SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de Diseño y
Desarrollo de Estrategias
Instruccionales
Unidad 4. DIDÁCTICA CRÍTICA
ELABORO:
• Cristina Soriano Vázquez
Actividad de aprendizaje:
DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
INTRODUCCIÓN
Sistematizar es un término que nos remite a organización, ¿existe la sistematización de la enseñanza?,
respondiendo a esta cuestión si la hay, esta sistematización resalta la importancia de la planeación en el
proceso de enseñanza, no se puede llegar a un salón de clases sin una planeación de estrategias
didácticas o técnicas grupales que nos permitan conocer e integrar a los estudiantes.
La enseñanza es una actividad que requiere de sistematización, se tiene que apartar de la improvisación
para lograr que los estudiantes alcancen un aprendizaje esperado planteado en el currículo, son los
docentes y las autoridades de una institución los que gestionan el aprendizaje a través de diversos
medios, de la puesta en marcha de estrategias.
La didáctica critica es la base de la educación pues toma como eje el contexto social, pretende cambiar la
escuela tradicional donde el maestro era el único conocedor y sabedor de los contenidos, en la cual
planeaba sus clases pero sin reconocer la importancia que tiene el alumno en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. La didáctica critica transforma los papeles de estos actores educativos: maestro-estudiante;
el docente comprende e interpreta, parte de las necesidades e interés de los niños, de su contexto para
planificar sus clases, propone actividades donde los alumnos desarrollen habilidades meta cognitivas para
seguir aprendiendo; sin embargo el docente tiene que tener una sistematización de la enseñanza,
buscando estrategias didácticas, materiales que apoyen en el proceso. En tanto el alumno participa y se
involucra en las actividades propuestas por el maestro, que promueve el trabajo y el aprendizaje colectivo,
organiza diferentes formas de interactuar, pero sobre todo propicia un ambiente de aprendizaje.
La planeación de situaciones de aprendizaje se divide en tres momentos metódicos según Rodríguez
(1997): apertura, desarrollo y cierre. El presente trabajo contiene la presentación del diseño de una
situación de aprendizaje siguiendo la didáctica crítica.
ASIGNATURA BLOQUE GRADO
ESPAÑOL I TERCER GRADO
PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE TIPO DE TEXTO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca
del salón. Descriptivo
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIALES
Conoce las características y la función de los
reglamentos y las emplea en la redacción del
reglamento para la Biblioteca de Aula.
Identifica el uso de oraciones impersonales en los
reglamentos y las emplea al redactar reglas.
Emplea ortografía convencional a partir de modelos.
Participa en la realización de tareas conjuntas:
proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los
acuerdos establecidos en el grupo.
Comprensión e interpretación
• Información contenida en los reglamentos.
• Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos
(oraciones impersonales).
Búsqueda y manejo de información
• Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico,
hemerográfico, audiovisual).
Propiedades y tipos de textos
• Función y características de los reglamentos.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Segmentación convencional en la escritura.
• Ortografía convencional.
• Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios.
• Puntos para separar oraciones.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de
 Libro de texto.
 Reglamentos, libros y materiales de la biblioteca del
aula.
 Papel bond, marcadores, diurex, etc.
PRODUCTO DE LAS SESIONES DE TRABAJO
 Reglamento para la biblioteca de aula
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Aprendizaje por proyectos
SITUACIÓN DIDÁCTICA En el salón de tercer grado de la Esc. Primaria Miguel Hidalgo
hay varios libros para leer, pero los niños los tiran por todas
partes, ya los rayaron, los rompieron y otros ya se perdieron.
CONFLICTO COGNITIVO ¿Qué debe hacer la maestra de este grupo para evitar que se
pierdan los libros, que los rompan, los ensucien y los deje por
doquiera?
¿Qué labor tienen que realizar los integrantes del grupo para
cuidar el tesoro?
TITULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA La destrucción y desaparición de los tesoros del aula de tercero.
APERTURA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
DESTRUCCIÓN Y DESAPARICIÓN DE LOS TESOROS DE MI AULA
SESIÓN 1
1.- Presentar a los niños la situación didáctica a los alumnos y plantear el conflicto cognitivo: En el salón de tercer grado
de la Esc. Primaria Miguel Hidalgo hay un gran tesoro; libros para leer, pero los niños los tiran por todas partes, ya los
rayaron, los rompieron y otros ya se perdieron.
2.- Indicar a los niños que el proyecto que iniciaremos de estas dos semanas, lo que se espera que aprendan y cual será
nuestro producto: elaborar un reglamento para el servicio de la biblioteca del aula.
3.- Ambientizar el aula de tercero con los libros de la biblioteca del aula pero estos estarán ubicados en distintas partes
del salón (en desorden).
4.- Preguntar a los alumnos
