SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN DOCENCIA
Didáctica Critica
“MODELO DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES”
Alumno:
Efrain Benitez Cruz.
Generación 16va.
Docente Coordinador Virtual:
Maestra: María Aurora Callado López.
.
INTRODUCCION
El currículum se define no como un conjunto de saberes elaborados por expertos, sino como un proceso en el que intervienen todos los sectores implicados en el proceso
educativo.
La didáctica critica contribuye al aprendizaje por proyectos, porque privilegia la organización del aprendizaje desde el diálogo de saberes y la construcción de conocimientos,
desde la investigación acción alteradora, donde los objetivos de formación, investigación y reflexión permanente permiten la sistematización del conocimiento teniendo como
base la construcción del procesos vivido, la identificación y caracterización de los elementos, la reflexión acerca de las relaciones y la producción del nuevo conocimiento.
Este nuevo enfoque del proceso educativo debe manifestarse por ser participativo, intercultural, que favorezca la igualdad, la equidad y la integración, por lo que la planificación
educativa debe ser flexible, integrada e integradora con una representación intencionado sobre todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Esta didáctica crítica debe facilitar métodos que permitan preparar al alumno para afrontar entre otras cosas la realidad del mundo actual, a partir de las construcciones de
conocimientos que se realizan de manera individual como colectiva, por lo que los docentes deben cambiar en investigadores de la diversidad intercultural en sus diferentes
circunstancias. Deben lograr la integración desde la revolución cultural para llegar a lo sentido y a lo simbólico , en un dialogo humanista y para la paz.
La didáctica que se debe emplear en el aula es aquella, que consienta la concepción de proyectos de vida encauzados a lograr una calidad de vida plenamente opuesta a los
factores de exclusión social para el logro de una educación liberadora y de calidad. La didáctica critica debe propiciar entonces aprendizajes significativos, pero inmersos en el
ejercicio de la critica mediante la problematización y verificación de saberes a partir de una adecuada lógica de pensamiento.
En la interpretación de los procesos el estudiante debe ser capaz de explicar, prospectar( examinar; explorar, reconocer) y valorar todo el sistema de conocimientos
epistemológicos y axiológicos acordes con las exigencias sociales.
MATEMATICAS
12 de marzo de 2018 BLOQUE II
Que los alumnos:
• Manejo de la información.
Proporcionalidad y funciones
• Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes, determinación, en casos
sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%.
-resolución de problemas con números decimales.
-resuelve problemas con números fraccionarios y decimales por un numero entero.
Usar el algoritmo convencional para dividir con dividendos hasta de tres cifras.
ARROLLAR
Resolver problemas de manera autónoma
• Comunicar información matemática
• Validar procedimientos y resultados
• Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Calcula porcentajes e identifica distintas formas de
representación (fracción común, decimal, %).
RA
Convivencia escolar
Mejora de los aprendizajes
Razonamiento lógico matemático
Lectura de diversos textos para su identificación
ESTANDARES
CURRICULARES
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la
resolución de otros problemas, como la comparación de
razones.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de
problemas personales, sociales y naturales, aceptando el
principio de que existen diversos procedimientos para
resolver los problemas particulares al formular explicaciones
LECCIÓN CONTENIDOS MATERIAL DIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
19 prestamos con intereses.
20 mercancía con de cuantos.
21 ¿cuántas y de cuáles?.
Características del cálculo del porcentaje.
formula para calcular el porcentaje de manera directa: Numero X
Numero entre %
Calcular porcentaje de diversos productos utilizando la formula.
