SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL CAUCA – FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS
POLITICAS Y SOCIALES – PROGRAMA DERECHO.
RUPTURAS Y CRITICAS AL ESTADO LIBERAL: SOCIALISMO, COMUNISMO
Y FASCISMO.
PRESENTADO POR: JEFERSON ALEXANDER CHALPARIZAN
PRESENTADO A: DR. JUAN DIEGO CASTRILLON
POPAYAN CAUCA FEBRERO DE 2022
INTRODUCCION
Inicialmente miramos como se define este texto, se presenta una definición de lo que ha
sido el liberalismo, su ideología y su procedimiento. Por ende, también se presenta una
critica a lo que es el liberalismo, de lo que es el comunismo y también a lo que se
denomina fascismo.
Inicialmente analizaremos lo que viene siendo la socialdemocracia, como el socialismo
tiene unas raíces antes de la postulación de Marx y Engels en sus obras, donde nos muestra
como este nuevo modo de orden social le proponía un cambio al capitalismo reclamado
una igualdad mas justa y equidad, y una serie de derechos. Para seguidamente mostrarnos
los surgimientos de varios conceptos políticos que se toman movimientos y los
gobernantes según sus modos de gobierno.
Seguidamente miraremos lo que es la socialdemocracia, e cuanto a como es que una
perspectiva del estado de la cual no había duda de rechazo era que este se convirtiese de
forma pacifica y paulatina en un agente decisivo de transformación en sentido socialista
y permitiese allegar.
Miraremos a cerca de como El estado social y democrático de derecho, es otro de los
términos en los que se ha concretado muchas visiones social democráticas, por lo que
implica la postulación de una economía mixta en la cual se hagan sentir por igual los
efectos del intervencionismo estatal y los de una economía de mercado, cuyo vigor se
respeta. También cabe resaltar que el contenido de la visión social democrático ha sido
analizado desde al menos dos perspectivas
Y también analizaremos como es que el termino anarquista podría decir que es sinónimo
de “libertario”, remite a una concepción ideológica y aun conjunto de movimiento de
perfiles maso menos claros: el anarquismo no es un modo de reivindicación el desorden,
sino la visión del mundo que sostiene que las sociedades humanas se pueden organizar
sin necesidad de recurrir a formas coactivas de autoridad.
Para casi finalmente dar análisis En cuanto al termino “fascismos”, que puede decirse
que se lo puede designar a otros regímenes que vieron la luz en el periodo de entreguerras.
Entonces no todos los regímenes fascista han presentado las mismas ideologías.
los movimientos socialistas.
Podemos decir que el termino “socialismo” se asemeja a pensamientos o ideologías que
aparecen en tiempos remotos a la revolución industrial y a la revolución francesa, aunque
en tiempos antes de estos acontecimientos ya se encontraban pensamientos de carácter
socialista, se podría decir que nace en el siglo XIX. Para definir desde otra perspectiva
asemejada al anterior, el socialismo como movimiento u organización busca o reclama a
regímenes económicos especialmente al capitalismo una serie de cambio en el modo de
organización de manera que esta sea mas social, al igual que se reclama una serie de
principios como la de una limitación en el derecho de propiedad y sobre todo una mayor
igualdad en todos los ordenes.
En cuanto a los antecedentes del socialismo primitivo esta que el termino “socialismo”
aparece en el lenguaje político alrededor del 1825 y fue de manera simultanea tanto en
Francia como en Inglaterra, y lo hizo de manera elocuente ya que unos años mas tardes
muchos grupos socialistas habían empezado a surgir con gran rapidez en gran parte del
territorio europeo. Y es que este pensamiento iba en contra del individualismo, teniendo
como principal objetivo la lucha contra este, y la propuesta de un nuevo orden social
basado en la igualdad y la justicia, ideas que no estaban dentro de los pensadores
conservadores críticos del individualismo.
Aparece entonces Marx con la definición de “socialismo utópico” que viene siendo lo
mismo que socialismo primitivo, a lo que Marx decía que antes de él ya existía un
socialismo que había surgido anteriormente a sus pensamientos, sin embargo es de gran
importancia recalcar que con Marx este termino se expande de una manera ardua y rápida
y que sin la obra de Marx apenas y se alcanzaba a comprender lo que era el termino
socialismo, y con Marx se comprende una concepción mas clara de lo que es esto y
eficazmente de en el ámbito económico.
Así pues, como se menciona anteriormente inicialmente se habla de “socialismo
primitivo”, a lo que se denomina que son grupos de socialistas primitivos que en
definición se trató de individuos inclinados a las elucubraciones teóricas. Hay muchos
pensadores representantes de este socialismo, que hicieron mucho a pesar de que la
industrialización estaba encima. Fueron quienes propusieron que el estado debía de
encargarse de planificar y organizar la actividad productiva, así mismo hicieron criticas
y análisis a los acontecimientos que se estaban presentando, entre estos personajes
destacan: Robert Owen(1771-1858), Charles Fourier(1772-1837) y Henri de Saint-
Simon(1760-1825), donde estos personajes hacen grandes aportes que hoy en dia muchos
están presentes, un claro ejemplo es el de Fourier, quien fue el que aportó al mucho con
su obra al feminismo contemporáneo, algo que sin duda era muy adelantado para aquella
época.
La obra de Marx.
En cuanto a la obra de Marx, como se mencionó anteriormente en cuanto a su definición
del comunismo, el mismo dice que su texto en comparación con la ideología de los
comunistas primitivos es que su texto es de carácter científico, y sin duda alguna para
muchos es una obra compleja, las afirmaciones que Marx realiza son las siguientes:
1. Marx hace una visión de la historia, para luego responder a lo que se denomina
determinismo finalista, a lo que decía que la ultima pretensión del “comunismo
científico” marxiano no era otra mas que demostrar que la victoria del proletariado
sobre la burguesía, y la consiguiente apropiación por el conjunto de la sociedad
de los medios de producción eran inevitables y debían poner fin a una historia
ajustada desde siempre a la lucha de clases.
2. En cuanto a la política se le da una importancia menor, la menciona como una
trampa urdida por la burguesía para conservar su condición de privilegio. Y en
cuanto a la concepción del estado Marx lo define como el conjunto de las