¿Qué debe hacer la maestra de este grupo para evitar que se pierdan los libros, que los rompan, los ensucien y los deje
por doquiera?
¿Qué labor tienen que realizar los integrantes del grupo para cuidar el tesoro?
5.- Socializar las posibles soluciones en grupo mediante una lluvia de ideas y registrar las respuestas en una hoja de
rotafolio para tenerlas presentes a lo largo del proyecto.
6.- Integrar a los niños en equipos de 4 integrantes; estos se integran al entregarles un papelito de color diferente.
7.- Dar la indicación de que busquen 3 papelitos más para formar su equipo, una vez formados tendrán que apoyar a
ordenar los libros, esto para realizar un inventario de los libros que ordenaron en equipo.
SESIÓN 2
8.- Explorar sus conocimientos previos sobre lo que conocen del tema; mediante una lluvia de ideas de forma grupal
comentar con sus compañeros las preguntas de su libro de español página 9, ¿saben qué es una biblioteca?, ¿quién ha
visto una biblioteca? ¿Cómo pueden formar una biblioteca?, ¿Cómo se organiza?, ¿Para qué sirve la biblioteca del aula?
¿Has acudido alguna vez a una biblioteca?, ¿para qué?, ¿Qué crees que puedes encontrar en una biblioteca?
9.- Compartir con sus compañeros y maestro las experiencias que ha tenido acerca de la biblioteca del aula en los grados
de primero y segundo.
10.- Solicitar a los niños que han visitado una biblioteca comentar sus características, cómo es, qué características tiene
y lo que se tiene que hacer para solicitar un libro a préstamo.
11.-Con lo que conocen escriban en su cuaderno la definición de BIBLIOTECA. INDIVIDUAL
12.- Exponer sus comentarios sobre lo que es una biblioteca. Posteriormente elaborar y escribir en su cuaderno una sola
definición que haya sido elaborada con la participación de todos
DESARROLLO
SESIÓN 3
13.- Preguntar a los niños si saben cómo se encuentran organizadas las bibliotecas, escuchar sus comentarios.
14.- Invitarlos a visitar la Biblioteca Escolar para que observen cómo se encuentran organizados los libros, el material
con que cuentan: libros, enciclopedias, diccionarios, audiovisuales, revistas, periódicos. Los niños pasaran en mitad de
grupo: 14 por cada equipo, observando la organización.
15.- Solicitar una explicación a la directora de cómo se encuentra organizada la biblioteca, cómo es su funcionamiento,
qué materiales resguarda, cómo se prestan los libros o si existe el préstamo de libros, qué reglas existen, para que se
tienen estas reglas, entre otras cuestiones que ellos decidan.
16. Los alumnos tienen que poner atención para poder registrar en el cuaderno: cómo se organiza la biblioteca de la
escuela, cómo se da el sistema de préstamo de libros, entre otras aportaciones.
SESIÓN 4
17.- Recordar la visita de la biblioteca escolar, solicitando expongan lo que aprendieron al acudir a este sitio. Reunirlos
por equipos de 4 integrantes entregándoles una ficha de color, por equipo en una cartulina anotara las ideas que
recuerdan sobre la visita de la biblioteca. Compartirán estas exponiéndolas.
18.- Proponer a los alumnos ordenar los libros de la biblioteca del aula y dejar que los niños exploren los materiales.
Entregar los libros que forman parte de la biblioteca del aula, los alumnos tendrán que argumentar sobre la manera de
clasificar los libros y acuerdan los criterios para ordenarlos por: temas, tipos de texto, por tamaño, por autor, por título.
19.- Identificar los tipos de textos por los que se integra la biblioteca del salón (literarios, informativos, instructivos,
humorísticos, publicitarios, periodísticos, etc.). Si los alumnos no recuerdan esta clasificación de textos, se dará una
retroalimentación, explicando en qué consisten.
20.- Entregar un material impreso en relación a los tipos de texto.
21.- Ordenar los materiales de acuerdo con la clasificación decidida por grupo.
DESARROLLO
SESIÓN 5
22.- Comentar con los niños si conocen algún reglamento, de que trata y cuál es su función.
23.- Preguntar qué función tendrá el reglamento en una biblioteca, preguntarles si han leído alguno de una biblioteca.
24.- Invitar a los niños a leer un ejemplo de reglamento de la biblioteca, el que se encuentra en la página 10 de su libro de
español.
25.- Después de leer, contestar las preguntas de su libro pagina 11 sobre el reglamento que revisaron.
26.- Comente con sus compañeros cuál es la función de un reglamento.
27.- Solicitar a los niños expliquen que es un reglamento, cuál es su función.
28.- Reflexionar sobre la importancia de las reglas preguntando: ¿Dónde hay reglas? ¿En tu casa y en la escuela hay reglas?,
¿Cuáles?, ¿para qué crees que sea importante conocer las reglas?, ¿haz elaborado alguna vez un reglamento en tu casa o en
la escuela?
29. – En equipos de 14 integrantes realizar el juego de la ronda “Jugaremos en el bosque” preguntar si se saben cuáles son
la reglas para jugarlo, escucharlos y después salir al patio de la escuela y llevarlo a cabo. Al término comentar si todos los
integrantes del grupo siguieron las reglas, preguntar qué pasa si alguien no cumple las normas o acuerdos para convivir
mejor.
30.- A partir de juego reflexionar sobre la importancia de seguir normas, acuerdos o reglas, retroalimentar la concepción
del reglamento formando una definición de forma grupal.
SESIÓN 6
