SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
1B
2012 IIYinneth Ruiz
Adiz Teran
Rodolfo Puello
Juan Arias
Maira Merlano
Heidy Gonzalez
Meryhelen Julio
Yualiana Fernandez
Julio Turizo
Jorge
Duvier Cárdenas
Esther Peralta
DefiniciónActualmente
Factores alteran
Técnicas básicas
¿Cuándo?
¿Cuáles son?
Son constantes, indicadores, método rápido que indican el
estado fisiológico, neurológico, cardiovascular y respiratorio,
que permiten un seguimiento de la enfermedad
Temperatura, Pulso,
Respiración y Presión
arterial
Admisión
Antes, administrar
medica.
Antes, cuidado de enfer.
Tto. invasivo
Cambios en su salud
Hemodinámica mente
inestable
Inspección
Palpación
Auscultación
Postura corporal
esfuerzo físico
Edad, sexo, raza,
enfermedades, dolor
Emociones, sentimientos,
stress, entorno ambiental
Actividad hormonal,
medicamentos, drogas
Saturación de O2
SIGNOS
VITALES
 Valorar correctamente pulso,
presión arterial, temperatura y
respiración y sus características.
 Describir factores que producen
variaciones en signos vitales.
 Identificar los valores normales
de los signos vitales en el adulto,
niño y en el lactante.
 Explicar la técnica para el control
de los signos vitales
 Explicar principios y
mecanismos de la
termorregulación.
 Comentar cambios fisiológicos
asociados a la fiebre.
 Describir medidas de
enfermería destinadas a
promover pérdida y
conservación del calor.
 Definir términos claves que se
relacionan con los S. Vitales
 La temperatura corporal es la
diferencia entre la cantidad de
calor producida por los procesos
corporales y la cantidad de calor
perdida al medio externo.
 El organismo es capaz de
mantener la temperatura central
y de los tejidos a pesar de las
variaciones ambientales. Su
valor oscila entre 36 – 37.4ºC
(oral) y 37.5ºC (rectal). Zonas de
medición: Oral, axilar, rectal
membrana timpánica, arteria
pulmonar, etc.
 CENTRAL
 Rectal.
 Esofágica
 Timpánica.
 Arteria Pulmonar
 Vejiga Urinaria
 SUPERFICIAL
 Cutánea.
 Axilar y oral.
 Control nervioso.
 Hipotálamo anterior
controla las pérdidas
de calor.
 Hipotálamo posterior
controla producción de
calor.
 Control vascular.
 Vasodilatación.
 Vasoconstricción.
 Metabolismo basal.
 Movimientos.
 Escalofríos.
 Termogénesis en los
recién nacidos.
Radiación.
Conducción.
Convección
Evaporación.
 Edad.
 Ejercicio.
 Factores hormonales.
 Variación diaria.
 Estrés.
 Ambiente.
 Ingesta líquidos F o C.
 Tabaco.
Hipé pirexia O Fiebre.
Hipertermia.
Insolación
Hipotermia.
 Hipertermia: es la
alteración febril sin
posibilidad de control
central derivado de un
traumatismo.( 40-42°)
 Insolación: perdida de la
capacidad de controlar
variaciones de calor.
Deshidratación.
 Fiebre: es un aumento en
la temperatura
corporal por encima de lo
que se considera normal.
 Hipotermia: La pérdida
de calor por exposición
prolongada al frío. Nieve o
lagos y mares fríos (FV)
 Leve = 33.1 - 36°
 Moderada = 30.1 - 33°
 Grave = 27 - 30°
 Profunda = < de 27° C
Según la intensidad de la temperatura la
fiebre se clasifica en:
- Febrícula (Cuando no pasa de 38º)
