SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
SOCIALES
Sesión 2 / 31 agosto 2021
Trabajo Social
Docentes: Gemita Igor / Braulio Grez
CONTENIDOS
◦ Características de la evaluación
◦ Implementación y evaluación
◦ Evaluación e investigación social
◦ Evaluación cualitativa y cuantitativa
Retomando
concepto
evaluación
A raíz de la revisión
del concepto
evaluación surgen
algunos conceptos
que son necesarios
de remirar:
Viabilidad
Pertinencia
Eficacia - Eficiencia
Impacto
Viabilidad
Ejemplo de que un proyecto es viable: Un
proyecto en infancia considera que el apoyo a
familias cuyos niños y niñas han estado
residencializados por graves vulneraciones a sus
derechos, debe, una vez que son reintegrados
los niños(as) a sus familias, considerar
acompañamientos de al menos un año en el
territorio. basado en: MAE SECIPI 1998 metodología de evaluación de la cooperación
española
Se entiende por viabilidad la capacidad de un proyecto para
“proporcionar un nivel aceptable de beneficios al grupo
destinatario [personas beneficiarias] durante un periodo
suficientemente largo una vez interrumpida la asistencia
financiera y técnica del proveedor de fondos. Por lo tanto el
análisis de viabilidad significa interrogarse sobre algo más allá́
de si el proyecto ha alcanzado los objetivos que tenía previstos;
se debe responder a la cuestión de en qué medida los
resultados positivos alcanzados permanecen en el tiempo
Pertinencia
Ejemplo de que un proyecto
es pertinente: La generación
de energía eléctrica en
viviendas sociales de Arica por
medio de paneles
fotovoltaicos .
La pertinencia analiza
si el propósito del
proyecto es coherente
con las prioridades. Es
decir, se trata de
apreciar si la
intervención analizada
va suponer una
aportación significativa
a los procesos de
desarrollo de los que
son actores las
personas beneficiarias,
tanto en el interior del
propio proyecto, como
en su contexto.
Eficacia
Ejemplo de un proyecto con eficacia: Un proyecto
que informa a la población acerca de las medidas
profilácticas y preventivas para disminuir el
COVID19, permite reducir las tasas de contagio en
la población en un 30%
Refleja en qué medida se espera alcanzar o se ha
alcanzado el objetivo específico del proyecto;
teniéndose para ello en cuenta tanto el nivel de
logro, así́ como los períodos temporales para
hacerlo.
Eficiencia
Ejemplo de un proyecto con
eficiencia Un proyecto con
enfoque de género que se
orienta a brindar a las
mujeres de títulos técnicos
de nivel superior en oficios
masculinizados, como
electricidad y mecánica, lo
que permite que éstas
puedan ingresar al mercado
laboral percibiendo 1/3 más
de rentas que en oficios
tradicionales.
Se refiere a la capacidad del
proyecto para transformar
los insumos financieros,
humanos y materiales en
resultados; es decir,
establece el rendimiento o
productividad con que se
realiza esta transformación.
Impacto
Ejemplo de un
proyecto con impacto:
Un proyecto de
capacitación destinado
a mujeres dueñas de
casa, habilita a éstas de
un modo que las
mismas adquieran un
empleo, lo sostengan
y obtengan ingresos
autónomos.
El impacto se refiere, a las
consecuencias positivas y
negativas, que un proyecto gene-
ra. Es por lo tanto un concepto
más amplio que el de eficacia,
cuyo análisis se inicia a partir del
de la eficacia; interrogándose
sobre las consecuencias
económicas, sociales, culturales,
técnicas ambientales... que se
registran en el plano local o
general, tanto en el corto como,
especialmente, en el medio y en
el largo plazo.
Implementación y
evaluación
Es así que la evaluación no puede
considerarse por fuera de la planificación y
de la ejecución ya que, básicamente,
evaluar implica un ejercicio comparativo
entre lo planificado y lo ejecutado, entre los
resultados esperados y los resultados
logrados, entre la situación de la población
destinataria antes y después de la
implementación: “La evaluación puede
verse entonces como una respuesta a la
necesidad de reducir la incertidumbre en
cada uno de los momentos de la acción,
para reconocer si los esfuerzos están
“correctamente” encaminados
Evaluación e Investigación Social
Toda intervención puede ser vista como una hipótesis, la cuál se ha
de poner a prueba a partir de los resultados que genere la
intervención sobre el problema, en este sentido, Aguilar Villanueva
sostiene que “toda política es una hipótesis que espera realizar
ciertos objetivos mediante ciertas acciones y que en consecuencia es
susceptible de error” (1993: 16);
En esta línea, según Rossi y Freeman “la evaluación se puede
emprender para probar una hipótesis particular de la ciencia social o
un principio de práctica profesional” (1989: 24);
Mientras que Nirenberg, Brawerman y Ruiz resaltan que “…no hay
límites demasiado precisos entre la evaluación y la investigación;
cuando se pone a prueba una modalidad de intervención
considerada innovadora, la evaluación, en tanto incluye un proceso
riguroso y sistemático de recolección de información para emitir
juicios y recomendaciones, sirve además para probar la eficacia de la
intervención innovadora, comparándola con otras formas
tradicionales de intervenir en el mismo problema” (2007: 37).
De este modo, en determinadas situaciones, la evaluación puede ser
vista como investigación, ya que contribuye al avance del
conocimiento teórico a partir de la sistematización de experiencias.
Evaluación Investigación
Relación entre ambos conceptos
“La investigación social es una forma de
conocimiento que se caracteriza por la construcción
de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría
aplicando reglas de procedimiento explícitas. En su
contenido la investigación es temporal-histórica, es
acotada y acumulativa, está sujeta a inexactitudes y,
por lo tanto, es parcial o totalmente refutable”.
(Sautu, 2001: 228).
Complementariamente, puede afirmarse que puede
