Síntesis de PG´s Fisiopatología Rivera R. Fisiopatología de la rotura prematura de las membranas ovulares en embarazos de pretérmino. Rev chilena obstet ginecol 2004; Infecciones Defectos localizados Sobredistensión Uterina Tabaquismo Debilitamiento fisiológico de Las membranas ovulares Traumatismos
  • 7. Etiología 7 Intrauterina Genital . Embarazo gemelar Miomatosis uterina Anomalías congénitas Presentaciones viciosas Polihidramnios • Tactos vaginales • Relaciones sexuales • Procedimientos de diagnostico prenatal Infección Sobredistención uterina Causas fetales Traumatismo Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae Cándida albicans Estreptococos B Rivera Z René, Caba B Fresia, Smirnow S Marcia, Larraín H Angélica. FISIOPATOLOGÍA DE LA ROTURA PREMATURA DE LAS MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZOS DE PRETÉRMINO. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2004 [citado 2021 Abr 03] ; 69( 3 ): 249-255 Tabaquismo Hace a las membranas más susceptibles a la infección Causas Ovulares Causas Maternas
  • 8. 8 Metrorragias durante el actual embarazo Bajo peso materno Déficit de vitaminas: Vitamina C, Zinc, cobre Antecedentes: RPM previa Parto prematuro Otros factores de riesgo Rivera Z René, Caba B Fresia, Smirnow S Marcia, Larraín H Angélica. FISIOPATOLOGÍA DE LA ROTURA PREMATURA DE LAS MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZOS DE PRETÉRMINO. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2004 [citado 2021 Abr 03] ; 69( 3 ): 249-255 Otras Causas Maternas
  • 9. 9 Clasificación RPM A TÉRMINO RPM PRETÉRMINO RPM PRE- VIABLE RPM LEJOS DEL TERMINO RPM CERCA DEL TERMINO Según la edad gestacional 37 SEMANAS Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021. < 24 semanas 24 a 33.6 34 a 36.6
  • 10. Ocurre después de la dilatación completa, a veces en pleno período expulsivo. TARDÍA 10 PREMATURA Cuando ocurre antes del inicio del trabajo de parto PRECOZ Cuando ocurre antes de la dilatacion completa (< 5 cm) Cuando la dilatación es casi completa. (5 – 10 cm). INTERMEDIA Clasificación Según el momento que se presente, en relación con el trabajo de parto: Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
  • 11. Cuadro clínico: 11 - El síntoma clásico de presentación es la pérdida de líquido claro, con olor a cloro, abundante, que escurre por los genitales y no se logra contener. - Palpación fácil de partes fetales por OHA. Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
  • 13. Diagnóstico Clínico 13 1 2 3 90% del diagnostico Maniobra de Tarnier (rechazo de la presentación). Maniobra de Bonnaire (Valsalva). Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
  • 14. 14 Se toma una muestra de LA del fondo de saco, no del cuello, y se esparce sobre un portaobjeto; se deja secar el LA y se observa al microscopio. Test de cristalización: Pruebas diagnósticas Test de helecho Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
  • 15. 15 Test de nitrazina (pH) Consiste en usar un papel amarillo preparado para tal fin, donde se cuantifica el cambio del pH normal de la vagina y al colocarle el líquido que se ha recolectado, se torna de color azul/púrpura, confirmando la presencia de líquido amniótico. Pruebas diagnósticas Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
  • 16. 16 Ultrasonido: La disminución del líquido amniótico por ecografía aumenta las posibilidades diagnósticas. Detección de células naranjas Se mezclan una gota de liquido amniótico obtenido desde el fondo de saco, con una gota de azul de Nilo. La observación al microscopio permite observar células descamadas de la piel fetal, las que se tiñen de color naranja. ILA < 5 Pruebas diagnósticas Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
  • 17. 17 Amniocentesis diagnóstica Se realiza la instilación de colorantes al LA, tales como índigo carmín o azul de Evans, mediante amniocentesis. Si las membranas están rotas, se evidenciará salida de colorante azul por la vagina al indicar la deambulación Detección de alfa-microglobulina 1 placentaria (PAMG-1) Es una prueba rápida que detecta esta proteína que en condiciones normales está ausente del flujo vaginal, pero si presente en el líquido amniótico. Pruebas diagnósticas Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
  • 18. 18 Creatinina en fondo de saco Consiste en tomar el líquido encontrado en fondo de saco posterior y realizarle una prueba de creatinina para determinar el valor. Si el valor es mayor de 0,1 mg/dl se considera positiva para RPM Pruebas diagnósticas CARRILLO GARCIA, Hecna et al. Rotura prematura de membranas: creatinina en fluido vaginal como marcador diagnóstico*. Rev Obstet Ginecol Venez [online]. 2006, vol.66, n.3 [citado 2021-04-05], pp. 145-149 . Disponible en: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048- 77322006000300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0048-7732.
