SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de
Estrategias Instruccionales
Sesión 4: “Didáctica Crítica”
Alumna: Laura Carolina González Juárez
Asesora: M. en C.E. Eulalia Jaramillo Ruíz
Fecha de entrega: 26 de diciembre de 2015
Universidad Digital del Estado de México
INTRODUCCIÓN
La presentación de este trabajo por medio del diseño de una situación de aprendizaje
con base planteamientos de la didáctica crítica, se fundamenta en el desarrollo de
dicha corriente pedagógica cuya propuesta constituye una parte esencial para el ámbito
educativo, debido a que es un proceso determinante que como docentes debemos
conocer para determinar el tipo de estudiante que queremos formar, y de esta manera
convertir el escenario educativo en un proceso eficaz y eficiente, logrando aprendizaje
significativos en cada uno de los estudiantes.
Por lo que es de suma importancia el estudio de las tendencias educativas que se han
ido generando y modificando en el transcurso del tiempo, lo que conlleva a realizar
diversos planteamientos acerca de su correcta y adecuada planificación,
establecimiento y resultados, como aspectos son importantes para definir el tipo y
características de los modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales que
se requieren, con base a los objetivos y resultados propuestos por una parte y por otra,
al contexto en el que se va a insertar.
DIDÁCTICA CRÍTICA
• Es una propuesta educativa que plantea analizar
críticamente la práctica docente a la par que la dinámica
de la institución, analizando los roles de sus miembros y el
destino al que van dirigido todo ello.
• Se establece la enseñanza y el aprendizaje como una
dualidad inseparable para introducir al hombre en un
proceso de formación que le permita solucionar sus
problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando
la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los
valores humanos.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Desde la perspectiva de la didáctica
crítica, el énfasis del aprendizaje se
centra más en el proceso que en el
resultado.
Se educa con todos los que
intervienen en ella, por lo que
ninguno de los participantes del
proceso tiene la última palabra, ni
posee todo el conocimiento,
porque este es de todos, ya que
todos aprenden de todos y,
fundamentalmente, de aquello que
realizan en conjunto.
Actividades de aprendizaje
Las actividades de aprendizaje son una
conjunción de objetivos, contenidos,
procedimientos, técnicas y recursos didácticos.
Dado este carácter integrador de las actividades
de aprendizaje, se deben organizar de acuerdo a
tres momentos metódicos, que son: Apertura,
desarrollo y cierre.
Los que a su vez se relacionan con toda forma de
conocimiento a saber:
A continuación se propone una situación de aprendizaje la
asignatura de ética
• PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Que el estudiante aprenda
a considerar, comprender y evaluar críticamente sus
opciones morales y a promover opciones alternativas frente
a situaciones posibles.
Debido a que la Ética proporciona recursos necesarios para el
desarrollo de las competencias de humanidades siguientes:
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su
formación personal y colectiva.
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
3. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos,
sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.
4. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le
trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de
una manera crítica y justificada.
Situación de aprendizaje
Tema: Ética y moral (Conocimiento)
Asignatura Ética
Semestre 3º Semestre
Tema Integrador La sociedad
Concepto Fundamental: Eticidad y Moralidad
Conceptos Subsidiarios:
Conocimientos, Diversidad, Identidad, Alteridad,
Responsabilidad y Libertad.
Relación con otras asignaturas: Lógica, Filosofía, LEOyE, CTSyV y TIC´s
Competencia genérica Se conoce y valora a sí mismo y aborda
problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
Atributo
Elige alternativas y cursos de acción con base en
criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida
Competencia disciplinar básica
Con respecto a las humanidades, analiza y
resuelve de manera reflexiva problemas éticos
relacionados con el ejercicio de su autonomía,
libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
Competencia disciplinar extendida
Humanidades 6. Ejerce sus derechos y
obligaciones sustentado en la reflexión ético-
política.
Comunicación 1. Utiliza la información contenida
en diferentes textos para orientar sus intereses
en ámbitos diversos. Ciencias sociales 2.
Argumenta las repercusiones de los procesos y
cambios políticos, económicos y sociales que
han dado lugar al entorno socioeconómico
actual.
Propósito de las actividades de la
unidad
Favorecer la formación de estudiantes reflexivos
y críticos, capaces de participar en contextos
plurales y asumir un papel propositivo como
miembros de la sociedad a la que pertenecen.
Actividades de apertura
Técnica Expositiva: Descripción y explicación de los temas a desarrollar en la unidad.
¿Qué se hará? Estimular el interés del alumno por aprender mediante la motivación, por
medio de hacer saber qué es lo que va a aprender y dónde lo puede aplicar.
• Se iniciará la sesión contextualizando la temática de la unidad, seleccionando un
punto de referencia detonante que sea interesante para los alumnos; por ejemplo
alguna noticia o situación cotidiana, donde se pueda inferir el estudio de la ética.
• Posteriormente, se les va a preguntar a los alumnos:
 ¿Qué es el bien y el mal?
 ¿Qué está bien y que está mal?
 ¿Qué se debe hacer?
 ¿Qué no se debe hacer?
 ¿Qué pueden hacer o dejar de hacer?
Aprovechando esta última pregunta detonante se puede iniciar el tema de esta unidad,
mencionando que el estudio de la ética es fundamental para nuestro desarrollo personal
y social, en esta unidad, identificaran a la ética como una disciplina filosófica que nos
ayuda en la elección de criterios para la conducción humana hacia mejores y nuevos
horizontes, con la capacidad de reflexionar ¿Quiénes somos? y ¿hacia a dónde vamos?,
indagando también que es lo que influye para que una forma de conducta o de
comportamiento humano sea mejor que otro, y la relación estrecha que tiene con la
moral. Todo lo anterior, tiene como finalidad identificar la noción que en lo individual y