- Fiebre moderada (Cuadro la
temperatura oscila entre 38-39º)
- Fiebre alta (Cuando pasa los 39º)
 Fiebre. > de 38° Ax, R, O.
 Rectal, > 0.5 de la oral.
 Axilar < a oral en 0.5 ° C
 Ingle - 37° C
 Escalofríos.
 Estremecimientos.
 Frío.
 Meseta.
 Calor y sequedad.
 Fiebre y calor.
 Piel roja y caliente.
 Sudoración o diaforesis.
 Aumento metabolismo
 Hipoxia y agotamiento.
 PATRON FEBRIL MANTENIDA: Elevación
persistente durante 24 horas, variando en 1
o 2 grados
 PATRON FEBRIL INTERMITENTE: Piques
febriles intercalados con niveles de
temperatura normales. La temperatura se
normaliza al menos una vez en 24 horas
• PATRON FEBRIL REMITENTE: Piques
febriles y descensos sin una recuperación
de niveles de temperatura normales.
• PATRON FEBRIL RECURRENTE:
Períodos de episodios febriles
intercalados con niveles de temperatura
normal. Los episodios febriles y los
períodos de normo termia pueden ser
superiores a 24 horas.
 Explicar al paciente si es posible.
 Lavarse las manos + guantes.
 Leer columna de mercurio.
 Bajar mercurio con sacudón.
 Dejar bajo 35.5°
 Pedir al paciente abrir boca.
 Colocar Termómetro sub lingual y
cierre de labios.
 Dejarlo in situ por 3 minutos
 Retiro, limpiar y leer rotando.
 Informar al paciente T°
 Registro.
• Explicar al paciente.
• Lavarse las manos + guantes.
• Leer columna de mercurio.
• Bajar mercurio con sacudón.
• Dejar bajo 35.5°
• Pedir al paciente extender brazo
• Colocar Termómetro en axila
previo secado y aducción.
• Dejarlo in situ por 3 a 5 minutos
• Retiro, limpiar y leer rotando.
• Informar al paciente T°
• Registro.
• Explicar al paciente.
• Lavarse las manos + guantes.(2)
• Leer columna de mercurio.
• Bajar mercurio con sacudón.
• Dejar bajo 35.5°
• Pedir al paciente posición lateral
• Colocar Termómetro en el recto.
previa lubricación con vaselina.
• Dejarlo in situ por 3 a 5 minutos.
• Retiro, limpiar y desinfectar y leer
rotando.
• Informar al paciente T°
• Registro.
 Bajar mercurio a menos de
35.5° C. ( más preciso)
 Leer horizontal y rotando.
 El extremo de la columna es
el valor de la T°.
 No tocar la óvalo de Hg
 Observar precauciones
Universales. (guantes)
 Lavado de manos y registro
 Paciente psiquiátrico -
niños.
 Según la etapa abrigar.( escalofríos ). Cama.
 Hidratación abundante.
 Liberar de ropa gruesa o frazadas según fase.
 Paños tibios que favorezca Vasodilatación.
 Cambio del ambiente a uno fresco.
 Bolsas de hielo o paños fríos en grandes
vasos.
 Evitar corrientes de aire.
 Tratamiento médico (ATB- A.A.A. )
• Abrigar, Cama tibia y frazadas tibias.
• Hidratar con líquidos calientes o EV a 37°.
• Liberar de ropas mojadas o hielo.
• Cambio del ambiente a uno tibio con
frazada de papel y aire caliente.
• Bolsas calientes en pies y grandes vasos.
• Tratamiento médico:
– Monitoreo cardíaco y tratamiento arritmias.
– Bey pases cardiopulmonar Femé - Femé y
calentar.
 Termómetro defectuoso o roto.
 Axila húmeda o boca con alimentos fríos o calientes antes
de media hora. Cigarrillo.
 Insuficiente tiempo de colocación de termómetro