considerarse a “…la investigación como acto que se
involucra en el proceso deconstrucción de
conocimiento, gestándose al interior del
conocimiento existente, el cual resulta insatisfactorio,
incompleto, contradictorio, para responder a
determinadas preguntas que el investigador se
formula” (Cohen y Gómez Rojas, 2003: 113)
Por su parte, la investigación evaluativa en programas sociales es
“una actividad programada de reflexión sobre la acción, basada en
procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación
de información, con la finalidad de emitir juicios valorativos
fundamentados y comunicables sobre las actividades, resultados e
impactos de esos proyectos o programas, y formular
recomendaciones para tomar decisiones que permitan ajustar la
acción presente y mejorar la acción futura” (Nirenberg, Brawerman y
Ruiz, 2007: 32).
Así, la investigación evaluativa en programas sociales persigue
siempre un fin práctico, el que se manifiesta de distintas formas a lo
largo del ya mencionado “ciclo de las políticas públicas”: para realizar
un diagnóstico de la situación problemática; para establecer objetivos
claros y viables; para identificar los caminos alternativos para el
diseño de la intervención y optar por el que se considere
conveniente; para identificar y corregir la máxima cantidad de
eventos que puedan oponerse al desarrollo de las acciones
planificadas; para establecer una comparación confiable del estado
del problema antes y después de la intervención.
Investigación Social Evaluación
Conjunto de
procesos
sistemáticos, críticos
y empíricos que se
aplican al estudio de
un fenómeno.
Roberto Hrdz.
Sampieri
Es una indagación
sistemática y
autocrítica.
Jean
Rudduck
Es la búsqueda y
obtención de datos.
Ángel Del
Castillo
Llevar acabo la observación y
evaluación de fenómenos.
Establece suposiciones e ideas como
consecuencia de la observación y
evaluación.
Revisan todas las suposiciones o
ideas sobre la base de las pruebas del
análisis.
Demuestran el grado en
que las suposiciones o
ideas tienen fundamento.
Cuantitativo
Proponen nuevas observaciones y
evaluaciones, para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones o ideas.
Cualitativo
ENFOQUE
CUANTITATIVO
Aquel que se
dirige a recoger
información
meramente
sintetizada en
números
Parte de una idea que se
va acotado y una vez
delimitada, se derivan los
objetivos y preguntas de
la investigación y se
construye un marco o
perspectiva teórica.
Aquel que se basa
en los números para
investigar, analizar y
comprobar
información y datos
8
Características del enfoque Cuantitativo
Idea Planteamiento
del problema
Revisión de la
literatura y
desarrollo del
marco teórico.
Visualización del
alcance de
estudio .
Recolección de
datos
Definición y
selección de la
muestra.
Desarrollo del
diseño de
investigación.
Elaboración de
hipótesis y
definición de
variables.
Análisis de datos.
Elaboración del
reporte de
resultados.
Enfoque
Cualitativo
Utiliza la recolección
de datos sin medición
numérica para
descubrir o afinar
preguntas de
investigación en el
proceso de
interpretación.
Análisis e
interpretación de
datos que no son
mesurables, es decir,
que no pueden
sintetizarse en forma
de números.
Estudia la realidad
en su contexto
natural y cómo
sucede, sacando eh
interpretando
fenómenos de
acuerdo con las
personas implicadas
10
Características del enfoque
cualitativo
Literatura
existente
(marco
referencial)
Idea
Planeamiento
del problema
Inmersión
inicial en el
campo
Concepción
del diseño de
estudio
Definición de la
muestra inicial
del estudio y
acceso a esta
Recolección
de los datos
Análisis
de datos
Interpretación de
resultados
Elaboración
del reporte de
resultados
Datos cualitativos
Descripciones detalladas de
situaciones, eventos,
personas, interacciones,
conductas observadas, etc.
Patrón cultural
Denominador de los marcos
de interpretación cualitativos,
que parte de la premisa de
que toda cultura o sistema
social tiene un modo único
para entender situaciones y
eventos.
1
2
.
Diferencias entre los Enfoques Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo
Las técnicas cualitativas permiten obtener información significativa e
inmediata sobre las percepciones y prioridades de las partes
interesadas y las condiciones y procesos que pueden haber afectado
el desarrollo de un programa o proyecto
Se trata de una metodología relativamente flexible y adaptable a
las necesidades de la evaluación en el diseño, recopilación de datos
y análisis de resultados y posibilitan una mejor retroalimentación.
Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas
de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación
Enfoque Cuantitativo
Se apoyan en la medición objetiva. Persiguen obtener resultados
extrapolables a un grupo específico de la población, bien median te la
selección de una muestra del mismo, un número estadísticamente
significativo de dicha población, o bien mediante el estudio de todo el
grupo.
Es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no
podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde
luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va
acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica.
Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas
de comportamiento y probar teorías.
.
Referencias Bibliográficas
• Cohen Ernesto y Franco Rolando (2012). Evaluación de proyectos sociales. Editorial siglo
XXI. México.
• Pérez Serrano, Gloria (2016). Diseño de proyectos sociales: aplicaciones prácticas para su
planificación, gestión y evaluación. Editorial Narcea. Madrid, España.
• Nirenberg, Olga ( 2017). Evaluar para la transformación : Innovaciones en la evaluación
de programas y proyectos sociales. Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina.
• Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio María del
Pilar (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mcgraw-Hill