como grupo tienen de esos conceptos que se van a desarrollar.
Actividades de desarrollo
Se inicia con la técnica expositiva: Descripción y explicación a los alumnos
acerca que es la ética y la moral, las acciones morales y la estructura del acto
moral.
Se continúa con la técnica del interrogatorio: Permite conocer al alumno y
resaltar algunos aspectos positivos como son:
 Motivación de la clase.
 Estímulo para la reflexión.
 Recapitulación y síntesis de lo aprendido.
¿Qué se hará? Estimular el interés del alumno por aprender mediante la
reflexión y el cuestionamiento del alumno sobre lo que se está aprendiendo.
 Se inicia con la exposición del docente, quien generará un ambiente que
haga posible el intercambio y la indagación: pedir la palabra, respetar los
turnos, escuchar todas las aportaciones. En dicha exposición se revisará el
concepto de la ética y la moral, las acciones morales y la estructura del
acto moral.
 El siguiente paso es acceder al video “Algún día el mundo será así” extraído
de YouTube, cuya dirección es
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=t_b88w6
BXwk.
El tercer paso consiste en formular preguntas a partir de ver el video. En
ocasiones se hará de manera libre. En otras, las preguntas puede formularlas la
profesora. Es importante que las preguntas no sean cuestiones que puedan ser
respondidas mediante una verificación empírica.
 En un cuarto momento los estudiantes hacen una reflexión grupal acerca
de la ética y su importancia en el mundo real.
 Como quinto momento se realizará por parte de los alumnos un “Mapa
Cognitivo de aspectos comunes”, que es un diagrama donde se integran los
aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos, en este caso
la ética y la moral. Sus características son:
• En el conjunto “A” (primer círculo) se anota el primer tema y sus
características.
• En el conjunto “B” se anota el segundo tema y sus características.
• En la intersección que hay entre ambos círculos se colocan los elementos
comunes o semejantes que existen entre dichos temas.
• Los elementos que quedan fuera de la intersección son las diferencias.
A continuación se proporciona el material que sirve de apoyo para la
exposición por parte del docente.
Concepto y Objetivo de la
Etimológicamente es “la ciencia de los actos humanos o
morales, los cuales forman su objeto material”. Ética, del
griego ezos ‘costumbre’.
Esta ciencia no nos enseña lo que son, sino lo que deben ser
tales actos, y su objeto es formal. Es pues, también “la
ciencia del deber y de las leyes en las que éste se contiene”.
Este deber es el orden, orientación o conducencia de los
actos humanos al último fin del hombre,1 y como este último
fin es el bien sumo o consumada perfección, de ahí una
tercera definición: “la ciencia del bien”.
1 “Mientras atendamos únicamente a la causalidad eficiente, sólo hallamos relaciones de causa y efecto. Pero atendiendo a la causalidad final,
se presenta un nuevo orden de ideas y hechos: la moralidad” (Balmes).
Ética particular o aplicada
Su objeto es ir aplicando los principios fundamentales de la ética general a los diversos
estados del hombre y campos especiales de la actividad humana, y determinar en los
puntos capitales lo moral y lo inmoral. Su objeto de estudio son un tipo de actos humanos:
actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados
grupos sociales o a la sociedad en su conjunto.
Pero, ¿Qué es el mundo moral? Primero, el mundo físico es la serie de acontecimientos
naturales juntamente con sus agentes corpóreos y las leyes inmutables que lo regulan. En
términos análogos, el mundo moral es “una serie de acontecimientos o actos humanos con
sus agentes o causas espirituales, que son las voluntades de los hombres, y las leyes a que
están sometidas. También son llamados problemas morales. Ejemplo: ¿debo decir la verdad
siempre o hay ocasiones en que debo mentir?
A este mundo moral aludimos cuando hablamos del bien o del mal “a secas”, del deber y
del derecho, de lo que es justo o injusto, lícito o ilícito, etc.
Ética y Moral
Ética y moral, tienen a ser confundidas, pero no son sinónimos, debido a que la ética es
una disciplina que forma parte de las ramas de estudio de la filosofía, y se encarga de
estudiar a la moral, esto es, que una forma parte de la otra.
Es importante indicar que la moral, es el conjunto de reglas que al repetirse forman los
hábitos de una persona, lo que se considera comúnmente como costumbre, y cuando son
una serie de reglas o normas compartidas de manera colectiva (sociedad), realizadas,
aprendidas y respetadas por los integrantes de sus integrantes, así como también regulan
su comportamiento, son: tradiciones, valores, prácticas, culturas, etc.
Entonces, la ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en
sociedad, o sea, ciencia de una forma específica de conducta humana.
Las acciones morales
La ética, como se dijo, trata del orden moral. Para entender los actos morales
investigamos:
a) Cuál es su primer sujeto de atribuciones (el acto humano).
b) Qué es un acto moral.
c) Qué es moralidad.
d) Sus clases, fuentes, atenuantes, sus propiedades
y consecuencias.
A) La palabra moral se refiere a:
• Ciertos actos del hombre: amor y moral.
• Ciertos objetos de esos actos: lecturas morales.
• Las leyes a que se ajustan los actos: leyes morales.
• La conciencia que provoca e inhibe tales actos.
• La voluntad que pone esos actos morales.
• Los efectos que producen: méritos, premios.
• Ciertas ideas, sentimientos, tendencias, pasiones, personas, etc.
B) Los actos morales son:
• No los actos de los irracionales, ni los que tiene el hombre, comunes a los irracionales: nutrición,
sensaciones; sino los actos humanos, los actos que el hombre efectúa como hombre, desplegando en
ellos la facultad más característica del hombre: la voluntad deliberada.
Son actos morales los actos del hombre: voluntarios2, libres, y puestos con advertencia de la razón a la
regla de las costumbres (cualquiera ley obligatoria). En cuanto voluntarios y libres (sicológicos) son
humanos y también la materia del acto moral (el mármol de la estatua). En cuanto conformes o
disconformes con la regla de las costumbres, son morales y la forma del acto (la figura de la estatua).
C) Moralidad
Moralidad genérica. Ésta consiste en la conformidad o disconformidad del acto humano con la regla de