Transformar una cantidad en decimal en centésimos.
8%= 0.08 15%=o.15 4%= 0.04 5%=0.05 125%= 1.25
Calcular el 10% de cantidades usando el punto decimal.
Calcular el 10%, el 25%, el 50% y el 75% que son la cuarta parte, la
mitad y tres cuartos de una cantidad.
Usar la formula para calcular el precio y descuento de una cantidad
mediante la formula: $500 ______% = $420.
Usar la regla de tres para el calculo de porcentajes.
Representación de porcentajes en graficas circulares.
Transformación de fracciones a decimal.
Uso de divisiones hasta con 3 dígitos en dividendos.
Calcular mentalmente el tanto por ciento de una cantidad partiendo
del porcentaje de 10%.
Identificar varios elementos de su vida cotidiana para calcular tanto
por ciento de cantidades de manera mental, aproximada y
verificando sus resultados con operaciones básicas.
Observar como comparten sus opiniones y maneras de resolver
sus problemas.
lápiz
Colores
Libreta
Hojas blancas
Cartulinas
Plumones
Material impreso con
precios de algunos
productos de revistas
comerciales de Copel,
Electra, Liverpool.
Listas de verificación.
Evaluación mediante la observación y el
monitoreo del docente al pasar a todos los
lugares a observar la manera de trabajar y a los
que enseñan como resolver sus problema en el
pizarrón.
ACT. INICIO
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE CIERREACTIVIDADES DE DESARROLLO
60 min
LUNES
15 min
ACT. DE INIC. Lluvia de ideas de que significa el tanto
por ciento, que valor tiene el símbolo%, en donde lo
han visto y para que se utiliza.
Que algunos alumnos pasen al pizarrón a decirnos
alguna manera de calcular el tanto por ciento para
observar cual es la manera que ellos lo realizan y
poder avanzar en otras estrategias.
Organizar a los alumnos en equipos o binas para
compartir sus ideas.
Solicitar a los alumnos quienes preguntaron en su
casas acerca del tanto por ciento, escuchar sus
respuestas.
Realizar una definición personal del tanto por ciento
para lectura y redacccion.
 Se coloca la imagen de una televisión con su precio original y
que el alumno calcule el 10%, 5%,20%,15%, 50%.
 Se explica a todos los alumnos las diferentes formas para
calcular el tanto por ciento.
 Correspondencia por cada 100 a n, es decir el 5% de descuento
que por cada 100 pesos nos quitan 5 pesos.
 Calcular el 10% de un valor y partir de ahí para obtener el 5, el
el 15, 20 o 50 por ciento de cantidades.
 Pasar de un número de porcentaje 50% a número decimal. .50 o
un número fraccionario 50/100.
 Pasar a varios alumnos a realizar ejercicios de porcentaje a
decimal u a numero fraccionario para ir observando como lo
realizar y quienes necesitan tutoreo.
 Recordarles que en la escritura de un numero fraccionario en
porcentaje debajo debe llevar siempre en numero 100 y al
pasarlo a decimal los ceros se convierten a 2 dígitos .05
Ejemplo una mochila cuesta $300 pesos y nos hacen un descuento
del 5% ¿Cuál será su precio y cuál es el descuento?
Enseñarles que se multiplica, y se divide siempre, para que cuando
tengan problemas a la inversa sepan que deben hacer las mismas
operaciones de manera similar pero ahora a la inversa primero por
cien y luego dividir entre el valor absoluto.
Unos tenis tienen un precio de $800 pesos pero al llegar a la caja solo
nos cobraron $640 pesos ¿de cuánto es el descuento? Y ¿de cuánto
es el porcentaje?
Se multiplica 64º por cien y luego se divide entre 800 para que nos de
cómo resultado 80% se debe explicar que ese es lo que nos están
cobrando el 80% son $640 entonces cuanto falta para llegar al 100%
Lunes (15 minutos)
En pareja contestar realizar un problema
similar a las que se han estado trabajando y
compartirlo con otro equipo.
De manera libre expresar sus aciertos y
errores para la solución de problemas
compartir sus respuestas al grupo.
En binas observar mediante un cuestionario
que se otorgue para la evaluación quienes se
apropiaron de la información y quienes
necesitan apoyo individual o en binas.
Pasar al pizarrón parejas de alumnos para
verificar quienes lo hicieron correctamente y
se apropiaron del aprendizaje esperado.