relaciones de producción que constituye la estructura económica de la sociedad.
Y también este es la base sobre la cual se levanta una superestructura jurídica y
política.
3. En la obra de Marx se plantean dos conceptos distinto de estado. En el primero,
el estado se autoconfigura como un genuino parasito que vive a costa de la
sociedad, aquí se revela por encima de todo los intereses de la burocracia, que
para Marx esta ya no es la clase universal hegeliana. En la segunda visión, el
estado se presenta como un instrumento al servicio de la clase dominante, en el
manifiesto comunista Marx y Engels se refieren al poder político como el poder
de una clase organizado para oprimir a otra.
4. Marx menciona que una vez derrocado el capitalismo e inaugurada la fase de
transición al socialismo, postula la instalación inmediata de fórmulas como son:
elección de todos los cargos públicos, activo control popular, descentralización
extrema, de cariz inequívocamente democrático. Y para vez de que el cambio
prospere en la línea adecuada no basta con el mero activismo revolucionario, sino
que es preciso que estén dadas las condiciones objetivas de desarrollo de las
fuerzas, productivas y de manifestación paralela de sus contradicciones.
5. También plantea el concepto de democracia, y hace dos distinciones, por un lado
esta la “democracia formal” y la “democracia real”. Donde postula que la
democracia formal es lo mismo que “democracia burguesa”, donde su objetivo es
ocultar fenómenos materiales tan notorios como lo son la desigualdad y la
explotación de la población. Sin embargo, Marx no descalifica todas las formas
de democracia, en medida en que defiende activamente la instauración de una
democracia real.
6. Marx denomina al estado de transición “gobierno de la clase obrera”, aun cuando
Engels se exprese con el termino de “dictadura del proletariado”. Entonces plantea
que la sociedad debe fundirse, ya que esta es la condición para que en toda
sociedad de la abundancia y para la paralela desaparición de todas las formas de
opresión política.
Social democracia.
Seguidamente tenemos la social democracia, que básicamente surge con el partido
socialdemócrata alemán fundado en 1875. Y es que una perspectiva del estado de la cual
no había duda de rechazo era que este se convirtiese de forma pacifica y paulatina en un
agente decisivo de transformación en sentido socialista y permitiese allegar.
Seguidamente, Bernstein, pensador Alemán, puso de manifiesto con mayor claridad
discrepancias en relación con elementos decisivos presentes en la obra de Marx. Así pues,
una conclusión final que deja Bernstein es: la instauración del socialismo debe ser
paulatina y había que prescindir de cualquier tentación revolucionaria.
También aparece que el concepto de socialdemocracia se basa en la reivindicación de
orden político que acepta los principios propios del estado de derecho y rechaza en
cualquier paralelo cualquier procedimiento de transformación, político, económico o
social no asentado en formulas democráticas. El estado social y democrático de derecho,
es otro de los términos en los que se ha concretado muchas visiones social democráticas,
por lo que implica la postulación de una economía mixta en la cual se hagan sentir por
igual los efectos del intervencionismo estatal y los de una economía de mercado, cuyo
vigor se respeta. También cabe resaltar que el contenido de la visión social democrático
ha sido analizado desde al menos dos perspectivas: en la primera, la socialdemocracia se
contentaría con gestionar el capitalismo y conferirle un carácter mas civilizado. Y en la
segunda en cambio, la socialdemocracia no habría abandonado en modo alguno su anhelo
inicial, de superar el capitalismo y abrir el camino a la construcción de una sociedad
socialista; donde su aceptación del mercado estaría en una paulatina transformación de
este que abocaría en la apropiación de los medios de producción por los trabajadores.
Luego de esto se presenta la unión de o la suma de políticas de cariz socialista
democrático, como otras mas radicales en 1889 con la segunda internacional. También
otro signo visible del auge de la socialdemocracia había sido su progresiva vinculación
con los sindicatos, bien ilustrada por la estrecha relación que desde siempre mostraron
los sindicatos británicos y el partido laborista. Durante periodos mas o menos
prolongados, han ejercido el gobierno en sus respectivos países el partido socialdemócrata
alemán, el ya citado partido laborista británico, el partido socialista francés, partido
socialdemócrata sueco y el partido socialista obrero español.
El leninismo.
La concepción teórica que inspiro en Rusia la revolución bolchevique de 1917 es lo que
se denomina “leninismo”, ya que los regímenes de tipo soviético han estado vinculados
en mayor medida con las ideas de Lenin (1870-1924). Con respecto a lo político, el Lenin
supone dos elementos: por un lado una adaptación del esquema determinista de Marx a
las condiciones de un país singular, Rusia, y por el otro está el despliegue de formulas
jacobinas que convierten en agente decisivo a un reducido y jerarquizado grupo de
revolucionarios impregnado de una radical confianza de su visión de la historia.
Como primer aspecto importante presenta que la supeditación de todo a un objetivo
central de cariz fundamentalmente económico arrincono cualquier veleidad democrática:
no solo fueron ilegalizado los partidos burgueses, sino que otro tanto sucedió con las
formaciones políticas de la izquierda y con las propias organizaciones que el proletariado,
el supuesto protagonista de todo el proceso había puesto en pie. Tenemos así que Lenin
rechazó frente a la socialdemocracia cualquier inclinación reformista, y defendió frente
al anarquismo la necesidad de un estado de transición.
También cabe recordar que los regímenes derivados de la revolución bolchevique a duras
penas se ajustan a las concepciones de Marx. De ahí se despunto un grupo humano
separado, la burocracia, que paso a dirigir todos los procesos y que en los hechos margino
a la población de cualquier capacidad de decisión al tiempo que se servía de fórmulas,
por tanto la invocaba la propiedad publica de los medios de producción.
Anarquismo.
Ahora bien, una vez se evalúa el leninismo, se presenta el concepto de anarquismo, el
término “anárquico” parece ser un término despectivo y da la impresión de que poco tiene