las costumbres. Si ese acto humano se conforma con esta regla, su moralidad es buena (la estatua es
bella). Si no se conforma, su moralidad es mala, pero es moralidad (la estatua fea es estatua). Hay una
moralidad buena y otra mala; aunque sea frecuente tomar el término moral como sinónimo de bueno
moralmente u honesto. La moral designaría el conjunto de principios, normas, imperativos o ideas
morales de una época o una sociedad dadas; en tanto que la moralidad, haría referencia al conjunto
de relaciones efectivas o actos concretos que cobran un significado moral con respecto a la moral
dada.
Estructura del acto moral
Un acto moral es siempre un acto sujeto a la sanción de los demás, es decir,
susceptible de aprobación o condena, de acuerdo con normas comúnmente
aceptadas. No todos los actos humanos reciben tal calificación. La estructura
del acto propiamente moral se destaca por:
• El motivo del acto moral. Entendiendo aquello que motiva o impulsa a
actuar o a perseguir determinado fin.
• La conciencia del fin que se persigue. Toda acción humana exige cierta
conciencia de un fin o anticipación ideal del resultado que se pretende
alcanzar.
• La decisión. El fin de alcanzar dicho fin implica la decisión de alcanzarlo.
• Acto voluntario. La conciencia del fin y la decisión de alcanzarlo dan al acto
moral el carácter de elección.
• Elección. El acto moral implica la conciencia de un fin, así como la decisión
de alcanzarlo o realizarlo y esta decisión presupone la elección entre varios
fines posibles que, en ocasiones, se excluyen mutuamente. La pluralidad de
fines en el acto moral exige: a) elección de un fin entre otros y b) decisión de
realizar el fin escogido. El acto moral no se cumple con la decisión tomada; es
preciso llegar al resultado efectivo.
Actividades de cierre
¿Qué se hará? Consolidar que el estudiante aplique en otros contextos los
aprendizajes que haya logrado en la etapa de desarrollo y, después, a que
reconozca qué aprendió.
 Identificar los aprendizajes logrados y aplicarlos en otros contextos los
aprendizajes logrados en el desarrollo.
 Preguntar a los estudiantes qué les parecieron las actividades, qué
opinan de las conocimientos obtenidos.
Para concluir se les invita a los alumnos realizar las actividades extra clase con
la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos, mediante el acceso al
siguiente link, en el cual se van a realizar las acciones que en él nos indica.
http://profordemsamcd070081.blogspot.mx/2015_06_01_archive.html
Finalmente, resolverán "una sopa de letras", acerca de los valores morales, a
través del siguiente recurso:
http://proyectoeduca.weebly.com/sopa-de-letras.HTML
La cual, vamos a incluir dentro de nuestro portafolio de evidencias.
Conclusiones
Me agrado mucho la realización del presente trabajo, porque me dio la oportunidad de conocer
con mayor detalle las implicaciones educativas desde la perspectiva de la “Didáctica crítica”, y
con ello diseñar una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de dicha corriente
pedagógica, la cual considera los tres momentos para organizar las situaciones y actividades
de aprendizaje, que son: apertura, desarrollo y cierre.
Lo que me permitió desarrollar con mayor detalle un análisis introspectivo y más objetivo de su
aplicación e implementación, ya que no solamente implica limitarse a la utilización de los planes
y programas de estudio, por lo que la considero como una experiencia enriquecedora.
También desde el punto de vista, de ser un integrante de la comunidad educativa en la cual me
desempeño, me permite considerar otros enfoques y perspectivas orientados a la mejora del
proceso enseñanza aprendizaje en el que plantel, para que estudiantes y maestros desarrollen
plenamente sus potencialidades y participen en los procesos encaminados a una constante
transformación en lo económico, social, cultural, científico, tecnológico y político del país.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Barba Carrazco, A. (04 De Diciembre De 2015). Programas de Estudio en la Didáctica Tradicional, Tecnología Educativa Y Didáctica Crítica. Obtenido de Los
Programas de Estudio en la Didáctica Tradicional: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/programas-estudio-didactica-tradicional/programas-estudio-
didactica-tradicional.pdf.
De Azcárate, P. (23 de diciembre de 2015). Proyecto Filosofía en español. Obtenido de Obras completas de Platón: Critón o el deber:
http://www.filosofia.org/cla/pla/azc01091.htm
Pansza González, M., Pérez J., E. C., & Morán Oviedo, P. (05 de diciembre de 2015). Fundamentación de la didáctica, Volumen 1. Obtenido de Unidad 3.
Instrumentación Didáctica: http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf
Pimienta, J. (2008). Constructivismo, Estrategias para Aprender a Aprender. En J. Pimienta, Constructivismo, Estrategias para Aprender a Aprender (págs. 52-53).
México: Editorial Pearson.
Proyecto Educa. (25 de diciembre de 2015). Juegos - Sopas de letras. Obtenido de Valores morales: http://proyectoeduca.weebly.com/sopa-de-letras.HTML
Secretaria de Educación Pública . Subsecretaria de Educación Media Superior . (22 de diciembre de 2015). Bachillerato Tecnológico. Obtenido de Programa de
estudios de la asignatura de Ética:
http://dgeti.sep.gob.mx/sitio2012/images/multimediaDGETI/archivosPdf/planesyprogramas/Programas653/Etica_Acuerdos_653_656-2013.pdf
Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato. (23 de diciembre de 2015). División de ciencias naturales y exactas. Obtenido de Módulo dos: Estrategias
educativas y manejo de grupos: http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/Profesores/tecnicasdidacticas/Presentacion_Tecnicas%20de_Trabajo.pdf
Universidad Digital del Estado de México/ Etac Alliat Universidades. (22 de diciembre de 2015). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.
Obtenido de Unidad 4. Didáctica crítica : http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=456380
YouTube.com. (23 de diciembre de 2015). Youtube.com. Obtenido de Video: Algún día el mundo sera así :
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=t_b88w6BXwk
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundyEnfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundy
Jose Miguel Taiba Orellana
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
mirtajeldres
 