 Lectura defectuosa.
 Tocar oliva o extremo con mercurio.
 No bajar mercurio a menos de 35.5°
 Interpretación errónea de columna de mercurio.
 Mecanismo que utiliza el
cuerpo para intercambiar
gases entre la atmósfera y
la sangre y las células.
 Consiste en la ventilación,
la difusión y el
mecanismo de perfusión.
VENTILACIÓN:
Movimiento de gases
dentro y fuera de
pulmones. Se da mediante
inspiración y expiración.
DIFUSIÓN: Movimiento
entre alvéolos y glóbulos
rojos.
PERFUSIÓN:
Distribución de glóbulos
rojos desde , hacia
capilares pulmonares
 FRECUENCIA
 PROFUNDIDAD
 RITMO
 RELACION CV
VELOCIDAD O FRECUENCIA:
Número de respiraciones por
minuto.
PROFUNDIDAD O AMPLITUD:
Grado de expansión de los
pulmones mediante los
movimientos de la pared torácica
en cada ventilación.
RITMO O INTERVALO: Patrón
respiratorio, implica espacio de
tiempo entre una ventilación y
otra.
 Ejercicio
 Dolor agudo.
 Ansiedad.
 Tabaco.
 Posición del
cuerpo.
 Medicamentos.
 Lesión encefálica.
 Edad:
 Recién Nacido.
 Lactante (6 meses)
 Niños al andar
 Niños
 Adolescente
 Adultos
 Frecuencia
 35 – 40 r/m
 30 – 50 r/m
 25 – 32 r/m
 20 – 30 r/m
 16 – 19 r/m
 12 – 20 r/m
 Bradipnea.
 Taquipnea.
 Hipernea.
 Apnea.
 Hiperventilación.
 Respiración de:
 Cherne-Stokes.
 Kussmaul.
 Definición:
 salto palpable del flujo
sanguíneo.
 onda producida en cada
latido cardíaco.
 el número de estas
sensaciones pulsátiles en
un minuto es la frecuencia
del pulso.
 con cada contracción
ventricular entra en la
aorta 60 – 70 ml. de sangre
(volumen sistólico)
Frecuencia O Velocidad:
Número de pulsaciones en un
minuto.
Ritmo O Intervalo: Espacio
entre la ocurrencia de una
pulsación y otra.
Fuerza O Amplitud: Refleja
volumen de sangre eyectado
contra pared arterial con cada
contracción cardiaca.
Igualdad: Equivalencia entre
un pulso periférico y otro.
Sangre
bombeada en un
minuto por el
corazón
 Pulso x Vol. de eyección = gasto
Cardíaco.
 70 x 70 ml= 4,9 litros
 Interesa el Índice Cardíaco
 Gasto Cardiaco: volumen sanguíneo
sistólico durante un minuto (VS X RC)
 Resistencia Periferica: determinado
por luz arterial y musculatura lisa.
 Volumen Sanguíneo (5 litros)
 Viscosidad: Densidad sanguínea
(Hto)
 Elasticidad Paredes Arteriales.
- Pulso carotídeo
- Pulso axilar
- Pulso braquial
- Pulso radial
- Pulso femoral
- Pulso poplíteo
- Pulso pedio
- Pulso tibial
posterior
 Radial-cubital
 Presión mediana
sin comprimir en
demasía. Lo
importante es hacer
el conteo en 1
minuto
 Carotideo:
 Debe hacerse en
forma suave por
efecto vagal.
 Es útil para la
detección del
Paro Cardíaco.
 Braquial:
 Útil su detección
para el control de la
Presión Arterial.
 Apical
 Se utiliza para
detectar el choque
del corazón sobre
pared del tórax.
 Femoral:
 Útil para la
detección del
masaje cardíaco
efectivo durante
una reanimación
cardiorespiratoria.
 Popliteo:
 Difícil de palpar por
la ubicación que
tiene.
 Útil en la detección
de enfermedades
arteriales periféricas.
 Tibial Posterior Y
Pedio:
 Útil para la detección de
alteraciones arteriales