  • 20. Corioamnionitis 20 Inflamación aguda de las membranas placentarias (amnios y corion), de origen infeccioso que se acompaña de la infección del contenido amniótico: feto, cordón y líquido amniótico. Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
  • 21. 21 1.Taquicardia fetal (> 160 lpm durante ≥ 10 min) Fiebre materna (≥ 38.0ºC) y la presencia de al menos 1 de los siguientes criterios: CORIOAMNIONITIS Los agentes más frecuentes son Mycoplasma y Ureaplasma, seguidos de Gardnerella, anaerobios, E. coli, S. viridans, Streptococcus grupo B. Criterios de GIBBS Las consecuencias perinatales de la infección son múltiples, causando depresión neonatal, encefalopatía, distrés intraparto, prematurez, y muerte fetal/neonatal. Carvajal Cabrera JA. Manual Obstetricia y Ginecología. 11.ª ed. Santiago de Chile: Jorge A. Carvajal; 2021.
  • 22. 22 TRATAMIENTO DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA 01 Manejo Según Edad Gestacional 02 Manejo Inicial Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 23. 23 ESTADO DEL BIENESTAR FETAL . MONITORIZACION FRECUENCIA CARDIACA FETAL EDAD GESTACIONAL RIESGO DE INFECCION UTERINA  Corioamnionitis MANEJO  <24 semanas  24-33.6 semanas  34-36.6 semanas Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 24. 24 Período de latencia El período de latencia (tiempo entre la rotura de membranas y el parto) es inversamente proporcional a la EG en que ocurre la RPO. Al término del embarazo el 95% tiene el parto dentro de las 24 horas de la rotura de membranas. La sobrevida perinatal es mas alta mientras mayor sea la edad gestacional (EG). Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 25. Período de latencia 25 La ausencia de oligohidroamnios (OHA) y una mayor latencia al parto. Mejor pronóstico Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 26. 26 Consideraciones generales • REPOSO ABSOLUTO • APOSITO ESTERIL. • DATAR LA GESTACION • HOSPITALIZACION • SIGNOS VITALES CADA 6 HORAS • EVITAR TACTOS VAGINALES • MUESTRA VAGINAL PARA CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA • EVALUACION ECOGRAFICA . • LABORATORIO. Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 27. 27 MANEJO INICIAL Diagnóstico de bienestar fetal Diagnóstico de la condición materna Diagnóstico del trabajo de parto NO realizar tacto vaginal. Especuloscopìa Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 28. 28 MANEJO Hospitalización, dado el alto riesgo de complicaciones maternas y fetales. Cultivos cervico-vaginales al ingreso, HC,PCR. No debe usar tocolisis ni corticoides. Uso de antibióticos profilácticos. ESTUDIO DE BIENESTAR FETAL MENOR A LAS 24 SEMANAS Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 29. 29 MENOR A LAS 24 SEMANAS MANEJO
  • 30. 30 Corticoides. Conducta expectante Evaluación clínica Evaluación bienestar materno Evitar tacto vaginal Evaluación bienestar fetal Antibióticos MANEJO DE LAS 24 A LAS 33,6 SEMANAS •Pruebas complementarias. •Pruebas de bienestar fetal. •Vigilar signos de corioamnionitis •Cumplir IMP. •Iniciar antibioticoterapia. •Cumplir tocolíticos, siempre que no se asocie infección. •Conducta expectante. Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 31. Uso de terapia con corticoides 31 Betametasona • 12 mg cada 24 horas IM por 2 dosis Dexametasona • 6 mg cada 12 horas IM MANEJO DE LAS 24 A LAS 33,6 SEMANAS Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 32. 32 Alergia a la penicilina Clindamicina 900mg c/8 h Luego Clindamicina 300mg c/8h hasta completar los 7 días Otra alternativa Azitromicina 1g 1 dosis y Ampicilina 500mg c/6h EV x 48h Seguido por Amoxicilina hasta completar los 7 días Esquema antibioticoterapia Ampicilina Sulbactam 1,5 g EV c/ 6 h o Ampicilina 2g/6 h VEV + CEFTRIAXONA 1g/ cada 12 horas EV + claritromicina 500mg/cada 12 horas VO. MANEJO DE LAS 24 A LAS 33,6 SEMANAS Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 33. 33 MANEJO INDIVIDUALIZAR CASO: Manejo expectante en mujeres con RPPM debe prolongarse hasta 36+6 semanas Es indispensable una AMCT descartando infección y/o inflamación antes de permitir el manejo expectante hasta las 36+6 semanas. Interrupción del embarazo, mediante inducción o cesárea según corresponda. MAYOR A 34 SEMANAS Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 34. 34 Manejo INTERRUPCION DEL EMBARAZO RPM Mayor a 24 horas evolución RPM Menor a 24 horas evolución EMBARAZO DE TÉRMINO Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html
  • 35. 35 Diagnóstico diferencial Protocolos y medicina materno fetal [Internet]. Fetal medicine Barcelona. 2018 [citado 4 abril 2021]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/index.html