Monitorear a todos los demás haciendo un
recorrido por sus lugares para verificar que
de verdad lo saben hacer.
Entregar el cuestionario con actividades para
verificar lo aprendido.
Realizar con anticipación un examen de 10
cuestionamientos sobre el porcentaje,
decimales y pasar a su lugar para monitorear
si en realidad saben hacerlo y detectar
quienes necesitan apoyo personalizado.
N.P. NOMBRE DEL ALUMNO Identifica las características generales del tanto por ciento
EJEMPLO DE LA
LISTA DE
VERIFICACION
SI
(reconoce las características que debe
contar para obtener el porcentaje de
diversas cantidades y diversos procesos)
NO
(no logra identificar las características del
porcentaje y su uso en la vida diaria)
1
AGUIRRE VILLANUEVA NAHUM JOSAFAT
2
CARRILLO ASTUDILLO SHERLYN
3
DEL RIO MENDOZA CHRISTOPER DE JESUS
4
ESTRADA FUENTES LIZETH
5
FLORES ALEGRIA BRIDGET MICHIKO
6
FLORES GARDUÑO JORGE ZAID
7
FRANCO TAPIA FERNANDO
8
FUENTES MERCADO ELIAS
9
GOMEZ ROGEL CRISTOPHER ALEXANDER
10
HERNANDEZ BERNAL MARIA JOSELYN
NL Nombre del alumno
Calculaporcentajeseidentificadistintasformas
derepresentación(fraccióncomún,decimal,%).
Realizalasolucióndeproblemasdemanera
inversaconporcentajedondedesconoceel
descuentoenporcentaje.
Construyereglasprácticasparamultiplicarde
manerarápidapor10,100,1000,etcétera.
Realizalasoperacionesenordenylimpi0opara
obtenereltantoporcientodeunacantidad.
Enelmanejodeinformaciónleedatos,
explícitosoimplícitos,contenidosendiversos
portadorespararesponderpreguntas.
01
AGUIRRE VILLANUEVA NAHUM JOSAFAT
02
CARRILLO ASTUDILLO SHERLYN
03
DEL RIO MENDOZA CHRISTOPER DE JESUS
04
ESTRADA FUENTES LIZETH
05
FLORES ALEGRIA BRIDGET MICHIKO
06
FLORES GARDUÑO JORGE ZAID
07
FRANCO TAPIA FERNANDO
CONCLUSIONES
• El presente trabajo es el resultado de la integración unión de varios puntos de mira sobre la didáctica crítica, pero
contextualizado al proceso de enseñanza aprendizaje en la educación básica en México , pues es aplicada al
aprendizaje por proyectos y para una enseñanza transformadora, por ser la didáctica crítica , plataforma
epistemológica predominante, debido a la gran aspiración que tiene el país de formar ciudadanos que no tengan
temor de enfrentar con razones sobradas y argumentos probados el carácter político de la educación que no puede
estar descontextualizada de la realidad que vive el nuestra nación , que requiere una sociedad democrática, libre de
autoritarismo y cónsona con su historia y su realidad liberadora
• La didáctica crítica coadyuva al aprendizaje por proyecto porque pondera la organización del aprendizaje desde el
diálogo de saberes y la construcción de conocimientos, desde la investigación acción transformadora ,donde los
objetivos de formación, investigación y reflexión permanente logran la sistematización del conocimiento teniendo en
cuenta la reconstrucción del proceso vivido, la identificación y caracterización de los elementos, la reflexión acerca
de las relaciones y la producción del nuevo conocimiento. En la reforma de 2009 aplicada a la educación primaria
tenía como referente la actividades que preponderan la didáctica critica con las frases de aprender a prender de
forma vivida en relación a su entorno en estas fechas con la reforma educativa se sigue esta línea aunando la
formación socioemocional del niños el cual es el centro del aprendizaje
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Didáctica De La Escuela Media, M. A Danilov y M.N. Skatkin, Editorial Pueblo y Educación
• Addine Fátima: Didáctica teoría y práctica.
• Bermúdez Morris, Raquel, Pérez Martín, Lorenzo M. Aprendizaje formativo y crecimiento
personal
• Castellanos Simons, Doris y otros: Aprender y enseñar en la escuela.
• García Batista, Gilberto: Compendio de Pedagogía
• Plan 2009 de educación Primaria, segundo grado
• Programa de estudios 2009 educación primaria
• Aprendizajes claves para la educación integral, plan y programa de estudios, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación, SEP, ciudad de México. 2017. argentina No. 28.
distribución gratuita.
LINK PARA BUSCAR EN SLIDESHARE.NET.