que ver con una visión de carácter ideológico o político. Pero en cuanto a “anarquista, se
podría decir que es sinónimo de “libertario”, remite a una concepción ideológica y aun
conjunto de movimiento de perfiles maso menos claros: el anarquismo no es un modo de
reivindicación el desorden, sino la visión del mundo que sostiene que las sociedades
humanas se pueden organizar sin necesidad de recurrir a formas coactivas de autoridad
por ello se plantea un punto importante sobre este temas es que, como ya se dijo
anteriormente el anarquismo rechaza cualquier tipo de autoridad basada en coacción. Por
ejemplo, en el político, el estado y sus aparatos; en el ideológico, la religión, etc. Y sin
duda alguna, el principal es el estado, el cual los anarquistas miran como una forma de
aprovechamiento por parte de los gobernantes y no como un servicio o servidores que
verdaderamente representan los ideales y necesidades del pueblo. Es por esto, que los
pensadores anarquistas reclaman una autoorganización de la sociedad y una educación
que permita educar un hombre nuevo y solidario, que garantice lo máximo la libertad
individual, dado que el verdadero anarquismo no es un autoritarismo descontrolado por
parte del individuo, sino una mejor forma de organizarse sin necesidad de recurrir a
formas coactivas de autoridad.
Dentro de un pensamiento libertario, es importante mirar una diferencia entre
“individualista” y “socialistas”, aunque muchos anarquistas rechazan la existencia de un
“anarquismo individualista”, desde el principio del siglo XIX, no han faltado los teóricos
empeñados en garantizar al ser humano considerado de forma individual una esfera propia
en la cual ningún poder externo pudiese penetrar. Pero desde otro margen la mayoría de
las corrientes del pensamiento anarquista tienen un carácter socialista, aun cuando se
exhiban diferentes muy notables.
Los fascismos.
En cuanto al termino “fascismo” en singular, es el nombre que se dio un régimen
específicamente el encabezado por Mussolini, que imperó en Italia durante dos guerras
mundiales. El mismo termino en sentido plural ha tenido un uso muy extenso y que este
ha acarreado una serie de problemas, muchos especialistas han señalado que debe dejarse
a un lado el sentido plural de este término. Por otra parte, otros se han servido de este
termino “fascismos”, para dar cuenta sin ningún problema de un sinfín de “regímenes no
democráticos de derecha”, que exhiben diferencias entre si.
Y ha habido un problema grande, y es que no se ha entendido muy bien estos términos,
ya que el “fascismo” no aporta ninguna idea relativa al sentido político, comparado para
otros términos.
En cuanto al termino “fascismos”, puede decirse que se lo puede designar a otros
regímenes que vieron la luz en el periodo de entreguerras. Entonces no todos los
regímenes fascista han presentado las mismas ideologías. Esto aparte de la teoría de cada
movimiento correspondiente, muchas veces impregnados de un anti intelectualismo fue
bajo, y en cualquier caso muy inferior a la verificada en el ámbito del pensamiento liberal
o de las diferentes corrientes del socialismo.
Totalitarismo y autoritarismo.
En esta parte se expresa una cuestión compleja, como es la vinculación entre los términos
de “totalitarismo” y “autoritarismo”. Luego de analizar varias teorías Lo que se podría
decir del totalitarismo es la concentración de poder en un partido o en una elite
comúnmente encabezado por un dirigente carismático. y por otra parte se tiene que es la
desaparición de todo tipo de pluralismo, acompañado de una visible jerarquización en
todas las relaciones y de un manifiesto olvido de la autoridad del derecho. Seguidamente
tenemos la definición en la que nada escapa de la supervisión del estado o el partido, lo
cual lleva un visible control policial y por la ausencia de trabas a la violencia estatal.
Finalmente, en cuanto a los estudios al uso, un régimen autoritario es cuando se da paso
a bajar el rigor de cualquiera de los rasgos anteriormente analizados, pero sin que por esto
emerjan formulas democráticas y se instaure el imperio del derecho.
Al final, el autoritarismo reclama un grado de movilización y diciplinamiento populares
sensiblemente inferior al que denuncian los regímenes totalitarios: poco mas exige de la
población, que una especie de un pasivo acatamiento.
Conclusión.
Miramos asi una gran explicación de varios términos y definiciones que se asocian
muchos de ellos a la política social. Muchas veces como personas políticas, analíticas y
racionales que somos, hemos escuchado y quizás preguntado nos a nosotros mismo a
cerca de que es el socialismo, comunismo, anarquismo, fascismo, totalitarismo y
autoritarismo, entre otras ideologías que a pesar del tiempo tan largo que tienen de su
surgimiento, aun podemos escuchar estas ideologías mencionadas en discursos de
muchos políticos y de personas en nuestra década actual. Y es qué nos deja tanto que
pensar como personas, tanto que analizar luego de haber leído y comprendido cada una
de estas ideologías, ya que muchos nos topamos con definiciones que quizá no
conocíamos, pero que las personas o sociedad han tratado de inculcarnos para favorecer
sus ideales.
Nos enseña de como el socialismo como movimiento u organización busca o reclama a
regímenes económicos especialmente al capitalismo una serie de cambio en el modo de
organización de manera que esta sea mas social, al igual que se reclama una serie de
principios como la de una limitación en el derecho de propiedad y sobre todo una mayor
igualdad en todos los ordenes.
También aparece que el concepto de socialdemocracia se basa en la reivindicación de
orden político que acepta los principios propios del estado de derecho y rechaza en
cualquier paralelo cualquier procedimiento de transformación, político, económico o
social no asentado en formulas democráticas.
Y es que ha habido un problema grande, y es que no se ha entendido muy bien estos
términos, ya que el “fascismo” no aporta ninguna idea relativa al sentido político,
comparado para otros términos.
Es por esto que como personas, estudiantes o no estudiantes, estamos invitados a
comprender, leer y conocer mas a cerca de la historia y surgimiento de ideologías que aun
hoy en dia tienen gran potencial por donde quiera que vamos.
Rupturas y criticas al liberalismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marx y el Estado
Marx y el EstadoMarx y el Estado
Marx y el Estado
Javier Contreras
 