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
dahinca perez
 
El curriculum como praxis
El curriculum como praxisEl curriculum como praxis
El curriculum como praxis
Heriberto Cuentas
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
pulina muro
 
Diagnostico e intervencion_socioeducativa_lepri
Diagnostico e intervencion_socioeducativa_lepriDiagnostico e intervencion_socioeducativa_lepri
Diagnostico e intervencion_socioeducativa_lepri
Juan Arturo Mendoza Velazquez
 
S4 tarea4 irvel
S4 tarea4 irvelS4 tarea4 irvel
S4 tarea4 irvel
lauradelavegaireta
 
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanzaFundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
porqueleer
 
Teoras pedaggicas y del aprendizaje
Teoras pedaggicas y del aprendizajeTeoras pedaggicas y del aprendizaje
Teoras pedaggicas y del aprendizaje
Norma Constanza Ladino Castiblanco
 
Leccion 2-estrategias-docentes-fundamentadas-en-el-constructivismo-sant. -249...
Leccion 2-estrategias-docentes-fundamentadas-en-el-constructivismo-sant. -249...Leccion 2-estrategias-docentes-fundamentadas-en-el-constructivismo-sant. -249...
Leccion 2-estrategias-docentes-fundamentadas-en-el-constructivismo-sant. -249...
AbdasChang
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Juan Crovetto
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
OreanaGilHurtado
 
Docencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigaciónDocencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigación
Ce-tochtli
 
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanzaShulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
luisdom
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
jose tulcan
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Natasha Avendaño
 
Tendencias actuales pedagógicas 2015
Tendencias actuales pedagógicas 2015 Tendencias actuales pedagógicas 2015
Tendencias actuales pedagógicas 2015
Angela Superville Mijares
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
gp1327
 

La actualidad más candente (19)

Enfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundyEnfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundy
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
 
El curriculum como praxis
El curriculum como praxisEl curriculum como praxis
El curriculum como praxis
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
 