Más contenido relacionado

Similar a S4 tarea4 becre

Diseño guion de clase el porcentaje
Diseño guion de clase el porcentajeDiseño guion de clase el porcentaje
Diseño guion de clase el porcentaje
Valentin Flores
 
Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2
Efrain Morales
 
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
Malla Curricular Matemática. UGEL ParuroMalla Curricular Matemática. UGEL Paruro
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
Lucho Venero Jaimes
 
Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.
Lucho Venero Jaimes
 
GACETA OCTAVIO PAZ. ENERO 2015. NUM. 44.
GACETA OCTAVIO PAZ. ENERO 2015. NUM. 44.GACETA OCTAVIO PAZ. ENERO 2015. NUM. 44.
GACETA OCTAVIO PAZ. ENERO 2015. NUM. 44.
CENTRODEMAESTROS1201
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
hermoso12
 
S4 tarea4 ortop
S4 tarea4 ortopS4 tarea4 ortop
S4 tarea4 ortop
gabriela ordoñez
 
S4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnaiS4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnai
Ibeth Aguilera
 
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICASLA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
eymr123
 
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptxPPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
miguelalccahuisa1
 
Matematica 3 egb
Matematica 3 egbMatematica 3 egb
Matematica 3 egb
Jaime Espinoza
 
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptxPPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
Jacqueline650344
 
Unidad didactica Fraccionarios
Unidad didactica FraccionariosUnidad didactica Fraccionarios
Unidad didactica Fraccionarios
justo8505666
 
Prog. 2º 2015 coronel
Prog. 2º 2015 coronelProg. 2º 2015 coronel
Prog. 2º 2015 coronel
saul coronel soto
 
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS""LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
eymr123
 
Becu guia-matematica1
Becu guia-matematica1Becu guia-matematica1
Becu guia-matematica1
COLEGIO VICTOR MIDEROS
 
Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482
proyecto2013cpe
 
Taller mate 2
Taller mate 2Taller mate 2
Taller mate 2
rafasampedro
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Belem_Abi
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Belem_Abi
 

Similar a S4 tarea4 becre (20)

Diseño guion de clase el porcentaje
Diseño guion de clase el porcentajeDiseño guion de clase el porcentaje
Diseño guion de clase el porcentaje
 
Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2Actividad salvador linares 2
Actividad salvador linares 2
 
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
Malla Curricular Matemática. UGEL ParuroMalla Curricular Matemática. UGEL Paruro
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
 
Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.
 
GACETA OCTAVIO PAZ. ENERO 2015. NUM. 44.
GACETA OCTAVIO PAZ. ENERO 2015. NUM. 44.GACETA OCTAVIO PAZ. ENERO 2015. NUM. 44.
GACETA OCTAVIO PAZ. ENERO 2015. NUM. 44.
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
S4 tarea4 ortop
S4 tarea4 ortopS4 tarea4 ortop
S4 tarea4 ortop
 
S4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnaiS4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnai
 
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICASLA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
 
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptxPPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
 
Matematica 3 egb
Matematica 3 egbMatematica 3 egb
Matematica 3 egb
 
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptxPPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
 
Unidad didactica Fraccionarios
Unidad didactica FraccionariosUnidad didactica Fraccionarios
Unidad didactica Fraccionarios
 
Prog. 2º 2015 coronel
Prog. 2º 2015 coronelProg. 2º 2015 coronel
Prog. 2º 2015 coronel
 
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS""LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
 
Becu guia-matematica1
Becu guia-matematica1Becu guia-matematica1
Becu guia-matematica1
 
Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482
 
Taller mate 2
Taller mate 2Taller mate 2
Taller mate 2
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

S4 tarea4 becre

  • 1. MAESTRIA EN DOCENCIA Didáctica Critica “MODELO DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES” Alumno: Efrain Benitez Cruz. Generación 16va. Docente Coordinador Virtual: Maestra: María Aurora Callado López. .
  • 2. INTRODUCCION El currículum se define no como un conjunto de saberes elaborados por expertos, sino como un proceso en el que intervienen todos los sectores implicados en el proceso educativo. La didáctica critica contribuye al aprendizaje por proyectos, porque privilegia la organización del aprendizaje desde el diálogo de saberes y la construcción de conocimientos, desde la investigación acción alteradora, donde los objetivos de formación, investigación y reflexión permanente permiten la sistematización del conocimiento teniendo como base la construcción del procesos vivido, la identificación y caracterización de los elementos, la reflexión acerca de las relaciones y la producción del nuevo conocimiento. Este nuevo enfoque del proceso educativo debe manifestarse por ser participativo, intercultural, que favorezca la igualdad, la equidad y la integración, por lo que la planificación educativa debe ser flexible, integrada e integradora con una representación intencionado sobre todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta didáctica crítica debe facilitar métodos que permitan preparar al alumno para afrontar entre otras cosas la realidad del mundo actual, a partir de las construcciones de conocimientos que se realizan de manera individual como colectiva, por lo que los docentes deben cambiar en investigadores de la diversidad intercultural en sus diferentes circunstancias. Deben lograr la integración desde la revolución cultural para llegar a lo sentido y a lo simbólico , en un dialogo humanista y para la paz. La didáctica que se debe emplear en el aula es aquella, que consienta la concepción de proyectos de vida encauzados a lograr una calidad de vida plenamente opuesta a los factores de exclusión social para el logro de una educación liberadora y de calidad. La didáctica critica debe propiciar entonces aprendizajes significativos, pero inmersos en el ejercicio de la critica mediante la problematización y verificación de saberes a partir de una adecuada lógica de pensamiento. En la interpretación de los procesos el estudiante debe ser capaz de explicar, prospectar( examinar; explorar, reconocer) y valorar todo el sistema de conocimientos epistemológicos y axiológicos acordes con las exigencias sociales.
  • 3. MATEMATICAS 12 de marzo de 2018 BLOQUE II Que los alumnos: • Manejo de la información. Proporcionalidad y funciones • Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes, determinación, en casos sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%. -resolución de problemas con números decimales. -resuelve problemas con números fraccionarios y decimales por un numero entero. Usar el algoritmo convencional para dividir con dividendos hasta de tres cifras. ARROLLAR Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES ESPERADOS • Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %). RA Convivencia escolar Mejora de los aprendizajes Razonamiento lógico matemático Lectura de diversos textos para su identificación ESTANDARES CURRICULARES 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares al formular explicaciones