Scherezada o la construcción de la libertad
Scherezada o la construcción de la libertadScherezada o la construcción de la libertad
Scherezada o la construcción de la libertad
Abril Altés
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
ursulo sanchez
 
GVIRTZ CAP 2.pptx
GVIRTZ CAP 2.pptxGVIRTZ CAP 2.pptx
GVIRTZ CAP 2.pptx
Valeria233609
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
Jazmin Vega
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
Ronal ML
 
Clase i la educación como asunto de estado
Clase  i  la educación como asunto de estadoClase  i  la educación como asunto de estado
Clase i la educación como asunto de estado
Zulma Burgos (IPES Actualizada)
 
Friedrich Engels
Friedrich EngelsFriedrich Engels
Friedrich Engels
Ailiñ Arriagada
 
Normas apa - didáctica del lenguaje i
Normas  apa -  didáctica del lenguaje iNormas  apa -  didáctica del lenguaje i
Normas apa - didáctica del lenguaje i
Rubí Espinoza
 
La propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint SimonLa propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint Simon
AlvaroUgalde4
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
giancarlocoy
 

La actualidad más candente (18)

Marx y el Estado
Marx y el EstadoMarx y el Estado
Marx y el Estado
 
Scherezada o la construcción de la libertad
Scherezada o la construcción de la libertadScherezada o la construcción de la libertad
Scherezada o la construcción de la libertad
 
Metodo marxista (1)
Metodo marxista (1)Metodo marxista (1)
Metodo marxista (1)
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Spencer
SpencerSpencer
Spencer
 
Max weber ppt
Max weber pptMax weber ppt
Max weber ppt
 
Roger cousinet
Roger cousinetRoger cousinet
Roger cousinet
 
GVIRTZ CAP 2.pptx
GVIRTZ CAP 2.pptxGVIRTZ CAP 2.pptx
GVIRTZ CAP 2.pptx
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
 
El Marxismo
El MarxismoEl Marxismo
El Marxismo
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
 
Clase i la educación como asunto de estado
Clase  i  la educación como asunto de estadoClase  i  la educación como asunto de estado
Clase i la educación como asunto de estado
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Friedrich Engels
Friedrich EngelsFriedrich Engels
Friedrich Engels
 
Comparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y WeberComparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y Weber
 
Normas apa - didáctica del lenguaje i
Normas  apa -  didáctica del lenguaje iNormas  apa -  didáctica del lenguaje i
Normas apa - didáctica del lenguaje i
 
La propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint SimonLa propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint Simon
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 

Similar a Rupturas y criticas al liberalismo.