Diagnostico e intervencion_socioeducativa_lepri
Diagnostico e intervencion_socioeducativa_lepriDiagnostico e intervencion_socioeducativa_lepri
Diagnostico e intervencion_socioeducativa_lepri
 
S4 tarea4 irvel
S4 tarea4 irvelS4 tarea4 irvel
S4 tarea4 irvel
 
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanzaFundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
 
Teoras pedaggicas y del aprendizaje
Teoras pedaggicas y del aprendizajeTeoras pedaggicas y del aprendizaje
Teoras pedaggicas y del aprendizaje
 
Leccion 2-estrategias-docentes-fundamentadas-en-el-constructivismo-sant. -249...
Leccion 2-estrategias-docentes-fundamentadas-en-el-constructivismo-sant. -249...Leccion 2-estrategias-docentes-fundamentadas-en-el-constructivismo-sant. -249...
Leccion 2-estrategias-docentes-fundamentadas-en-el-constructivismo-sant. -249...
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Docencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigaciónDocencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigación
 
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanzaShulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
 
Tendencias actuales pedagógicas 2015
Tendencias actuales pedagógicas 2015 Tendencias actuales pedagógicas 2015
Tendencias actuales pedagógicas 2015
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 

Similar a S4 tarea4 gojul

Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Nayeli Florencio
 
Referencia 1 (9)
Referencia 1 (9)Referencia 1 (9)
Referencia 1 (9)
Esteban Garzon
 
Ética de la inv educativa
Ética de la inv educativaÉtica de la inv educativa
Ética de la inv educativa
Andres Olaya
 
Referencia 1-
Referencia 1- Referencia 1-
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
ssuser5d0cda1
 
M02p33
M02p33M02p33
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Carlos Cabrera
 
S4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbeiS4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbei
Irina Flores
 
La Didáctica Crítica
La Didáctica CríticaLa Didáctica Crítica
La Didáctica Crítica
edith gonzalez soto
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
Zacarías Torres Polanco
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
JuanMiguelCustodioMo
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
xagato
 
Expo del curriculum
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculum
informaciondocente1
 
Humanismo 2
Humanismo  2Humanismo  2
Humanismo 2
mariogeopolitico
 
S4_TAREA4_HECOM
S4_TAREA4_HECOMS4_TAREA4_HECOM
S4_TAREA4_HECOM
Lulu Hernandez
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
ramuto33
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
NelyRiosMedina
 
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativasCaracterísticas de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
Andrés Val Antilef
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
Emerson Quejada
 

Similar a S4 tarea4 gojul (20)

Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Referencia 1 (9)
Referencia 1 (9)Referencia 1 (9)
Referencia 1 (9)
 
Ética de la inv educativa
Ética de la inv educativaÉtica de la inv educativa
Ética de la inv educativa
 
Referencia 1-
Referencia 1- Referencia 1-
Referencia 1-
 
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
 
M02p33
M02p33M02p33
M02p33
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
S4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbeiS4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbei
 
La Didáctica Crítica
La Didáctica CríticaLa Didáctica Crítica
La Didáctica Crítica
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Expo del curriculum
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculum
 
Humanismo 2
Humanismo  2Humanismo  2
Humanismo 2
 
S4_TAREA4_HECOM
S4_TAREA4_HECOMS4_TAREA4_HECOM
S4_TAREA4_HECOM
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
 
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativasCaracterísticas de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

