SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD ETAC”
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
DIDÁCTICA CRÍTICA
ASESORA.
FABIOLA FLORES CASTRO
LIC. ESTELA GARCÍA SÁNCHEZ
29 DE MARZO DE 2018
INTRODUCCIÓN
La forma de aprender las ultimas décadas ha cambiado de manera constante dando giros
completos desde las metodologías hasta los contenidos, obligándonos a cambiar de
perspectiva y a adaptarnos a la actualidad, además de entender que así como la vida cambia
al igual los alumnos cambian de formas de pensar, de intereses, por ende, tenemos que
comprender que la forma en que aprenden también cambia, como hemos visto la escuela
tradicional, donde el maestro era el centro de la escuela, un modelo la persona que solamente
poseía el conocimiento, se ha modificado, ahora de acuerdo con la didáctica critica, la escuela
entendida como medio socializador y de practica de valores, debe tomar en cuenta diversos
aspectos del entorno del alumno, social, cultural y natural.
Además, el aula es un procesador de ideas que recaen en un conocimiento creado por los
mismo alumnos donde el profesor es solo el guía, creador de espacios donde se generen
ideas y relaciones con los conceptos a descubrir.
A continuación se presenta una planificación de primer grado de primaria, de la asignatura de
Español, de una escuela urbana, basada en la didáctica crítica.
CONFLICTO COGNITIVO:
Atención dispersa
DIVERSIDAD DE RITMOS DE TRABAJO
MODALIDAD:
Secuencia
TIEMPO DE REALIZACIÓN:
UNA SEMANA
EVALUACIÓN:
Listas de cotejo
Registros
Rubricas
Observación
Inferencias de los alumnos de forma
oral o escrita
ADECUACIÓN CURRICULAR:
Monitoreo y acompañamiento
ACTIVIDADES CON PADRES DE
FAMILIA:
Lectura familiar
Domingos culturales
TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL:
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR
RUTA DE MEJORA:
Convivencia armónica
Mejora de los aprendizajes
ACTIVIDADES COTIDIANAS:
Lectura
Dictado
Calculo mental
ACTIVIDADES PERMANENTES:
DICTADO
LECTURA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TABLAS
MATERIALES:
HOJAS
PLUMONES
FICHAS
PAPELES
ORDENADOR
Primer Grado Grupo “B”
ASIGNATURA ESPAÑOL
COMPETENCIA
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJE
ESPERADO
Identifiquen la idea global y las ideas principales del cuento, mediante la reflexión que deben realizar para responder ciertas
preguntas.
Identifiquen el significado de algunas expresiones de uso coloquial para favorecer la comprensión del cuento.
Mejoren su comunicación oral mediante la práctica de la narración de un texto y la escucha comprensiva del mismo.
Identifiquen la función de la coma para separar los elementos escritos de una enumeración y la apliquen al redactar oraciones.
Establezcan relaciones entre imágenes y texto, y apliquen la correspondencia sonoro-gráfica al resolver un crucigrama.
LECCIÓN 1.¿Quién ganará? 2. ¿Qué significan?
CONTENIDO
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos. Pertinencia de las predicciones.
Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del diccionario.
Inferencias. Idea principal. Localización de información explícita. Idea global. Secuencia de hechos.
Características de los textos escritos.
Libros: título, índice, páginas.
Estrategias de comprensión lectora.
Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Relación imagen-texto. Idea global e idea
principal.
Normas para el intercambio comunicativo.
Ofrecer y solicitar atención.
Discursos.
Narración: orden de sucesos.
Producción de textos.
Escritura, revisión y corrección
Sistema de escritura.
Signos de puntuación: coma en enumeración.
Producción de textos.
Escritura de palabras.
Secuencia didáctica Recursos
Actividades
APERTURA
 Platicar sobre las mascotas que tienen y que las describan
 Elaboren un dibujo de ellas.
 Invitar a los alumnos a escribir el nombre de su mascota y qué animal es en el pizarrón
junto con una palabra que los describa y mencione por qué eligieron ese animal
DESARROLLO
 Mostrar a los alumnos la primera página de la lectura “La astucia de la coneja” para que
observen las imágenes, realiza la predicción de la lectura.
 Promover la lectura grupal
 Subrayar en el libro de lecturas las palabras tamborilear, brincotear, atragantar, zampar,
resollar y madriguera.
 Comentar su significado apoyándose en el contexto de la lectura y sus conocimientos
previos.
 En parejas, contestarán las preguntas de comprensión de la lección. L.T. Págs. 123 a
124.
 Por equipos diferenciar el inicio, el desarrollo y el final del cuento de la astucia de la
coneja
 Exponer cada parte a través de un enunciado breve.
 Por turnos, leerán las expresiones del recuadro de la lección 2 y comentarán su
significado, buscaran un ejemplo de su vida.
 Por equipo, elegirán una de las expresiones y dibujarán en el recuadro de la página 126
del libro de texto.
 Intercambiarán el dibujo con uno de los equipo para tratar de adivinar qué expresión es.
CIERRE
 Mostrar ilustraciones de algunas partes del cuento. El reto será, en equipos, ordenarlas
cronológicamente y escribirán su desarrollo.
 De acuerdo a los dibujos mostrados, escribirán un cuento, y lo leerán a todo el grupo.
Evaluación
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el libro de texto.
Identificación del uso y función de adjetivos calificativos.
Coevaluación de los equipos.
CONCLUSIONES
Una vez finalizado, me parece que día a día debemos aplicar esta didáctica crítica, que esta apegada
a los nuevos modelos educativos, dar la oportunidad de que los niños nos den clases, en el sentido
de reconocer que ellos no llegan en blanco a la escuela sino, que son todo un cumulo de
conocimientos, de los cuales podemos partir e ir construyendo nuevos conceptos o ampliando la
información que ya tienen.
Por otra parte, los docentes debemos crear nuestras planificaciones tomando en cuenta la diversidad
entre los alumnos, además del contexto de ellos, para que sea más natural el aprendizaje, además
de la flexibilidad en cuanto a las actividades.
No debemos dejar a un lado la importante tarea socializadora de la escuela, dejar las técnicas
disciplinarias en donde se creía que el salón más callado es el más inteligente, porque se trata de
escucharlos, entre ellos intercambien ideas y conocimientos.
Finalmente, no olvidar que lo importante es el proceso no la conceptualización sin pasar por el tratado
de la información.
REFERENCIAS
Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. (s.f.). Obtenido de ALIAT
UNIVERSIDADES: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_02.html
SEP. (s.f.). PROGRAMA DE ESTUDIOS PRIMER GRADO. Obtenido de
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/prog_1ro_primaria.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad v primavera
Unidad v primaveraUnidad v primavera
Unidad v primavera
Herminio Aguero Doria
 