periféricos.
 Todos estos pulsos son
puntos de presion
arterial en una
hemorragia
 Edad
 Lactantes.
 Niños que andan.
 Preescolar.
 Escolar.
 Adolescente.
 Adultos
 Frecuencia
 120 - 160 /min.
 90 - 140 / min.
 80 - 110 / min.
 75 - 100 / min.
 60 - 90 / min.
 60 - 100 / min.
Taquicardia.
Bradicardia.
Disritmia.
Baja Intensidad.
 Ejercicio
 T° Extremas
 Emociones
 Hemorragias
 Problemas
Cardiacos Y
Pulmonares.
 Medicamentos.
 Es la fuerza lateral
que actúa en las
paredes de una
arteria por la
pulsación de sangre
a presión desde el
corazón
 Presión Sistólica
 Presión Diastólica
 Presión Media
Esfigmomanometro
• Es la presión arterial
medida durante el
periodo de contracción
ventricular.
• Nivel mínimo de
presión arterial medida
entre dos contracciones
cardiacas.
Qué métodos existen
para medirla?
- Directa e
indirecta
Que se necesita para
medir la presión
arterial?
• Fonendoescopio
• Esfigmomanometro
- Del griego sphygmos=pulso, mano = poco denso y
metro = medida
- ¿De que se compone?
 Manguito de caucho o vejiga inflable
 - Un brazalete de tela que cubre el manguito
 - Tubos que conectan el manguito a
 - Pera de caucho insuflable o manómetro aneroide
o de mercurio
 - Válvula entre la pera y manguito
• HIPERTENSIÓN:
Trastorno causado por el
aumento persistente de la
presión arterial por encima
de sus valores normales
(encima de 135/90 mmHg).
 HIPOTENSIÓN:
Disminución de la presión
arterial sistólica por debajo
de sus valores normales
(menor de 90mmHg).
 Estrés
 Sobrepeso
 Raza
 Tabaquismo
 Alimentación
 Medicamentos
 Sedentarismo
 El paciente debe estar
relajado y tranquilo.
 Debe explicársele el
procedimiento.
 Se elige el brazo o
pierna para el control.
 Comunicación con el
paciente.
 Se palpa la
arteria braquial y
radial, para
detectar presión
palpatoria.
 Insufle el brazalete sin
control del estetoscopio
por sobre 250-280 mmHg.
 Desinfle controlando
pulso radial.
 Al aparecer “PULSO”
radial tendremos presión
sistólica PALPATORIA
 Se instala el
brazalete siguiendo
instrucciones del
equipo, fijándolo
con velcro ad hoc.
 Se insufla el brazalete a
través del cuff.
 se instala estetoscopio a
nivel de arteria braquial.
 reloj a nivel de la
auricula.
 se insufla a una presion
sobre 220 a 250 mmhg.
 Se hace bajar la
presión del reloj.
 La presión sistólica
coincide con la
aparición del primer
ruido a través del
estetoscopio.
 La presión diastólica
coincide con la
desaparición de los
ruidos identificados
desde el
estetoscopio.
RN – 1 mes: 73/55 mmHg
1 año: 95/75 mmHg
6 años: 105/65 mmHg
10 – 13 años: 110/65 mmHg
14 – 17 años: 120/80 mmHg
Adulto: 120/80 mmHg
Anciano: 140/80 mmHg
CLASE SISTOLICA DIASTOLICA
Normal < 130 <85
Alto Normal 130-139 85-89
HTA Leve 140-159 90-99
HTA Mod 160-179 100-109
HTA grave 180-209 110-119
HTA muy G >= 210 >=120
Signos vitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sisgnos vitales e historia sample
Sisgnos vitales e historia sampleSisgnos vitales e historia sample
Sisgnos vitales e historia sample
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
 
Universidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitalesUniversidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1
Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1
Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1
 
Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales 1.0
Signos vitales 1.0Signos vitales 1.0
Signos vitales 1.0
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
 
Funciones vitales raim 2013 - ii
Funciones vitales   raim 2013 - iiFunciones vitales   raim 2013 - ii
Funciones vitales raim 2013 - ii
 

Destacado (9)

unidad II signos vitales
unidad II signos vitalesunidad II signos vitales
unidad II signos vitales
 
Temperaturacorporal
TemperaturacorporalTemperaturacorporal
Temperaturacorporal
 
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y FiebreTemperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
 
Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
Mecanismos de regulación de la temperatura corporalMecanismos de regulación de la temperatura corporal
Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
 
Mecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calorMecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calor
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 

Similar a Signos vitales (20)

Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
 
Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]
 
Signos vitales-
Signos vitales-Signos vitales-
Signos vitales-
 
Signos vitales-
Signos vitales-Signos vitales-
Signos vitales-
 
S3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdfS3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdf
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
 
signosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptxsignosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Último

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 

Último (20)

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 

Signos vitales

  • 1.
  • 2. 1B 2012 IIYinneth Ruiz Adiz Teran Rodolfo Puello Juan Arias Maira Merlano Heidy Gonzalez Meryhelen Julio Yualiana Fernandez Julio Turizo Jorge Duvier Cárdenas Esther Peralta
  • 3. DefiniciónActualmente Factores alteran Técnicas básicas ¿Cuándo? ¿Cuáles son? Son constantes, indicadores, método rápido que indican el estado fisiológico, neurológico, cardiovascular y respiratorio, que permiten un seguimiento de la enfermedad Temperatura, Pulso, Respiración y Presión arterial Admisión Antes, administrar medica. Antes, cuidado de enfer. Tto. invasivo Cambios en su salud Hemodinámica mente inestable Inspección Palpación Auscultación Postura corporal esfuerzo físico Edad, sexo, raza, enfermedades, dolor Emociones, sentimientos, stress, entorno ambiental Actividad hormonal, medicamentos, drogas Saturación de O2 SIGNOS VITALES
  • 4.  Valorar correctamente pulso, presión arterial, temperatura y respiración y sus características.  Describir factores que producen variaciones en signos vitales.  Identificar los valores normales de los signos vitales en el adulto, niño y en el lactante.  Explicar la técnica para el control de los signos vitales
  • 5.  Explicar principios y mecanismos de la termorregulación.  Comentar cambios fisiológicos asociados a la fiebre.  Describir medidas de enfermería destinadas a promover pérdida y conservación del calor.  Definir términos claves que se relacionan con los S. Vitales
  • 6.