S4 tarea4 gojul

  • 1. Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Sesión 4: “Didáctica Crítica” Alumna: Laura Carolina González Juárez Asesora: M. en C.E. Eulalia Jaramillo Ruíz Fecha de entrega: 26 de diciembre de 2015 Universidad Digital del Estado de México
  • 2. INTRODUCCIÓN La presentación de este trabajo por medio del diseño de una situación de aprendizaje con base planteamientos de la didáctica crítica, se fundamenta en el desarrollo de dicha corriente pedagógica cuya propuesta constituye una parte esencial para el ámbito educativo, debido a que es un proceso determinante que como docentes debemos conocer para determinar el tipo de estudiante que queremos formar, y de esta manera convertir el escenario educativo en un proceso eficaz y eficiente, logrando aprendizaje significativos en cada uno de los estudiantes. Por lo que es de suma importancia el estudio de las tendencias educativas que se han ido generando y modificando en el transcurso del tiempo, lo que conlleva a realizar diversos planteamientos acerca de su correcta y adecuada planificación, establecimiento y resultados, como aspectos son importantes para definir el tipo y características de los modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales que se requieren, con base a los objetivos y resultados propuestos por una parte y por otra, al contexto en el que se va a insertar.
  • 3. DIDÁCTICA CRÍTICA • Es una propuesta educativa que plantea analizar críticamente la práctica docente a la par que la dinámica de la institución, analizando los roles de sus miembros y el destino al que van dirigido todo ello. • Se establece la enseñanza y el aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos.
  • 4. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desde la perspectiva de la didáctica crítica, el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado. Se educa con todos los que intervienen en ella, por lo que ninguno de los participantes del proceso tiene la última palabra, ni posee todo el conocimiento, porque este es de todos, ya que todos aprenden de todos y, fundamentalmente, de aquello que realizan en conjunto.
  • 5. Actividades de aprendizaje Las actividades de aprendizaje son una conjunción de objetivos, contenidos, procedimientos, técnicas y recursos didácticos. Dado este carácter integrador de las actividades de aprendizaje, se deben organizar de acuerdo a tres momentos metódicos, que son: Apertura, desarrollo y cierre. Los que a su vez se relacionan con toda forma de conocimiento a saber:
  • 6.
  • 7. A continuación se propone una situación de aprendizaje la asignatura de ética • PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Que el estudiante aprenda a considerar, comprender y evaluar críticamente sus opciones morales y a promover opciones alternativas frente a situaciones posibles. Debido a que la Ética proporciona recursos necesarios para el desarrollo de las competencias de humanidades siguientes: 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. 3. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos. 4. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
  • 8. Situación de aprendizaje Tema: Ética y moral (Conocimiento) Asignatura Ética Semestre 3º Semestre Tema Integrador La sociedad Concepto Fundamental: Eticidad y Moralidad Conceptos Subsidiarios: Conocimientos, Diversidad, Identidad, Alteridad, Responsabilidad y Libertad. Relación con otras asignaturas: Lógica, Filosofía, LEOyE, CTSyV y TIC´s Competencia genérica Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Atributo Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida Competencia disciplinar básica Con respecto a las humanidades, analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. Competencia disciplinar extendida Humanidades 6. Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético- política. Comunicación 1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos. Ciencias sociales 2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual. Propósito de las actividades de la unidad Favorecer la formación de estudiantes reflexivos y críticos, capaces de participar en contextos plurales y asumir un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen.
  • 9. Actividades de apertura Técnica Expositiva: Descripción y explicación de los temas a desarrollar en la unidad. ¿Qué se hará? Estimular el interés del alumno por aprender mediante la motivación, por medio de hacer saber qué es lo que va a aprender y dónde lo puede aplicar. • Se iniciará la sesión contextualizando la temática de la unidad, seleccionando un punto de referencia detonante que sea interesante para los alumnos; por ejemplo alguna noticia o situación cotidiana, donde se pueda inferir el estudio de la ética. • Posteriormente, se les va a preguntar a los alumnos:  ¿Qué es el bien y el mal?  ¿Qué está bien y que está mal?  ¿Qué se debe hacer?  ¿Qué no se debe hacer?  ¿Qué pueden hacer o dejar de hacer? Aprovechando esta última pregunta detonante se puede iniciar el tema de esta unidad, mencionando que el estudio de la ética es fundamental para nuestro desarrollo personal y social, en esta unidad, identificaran a la ética como una disciplina filosófica que nos ayuda en la elección de criterios para la conducción humana hacia mejores y nuevos horizontes, con la capacidad de reflexionar ¿Quiénes somos? y ¿hacia a dónde vamos?, indagando también que es lo que influye para que una forma de conducta o de comportamiento humano sea mejor que otro, y la relación estrecha que tiene con la moral. Todo lo anterior, tiene como finalidad identificar la noción que en lo individual y como grupo tienen de esos conceptos que se van a desarrollar.
