SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
MR II MAYRA L. MIRANDA CALLISAYA
LA PAZ – BOLIVIA
2023
CASO CLÍNICO
FILIACION:
PACIENTE: NPV
FECHA DE CONSULTA: 21/02/23
EDAD: 31 años
PROCEDENTE Y RESIDENTE: La Paz
Antecedentes Gineco-
Obstétricos
MENARCA: 12 AÑOS
FUM: 16/07/22
G: 0; P:0 ; C:0; AB: 0
Antecedentes Personales
Patológicos
Clínicos: No refiere
Quirúrgicos: Quistectomia de
ovario derecho 2020
Alergias: No refiere
Transfusiones: no refiere
CASO CLÍNICO
MOTIVO DE CONSULTA
Paciente refiere cuadro clínico que inicia a horas 04:00 (21/02/23)
caracterizado por eliminación de liquido transvaginal de aspecto
claro de moderada cantidad, motivo por el cual acude al servicio de
emergencias.
Al momento percibe movimientos fetales.
.
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Eliminación de liquido transvaginal
CASO CLÍNICO
EXAMEN FÍSICO
SIGNOS VITALES:
• PA:100/70 mmHg
• FC: 74 lpm
• FR: 20 rpm
• Tº: 36.4°C
EXAMEN FISICO SEGMENTARIO
•Genitales externos manchados con liquido transvaginal claro.
•Resto del examen sin particularidades
EXAMEN OBSTETRICO
• AFU: 29cm FCF:135lpm DU: ausente situación: longitudinal
Posicion: dorso izquierdo, Presentación: Pelvica
• Al tacto vaginal D.- 0 cm B.- 0%
• membranas.- Rotas, salida franca de liquido transvaginal a la
maniobra de valsalva plano alto.
PRIMIGESTA
EMBARAZO DE 31.6 SEMANAS
RPM
PRESENTACION PELVICA
DIAGNOSTICOS DE INTERNACION A MMF
DIAGNOSTICOS
INDICACIONES
T °4 HORAS
CONTROL DE FCF Y DU
ERITROMICINA 500 MG VO C/6HRS
BETAMETASONA 12 MG IM
ECOGRAFIA OBSTETRICA , DOPPLER FETAL, CONTROL DE ILA.
HEMOGRAMA, COAGULOGRAMA, GLICEMIA , CREATININA, NUS , GRUPO SANGUINEO Y
FACTOR RH.
TEST DE CRIZTALIZACION
Estudios
Solicitados
EXÁMENES LABORATORIALES INGRESO
CASO CLÍNICO
Química
Sanguínea
10.03.2022
Creatinina 0.6mg/dL
Glucemia 88 mg/dL
Coagulograma En parámetros
normales
EGO No patologico
Grupo sanguneo A Rh +
TEST DE CRISTALIZACIÓN:
POSITIVA
Química
Sanguínea
10.03.2022
Hematocrito 40%
Hemoglobina 13,2g/dL
GB 7380 uL
SEGMENTADOS 75 uL
LINFOCITOS 22 uL
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS - ECOGRAFIA
ECO OBSTETRICA Y DOPPLER
FETAL
Embarazo de 31,6 semanas
FPP 19.04.23
• Peso aprox: 1802 gr
• ILA 12 adecuado
• Circular simple de cordón
umbilical
• PRESENTACION PELVICA
Doppler fetal sin alteraciones
CASO CLÍNICO
MONITORIZACIÓN FETAL 21/02/23
MEDICINA MATERNO FETAL
FECHA FC
MATERNA
T° LEUCOGRA
MA Y PCR
DU Y FCF ELIMINACION DE
LIQUIDO
ECOGRAFIA TRATAMIENT
O
22/02/2
3
FC: 82 lpm AFEBRI
L
7380 ul AUSENTE
133 lpm
POSITIVO
MODERADO
ESTACIONARIA
23/02/2
3
FC: 79 lpm AFEBRI
L
AUSENTE
144 lpm
POSITIVO
ESCASO
PESO:1904
gr
ILA:2.6
ESTACIONARIA
24/02/2
3
FC: 72 lpm AFEBRI
L
10.460 ul
PCR: 0,33
mg/dl
AUSENTE
142 lpm
POSITIVO
ESCASO
ESTACIONARIA
25/02/2
3
FC: 88 lpm FEBRIL
38°C
ESPORADICAS,
FCF 166 LPM.
POSITIVO
ESCASO
ILA: 2
DOPPLER: Sin
alteraciones
ESTACIONARIA
CEFOTAXIMA
NIFEDIPINO
METAMIZOL
26/02/2
3
FC 108
lpm
AFEBRI
L
36,4
19,200 UL
PCR 19,4
ESCASO
DENSO
PURULENTO
CESAREA
MEDICINA MATERNO FETAL
26/02/22 Hrs. 08:18
FCF: 150 lpm DU: Iregular
P: pelvico , sin dilatación ni boramiento.
Plano: alto
Membranas: Rotas con salida de líquido denso
purulento fetido.
Programación Quirurgica de
cesárea STAT
CASO CLÍNICO
 Dx : Coriamnionitis , Presentacion
pélvica, Embarazo de 32 semanas.
Hallazgos: RN masculino 1915 gr, Apgar 7/9 ,
LA escaso purulento fetido, doble circular de
cordon, de presentación podálica. Se envia a
muestra de cultivo de liquido amniotico.
Alta Medica
01 marzo 2023
Paciente estable, afebril
ALTA HOSPITALARIA
CASO CLÍNICO
Afebril, en tratamiento con antibióticos:
cefotaxima ev c/8hrs y Metronidazol 500
mg ev c/8hrs por 2 días y siendo dada
de alta con cefixima 400 mg VO c/dia
PUERPERIO QUIRURGICO
Se cuenta con cultivo de liquido
amniotico en mismo NEGATIVO
CORIOAMNIONITIS
DEFINICIÓN
Es el proceso inflamatorio agudo de