Más contenido relacionado

Similar a S2_Evaluación Proyectos Sociales_310821.pptx

Los tipos de_proyectos
Los tipos de_proyectosLos tipos de_proyectos
Los tipos de_proyectos
duberlisg
 
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdfAPOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
lisamorales41
 
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos socialesDesarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Ana Sana Galvan
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
julioencalada
 
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdfClase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
DiegoDiazCastro
 

Similar a S2_Evaluación Proyectos Sociales_310821.pptx (20)

Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power pointCharo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
 
Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicada
 
Los tipos de_proyectos
Los tipos de_proyectosLos tipos de_proyectos
Los tipos de_proyectos
 
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docxENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
 
Elementos..
Elementos..Elementos..
Elementos..
 
Proyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulceProyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulce
 
Monitoreos y evaluacion de las politicas
Monitoreos y evaluacion de las politicasMonitoreos y evaluacion de las politicas
Monitoreos y evaluacion de las politicas
 
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdfAPOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Diseño de investigación en gerencia [reparado]
Diseño de investigación en gerencia [reparado]Diseño de investigación en gerencia [reparado]
Diseño de investigación en gerencia [reparado]
 
Diseño de investigación en Gerencia
Diseño de investigación en GerenciaDiseño de investigación en Gerencia
Diseño de investigación en Gerencia
 
glosario
glosarioglosario
glosario
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
 
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos socialesDesarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdfClase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptxMarco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 

Más de Romina Parisi V.

personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
Romina Parisi V.
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
Romina Parisi V.
 

Más de Romina Parisi V. (20)

neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogíaneurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
 
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicdaTodo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
 
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
 
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptxclase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
 
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptxLA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
 
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptxtaller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
 
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
 
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Presentación red social.pdf
Presentación red social.pdfPresentación red social.pdf
Presentación red social.pdf
 
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxPsicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
 
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).pptenfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
 
Presentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptxPresentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptx
 
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptxEvolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 

Último (14)

Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 

S2_Evaluación Proyectos Sociales_310821.pptx

  • 1. EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Sesión 2 / 31 agosto 2021 Trabajo Social Docentes: Gemita Igor / Braulio Grez
  • 2. CONTENIDOS ◦ Características de la evaluación ◦ Implementación y evaluación ◦ Evaluación e investigación social ◦ Evaluación cualitativa y cuantitativa
  • 3. Retomando concepto evaluación A raíz de la revisión del concepto evaluación surgen algunos conceptos que son necesarios de remirar: Viabilidad Pertinencia Eficacia - Eficiencia Impacto
  • 4. Viabilidad Ejemplo de que un proyecto es viable: Un proyecto en infancia considera que el apoyo a familias cuyos niños y niñas han estado residencializados por graves vulneraciones a sus derechos, debe, una vez que son reintegrados los niños(as) a sus familias, considerar acompañamientos de al menos un año en el territorio. basado en: MAE SECIPI 1998 metodología de evaluación de la cooperación española Se entiende por viabilidad la capacidad de un proyecto para “proporcionar un nivel aceptable de beneficios al grupo destinatario [personas beneficiarias] durante un periodo suficientemente largo una vez interrumpida la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos. Por lo tanto el análisis de viabilidad significa interrogarse sobre algo más allá́ de si el proyecto ha alcanzado los objetivos que tenía previstos; se debe responder a la cuestión de en qué medida los resultados positivos alcanzados permanecen en el tiempo
  • 5. Pertinencia Ejemplo de que un proyecto es pertinente: La generación de energía eléctrica en viviendas sociales de Arica por medio de paneles fotovoltaicos . La pertinencia analiza si el propósito del proyecto es coherente con las prioridades. Es decir, se trata de apreciar si la intervención analizada va suponer una aportación significativa a los procesos de desarrollo de los que son actores las personas beneficiarias, tanto en el interior del propio proyecto, como en su contexto.
  • 6. Eficacia Ejemplo de un proyecto con eficacia: Un proyecto que informa a la población acerca de las medidas profilácticas y preventivas para disminuir el COVID19, permite reducir las tasas de contagio en la población en un 30% Refleja en qué medida se espera alcanzar o se ha alcanzado el objetivo específico del proyecto; teniéndose para ello en cuenta tanto el nivel de logro, así́ como los períodos temporales para hacerlo.
  • 7. Eficiencia Ejemplo de un proyecto con eficiencia Un proyecto con enfoque de género que se orienta a brindar a las mujeres de títulos técnicos de nivel superior en oficios masculinizados, como electricidad y mecánica, lo que permite que éstas puedan ingresar al mercado laboral percibiendo 1/3 más de rentas que en oficios tradicionales. Se refiere a la capacidad del proyecto para transformar los insumos financieros, humanos y materiales en resultados; es decir, establece el rendimiento o productividad con que se realiza esta transformación.
  • 8. Impacto Ejemplo de un proyecto con impacto: Un proyecto de capacitación destinado a mujeres dueñas de casa, habilita a éstas de un modo que las mismas adquieran un empleo, lo sostengan y obtengan ingresos autónomos. El impacto se refiere, a las consecuencias positivas y negativas, que un proyecto gene- ra. Es por lo tanto un concepto más amplio que el de eficacia, cuyo análisis se inicia a partir del de la eficacia; interrogándose sobre las consecuencias económicas, sociales, culturales, técnicas ambientales... que se registran en el plano local o general, tanto en el corto como, especialmente, en el medio y en el largo plazo.
  • 9. Implementación y evaluación Es así que la evaluación no puede considerarse por fuera de la planificación y de la ejecución ya que, básicamente, evaluar implica un ejercicio comparativo entre lo planificado y lo ejecutado, entre los resultados esperados y los resultados logrados, entre la situación de la población destinataria antes y después de la implementación: “La evaluación puede verse entonces como una respuesta a la necesidad de reducir la incertidumbre en cada uno de los momentos de la acción, para reconocer si los esfuerzos están “correctamente” encaminados
  • 10. Evaluación e Investigación Social Toda intervención puede ser vista como una hipótesis, la cuál se ha de poner a prueba a partir de los resultados que genere la intervención sobre el problema, en este sentido, Aguilar Villanueva sostiene que “toda política es una hipótesis que espera realizar ciertos objetivos mediante ciertas acciones y que en consecuencia es susceptible de error” (1993: 16); En esta línea, según Rossi y Freeman “la evaluación se puede emprender para probar una hipótesis particular de la ciencia social o un principio de práctica profesional” (1989: 24); Mientras que Nirenberg, Brawerman y Ruiz resaltan que “…no hay límites demasiado precisos entre la evaluación y la investigación; cuando se pone a prueba una modalidad de intervención considerada innovadora, la evaluación, en tanto incluye un proceso riguroso y sistemático de recolección de información para emitir juicios y recomendaciones, sirve además para probar la eficacia de la intervención innovadora, comparándola con otras formas tradicionales de intervenir en el mismo problema” (2007: 37). De este modo, en determinadas situaciones, la evaluación puede ser vista como investigación, ya que contribuye al avance del conocimiento teórico a partir de la sistematización de experiencias. Evaluación Investigación Relación entre ambos conceptos