  • 10. Actividades de desarrollo Se inicia con la técnica expositiva: Descripción y explicación a los alumnos acerca que es la ética y la moral, las acciones morales y la estructura del acto moral. Se continúa con la técnica del interrogatorio: Permite conocer al alumno y resaltar algunos aspectos positivos como son:  Motivación de la clase.  Estímulo para la reflexión.  Recapitulación y síntesis de lo aprendido. ¿Qué se hará? Estimular el interés del alumno por aprender mediante la reflexión y el cuestionamiento del alumno sobre lo que se está aprendiendo.  Se inicia con la exposición del docente, quien generará un ambiente que haga posible el intercambio y la indagación: pedir la palabra, respetar los turnos, escuchar todas las aportaciones. En dicha exposición se revisará el concepto de la ética y la moral, las acciones morales y la estructura del acto moral.  El siguiente paso es acceder al video “Algún día el mundo será así” extraído de YouTube, cuya dirección es https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=t_b88w6 BXwk.
  • 11. El tercer paso consiste en formular preguntas a partir de ver el video. En ocasiones se hará de manera libre. En otras, las preguntas puede formularlas la profesora. Es importante que las preguntas no sean cuestiones que puedan ser respondidas mediante una verificación empírica.  En un cuarto momento los estudiantes hacen una reflexión grupal acerca de la ética y su importancia en el mundo real.  Como quinto momento se realizará por parte de los alumnos un “Mapa Cognitivo de aspectos comunes”, que es un diagrama donde se integran los aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos, en este caso la ética y la moral. Sus características son: • En el conjunto “A” (primer círculo) se anota el primer tema y sus características. • En el conjunto “B” se anota el segundo tema y sus características. • En la intersección que hay entre ambos círculos se colocan los elementos comunes o semejantes que existen entre dichos temas. • Los elementos que quedan fuera de la intersección son las diferencias. A continuación se proporciona el material que sirve de apoyo para la exposición por parte del docente.
  • 12. Concepto y Objetivo de la Etimológicamente es “la ciencia de los actos humanos o morales, los cuales forman su objeto material”. Ética, del griego ezos ‘costumbre’. Esta ciencia no nos enseña lo que son, sino lo que deben ser tales actos, y su objeto es formal. Es pues, también “la ciencia del deber y de las leyes en las que éste se contiene”. Este deber es el orden, orientación o conducencia de los actos humanos al último fin del hombre,1 y como este último fin es el bien sumo o consumada perfección, de ahí una tercera definición: “la ciencia del bien”. 1 “Mientras atendamos únicamente a la causalidad eficiente, sólo hallamos relaciones de causa y efecto. Pero atendiendo a la causalidad final, se presenta un nuevo orden de ideas y hechos: la moralidad” (Balmes).
  • 13. Ética particular o aplicada Su objeto es ir aplicando los principios fundamentales de la ética general a los diversos estados del hombre y campos especiales de la actividad humana, y determinar en los puntos capitales lo moral y lo inmoral. Su objeto de estudio son un tipo de actos humanos: actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales o a la sociedad en su conjunto. Pero, ¿Qué es el mundo moral? Primero, el mundo físico es la serie de acontecimientos naturales juntamente con sus agentes corpóreos y las leyes inmutables que lo regulan. En términos análogos, el mundo moral es “una serie de acontecimientos o actos humanos con sus agentes o causas espirituales, que son las voluntades de los hombres, y las leyes a que están sometidas. También son llamados problemas morales. Ejemplo: ¿debo decir la verdad siempre o hay ocasiones en que debo mentir? A este mundo moral aludimos cuando hablamos del bien o del mal “a secas”, del deber y del derecho, de lo que es justo o injusto, lícito o ilícito, etc.
  • 14. Ética y Moral Ética y moral, tienen a ser confundidas, pero no son sinónimos, debido a que la ética es una disciplina que forma parte de las ramas de estudio de la filosofía, y se encarga de estudiar a la moral, esto es, que una forma parte de la otra. Es importante indicar que la moral, es el conjunto de reglas que al repetirse forman los hábitos de una persona, lo que se considera comúnmente como costumbre, y cuando son una serie de reglas o normas compartidas de manera colectiva (sociedad), realizadas, aprendidas y respetadas por los integrantes de sus integrantes, así como también regulan su comportamiento, son: tradiciones, valores, prácticas, culturas, etc. Entonces, la ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, o sea, ciencia de una forma específica de conducta humana. Las acciones morales La ética, como se dijo, trata del orden moral. Para entender los actos morales investigamos: a) Cuál es su primer sujeto de atribuciones (el acto humano). b) Qué es un acto moral. c) Qué es moralidad. d) Sus clases, fuentes, atenuantes, sus propiedades y consecuencias.
  • 15. A) La palabra moral se refiere a: • Ciertos actos del hombre: amor y moral. • Ciertos objetos de esos actos: lecturas morales. • Las leyes a que se ajustan los actos: leyes morales. • La conciencia que provoca e inhibe tales actos. • La voluntad que pone esos actos morales. • Los efectos que producen: méritos, premios. • Ciertas ideas, sentimientos, tendencias, pasiones, personas, etc. B) Los actos morales son: • No los actos de los irracionales, ni los que tiene el hombre, comunes a los irracionales: nutrición, sensaciones; sino los actos humanos, los actos que el hombre efectúa como hombre, desplegando en ellos la facultad más característica del hombre: la voluntad deliberada. Son actos morales los actos del hombre: voluntarios2, libres, y puestos con advertencia de la razón a la regla de las costumbres (cualquiera ley obligatoria). En cuanto voluntarios y libres (sicológicos) son humanos y también la materia del acto moral (el mármol de la estatua). En cuanto conformes o disconformes con la regla de las costumbres, son morales y la forma del acto (la figura de la estatua). C) Moralidad Moralidad genérica. Ésta consiste en la conformidad o disconformidad del acto humano con la regla de las costumbres. Si ese acto humano se conforma con esta regla, su moralidad es buena (la estatua es bella). Si no se conforma, su moralidad es mala, pero es moralidad (la estatua fea es estatua). Hay una moralidad buena y otra mala; aunque sea frecuente tomar el término moral como sinónimo de bueno moralmente u honesto. La moral designaría el conjunto de principios, normas, imperativos o ideas morales de una época o una sociedad dadas; en tanto que la moralidad, haría referencia al conjunto de relaciones efectivas o actos concretos que cobran un significado moral con respecto a la moral dada.