Bakunin y Marx
Bakunin y MarxBakunin y Marx
Bakunin y Marx
socialista_libertario
 
Socialismo marxista
Socialismo marxistaSocialismo marxista
Socialismo marxistaLuis Sosa
 
Carlos marx (1)
Carlos marx (1)Carlos marx (1)
Carlos marx (1)
argemiro otero lopez
 
PENSAMIENTO POLITICO EN LA EDAD CONTEMPORANEA.pdf
PENSAMIENTO POLITICO EN LA EDAD CONTEMPORANEA.pdfPENSAMIENTO POLITICO EN LA EDAD CONTEMPORANEA.pdf
PENSAMIENTO POLITICO EN LA EDAD CONTEMPORANEA.pdf
ERICKVALENCIA32
 
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdfmaterialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
karloselizalde2
 
Política
PolíticaPolítica
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
Hugo Guerra
 
Valoración marx
Valoración marxValoración marx
Valoración marx
sandhyabcq
 
Evolución histórica del socialismo-Ernesto Pérez
Evolución histórica del socialismo-Ernesto PérezEvolución histórica del socialismo-Ernesto Pérez
Evolución histórica del socialismo-Ernesto Pérez
ErnestoPrez16
 
éTica y filosofía del derecho
éTica y filosofía del derechoéTica y filosofía del derecho
éTica y filosofía del derechoJoshua López Oya
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
EslendyFlorez
 
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASMARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASDaniela Barrera Fernández
 
El Marxismo
El MarxismoEl Marxismo
El Marxismo
Marya Quintero
 
Socialismo pppt
Socialismo ppptSocialismo pppt
Socialismo pppt
rodrigopizarro16
 
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvaliaKarl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Sophia Guillen Alcázar
 
Sociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docxSociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docx
AlejandraRodriguezTe2
 
La socialdemocracia
La socialdemocraciaLa socialdemocracia
La socialdemocracia
Eduardo A. Vílchez
 
Karl Marx
Karl Marx Karl Marx
Karl Marx
Alejandra Salazar
 

Similar a Rupturas y criticas al liberalismo. (20)

Bakunin y Marx
Bakunin y MarxBakunin y Marx
Bakunin y Marx
 
Socialismo marxista
Socialismo marxistaSocialismo marxista
Socialismo marxista
 
Carlos marx (1)
Carlos marx (1)Carlos marx (1)
Carlos marx (1)
 
PENSAMIENTO POLITICO EN LA EDAD CONTEMPORANEA.pdf
PENSAMIENTO POLITICO EN LA EDAD CONTEMPORANEA.pdfPENSAMIENTO POLITICO EN LA EDAD CONTEMPORANEA.pdf
PENSAMIENTO POLITICO EN LA EDAD CONTEMPORANEA.pdf
 
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdfmaterialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
 
Política
PolíticaPolítica
Política
 
El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
 
Valoración marx
Valoración marxValoración marx
Valoración marx
 
Evolución histórica del socialismo-Ernesto Pérez
Evolución histórica del socialismo-Ernesto PérezEvolución histórica del socialismo-Ernesto Pérez
Evolución histórica del socialismo-Ernesto Pérez
 
éTica y filosofía del derecho
éTica y filosofía del derechoéTica y filosofía del derecho
éTica y filosofía del derecho
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
 
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASMARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
 
El Marxismo
El MarxismoEl Marxismo
El Marxismo
 
Socialismo pppt
Socialismo ppptSocialismo pppt
Socialismo pppt
 
Socialismo pppt
Socialismo ppptSocialismo pppt
Socialismo pppt
 
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvaliaKarl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
 
Sociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docxSociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docx
 
La socialdemocracia
La socialdemocraciaLa socialdemocracia
La socialdemocracia
 
Karl Marx
Karl Marx Karl Marx
Karl Marx
 

Último

la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 

Último (20)

la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 

Rupturas y criticas al liberalismo.