las membranas ovulares (amnios y
corion) y/o de la cavidad amniótica
(feto, cordón y líquido amniótico)
Roberto votta, josé nores fierro, osvaldo santiago,
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, CONSENSO FASGO
Epidemiología
Complica entre el
2-11% de todos
los embarazos.
más frecuente en
el Pretérmino
aumentando su
incidencia a
medida que
disminuye la
edad gestacional.
La vía más
frecuente de
infección es la
ascendente
seguida de la
hematógena.
En un bajo
porcentaje (˂1-
2%) técnicas
diagnósticas
invasivas
(amniocentesis,
cerclaje cervical).
Roberto votta, josé nores fierro, osvaldo santiago, ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS,
CONSENSO FASGO XXXVI 2022 .
PATOGENESIS
La migración de la flora hacia la cavidad
amniótica conduce a la infección de las
membranas fetales, el líquido amniótico,
la placenta y/o la decidua:
• La ascensión de la flora cervicovaginal.
• vía es hematógena como resultado de
bacteriemia.
• infección del peritoneo a través de las
trompas de Falopio.
Alan Thevenet N. Tita, MD, PhD. Infección intraamniótica (corioamnionitis clínica), UPTODATE marzo de 2022.
MICROBIOLOGIA
La IAI es típicamente polimicrobiana, a menudo
involucrando flora vaginal o entérica.
micoplasmas genitales ( especies de Ureaplasma y
Mycoplasma )
IAI incluyen anaerobios (incluyendo Gardnerella
vaginalis, Bacteroides spp), bacilos gramnegativos
entéricos y Streptococcus del grupo B.
Alan Thevenet N. Tita, MD, PhD. Infección intraamniótica (corioamnionitis clínica), UPTODATE marzo de 2022.
FACTORES PRESDISPONENTES
Desnutrición materna Múltiples exámenes
vaginales digitales
intracervical
Monitoreo interno de
contracciones fetales o
uterinas
RPM prolongado Infecciones Prematurez
Alan Thevenet N. Tita, MD, PhD. Infección intraamniótica (corioamnionitis clínica), UPTODATE marzo de 2022.
PAUTAS DE MANEJO EN EL EMBARAZO
Prevención
detección y tratamiento de las
infecciones cérvico-vaginales
(Vaginosis, clamidia, etc.) o
secundaria
uso de apósitos estériles y evitar los
tactos vaginales, especialmente en
aquellas Roturas Prematuras de
Membranas de Pretérmino
DIAGNOSTICO
T° axilar ≥ 38 ̊C
Taquicardia materna (˃100 LPM)
Taquicardia fetal (FCF ˃ 160 LPM)
Leucocitosis (˃15000-20000/mmᶟ)
irritabilidad uterina (dolor a la palpación y/o dinámica
uterina)
Líquido amniótico purulento o fétido
LABORATORIO
Gram o cultivo de líquido
amniótico 67%
oligoamnios 33-47%.
diagnóstico
bacteriológico es el de
certeza, la recuperación
de gérmenes por
hemocultivos positivos
(bacteriemia) en estas
pacientes es muy baja
(10-20%).
Recordar que el principal
criterio para el
diagnóstico de
corioamnionitis es clínico.
CONDUCTA:
La sospecha de
corioamnionitis en la Rotura
Prematura de Membranas es
indicación absoluta de
terminación del embarazo.
No es mandatorio una cesárea
de urgencia y salvo que
existan contraindicaciones se
prefiere la vía vaginal dentro
de las 6-12 horas máximo
Iniciar inmediatamente
tratamiento antibiótico por vía
EV
Tratamiento antibiótico
Clindamicina 600 mg cada 8 horas
+ Gentamicina 500 mg cada 24
horas.
Ceftriaxona 2 gramos cada 24
horas + Metronidazol 500 mg
cada 8 horas.
Ampicilina Sulbactam 1.5 gramos
cada 8 horas + Gentamicina 500
mg cada 24 horas.
Ampicilina 2 g por vía intravenosa cada seis horas más
Gentamicina 5 mg/kg por vía intravenosa una vez al día
evolución favorable se mantendrá E.V hasta 48 horas posparto.
luego con amoxicilina/Clavulánico por vía oral (500 c/8 h.).
Es aconsejable que una vez producido el alumbramiento se tomen muestras placentarias para
cultivos bacteriológicos (cara materna y fetal) en solución fisiológica estéril.
Idealmente se enviará la placenta en formol para su estudio histopatológico.
CONDUCTA:
Roberto votta, josé nores fierro, osvaldo santiago, ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS,
CONSENSO FASGO XXXVI 2022 .
•GRACIAS…..