31.- Realizar la actividad que se señala en la página 11 de su libro de español, señalar la primera palabra de todas las
oraciones del artículo 5 y escribirlas en el recuadro de la misma.
32.- Responder las cuestiones de la página 12 de su libro de español, qué tienen en común las palabras que escribieron,
quién realiza las acciones que indican esas palabras.
33.- Comentarlas en grupo y posteriormente leer la información adicional de su libro, pagina 12 sobre lo que son los verbos
en infinitivo.
34.- Entregar un material impreso sobre los verbos en infinitivo, escribiendo en su cuaderno sobre estos.
35.- Elaborar en forma grupal un esquema sobre los verbos en infinitivo, que son, porque se llaman así.
VERBOS EN INFINITIVO
Son aquellos que se utilizan
para definir una acción sin
que sea aportada información
adicional acerca del número,
la persona o el tiempo en que
tal acción es llevada a cabo.
Terminan en ar, er, ir. Correr,
saltar, reir, soñar
CIERRE SESION 7
36.- Leer más ejemplos de reglamentos, páginas 12, 13, 14 y 15 de su libro de español, esto con la finalidad
de poder establecer un reglamento para el funcionamiento de la biblioteca del aula.
37.- Recordar que los reglamentos se escriben usando los verbos en infinitivo, proponer a los niños que
escriban reglas en su cuaderno sobre la biblioteca del salón. PRIMER BORRADOR.
38.- De forma individual escriban las reglas que desean poner en práctica para que la biblioteca del salón
funcione.
39.- Solicitar que escriban esta regla en una tira de papel bond y exponerla al grupo para que se socialicen
estas en su interior.
SESIÓN 8
40.- Solicitar muestren la escritura de reglas para el funcionamiento de la biblioteca de nuestro salón,
solicitando que revisen lo siguiente:
41.- Realizar la revisión de sus reglas en parejas, a partir del siguiente instrumento de evaluación: lista de
cotejo.
ASPECTO A EVALUAR SI NO
Las reglas inician con un verbo en infinitivo
Usa mayúscula al iniciar un texto y después
de un punto
Usa signos de puntuación como la coma o el
punto
Separan las palabras de manera correcta
CIERRE
SESION 9
42.- De forma grupal solicitar mencionen las reglas que escribieron, recuerden la evaluación que realizaron
el día anterior, preguntar si cumplieron con los aspectos solicitados, en donde tuvieron más errores, que fue
lo que falto.
43.- Solicitar a los alumnos las escriban en una hoja de papel bond, revisando su escritura con los aspectos
anteriormente mencionados, corrigiendo los errores encontrados.
44.- Elaborar el reglamento de la biblioteca del aula para ser publicado en el salón, los niños lo escribirán en
su cuaderno.
45.- Solicitar que una vez corregidas las reglas se integren en un papel bond para que todos den lectura a
estas, las reglas que estén repetidas serán retiradas o bien se emplearan otros términos para evitar la
reiteración.
SESIÓN 10
45.- Nombren o pongan un nombre a su biblioteca del salón
46.- Nombrar a un encargado de la biblioteca del aula.
47.- Establecer el servicio de préstamo de la biblioteca diseñando una tarjeta.
48.- Publicar el reglamento de la biblioteca del aula, a los alumnos se les entregara un material impreso para
que ellos también lo tengan presente en su cuaderno.
CONCLUSIONES
Planificar una sesión de aprendizaje es importante pues se tienen que
prever materiales, tiempos, formas de trabajar y organizar a los alumnos,
esto nos permite sistematizar la enseñanza, orientarla, guiarla bajo ciertos
principios pedagógicos como son el de motivar a los estudiantes para
involucrarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero también es
una oportunidad para que el docente reflexione sobre su quehacer
docente, es decir identifique que estrategias están causando impacto en
sus estudiantes pero también aquellas que pasaron desapercibidas y que
no originaron frutos en el salón de clases; es decir alguna aprendizaje
significativo.
Es importante que durante las sesiones de aprendizaje se encuentre
presente la evaluación para que los alumnos observen que han logrado y
que falta por aprender o tener presente en los siguientes trabajos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bravo Ramírez, Roberto. (2008). La pedagogía crítica: Una mirada ética de generar procesos educativos.
Folios. Segunda época. No. 28. Segundo semestre de 2008. Pp. 108-119. Visto en:
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaPedagogia_Critica.pdf
Panza, M. Morán, P. y Pérez, E. (2004). Instrumentación didáctica. Visto en:
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/Instrumentacion_Didactica.pdf
Penalva Buitrago, José. (2006). La construcción social del currículum: análisis crítico de los aspectos
semánticos y epistemológicos. Reviste español de pedagogía año LXIV, no. 234, mayo-agosto.
Universidad de Murcia. Visto en:
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaConstruccion_Social.pdf
Quesada Castillo, Rocío. (1990). La didáctica crítica y la tecnología educativa. En perfiles Educativos, No.
49-50. Pp.3-13. Visto en:
http://132.248.192.201/seccion/perfiles/1990n49-50a1990/mx.peredu.1990.n49-50.p3-13.pdf
SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Primaria. Tercer
grado.481 paginas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoYaneth García Sánchez
 