  • 16. Estructura del acto moral Un acto moral es siempre un acto sujeto a la sanción de los demás, es decir, susceptible de aprobación o condena, de acuerdo con normas comúnmente aceptadas. No todos los actos humanos reciben tal calificación. La estructura del acto propiamente moral se destaca por: • El motivo del acto moral. Entendiendo aquello que motiva o impulsa a actuar o a perseguir determinado fin. • La conciencia del fin que se persigue. Toda acción humana exige cierta conciencia de un fin o anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar. • La decisión. El fin de alcanzar dicho fin implica la decisión de alcanzarlo. • Acto voluntario. La conciencia del fin y la decisión de alcanzarlo dan al acto moral el carácter de elección. • Elección. El acto moral implica la conciencia de un fin, así como la decisión de alcanzarlo o realizarlo y esta decisión presupone la elección entre varios fines posibles que, en ocasiones, se excluyen mutuamente. La pluralidad de fines en el acto moral exige: a) elección de un fin entre otros y b) decisión de realizar el fin escogido. El acto moral no se cumple con la decisión tomada; es preciso llegar al resultado efectivo.
  • 17. Actividades de cierre ¿Qué se hará? Consolidar que el estudiante aplique en otros contextos los aprendizajes que haya logrado en la etapa de desarrollo y, después, a que reconozca qué aprendió.  Identificar los aprendizajes logrados y aplicarlos en otros contextos los aprendizajes logrados en el desarrollo.  Preguntar a los estudiantes qué les parecieron las actividades, qué opinan de las conocimientos obtenidos. Para concluir se les invita a los alumnos realizar las actividades extra clase con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos, mediante el acceso al siguiente link, en el cual se van a realizar las acciones que en él nos indica. http://profordemsamcd070081.blogspot.mx/2015_06_01_archive.html Finalmente, resolverán "una sopa de letras", acerca de los valores morales, a través del siguiente recurso: http://proyectoeduca.weebly.com/sopa-de-letras.HTML La cual, vamos a incluir dentro de nuestro portafolio de evidencias.
  • 18. Conclusiones Me agrado mucho la realización del presente trabajo, porque me dio la oportunidad de conocer con mayor detalle las implicaciones educativas desde la perspectiva de la “Didáctica crítica”, y con ello diseñar una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de dicha corriente pedagógica, la cual considera los tres momentos para organizar las situaciones y actividades de aprendizaje, que son: apertura, desarrollo y cierre. Lo que me permitió desarrollar con mayor detalle un análisis introspectivo y más objetivo de su aplicación e implementación, ya que no solamente implica limitarse a la utilización de los planes y programas de estudio, por lo que la considero como una experiencia enriquecedora. También desde el punto de vista, de ser un integrante de la comunidad educativa en la cual me desempeño, me permite considerar otros enfoques y perspectivas orientados a la mejora del proceso enseñanza aprendizaje en el que plantel, para que estudiantes y maestros desarrollen plenamente sus potencialidades y participen en los procesos encaminados a una constante transformación en lo económico, social, cultural, científico, tecnológico y político del país.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Barba Carrazco, A. (04 De Diciembre De 2015). Programas de Estudio en la Didáctica Tradicional, Tecnología Educativa Y Didáctica Crítica. Obtenido de Los Programas de Estudio en la Didáctica Tradicional: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/programas-estudio-didactica-tradicional/programas-estudio- didactica-tradicional.pdf. De Azcárate, P. (23 de diciembre de 2015). Proyecto Filosofía en español. Obtenido de Obras completas de Platón: Critón o el deber: http://www.filosofia.org/cla/pla/azc01091.htm Pansza González, M., Pérez J., E. C., & Morán Oviedo, P. (05 de diciembre de 2015). Fundamentación de la didáctica, Volumen 1. Obtenido de Unidad 3. Instrumentación Didáctica: http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf Pimienta, J. (2008). Constructivismo, Estrategias para Aprender a Aprender. En J. Pimienta, Constructivismo, Estrategias para Aprender a Aprender (págs. 52-53). México: Editorial Pearson. Proyecto Educa. (25 de diciembre de 2015). Juegos - Sopas de letras. Obtenido de Valores morales: http://proyectoeduca.weebly.com/sopa-de-letras.HTML Secretaria de Educación Pública . Subsecretaria de Educación Media Superior . (22 de diciembre de 2015). Bachillerato Tecnológico. Obtenido de Programa de estudios de la asignatura de Ética: http://dgeti.sep.gob.mx/sitio2012/images/multimediaDGETI/archivosPdf/planesyprogramas/Programas653/Etica_Acuerdos_653_656-2013.pdf Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato. (23 de diciembre de 2015). División de ciencias naturales y exactas. Obtenido de Módulo dos: Estrategias educativas y manejo de grupos: http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/Profesores/tecnicasdidacticas/Presentacion_Tecnicas%20de_Trabajo.pdf Universidad Digital del Estado de México/ Etac Alliat Universidades. (22 de diciembre de 2015). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Obtenido de Unidad 4. Didáctica crítica : http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=456380 YouTube.com. (23 de diciembre de 2015). Youtube.com. Obtenido de Video: Algún día el mundo sera así : https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=t_b88w6BXwk