Más contenido relacionado

Similar a "CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx"

Similar a "CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx" (20)

HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptxHEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
RUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANASRUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANAS
 
Clase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranasClase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranas
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptxEnfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
 
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
 
DPP.pptx
DPP.pptxDPP.pptx
DPP.pptx
 
acretismo placentario FINAL.pptx
acretismo placentario FINAL.pptxacretismo placentario FINAL.pptx
acretismo placentario FINAL.pptx
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
 
oligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdfoligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdf
 
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdfamenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
 
amenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdfamenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdf
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 

"CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx"

  • 1. CASO CLÍNICO MR II MAYRA L. MIRANDA CALLISAYA LA PAZ – BOLIVIA 2023
  • 2. CASO CLÍNICO FILIACION: PACIENTE: NPV FECHA DE CONSULTA: 21/02/23 EDAD: 31 años PROCEDENTE Y RESIDENTE: La Paz
  • 3. Antecedentes Gineco- Obstétricos MENARCA: 12 AÑOS FUM: 16/07/22 G: 0; P:0 ; C:0; AB: 0 Antecedentes Personales Patológicos Clínicos: No refiere Quirúrgicos: Quistectomia de ovario derecho 2020 Alergias: No refiere Transfusiones: no refiere CASO CLÍNICO
  • 4. MOTIVO DE CONSULTA Paciente refiere cuadro clínico que inicia a horas 04:00 (21/02/23) caracterizado por eliminación de liquido transvaginal de aspecto claro de moderada cantidad, motivo por el cual acude al servicio de emergencias. Al momento percibe movimientos fetales. . HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL Eliminación de liquido transvaginal CASO CLÍNICO
  • 5. EXAMEN FÍSICO SIGNOS VITALES: • PA:100/70 mmHg • FC: 74 lpm • FR: 20 rpm • Tº: 36.4°C EXAMEN FISICO SEGMENTARIO •Genitales externos manchados con liquido transvaginal claro. •Resto del examen sin particularidades EXAMEN OBSTETRICO • AFU: 29cm FCF:135lpm DU: ausente situación: longitudinal Posicion: dorso izquierdo, Presentación: Pelvica • Al tacto vaginal D.- 0 cm B.- 0% • membranas.- Rotas, salida franca de liquido transvaginal a la maniobra de valsalva plano alto.
  • 6. PRIMIGESTA EMBARAZO DE 31.6 SEMANAS RPM PRESENTACION PELVICA DIAGNOSTICOS DE INTERNACION A MMF DIAGNOSTICOS
  • 7. INDICACIONES T °4 HORAS CONTROL DE FCF Y DU ERITROMICINA 500 MG VO C/6HRS BETAMETASONA 12 MG IM ECOGRAFIA OBSTETRICA , DOPPLER FETAL, CONTROL DE ILA. HEMOGRAMA, COAGULOGRAMA, GLICEMIA , CREATININA, NUS , GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH. TEST DE CRIZTALIZACION