Planeaciones de tercer grado de primaria
Planeaciones de tercer grado de primariaPlaneaciones de tercer grado de primaria
Planeaciones de tercer grado de primaria
Editorial MD
 
Ambito de estudio 2018 2019 segundo grado
Ambito de estudio 2018 2019 segundo grado Ambito de estudio 2018 2019 segundo grado
Ambito de estudio 2018 2019 segundo grado
guadalupe rodriguez
 
Planificación didáctica mayo2010
Planificación  didáctica mayo2010Planificación  didáctica mayo2010
Planificación didáctica mayo2010Rodrigo Salazar
 
S4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfukS4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfuk
Kar Gesf
 
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015
Lamaestrakm57
 
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Arte y Cultura
Arte y CulturaArte y Cultura
Arte y Cultura
Sephora
 
Ficha de acuerdos para la convivencia en nuestro salon
Ficha de acuerdos para la convivencia en nuestro salonFicha de acuerdos para la convivencia en nuestro salon
Ficha de acuerdos para la convivencia en nuestro salon
Editorial MD
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
Letyi995
 
Situación didáctica "feria de los helados"
Situación didáctica "feria de los helados"Situación didáctica "feria de los helados"
Situación didáctica "feria de los helados"
Flavio Pulido
 
S4 tarea4 gasae
S4 tarea4 gasaeS4 tarea4 gasae
S4 tarea4 gasae
Stela Garcia
 
Situación mazapiltepec
Situación mazapiltepecSituación mazapiltepec
Situación mazapiltepec
Rosa Elena Lira Sanchez
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
Natalia Cortes
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
MRBERTHA
 
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
Brayllan Iván Quintana Arce
 
2do grado bloque iv español
2do grado   bloque iv español2do grado   bloque iv español
2do grado bloque iv españolChelk2010
 

La actualidad más candente (18)

Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
 
Planeaciones de tercer grado de primaria
Planeaciones de tercer grado de primariaPlaneaciones de tercer grado de primaria
Planeaciones de tercer grado de primaria
 
Ambito de estudio 2018 2019 segundo grado
Ambito de estudio 2018 2019 segundo grado Ambito de estudio 2018 2019 segundo grado
Ambito de estudio 2018 2019 segundo grado
 
Planificación didáctica mayo2010
Planificación  didáctica mayo2010Planificación  didáctica mayo2010
Planificación didáctica mayo2010
 
S4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfukS4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfuk
 
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015
 
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
 
Arte y Cultura
Arte y CulturaArte y Cultura
Arte y Cultura
 
Ficha de acuerdos para la convivencia en nuestro salon
Ficha de acuerdos para la convivencia en nuestro salonFicha de acuerdos para la convivencia en nuestro salon
Ficha de acuerdos para la convivencia en nuestro salon
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz V...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
 
Situación didáctica "feria de los helados"
Situación didáctica "feria de los helados"Situación didáctica "feria de los helados"
Situación didáctica "feria de los helados"
 
S4 tarea4 gasae
S4 tarea4 gasaeS4 tarea4 gasae
S4 tarea4 gasae
 
Situación mazapiltepec
Situación mazapiltepecSituación mazapiltepec
Situación mazapiltepec
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
Propuesta final.
Propuesta final.Propuesta final.
Propuesta final.
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
 
2do grado bloque iv español
2do grado   bloque iv español2do grado   bloque iv español
2do grado bloque iv español
 

Similar a S4 tarea4 sovc

PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docxPLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
DeidamiamilagrosJalc
 
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Editorial MD
 
Dídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
Dídactica Crítica: Situación de AprendizajeDídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
Dídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
Cristina Salazar
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Cristina Salazar
 