  • 7.  La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los procesos corporales y la cantidad de calor perdida al medio externo.  El organismo es capaz de mantener la temperatura central y de los tejidos a pesar de las variaciones ambientales. Su valor oscila entre 36 – 37.4ºC (oral) y 37.5ºC (rectal). Zonas de medición: Oral, axilar, rectal membrana timpánica, arteria pulmonar, etc.
  • 8.  CENTRAL  Rectal.  Esofágica  Timpánica.  Arteria Pulmonar  Vejiga Urinaria  SUPERFICIAL  Cutánea.  Axilar y oral.
  • 9.  Control nervioso.  Hipotálamo anterior controla las pérdidas de calor.  Hipotálamo posterior controla producción de calor.  Control vascular.  Vasodilatación.  Vasoconstricción.
  • 10.  Metabolismo basal.  Movimientos.  Escalofríos.  Termogénesis en los recién nacidos.
  • 12.  Edad.  Ejercicio.  Factores hormonales.  Variación diaria.  Estrés.  Ambiente.  Ingesta líquidos F o C.  Tabaco.
  • 13. Hipé pirexia O Fiebre. Hipertermia. Insolación Hipotermia.
  • 14.  Hipertermia: es la alteración febril sin posibilidad de control central derivado de un traumatismo.( 40-42°)  Insolación: perdida de la capacidad de controlar variaciones de calor. Deshidratación.  Fiebre: es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal.
  • 15.  Hipotermia: La pérdida de calor por exposición prolongada al frío. Nieve o lagos y mares fríos (FV)  Leve = 33.1 - 36°  Moderada = 30.1 - 33°  Grave = 27 - 30°  Profunda = < de 27° C
  • 16. Según la intensidad de la temperatura la fiebre se clasifica en: - Febrícula (Cuando no pasa de 38º) - Fiebre moderada (Cuadro la temperatura oscila entre 38-39º) - Fiebre alta (Cuando pasa los 39º)
  • 17.  Fiebre. > de 38° Ax, R, O.  Rectal, > 0.5 de la oral.  Axilar < a oral en 0.5 ° C  Ingle - 37° C  Escalofríos.  Estremecimientos.  Frío.  Meseta.  Calor y sequedad.  Fiebre y calor.  Piel roja y caliente.  Sudoración o diaforesis.  Aumento metabolismo  Hipoxia y agotamiento.
  • 18.  PATRON FEBRIL MANTENIDA: Elevación persistente durante 24 horas, variando en 1 o 2 grados  PATRON FEBRIL INTERMITENTE: Piques febriles intercalados con niveles de temperatura normales. La temperatura se normaliza al menos una vez en 24 horas
  • 19. • PATRON FEBRIL REMITENTE: Piques febriles y descensos sin una recuperación de niveles de temperatura normales. • PATRON FEBRIL RECURRENTE: Períodos de episodios febriles intercalados con niveles de temperatura normal. Los episodios febriles y los períodos de normo termia pueden ser superiores a 24 horas.
  • 20.
  • 21.  Explicar al paciente si es posible.  Lavarse las manos + guantes.  Leer columna de mercurio.  Bajar mercurio con sacudón.  Dejar bajo 35.5°  Pedir al paciente abrir boca.  Colocar Termómetro sub lingual y cierre de labios.  Dejarlo in situ por 3 minutos  Retiro, limpiar y leer rotando.  Informar al paciente T°  Registro.
  • 22. • Explicar al paciente. • Lavarse las manos + guantes. • Leer columna de mercurio. • Bajar mercurio con sacudón. • Dejar bajo 35.5° • Pedir al paciente extender brazo • Colocar Termómetro en axila previo secado y aducción. • Dejarlo in situ por 3 a 5 minutos • Retiro, limpiar y leer rotando. • Informar al paciente T° • Registro.
  • 23. • Explicar al paciente. • Lavarse las manos + guantes.(2) • Leer columna de mercurio. • Bajar mercurio con sacudón. • Dejar bajo 35.5° • Pedir al paciente posición lateral • Colocar Termómetro en el recto. previa lubricación con vaselina. • Dejarlo in situ por 3 a 5 minutos. • Retiro, limpiar y desinfectar y leer rotando. • Informar al paciente T° • Registro.