  • 9. EXÁMENES LABORATORIALES INGRESO CASO CLÍNICO Química Sanguínea 10.03.2022 Creatinina 0.6mg/dL Glucemia 88 mg/dL Coagulograma En parámetros normales EGO No patologico Grupo sanguneo A Rh + TEST DE CRISTALIZACIÓN: POSITIVA Química Sanguínea 10.03.2022 Hematocrito 40% Hemoglobina 13,2g/dL GB 7380 uL SEGMENTADOS 75 uL LINFOCITOS 22 uL
  • 10. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS - ECOGRAFIA ECO OBSTETRICA Y DOPPLER FETAL Embarazo de 31,6 semanas FPP 19.04.23 • Peso aprox: 1802 gr • ILA 12 adecuado • Circular simple de cordón umbilical • PRESENTACION PELVICA Doppler fetal sin alteraciones CASO CLÍNICO
  • 12. MEDICINA MATERNO FETAL FECHA FC MATERNA T° LEUCOGRA MA Y PCR DU Y FCF ELIMINACION DE LIQUIDO ECOGRAFIA TRATAMIENT O 22/02/2 3 FC: 82 lpm AFEBRI L 7380 ul AUSENTE 133 lpm POSITIVO MODERADO ESTACIONARIA 23/02/2 3 FC: 79 lpm AFEBRI L AUSENTE 144 lpm POSITIVO ESCASO PESO:1904 gr ILA:2.6 ESTACIONARIA 24/02/2 3 FC: 72 lpm AFEBRI L 10.460 ul PCR: 0,33 mg/dl AUSENTE 142 lpm POSITIVO ESCASO ESTACIONARIA 25/02/2 3 FC: 88 lpm FEBRIL 38°C ESPORADICAS, FCF 166 LPM. POSITIVO ESCASO ILA: 2 DOPPLER: Sin alteraciones ESTACIONARIA CEFOTAXIMA NIFEDIPINO METAMIZOL 26/02/2 3 FC 108 lpm AFEBRI L 36,4 19,200 UL PCR 19,4 ESCASO DENSO PURULENTO CESAREA
  • 13. MEDICINA MATERNO FETAL 26/02/22 Hrs. 08:18 FCF: 150 lpm DU: Iregular P: pelvico , sin dilatación ni boramiento. Plano: alto Membranas: Rotas con salida de líquido denso purulento fetido. Programación Quirurgica de cesárea STAT CASO CLÍNICO  Dx : Coriamnionitis , Presentacion pélvica, Embarazo de 32 semanas. Hallazgos: RN masculino 1915 gr, Apgar 7/9 , LA escaso purulento fetido, doble circular de cordon, de presentación podálica. Se envia a muestra de cultivo de liquido amniotico.
  • 14. Alta Medica 01 marzo 2023 Paciente estable, afebril ALTA HOSPITALARIA CASO CLÍNICO Afebril, en tratamiento con antibióticos: cefotaxima ev c/8hrs y Metronidazol 500 mg ev c/8hrs por 2 días y siendo dada de alta con cefixima 400 mg VO c/dia PUERPERIO QUIRURGICO Se cuenta con cultivo de liquido amniotico en mismo NEGATIVO
  • 16. DEFINICIÓN Es el proceso inflamatorio agudo de las membranas ovulares (amnios y corion) y/o de la cavidad amniótica (feto, cordón y líquido amniótico) Roberto votta, josé nores fierro, osvaldo santiago, ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, CONSENSO FASGO
  • 17. Epidemiología Complica entre el 2-11% de todos los embarazos. más frecuente en el Pretérmino aumentando su incidencia a medida que disminuye la edad gestacional. La vía más frecuente de infección es la ascendente seguida de la hematógena. En un bajo porcentaje (˂1- 2%) técnicas diagnósticas invasivas (amniocentesis, cerclaje cervical). Roberto votta, josé nores fierro, osvaldo santiago, ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, CONSENSO FASGO XXXVI 2022 .