PLANEACION SEMANA 2 TERCER GRADO 2022.docx
PLANEACION SEMANA 2 TERCER GRADO 2022.docxPLANEACION SEMANA 2 TERCER GRADO 2022.docx
PLANEACION SEMANA 2 TERCER GRADO 2022.docx
JoseTeodoroNuoCampan
 
PMD 🔰🚸🎴 PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN SEMANA 4 🔰🚸🎴 26 AL 30 DE SEPTIEMBR...
PMD 🔰🚸🎴  PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN SEMANA 4 🔰🚸🎴 26 AL 30 DE SEPTIEMBR...PMD 🔰🚸🎴  PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN SEMANA 4 🔰🚸🎴 26 AL 30 DE SEPTIEMBR...
PMD 🔰🚸🎴 PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN SEMANA 4 🔰🚸🎴 26 AL 30 DE SEPTIEMBR...
FabiolaHernandezCana1
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Proyecto Club de Lectura
Proyecto Club de LecturaProyecto Club de Lectura
Proyecto Club de Lecturaslaborde
 
Proyecto Club de Lectura
Proyecto Club de LecturaProyecto Club de Lectura
Proyecto Club de Lecturaslaborde
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
juli280605
 
3er grado bloque i - proyecto 1
3er grado   bloque i - proyecto 13er grado   bloque i - proyecto 1
3er grado bloque i - proyecto 1Chelk2010
 
Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje --iovi
Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje --ioviTécnicas para la enseñanza y el aprendizaje --iovi
Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje --iovimarisolarroyosalomon
 
4. un entorno lector para la biblioteca de ciclo
4. un entorno lector para la biblioteca de ciclo4. un entorno lector para la biblioteca de ciclo
4. un entorno lector para la biblioteca de cicloDoris Helena Torres Bellon
 
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdfPresentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
AlexFernandoFuertes
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
Nany Lara
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUUNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-cuarto grado-cuarto-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-cuarto grado-cuarto-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-cuarto grado-cuarto-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-cuarto grado-cuarto-grado_u1_unidad...
Sulio Chacón Yauris
 
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a S4 tarea4 sovc (20)

PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docxPLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
 
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
 
Dídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
Dídactica Crítica: Situación de AprendizajeDídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
Dídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
PLANEACION SEMANA 2 TERCER GRADO 2022.docx
PLANEACION SEMANA 2 TERCER GRADO 2022.docxPLANEACION SEMANA 2 TERCER GRADO 2022.docx
PLANEACION SEMANA 2 TERCER GRADO 2022.docx
 
PMD 🔰🚸🎴 PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN SEMANA 4 🔰🚸🎴 26 AL 30 DE SEPTIEMBR...
PMD 🔰🚸🎴  PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN SEMANA 4 🔰🚸🎴 26 AL 30 DE SEPTIEMBR...PMD 🔰🚸🎴  PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN SEMANA 4 🔰🚸🎴 26 AL 30 DE SEPTIEMBR...
PMD 🔰🚸🎴 PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN SEMANA 4 🔰🚸🎴 26 AL 30 DE SEPTIEMBR...
 
Presentacion anteproyecto
Presentacion anteproyectoPresentacion anteproyecto
Presentacion anteproyecto
 
Presentacion anteproyecto
Presentacion anteproyectoPresentacion anteproyecto
Presentacion anteproyecto
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
Proyecto Club de Lectura
Proyecto Club de LecturaProyecto Club de Lectura
Proyecto Club de Lectura
 
Proyecto Club de Lectura
Proyecto Club de LecturaProyecto Club de Lectura
Proyecto Club de Lectura
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
 
3er grado bloque i - proyecto 1
3er grado   bloque i - proyecto 13er grado   bloque i - proyecto 1
3er grado bloque i - proyecto 1
 
Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje --iovi
Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje --ioviTécnicas para la enseñanza y el aprendizaje --iovi
Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje --iovi
 
4. un entorno lector para la biblioteca de ciclo
4. un entorno lector para la biblioteca de ciclo4. un entorno lector para la biblioteca de ciclo
4. un entorno lector para la biblioteca de ciclo
 
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdfPresentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUUNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-cuarto grado-cuarto-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-cuarto grado-cuarto-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-cuarto grado-cuarto-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-cuarto grado-cuarto-grado_u1_unidad...
 