  • 4. LECCIÓN CONTENIDOS MATERIAL DIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS 19 prestamos con intereses. 20 mercancía con de cuantos. 21 ¿cuántas y de cuáles?. Características del cálculo del porcentaje. formula para calcular el porcentaje de manera directa: Numero X Numero entre % Calcular porcentaje de diversos productos utilizando la formula. Transformar una cantidad en decimal en centésimos. 8%= 0.08 15%=o.15 4%= 0.04 5%=0.05 125%= 1.25 Calcular el 10% de cantidades usando el punto decimal. Calcular el 10%, el 25%, el 50% y el 75% que son la cuarta parte, la mitad y tres cuartos de una cantidad. Usar la formula para calcular el precio y descuento de una cantidad mediante la formula: $500 ______% = $420. Usar la regla de tres para el calculo de porcentajes. Representación de porcentajes en graficas circulares. Transformación de fracciones a decimal. Uso de divisiones hasta con 3 dígitos en dividendos. Calcular mentalmente el tanto por ciento de una cantidad partiendo del porcentaje de 10%. Identificar varios elementos de su vida cotidiana para calcular tanto por ciento de cantidades de manera mental, aproximada y verificando sus resultados con operaciones básicas. Observar como comparten sus opiniones y maneras de resolver sus problemas. lápiz Colores Libreta Hojas blancas Cartulinas Plumones Material impreso con precios de algunos productos de revistas comerciales de Copel, Electra, Liverpool. Listas de verificación. Evaluación mediante la observación y el monitoreo del docente al pasar a todos los lugares a observar la manera de trabajar y a los que enseñan como resolver sus problema en el pizarrón.
  • 5. ACT. INICIO SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE CIERREACTIVIDADES DE DESARROLLO 60 min LUNES 15 min ACT. DE INIC. Lluvia de ideas de que significa el tanto por ciento, que valor tiene el símbolo%, en donde lo han visto y para que se utiliza. Que algunos alumnos pasen al pizarrón a decirnos alguna manera de calcular el tanto por ciento para observar cual es la manera que ellos lo realizan y poder avanzar en otras estrategias. Organizar a los alumnos en equipos o binas para compartir sus ideas. Solicitar a los alumnos quienes preguntaron en su casas acerca del tanto por ciento, escuchar sus respuestas. Realizar una definición personal del tanto por ciento para lectura y redacccion.  Se coloca la imagen de una televisión con su precio original y que el alumno calcule el 10%, 5%,20%,15%, 50%.  Se explica a todos los alumnos las diferentes formas para calcular el tanto por ciento.  Correspondencia por cada 100 a n, es decir el 5% de descuento que por cada 100 pesos nos quitan 5 pesos.  Calcular el 10% de un valor y partir de ahí para obtener el 5, el el 15, 20 o 50 por ciento de cantidades.  Pasar de un número de porcentaje 50% a número decimal. .50 o un número fraccionario 50/100.  Pasar a varios alumnos a realizar ejercicios de porcentaje a decimal u a numero fraccionario para ir observando como lo realizar y quienes necesitan tutoreo.  Recordarles que en la escritura de un numero fraccionario en porcentaje debajo debe llevar siempre en numero 100 y al pasarlo a decimal los ceros se convierten a 2 dígitos .05 Ejemplo una mochila cuesta $300 pesos y nos hacen un descuento del 5% ¿Cuál será su precio y cuál es el descuento? Enseñarles que se multiplica, y se divide siempre, para que cuando tengan problemas a la inversa sepan que deben hacer las mismas operaciones de manera similar pero ahora a la inversa primero por cien y luego dividir entre el valor absoluto. Unos tenis tienen un precio de $800 pesos pero al llegar a la caja solo nos cobraron $640 pesos ¿de cuánto es el descuento? Y ¿de cuánto es el porcentaje? Se multiplica 64º por cien y luego se divide entre 800 para que nos de cómo resultado 80% se debe explicar que ese es lo que nos están cobrando el 80% son $640 entonces cuanto falta para llegar al 100% Lunes (15 minutos) En pareja contestar realizar un problema similar a las que se han estado trabajando y compartirlo con otro equipo. De manera libre expresar sus aciertos y errores para la solución de problemas compartir sus respuestas al grupo. En binas observar mediante un cuestionario que se otorgue para la evaluación quienes se apropiaron de la información y quienes necesitan apoyo individual o en binas. Pasar al pizarrón parejas de alumnos para verificar quienes lo hicieron correctamente y se apropiaron del aprendizaje esperado. Monitorear a todos los demás haciendo un recorrido por sus lugares para verificar que de verdad lo saben hacer. Entregar el cuestionario con actividades para verificar lo aprendido. Realizar con anticipación un examen de 10 cuestionamientos sobre el porcentaje, decimales y pasar a su lugar para monitorear si en realidad saben hacerlo y detectar quienes necesitan apoyo personalizado.