  • 11. “La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas. En su contenido la investigación es temporal-histórica, es acotada y acumulativa, está sujeta a inexactitudes y, por lo tanto, es parcial o totalmente refutable”. (Sautu, 2001: 228). Complementariamente, puede afirmarse que puede considerarse a “…la investigación como acto que se involucra en el proceso deconstrucción de conocimiento, gestándose al interior del conocimiento existente, el cual resulta insatisfactorio, incompleto, contradictorio, para responder a determinadas preguntas que el investigador se formula” (Cohen y Gómez Rojas, 2003: 113) Por su parte, la investigación evaluativa en programas sociales es “una actividad programada de reflexión sobre la acción, basada en procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de información, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados y comunicables sobre las actividades, resultados e impactos de esos proyectos o programas, y formular recomendaciones para tomar decisiones que permitan ajustar la acción presente y mejorar la acción futura” (Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2007: 32). Así, la investigación evaluativa en programas sociales persigue siempre un fin práctico, el que se manifiesta de distintas formas a lo largo del ya mencionado “ciclo de las políticas públicas”: para realizar un diagnóstico de la situación problemática; para establecer objetivos claros y viables; para identificar los caminos alternativos para el diseño de la intervención y optar por el que se considere conveniente; para identificar y corregir la máxima cantidad de eventos que puedan oponerse al desarrollo de las acciones planificadas; para establecer una comparación confiable del estado del problema antes y después de la intervención. Investigación Social Evaluación
  • 12.
  • 13. Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Roberto Hrdz. Sampieri Es una indagación sistemática y autocrítica. Jean Rudduck Es la búsqueda y obtención de datos. Ángel Del Castillo
  • 14. Llevar acabo la observación y evaluación de fenómenos. Establece suposiciones e ideas como consecuencia de la observación y evaluación. Revisan todas las suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas del análisis. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. Cuantitativo Proponen nuevas observaciones y evaluaciones, para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones o ideas. Cualitativo
  • 15. ENFOQUE CUANTITATIVO Aquel que se dirige a recoger información meramente sintetizada en números Parte de una idea que se va acotado y una vez delimitada, se derivan los objetivos y preguntas de la investigación y se construye un marco o perspectiva teórica. Aquel que se basa en los números para investigar, analizar y comprobar información y datos 8
  • 16. Características del enfoque Cuantitativo Idea Planteamiento del problema Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico. Visualización del alcance de estudio . Recolección de datos Definición y selección de la muestra. Desarrollo del diseño de investigación. Elaboración de hipótesis y definición de variables. Análisis de datos. Elaboración del reporte de resultados.
  • 17. Enfoque Cualitativo Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Análisis e interpretación de datos que no son mesurables, es decir, que no pueden sintetizarse en forma de números. Estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando eh interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas 10
  • 18. Características del enfoque cualitativo Literatura existente (marco referencial) Idea Planeamiento del problema Inmersión inicial en el campo Concepción del diseño de estudio Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta Recolección de los datos Análisis de datos Interpretación de resultados Elaboración del reporte de resultados
  • 19. Datos cualitativos Descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas, etc. Patrón cultural Denominador de los marcos de interpretación cualitativos, que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. 1 2
  • 20. . Diferencias entre los Enfoques Cualitativo y Cuantitativo Enfoque Cualitativo Las técnicas cualitativas permiten obtener información significativa e inmediata sobre las percepciones y prioridades de las partes interesadas y las condiciones y procesos que pueden haber afectado el desarrollo de un programa o proyecto Se trata de una metodología relativamente flexible y adaptable a las necesidades de la evaluación en el diseño, recopilación de datos y análisis de resultados y posibilitan una mejor retroalimentación. Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación Enfoque Cuantitativo Se apoyan en la medición objetiva. Persiguen obtener resultados extrapolables a un grupo específico de la población, bien median te la selección de una muestra del mismo, un número estadísticamente significativo de dicha población, o bien mediante el estudio de todo el grupo. Es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.
  • 21. .
  • 22. Referencias Bibliográficas • Cohen Ernesto y Franco Rolando (2012). Evaluación de proyectos sociales. Editorial siglo XXI. México. • Pérez Serrano, Gloria (2016). Diseño de proyectos sociales: aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Editorial Narcea. Madrid, España. • Nirenberg, Olga ( 2017). Evaluar para la transformación : Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina. • Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio María del Pilar (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mcgraw-Hill