  • 18. PATOGENESIS La migración de la flora hacia la cavidad amniótica conduce a la infección de las membranas fetales, el líquido amniótico, la placenta y/o la decidua: • La ascensión de la flora cervicovaginal. • vía es hematógena como resultado de bacteriemia. • infección del peritoneo a través de las trompas de Falopio. Alan Thevenet N. Tita, MD, PhD. Infección intraamniótica (corioamnionitis clínica), UPTODATE marzo de 2022.
  • 19. MICROBIOLOGIA La IAI es típicamente polimicrobiana, a menudo involucrando flora vaginal o entérica. micoplasmas genitales ( especies de Ureaplasma y Mycoplasma ) IAI incluyen anaerobios (incluyendo Gardnerella vaginalis, Bacteroides spp), bacilos gramnegativos entéricos y Streptococcus del grupo B. Alan Thevenet N. Tita, MD, PhD. Infección intraamniótica (corioamnionitis clínica), UPTODATE marzo de 2022.
  • 20. FACTORES PRESDISPONENTES Desnutrición materna Múltiples exámenes vaginales digitales intracervical Monitoreo interno de contracciones fetales o uterinas RPM prolongado Infecciones Prematurez Alan Thevenet N. Tita, MD, PhD. Infección intraamniótica (corioamnionitis clínica), UPTODATE marzo de 2022. PAUTAS DE MANEJO EN EL EMBARAZO
  • 21. Prevención detección y tratamiento de las infecciones cérvico-vaginales (Vaginosis, clamidia, etc.) o secundaria uso de apósitos estériles y evitar los tactos vaginales, especialmente en aquellas Roturas Prematuras de Membranas de Pretérmino
  • 22. DIAGNOSTICO T° axilar ≥ 38 ̊C Taquicardia materna (˃100 LPM) Taquicardia fetal (FCF ˃ 160 LPM) Leucocitosis (˃15000-20000/mmᶟ) irritabilidad uterina (dolor a la palpación y/o dinámica uterina) Líquido amniótico purulento o fétido
  • 23. LABORATORIO Gram o cultivo de líquido amniótico 67% oligoamnios 33-47%. diagnóstico bacteriológico es el de certeza, la recuperación de gérmenes por hemocultivos positivos (bacteriemia) en estas pacientes es muy baja (10-20%). Recordar que el principal criterio para el diagnóstico de corioamnionitis es clínico.
  • 24. CONDUCTA: La sospecha de corioamnionitis en la Rotura Prematura de Membranas es indicación absoluta de terminación del embarazo. No es mandatorio una cesárea de urgencia y salvo que existan contraindicaciones se prefiere la vía vaginal dentro de las 6-12 horas máximo Iniciar inmediatamente tratamiento antibiótico por vía EV
  • 25. Tratamiento antibiótico Clindamicina 600 mg cada 8 horas + Gentamicina 500 mg cada 24 horas. Ceftriaxona 2 gramos cada 24 horas + Metronidazol 500 mg cada 8 horas. Ampicilina Sulbactam 1.5 gramos cada 8 horas + Gentamicina 500 mg cada 24 horas. Ampicilina 2 g por vía intravenosa cada seis horas más Gentamicina 5 mg/kg por vía intravenosa una vez al día
  • 26. evolución favorable se mantendrá E.V hasta 48 horas posparto. luego con amoxicilina/Clavulánico por vía oral (500 c/8 h.). Es aconsejable que una vez producido el alumbramiento se tomen muestras placentarias para cultivos bacteriológicos (cara materna y fetal) en solución fisiológica estéril. Idealmente se enviará la placenta en formol para su estudio histopatológico. CONDUCTA: Roberto votta, josé nores fierro, osvaldo santiago, ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, CONSENSO FASGO XXXVI 2022 .