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Nos ...
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

S4 tarea4 sovc

  • 1. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Unidad 4. DIDÁCTICA CRÍTICA ELABORO: • Cristina Soriano Vázquez Actividad de aprendizaje: DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
  • 2. INTRODUCCIÓN Sistematizar es un término que nos remite a organización, ¿existe la sistematización de la enseñanza?, respondiendo a esta cuestión si la hay, esta sistematización resalta la importancia de la planeación en el proceso de enseñanza, no se puede llegar a un salón de clases sin una planeación de estrategias didácticas o técnicas grupales que nos permitan conocer e integrar a los estudiantes. La enseñanza es una actividad que requiere de sistematización, se tiene que apartar de la improvisación para lograr que los estudiantes alcancen un aprendizaje esperado planteado en el currículo, son los docentes y las autoridades de una institución los que gestionan el aprendizaje a través de diversos medios, de la puesta en marcha de estrategias.
  • 3. La didáctica critica es la base de la educación pues toma como eje el contexto social, pretende cambiar la escuela tradicional donde el maestro era el único conocedor y sabedor de los contenidos, en la cual planeaba sus clases pero sin reconocer la importancia que tiene el alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La didáctica critica transforma los papeles de estos actores educativos: maestro-estudiante; el docente comprende e interpreta, parte de las necesidades e interés de los niños, de su contexto para planificar sus clases, propone actividades donde los alumnos desarrollen habilidades meta cognitivas para seguir aprendiendo; sin embargo el docente tiene que tener una sistematización de la enseñanza, buscando estrategias didácticas, materiales que apoyen en el proceso. En tanto el alumno participa y se involucra en las actividades propuestas por el maestro, que promueve el trabajo y el aprendizaje colectivo, organiza diferentes formas de interactuar, pero sobre todo propicia un ambiente de aprendizaje. La planeación de situaciones de aprendizaje se divide en tres momentos metódicos según Rodríguez (1997): apertura, desarrollo y cierre. El presente trabajo contiene la presentación del diseño de una situación de aprendizaje siguiendo la didáctica crítica.
  • 4. ASIGNATURA BLOQUE GRADO ESPAÑOL I TERCER GRADO PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE TIPO DE TEXTO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. Descriptivo Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIALES Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula. Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas. Emplea ortografía convencional a partir de modelos. Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo. Comprensión e interpretación • Información contenida en los reglamentos. • Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales). Búsqueda y manejo de información • Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico, audiovisual). Propiedades y tipos de textos • Función y características de los reglamentos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Segmentación convencional en la escritura. • Ortografía convencional. • Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios. • Puntos para separar oraciones. Aspectos sintácticos y semánticos • Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de  Libro de texto.  Reglamentos, libros y materiales de la biblioteca del aula.  Papel bond, marcadores, diurex, etc. PRODUCTO DE LAS SESIONES DE TRABAJO  Reglamento para la biblioteca de aula
  • 5. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Aprendizaje por proyectos SITUACIÓN DIDÁCTICA En el salón de tercer grado de la Esc. Primaria Miguel Hidalgo hay varios libros para leer, pero los niños los tiran por todas partes, ya los rayaron, los rompieron y otros ya se perdieron. CONFLICTO COGNITIVO ¿Qué debe hacer la maestra de este grupo para evitar que se pierdan los libros, que los rompan, los ensucien y los deje por doquiera? ¿Qué labor tienen que realizar los integrantes del grupo para cuidar el tesoro? TITULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA La destrucción y desaparición de los tesoros del aula de tercero.
  • 6. APERTURA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DESTRUCCIÓN Y DESAPARICIÓN DE LOS TESOROS DE MI AULA SESIÓN 1 1.- Presentar a los niños la situación didáctica a los alumnos y plantear el conflicto cognitivo: En el salón de tercer grado de la Esc. Primaria Miguel Hidalgo hay un gran tesoro; libros para leer, pero los niños los tiran por todas partes, ya los rayaron, los rompieron y otros ya se perdieron. 2.- Indicar a los niños que el proyecto que iniciaremos de estas dos semanas, lo que se espera que aprendan y cual será nuestro producto: elaborar un reglamento para el servicio de la biblioteca del aula. 3.- Ambientizar el aula de tercero con los libros de la biblioteca del aula pero estos estarán ubicados en distintas partes del salón (en desorden). 4.