  • 24.  Bajar mercurio a menos de 35.5° C. ( más preciso)  Leer horizontal y rotando.  El extremo de la columna es el valor de la T°.  No tocar la óvalo de Hg  Observar precauciones Universales. (guantes)  Lavado de manos y registro  Paciente psiquiátrico - niños.
  • 25.  Según la etapa abrigar.( escalofríos ). Cama.  Hidratación abundante.  Liberar de ropa gruesa o frazadas según fase.  Paños tibios que favorezca Vasodilatación.  Cambio del ambiente a uno fresco.  Bolsas de hielo o paños fríos en grandes vasos.  Evitar corrientes de aire.  Tratamiento médico (ATB- A.A.A. )
  • 26. • Abrigar, Cama tibia y frazadas tibias. • Hidratar con líquidos calientes o EV a 37°. • Liberar de ropas mojadas o hielo. • Cambio del ambiente a uno tibio con frazada de papel y aire caliente. • Bolsas calientes en pies y grandes vasos. • Tratamiento médico: – Monitoreo cardíaco y tratamiento arritmias. – Bey pases cardiopulmonar Femé - Femé y calentar.
  • 27.  Termómetro defectuoso o roto.  Axila húmeda o boca con alimentos fríos o calientes antes de media hora. Cigarrillo.  Insuficiente tiempo de colocación de termómetro  Lectura defectuosa.  Tocar oliva o extremo con mercurio.  No bajar mercurio a menos de 35.5°  Interpretación errónea de columna de mercurio.
  • 28.
  • 29.  Mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y las células.  Consiste en la ventilación, la difusión y el mecanismo de perfusión.
  • 30. VENTILACIÓN: Movimiento de gases dentro y fuera de pulmones. Se da mediante inspiración y expiración. DIFUSIÓN: Movimiento entre alvéolos y glóbulos rojos. PERFUSIÓN: Distribución de glóbulos rojos desde , hacia capilares pulmonares
  • 31.  FRECUENCIA  PROFUNDIDAD  RITMO  RELACION CV
  • 32. VELOCIDAD O FRECUENCIA: Número de respiraciones por minuto. PROFUNDIDAD O AMPLITUD: Grado de expansión de los pulmones mediante los movimientos de la pared torácica en cada ventilación. RITMO O INTERVALO: Patrón respiratorio, implica espacio de tiempo entre una ventilación y otra.
  • 33.  Ejercicio  Dolor agudo.  Ansiedad.  Tabaco.  Posición del cuerpo.  Medicamentos.  Lesión encefálica.
  • 34.  Edad:  Recién Nacido.  Lactante (6 meses)  Niños al andar  Niños  Adolescente  Adultos  Frecuencia  35 – 40 r/m  30 – 50 r/m  25 – 32 r/m  20 – 30 r/m  16 – 19 r/m  12 – 20 r/m
  • 35.  Bradipnea.  Taquipnea.  Hipernea.  Apnea.  Hiperventilación.  Respiración de:  Cherne-Stokes.  Kussmaul.
  • 36.
  • 37.  Definición:  salto palpable del flujo sanguíneo.  onda producida en cada latido cardíaco.  el número de estas sensaciones pulsátiles en un minuto es la frecuencia del pulso.  con cada contracción ventricular entra en la aorta 60 – 70 ml. de sangre (volumen sistólico)
  • 38. Frecuencia O Velocidad: Número de pulsaciones en un minuto. Ritmo O Intervalo: Espacio entre la ocurrencia de una pulsación y otra. Fuerza O Amplitud: Refleja volumen de sangre eyectado contra pared arterial con cada contracción cardiaca. Igualdad: Equivalencia entre un pulso periférico y otro.
  • 40.  Pulso x Vol. de eyección = gasto Cardíaco.  70 x 70 ml= 4,9 litros  Interesa el Índice Cardíaco  Gasto Cardiaco: volumen sanguíneo sistólico durante un minuto (VS X RC)  Resistencia Periferica: determinado por luz arterial y musculatura lisa.  Volumen Sanguíneo (5 litros)  Viscosidad: Densidad sanguínea (Hto)  Elasticidad Paredes Arteriales.
  • 41. - Pulso carotídeo - Pulso axilar - Pulso braquial - Pulso radial - Pulso femoral - Pulso poplíteo - Pulso pedio - Pulso tibial posterior
  • 42.  Radial-cubital  Presión mediana sin comprimir en demasía. Lo importante es hacer el conteo en 1 minuto