  • 1. UNIVERSIDAD DEL CAUCA – FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES – PROGRAMA DERECHO. RUPTURAS Y CRITICAS AL ESTADO LIBERAL: SOCIALISMO, COMUNISMO Y FASCISMO. PRESENTADO POR: JEFERSON ALEXANDER CHALPARIZAN PRESENTADO A: DR. JUAN DIEGO CASTRILLON POPAYAN CAUCA FEBRERO DE 2022
  • 2. INTRODUCCION Inicialmente miramos como se define este texto, se presenta una definición de lo que ha sido el liberalismo, su ideología y su procedimiento. Por ende, también se presenta una critica a lo que es el liberalismo, de lo que es el comunismo y también a lo que se denomina fascismo. Inicialmente analizaremos lo que viene siendo la socialdemocracia, como el socialismo tiene unas raíces antes de la postulación de Marx y Engels en sus obras, donde nos muestra como este nuevo modo de orden social le proponía un cambio al capitalismo reclamado una igualdad mas justa y equidad, y una serie de derechos. Para seguidamente mostrarnos los surgimientos de varios conceptos políticos que se toman movimientos y los gobernantes según sus modos de gobierno. Seguidamente miraremos lo que es la socialdemocracia, e cuanto a como es que una perspectiva del estado de la cual no había duda de rechazo era que este se convirtiese de forma pacifica y paulatina en un agente decisivo de transformación en sentido socialista y permitiese allegar. Miraremos a cerca de como El estado social y democrático de derecho, es otro de los términos en los que se ha concretado muchas visiones social democráticas, por lo que implica la postulación de una economía mixta en la cual se hagan sentir por igual los efectos del intervencionismo estatal y los de una economía de mercado, cuyo vigor se respeta. También cabe resaltar que el contenido de la visión social democrático ha sido analizado desde al menos dos perspectivas Y también analizaremos como es que el termino anarquista podría decir que es sinónimo de “libertario”, remite a una concepción ideológica y aun conjunto de movimiento de perfiles maso menos claros: el anarquismo no es un modo de reivindicación el desorden, sino la visión del mundo que sostiene que las sociedades humanas se pueden organizar sin necesidad de recurrir a formas coactivas de autoridad. Para casi finalmente dar análisis En cuanto al termino “fascismos”, que puede decirse que se lo puede designar a otros regímenes que vieron la luz en el periodo de entreguerras. Entonces no todos los regímenes fascista han presentado las mismas ideologías.
  • 3. los movimientos socialistas. Podemos decir que el termino “socialismo” se asemeja a pensamientos o ideologías que aparecen en tiempos remotos a la revolución industrial y a la revolución francesa, aunque en tiempos antes de estos acontecimientos ya se encontraban pensamientos de carácter socialista, se podría decir que nace en el siglo XIX. Para definir desde otra perspectiva asemejada al anterior, el socialismo como movimiento u organización busca o reclama a regímenes económicos especialmente al capitalismo una serie de cambio en el modo de organización de manera que esta sea mas social, al igual que se reclama una serie de principios como la de una limitación en el derecho de propiedad y sobre todo una mayor igualdad en todos los ordenes. En cuanto a los antecedentes del socialismo primitivo esta que el termino “socialismo” aparece en el lenguaje político alrededor del 1825 y fue de manera simultanea tanto en Francia como en Inglaterra, y lo hizo de manera elocuente ya que unos años mas tardes muchos grupos socialistas habían empezado a surgir con gran rapidez en gran parte del territorio europeo. Y es que este pensamiento iba en contra del individualismo, teniendo como principal objetivo la lucha contra este, y la propuesta de un nuevo orden social basado en la igualdad y la justicia, ideas que no estaban dentro de los pensadores conservadores críticos del individualismo. Aparece entonces Marx con la definición de “socialismo utópico” que viene siendo lo mismo que socialismo primitivo, a lo que Marx decía que antes de él ya existía un socialismo que había surgido anteriormente a sus pensamientos, sin embargo es de gran importancia recalcar que con Marx este termino se expande de una manera ardua y rápida y que sin la obra de Marx apenas y se alcanzaba a comprender lo que era el termino socialismo, y con Marx se comprende una concepción mas clara de lo que es esto y eficazmente de en el ámbito económico. Así pues, como se menciona anteriormente inicialmente se habla de “socialismo primitivo”, a lo que se denomina que son grupos de socialistas primitivos que en definición se trató de individuos inclinados a las elucubraciones teóricas. Hay muchos pensadores representantes de este socialismo, que hicieron mucho a pesar de que la industrialización estaba encima. Fueron quienes propusieron que el estado debía de encargarse de planificar y organizar la actividad productiva, así mismo hicieron criticas
  • 4. y análisis a los acontecimientos que se estaban presentando, entre estos personajes destacan: Robert Owen(1771-1858), Charles Fourier(1772-1837) y Henri de Saint- Simon(1760-1825), donde estos personajes hacen grandes aportes que hoy en dia muchos están presentes, un claro ejemplo es el de Fourier, quien fue el que aportó al mucho con su obra al feminismo contemporáneo, algo que sin duda era muy adelantado para aquella época. La obra de Marx. En cuanto a la obra de Marx, como se mencionó anteriormente en cuanto a su definición del comunismo, el mismo dice que su texto en comparación con la ideología de los comunistas primitivos es que su texto es de carácter científico, y sin duda alguna para muchos es una obra compleja, las afirmaciones que Marx realiza son las siguientes: 1. Marx hace una visión de la historia, para luego responder a lo que se denomina determinismo finalista, a lo que decía que la ultima pretensión del “comunismo científico” marxiano no era otra mas que demostrar que la victoria del proletariado sobre la burguesía, y la consiguiente apropiación por el conjunto de la sociedad de los medios de producción eran inevitables y debían poner fin a una historia ajustada desde siempre a la lucha de clases. 2. En cuanto a la política se le da una importancia menor, la menciona como una trampa urdida por la burguesía para conservar su condición de privilegio. Y en cuanto a la concepción del estado Marx lo define como el conjunto de las relaciones de producción que constituye la estructura económica de la sociedad. Y también este es la base sobre la cual se levanta una superestructura jurídica y política. 3. En la obra de Marx se plantean dos conceptos distinto de estado. En el primero, el estado se autoconfigura como un genuino parasito que vive a costa de la sociedad, aquí se revela por encima de todo los intereses de la burocracia, que para Marx esta ya no es la clase universal hegeliana. En la segunda visión, el estado se presenta como un instrumento al servicio de la clase dominante, en el manifiesto comunista Marx y Engels se refieren al poder político como el poder de una clase organizado para oprimir a otra. 4. Marx menciona que una vez derrocado el capitalismo e inaugurada la fase de transición al socialismo, postula la instalación inmediata de fórmulas como son: elección de todos los cargos públicos, activo control popular, descentralización