- Preguntar a los alumnos ¿Qué debe hacer la maestra de este grupo para evitar que se pierdan los libros, que los rompan, los ensucien y los deje por doquiera? ¿Qué labor tienen que realizar los integrantes del grupo para cuidar el tesoro? 5.- Socializar las posibles soluciones en grupo mediante una lluvia de ideas y registrar las respuestas en una hoja de rotafolio para tenerlas presentes a lo largo del proyecto. 6.- Integrar a los niños en equipos de 4 integrantes; estos se integran al entregarles un papelito de color diferente. 7.- Dar la indicación de que busquen 3 papelitos más para formar su equipo, una vez formados tendrán que apoyar a ordenar los libros, esto para realizar un inventario de los libros que ordenaron en equipo. SESIÓN 2 8.- Explorar sus conocimientos previos sobre lo que conocen del tema; mediante una lluvia de ideas de forma grupal comentar con sus compañeros las preguntas de su libro de español página 9, ¿saben qué es una biblioteca?, ¿quién ha visto una biblioteca? ¿Cómo pueden formar una biblioteca?, ¿Cómo se organiza?, ¿Para qué sirve la biblioteca del aula? ¿Has acudido alguna vez a una biblioteca?, ¿para qué?, ¿Qué crees que puedes encontrar en una biblioteca? 9.- Compartir con sus compañeros y maestro las experiencias que ha tenido acerca de la biblioteca del aula en los grados de primero y segundo. 10.- Solicitar a los niños que han visitado una biblioteca comentar sus características, cómo es, qué características tiene y lo que se tiene que hacer para solicitar un libro a préstamo. 11.-Con lo que conocen escriban en su cuaderno la definición de BIBLIOTECA. INDIVIDUAL 12.- Exponer sus comentarios sobre lo que es una biblioteca. Posteriormente elaborar y escribir en su cuaderno una sola definición que haya sido elaborada con la participación de todos
  • 7. DESARROLLO SESIÓN 3 13.- Preguntar a los niños si saben cómo se encuentran organizadas las bibliotecas, escuchar sus comentarios. 14.- Invitarlos a visitar la Biblioteca Escolar para que observen cómo se encuentran organizados los libros, el material con que cuentan: libros, enciclopedias, diccionarios, audiovisuales, revistas, periódicos. Los niños pasaran en mitad de grupo: 14 por cada equipo, observando la organización. 15.- Solicitar una explicación a la directora de cómo se encuentra organizada la biblioteca, cómo es su funcionamiento, qué materiales resguarda, cómo se prestan los libros o si existe el préstamo de libros, qué reglas existen, para que se tienen estas reglas, entre otras cuestiones que ellos decidan. 16. Los alumnos tienen que poner atención para poder registrar en el cuaderno: cómo se organiza la biblioteca de la escuela, cómo se da el sistema de préstamo de libros, entre otras aportaciones. SESIÓN 4 17.- Recordar la visita de la biblioteca escolar, solicitando expongan lo que aprendieron al acudir a este sitio. Reunirlos por equipos de 4 integrantes entregándoles una ficha de color, por equipo en una cartulina anotara las ideas que recuerdan sobre la visita de la biblioteca. Compartirán estas exponiéndolas. 18.- Proponer a los alumnos ordenar los libros de la biblioteca del aula y dejar que los niños exploren los materiales. Entregar los libros que forman parte de la biblioteca del aula, los alumnos tendrán que argumentar sobre la manera de clasificar los libros y acuerdan los criterios para ordenarlos por: temas, tipos de texto, por tamaño, por autor, por título. 19.- Identificar los tipos de textos por los que se integra la biblioteca del salón (literarios, informativos, instructivos, humorísticos, publicitarios, periodísticos, etc.). Si los alumnos no recuerdan esta clasificación de textos, se dará una retroalimentación, explicando en qué consisten. 20.- Entregar un material impreso en relación a los tipos de texto. 21.- Ordenar los materiales de acuerdo con la clasificación decidida por grupo.
  • 8. DESARROLLO SESIÓN 5 22.- Comentar con los niños si conocen algún reglamento, de que trata y cuál es su función. 23.- Preguntar qué función tendrá el reglamento en una biblioteca, preguntarles si han leído alguno de una biblioteca. 24.- Invitar a los niños a leer un ejemplo de reglamento de la biblioteca, el que se encuentra en la página 10 de su libro de español. 25.- Después de leer, contestar las preguntas de su libro pagina 11 sobre el reglamento que revisaron. 26.- Comente con sus compañeros cuál es la función de un reglamento. 27.- Solicitar a los niños expliquen que es un reglamento, cuál es su función. 28.- Reflexionar sobre la importancia de las reglas preguntando: ¿Dónde hay reglas? ¿En tu casa y en la escuela hay reglas?, ¿Cuáles?, ¿para qué crees que sea importante conocer las reglas?, ¿haz elaborado alguna vez un reglamento en tu casa o en la escuela? 29. – En equipos de 14 integrantes realizar el juego de la ronda “Jugaremos en el bosque” preguntar si se saben cuáles son la reglas para jugarlo, escucharlos y después salir al patio de la escuela y llevarlo a cabo. Al término comentar si todos los integrantes del grupo siguieron las reglas, preguntar qué pasa si alguien no cumple las normas o acuerdos para convivir mejor. 30.- A partir de juego reflexionar sobre la importancia de seguir normas, acuerdos o reglas, retroalimentar la concepción del reglamento formando una definición de forma grupal. SESIÓN 6 31.- Realizar la actividad que se señala en la página 11 de su libro de español, señalar la primera palabra de todas las oraciones del artículo 5 y escribirlas en el recuadro de la misma. 32.- Responder las cuestiones de la página 12 de su libro de español, qué tienen en común las palabras que escribieron, quién realiza las acciones que indican esas palabras. 33.- Comentarlas en grupo y posteriormente leer la información adicional de su libro, pagina 12 sobre lo que son los verbos en infinitivo. 34.- Entregar un material impreso sobre los verbos en infinitivo, escribiendo en su cuaderno sobre estos. 35.- Elaborar en forma grupal un esquema sobre los verbos en infinitivo, que son, porque se llaman así.