  • 43.  Carotideo:  Debe hacerse en forma suave por efecto vagal.  Es útil para la detección del Paro Cardíaco.
  • 44.  Braquial:  Útil su detección para el control de la Presión Arterial.
  • 45.  Apical  Se utiliza para detectar el choque del corazón sobre pared del tórax.
  • 46.  Femoral:  Útil para la detección del masaje cardíaco efectivo durante una reanimación cardiorespiratoria.
  • 47.  Popliteo:  Difícil de palpar por la ubicación que tiene.  Útil en la detección de enfermedades arteriales periféricas.
  • 48.  Tibial Posterior Y Pedio:  Útil para la detección de alteraciones arteriales periféricos.  Todos estos pulsos son puntos de presion arterial en una hemorragia
  • 49.  Edad  Lactantes.  Niños que andan.  Preescolar.  Escolar.  Adolescente.  Adultos  Frecuencia  120 - 160 /min.  90 - 140 / min.  80 - 110 / min.  75 - 100 / min.  60 - 90 / min.  60 - 100 / min.
  • 51.  Ejercicio  T° Extremas  Emociones  Hemorragias  Problemas Cardiacos Y Pulmonares.  Medicamentos.
  • 52.
  • 53.  Es la fuerza lateral que actúa en las paredes de una arteria por la pulsación de sangre a presión desde el corazón
  • 54.  Presión Sistólica  Presión Diastólica  Presión Media Esfigmomanometro
  • 55. • Es la presión arterial medida durante el periodo de contracción ventricular.
  • 56.
  • 57. • Nivel mínimo de presión arterial medida entre dos contracciones cardiacas.
  • 58.
  • 59. Qué métodos existen para medirla? - Directa e indirecta Que se necesita para medir la presión arterial? • Fonendoescopio • Esfigmomanometro
  • 60. - Del griego sphygmos=pulso, mano = poco denso y metro = medida - ¿De que se compone?  Manguito de caucho o vejiga inflable  - Un brazalete de tela que cubre el manguito  - Tubos que conectan el manguito a  - Pera de caucho insuflable o manómetro aneroide o de mercurio  - Válvula entre la pera y manguito
  • 61.
  • 62. • HIPERTENSIÓN: Trastorno causado por el aumento persistente de la presión arterial por encima de sus valores normales (encima de 135/90 mmHg).  HIPOTENSIÓN: Disminución de la presión arterial sistólica por debajo de sus valores normales (menor de 90mmHg).
  • 63.  Estrés  Sobrepeso  Raza  Tabaquismo  Alimentación  Medicamentos  Sedentarismo
  • 64.  El paciente debe estar relajado y tranquilo.  Debe explicársele el procedimiento.  Se elige el brazo o pierna para el control.  Comunicación con el paciente.
  • 65.  Se palpa la arteria braquial y radial, para detectar presión palpatoria.
  • 66.  Insufle el brazalete sin control del estetoscopio por sobre 250-280 mmHg.  Desinfle controlando pulso radial.  Al aparecer “PULSO” radial tendremos presión sistólica PALPATORIA
  • 67.  Se instala el brazalete siguiendo instrucciones del equipo, fijándolo con velcro ad hoc.
  • 68.  Se insufla el brazalete a través del cuff.  se instala estetoscopio a nivel de arteria braquial.  reloj a nivel de la auricula.  se insufla a una presion sobre 220 a 250 mmhg.
  • 69.  Se hace bajar la presión del reloj.  La presión sistólica coincide con la aparición del primer ruido a través del estetoscopio.
  • 70.  La presión diastólica coincide con la desaparición de los ruidos identificados desde el estetoscopio.
  • 71. RN – 1 mes: 73/55 mmHg 1 año: 95/75 mmHg 6 años: 105/65 mmHg 10 – 13 años: 110/65 mmHg 14 – 17 años: 120/80 mmHg Adulto: 120/80 mmHg Anciano: 140/80 mmHg
  • 72. CLASE SISTOLICA DIASTOLICA Normal < 130 <85 Alto Normal 130-139 85-89 HTA Leve 140-159 90-99 HTA Mod 160-179 100-109 HTA grave 180-209 110-119 HTA muy G >= 210 >=120