  • 5. extrema, de cariz inequívocamente democrático. Y para vez de que el cambio prospere en la línea adecuada no basta con el mero activismo revolucionario, sino que es preciso que estén dadas las condiciones objetivas de desarrollo de las fuerzas, productivas y de manifestación paralela de sus contradicciones. 5. También plantea el concepto de democracia, y hace dos distinciones, por un lado esta la “democracia formal” y la “democracia real”. Donde postula que la democracia formal es lo mismo que “democracia burguesa”, donde su objetivo es ocultar fenómenos materiales tan notorios como lo son la desigualdad y la explotación de la población. Sin embargo, Marx no descalifica todas las formas de democracia, en medida en que defiende activamente la instauración de una democracia real. 6. Marx denomina al estado de transición “gobierno de la clase obrera”, aun cuando Engels se exprese con el termino de “dictadura del proletariado”. Entonces plantea que la sociedad debe fundirse, ya que esta es la condición para que en toda sociedad de la abundancia y para la paralela desaparición de todas las formas de opresión política. Social democracia. Seguidamente tenemos la social democracia, que básicamente surge con el partido socialdemócrata alemán fundado en 1875. Y es que una perspectiva del estado de la cual no había duda de rechazo era que este se convirtiese de forma pacifica y paulatina en un agente decisivo de transformación en sentido socialista y permitiese allegar. Seguidamente, Bernstein, pensador Alemán, puso de manifiesto con mayor claridad discrepancias en relación con elementos decisivos presentes en la obra de Marx. Así pues, una conclusión final que deja Bernstein es: la instauración del socialismo debe ser paulatina y había que prescindir de cualquier tentación revolucionaria. También aparece que el concepto de socialdemocracia se basa en la reivindicación de orden político que acepta los principios propios del estado de derecho y rechaza en cualquier paralelo cualquier procedimiento de transformación, político, económico o social no asentado en formulas democráticas. El estado social y democrático de derecho, es otro de los términos en los que se ha concretado muchas visiones social democráticas, por lo que implica la postulación de una economía mixta en la cual se hagan sentir por igual los efectos del intervencionismo estatal y los de una economía de mercado, cuyo vigor se respeta. También cabe resaltar que el contenido de la visión social democrático
  • 6. ha sido analizado desde al menos dos perspectivas: en la primera, la socialdemocracia se contentaría con gestionar el capitalismo y conferirle un carácter mas civilizado. Y en la segunda en cambio, la socialdemocracia no habría abandonado en modo alguno su anhelo inicial, de superar el capitalismo y abrir el camino a la construcción de una sociedad socialista; donde su aceptación del mercado estaría en una paulatina transformación de este que abocaría en la apropiación de los medios de producción por los trabajadores. Luego de esto se presenta la unión de o la suma de políticas de cariz socialista democrático, como otras mas radicales en 1889 con la segunda internacional. También otro signo visible del auge de la socialdemocracia había sido su progresiva vinculación con los sindicatos, bien ilustrada por la estrecha relación que desde siempre mostraron los sindicatos británicos y el partido laborista. Durante periodos mas o menos prolongados, han ejercido el gobierno en sus respectivos países el partido socialdemócrata alemán, el ya citado partido laborista británico, el partido socialista francés, partido socialdemócrata sueco y el partido socialista obrero español. El leninismo. La concepción teórica que inspiro en Rusia la revolución bolchevique de 1917 es lo que se denomina “leninismo”, ya que los regímenes de tipo soviético han estado vinculados en mayor medida con las ideas de Lenin (1870-1924). Con respecto a lo político, el Lenin supone dos elementos: por un lado una adaptación del esquema determinista de Marx a las condiciones de un país singular, Rusia, y por el otro está el despliegue de formulas jacobinas que convierten en agente decisivo a un reducido y jerarquizado grupo de revolucionarios impregnado de una radical confianza de su visión de la historia. Como primer aspecto importante presenta que la supeditación de todo a un objetivo central de cariz fundamentalmente económico arrincono cualquier veleidad democrática: no solo fueron ilegalizado los partidos burgueses, sino que otro tanto sucedió con las formaciones políticas de la izquierda y con las propias organizaciones que el proletariado, el supuesto protagonista de todo el proceso había puesto en pie. Tenemos así que Lenin rechazó frente a la socialdemocracia cualquier inclinación reformista, y defendió frente al anarquismo la necesidad de un estado de transición.