  • 9. VERBOS EN INFINITIVO Son aquellos que se utilizan para definir una acción sin que sea aportada información adicional acerca del número, la persona o el tiempo en que tal acción es llevada a cabo. Terminan en ar, er, ir. Correr, saltar, reir, soñar
  • 10. CIERRE SESION 7 36.- Leer más ejemplos de reglamentos, páginas 12, 13, 14 y 15 de su libro de español, esto con la finalidad de poder establecer un reglamento para el funcionamiento de la biblioteca del aula. 37.- Recordar que los reglamentos se escriben usando los verbos en infinitivo, proponer a los niños que escriban reglas en su cuaderno sobre la biblioteca del salón. PRIMER BORRADOR. 38.- De forma individual escriban las reglas que desean poner en práctica para que la biblioteca del salón funcione. 39.- Solicitar que escriban esta regla en una tira de papel bond y exponerla al grupo para que se socialicen estas en su interior. SESIÓN 8 40.- Solicitar muestren la escritura de reglas para el funcionamiento de la biblioteca de nuestro salón, solicitando que revisen lo siguiente: 41.- Realizar la revisión de sus reglas en parejas, a partir del siguiente instrumento de evaluación: lista de cotejo. ASPECTO A EVALUAR SI NO Las reglas inician con un verbo en infinitivo Usa mayúscula al iniciar un texto y después de un punto Usa signos de puntuación como la coma o el punto Separan las palabras de manera correcta
  • 11. CIERRE SESION 9 42.- De forma grupal solicitar mencionen las reglas que escribieron, recuerden la evaluación que realizaron el día anterior, preguntar si cumplieron con los aspectos solicitados, en donde tuvieron más errores, que fue lo que falto. 43.- Solicitar a los alumnos las escriban en una hoja de papel bond, revisando su escritura con los aspectos anteriormente mencionados, corrigiendo los errores encontrados. 44.- Elaborar el reglamento de la biblioteca del aula para ser publicado en el salón, los niños lo escribirán en su cuaderno. 45.- Solicitar que una vez corregidas las reglas se integren en un papel bond para que todos den lectura a estas, las reglas que estén repetidas serán retiradas o bien se emplearan otros términos para evitar la reiteración. SESIÓN 10 45.- Nombren o pongan un nombre a su biblioteca del salón 46.- Nombrar a un encargado de la biblioteca del aula. 47.- Establecer el servicio de préstamo de la biblioteca diseñando una tarjeta. 48.- Publicar el reglamento de la biblioteca del aula, a los alumnos se les entregara un material impreso para que ellos también lo tengan presente en su cuaderno.
  • 12. CONCLUSIONES Planificar una sesión de aprendizaje es importante pues se tienen que prever materiales, tiempos, formas de trabajar y organizar a los alumnos, esto nos permite sistematizar la enseñanza, orientarla, guiarla bajo ciertos principios pedagógicos como son el de motivar a los estudiantes para involucrarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero también es una oportunidad para que el docente reflexione sobre su quehacer docente, es decir identifique que estrategias están causando impacto en sus estudiantes pero también aquellas que pasaron desapercibidas y que no originaron frutos en el salón de clases; es decir alguna aprendizaje significativo. Es importante que durante las sesiones de aprendizaje se encuentre presente la evaluación para que los alumnos observen que han logrado y que falta por aprender o tener presente en los siguientes trabajos.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bravo Ramírez, Roberto. (2008). La pedagogía crítica: Una mirada ética de generar procesos educativos. Folios. Segunda época. No. 28. Segundo semestre de 2008. Pp. 108-119. Visto en: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaPedagogia_Critica.pdf Panza, M. Morán, P. y Pérez, E. (2004). Instrumentación didáctica. Visto en: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/Instrumentacion_Didactica.pdf Penalva Buitrago, José. (2006). La construcción social del currículum: análisis crítico de los aspectos semánticos y epistemológicos. Reviste español de pedagogía año LXIV, no. 234, mayo-agosto. Universidad de Murcia. Visto en: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaConstruccion_Social.pdf Quesada Castillo, Rocío. (1990). La didáctica crítica y la tecnología educativa. En perfiles Educativos, No. 49-50. Pp.3-13. Visto en: http://132.248.192.201/seccion/perfiles/1990n49-50a1990/mx.peredu.1990.n49-50.p3-13.pdf SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Primaria. Tercer grado.481 paginas.