  • 6. N.P. NOMBRE DEL ALUMNO Identifica las características generales del tanto por ciento EJEMPLO DE LA LISTA DE VERIFICACION SI (reconoce las características que debe contar para obtener el porcentaje de diversas cantidades y diversos procesos) NO (no logra identificar las características del porcentaje y su uso en la vida diaria) 1 AGUIRRE VILLANUEVA NAHUM JOSAFAT 2 CARRILLO ASTUDILLO SHERLYN 3 DEL RIO MENDOZA CHRISTOPER DE JESUS 4 ESTRADA FUENTES LIZETH 5 FLORES ALEGRIA BRIDGET MICHIKO 6 FLORES GARDUÑO JORGE ZAID 7 FRANCO TAPIA FERNANDO 8 FUENTES MERCADO ELIAS 9 GOMEZ ROGEL CRISTOPHER ALEXANDER 10 HERNANDEZ BERNAL MARIA JOSELYN
  • 7. NL Nombre del alumno Calculaporcentajeseidentificadistintasformas derepresentación(fraccióncomún,decimal,%). Realizalasolucióndeproblemasdemanera inversaconporcentajedondedesconoceel descuentoenporcentaje. Construyereglasprácticasparamultiplicarde manerarápidapor10,100,1000,etcétera. Realizalasoperacionesenordenylimpi0opara obtenereltantoporcientodeunacantidad. Enelmanejodeinformaciónleedatos, explícitosoimplícitos,contenidosendiversos portadorespararesponderpreguntas. 01 AGUIRRE VILLANUEVA NAHUM JOSAFAT 02 CARRILLO ASTUDILLO SHERLYN 03 DEL RIO MENDOZA CHRISTOPER DE JESUS 04 ESTRADA FUENTES LIZETH 05 FLORES ALEGRIA BRIDGET MICHIKO 06 FLORES GARDUÑO JORGE ZAID 07 FRANCO TAPIA FERNANDO
  • 8. CONCLUSIONES • El presente trabajo es el resultado de la integración unión de varios puntos de mira sobre la didáctica crítica, pero contextualizado al proceso de enseñanza aprendizaje en la educación básica en México , pues es aplicada al aprendizaje por proyectos y para una enseñanza transformadora, por ser la didáctica crítica , plataforma epistemológica predominante, debido a la gran aspiración que tiene el país de formar ciudadanos que no tengan temor de enfrentar con razones sobradas y argumentos probados el carácter político de la educación que no puede estar descontextualizada de la realidad que vive el nuestra nación , que requiere una sociedad democrática, libre de autoritarismo y cónsona con su historia y su realidad liberadora • La didáctica crítica coadyuva al aprendizaje por proyecto porque pondera la organización del aprendizaje desde el diálogo de saberes y la construcción de conocimientos, desde la investigación acción transformadora ,donde los objetivos de formación, investigación y reflexión permanente logran la sistematización del conocimiento teniendo en cuenta la reconstrucción del proceso vivido, la identificación y caracterización de los elementos, la reflexión acerca de las relaciones y la producción del nuevo conocimiento. En la reforma de 2009 aplicada a la educación primaria tenía como referente la actividades que preponderan la didáctica critica con las frases de aprender a prender de forma vivida en relación a su entorno en estas fechas con la reforma educativa se sigue esta línea aunando la formación socioemocional del niños el cual es el centro del aprendizaje
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Didáctica De La Escuela Media, M. A Danilov y M.N. Skatkin, Editorial Pueblo y Educación • Addine Fátima: Didáctica teoría y práctica. • Bermúdez Morris, Raquel, Pérez Martín, Lorenzo M. Aprendizaje formativo y crecimiento personal • Castellanos Simons, Doris y otros: Aprender y enseñar en la escuela. • García Batista, Gilberto: Compendio de Pedagogía • Plan 2009 de educación Primaria, segundo grado • Programa de estudios 2009 educación primaria • Aprendizajes claves para la educación integral, plan y programa de estudios, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación, SEP, ciudad de México. 2017. argentina No. 28. distribución gratuita.
  • 10. LINK PARA BUSCAR EN SLIDESHARE.NET.