  • 7. También cabe recordar que los regímenes derivados de la revolución bolchevique a duras penas se ajustan a las concepciones de Marx. De ahí se despunto un grupo humano separado, la burocracia, que paso a dirigir todos los procesos y que en los hechos margino a la población de cualquier capacidad de decisión al tiempo que se servía de fórmulas, por tanto la invocaba la propiedad publica de los medios de producción. Anarquismo. Ahora bien, una vez se evalúa el leninismo, se presenta el concepto de anarquismo, el término “anárquico” parece ser un término despectivo y da la impresión de que poco tiene que ver con una visión de carácter ideológico o político. Pero en cuanto a “anarquista, se podría decir que es sinónimo de “libertario”, remite a una concepción ideológica y aun conjunto de movimiento de perfiles maso menos claros: el anarquismo no es un modo de reivindicación el desorden, sino la visión del mundo que sostiene que las sociedades humanas se pueden organizar sin necesidad de recurrir a formas coactivas de autoridad por ello se plantea un punto importante sobre este temas es que, como ya se dijo anteriormente el anarquismo rechaza cualquier tipo de autoridad basada en coacción. Por ejemplo, en el político, el estado y sus aparatos; en el ideológico, la religión, etc. Y sin duda alguna, el principal es el estado, el cual los anarquistas miran como una forma de aprovechamiento por parte de los gobernantes y no como un servicio o servidores que verdaderamente representan los ideales y necesidades del pueblo. Es por esto, que los pensadores anarquistas reclaman una autoorganización de la sociedad y una educación que permita educar un hombre nuevo y solidario, que garantice lo máximo la libertad individual, dado que el verdadero anarquismo no es un autoritarismo descontrolado por parte del individuo, sino una mejor forma de organizarse sin necesidad de recurrir a formas coactivas de autoridad. Dentro de un pensamiento libertario, es importante mirar una diferencia entre “individualista” y “socialistas”, aunque muchos anarquistas rechazan la existencia de un “anarquismo individualista”, desde el principio del siglo XIX, no han faltado los teóricos empeñados en garantizar al ser humano considerado de forma individual una esfera propia en la cual ningún poder externo pudiese penetrar. Pero desde otro margen la mayoría de las corrientes del pensamiento anarquista tienen un carácter socialista, aun cuando se exhiban diferentes muy notables.
  • 8. Los fascismos. En cuanto al termino “fascismo” en singular, es el nombre que se dio un régimen específicamente el encabezado por Mussolini, que imperó en Italia durante dos guerras mundiales. El mismo termino en sentido plural ha tenido un uso muy extenso y que este ha acarreado una serie de problemas, muchos especialistas han señalado que debe dejarse a un lado el sentido plural de este término. Por otra parte, otros se han servido de este termino “fascismos”, para dar cuenta sin ningún problema de un sinfín de “regímenes no democráticos de derecha”, que exhiben diferencias entre si. Y ha habido un problema grande, y es que no se ha entendido muy bien estos términos, ya que el “fascismo” no aporta ninguna idea relativa al sentido político, comparado para otros términos. En cuanto al termino “fascismos”, puede decirse que se lo puede designar a otros regímenes que vieron la luz en el periodo de entreguerras. Entonces no todos los regímenes fascista han presentado las mismas ideologías. Esto aparte de la teoría de cada movimiento correspondiente, muchas veces impregnados de un anti intelectualismo fue bajo, y en cualquier caso muy inferior a la verificada en el ámbito del pensamiento liberal o de las diferentes corrientes del socialismo. Totalitarismo y autoritarismo. En esta parte se expresa una cuestión compleja, como es la vinculación entre los términos de “totalitarismo” y “autoritarismo”. Luego de analizar varias teorías Lo que se podría decir del totalitarismo es la concentración de poder en un partido o en una elite comúnmente encabezado por un dirigente carismático. y por otra parte se tiene que es la desaparición de todo tipo de pluralismo, acompañado de una visible jerarquización en todas las relaciones y de un manifiesto olvido de la autoridad del derecho. Seguidamente tenemos la definición en la que nada escapa de la supervisión del estado o el partido, lo cual lleva un visible control policial y por la ausencia de trabas a la violencia estatal. Finalmente, en cuanto a los estudios al uso, un régimen autoritario es cuando se da paso a bajar el rigor de cualquiera de los rasgos anteriormente analizados, pero sin que por esto emerjan formulas democráticas y se instaure el imperio del derecho.
  • 9. Al final, el autoritarismo reclama un grado de movilización y diciplinamiento populares sensiblemente inferior al que denuncian los regímenes totalitarios: poco mas exige de la población, que una especie de un pasivo acatamiento. Conclusión. Miramos asi una gran explicación de varios términos y definiciones que se asocian muchos de ellos a la política social. Muchas veces como personas políticas, analíticas y racionales que somos, hemos escuchado y quizás preguntado nos a nosotros mismo a cerca de que es el socialismo, comunismo, anarquismo, fascismo, totalitarismo y autoritarismo, entre otras ideologías que a pesar del tiempo tan largo que tienen de su surgimiento, aun podemos escuchar estas ideologías mencionadas en discursos de muchos políticos y de personas en nuestra década actual. Y es qué nos deja tanto que pensar como personas, tanto que analizar luego de haber leído y comprendido cada una de estas ideologías, ya que muchos nos topamos con definiciones que quizá no conocíamos, pero que las personas o sociedad han tratado de inculcarnos para favorecer sus ideales. Nos enseña de como el socialismo como movimiento u organización busca o reclama a regímenes económicos especialmente al capitalismo una serie de cambio en el modo de organización de manera que esta sea mas social, al igual que se reclama una serie de principios como la de una limitación en el derecho de propiedad y sobre todo una mayor igualdad en todos los ordenes. También aparece que el concepto de socialdemocracia se basa en la reivindicación de orden político que acepta los principios propios del estado de derecho y rechaza en cualquier paralelo cualquier procedimiento de transformación, político, económico o social no asentado en formulas democráticas. Y es que ha habido un problema grande, y es que no se ha entendido muy bien estos términos, ya que el “fascismo” no aporta ninguna idea relativa al sentido político, comparado para otros términos. Es por esto que como personas, estudiantes o no estudiantes, estamos invitados a comprender, leer y conocer mas a cerca de la historia y surgimiento de ideologías que aun hoy en dia tienen gran potencial por donde quiera que vamos.