"Leyendo imágenes y palabras"
"Leyendo imágenes y palabras""Leyendo imágenes y palabras"
"Leyendo imágenes y palabras"
estefaniamansi
 
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Lamaestrakm57
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaRuben Reyes
 
Ponencias De Una Doctora En Preescolar
Ponencias De Una Doctora En PreescolarPonencias De Una Doctora En Preescolar
Ponencias De Una Doctora En Preescolar
Meipe.preescolaredu
 
Planificación de clase 4 básico B
Planificación de clase 4 básico BPlanificación de clase 4 básico B
Planificación de clase 4 básico B
Fabián Cuevas
 
Abp infantil definitivo
Abp infantil definitivoAbp infantil definitivo
Abp infantil definitivo
Natividad Molina
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
Vanne De la Rosa
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
Natalia Cortes
 
Ideas para inventar un cuento
Ideas para inventar un cuentoIdeas para inventar un cuento
Ideas para inventar un cuento
Merche Martín
 
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICAESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
Andreita Zubiria
 
La lectura en la escuela Primaria
La lectura en la escuela PrimariaLa lectura en la escuela Primaria
La lectura en la escuela Primaria
Pxndx Vazckez
 
Informe sobre las adecuaciones curriculares en la práctica.
Informe sobre las  adecuaciones curriculares en la práctica.Informe sobre las  adecuaciones curriculares en la práctica.
Informe sobre las adecuaciones curriculares en la práctica.
Arantxa Hernandez Bautista
 
Planificación clase digital
Planificación clase digitalPlanificación clase digital
Planificación clase digitalanmarysoto
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
Natalia Cortes
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
Obra de-teatro-proyecto
Obra de-teatro-proyectoObra de-teatro-proyecto
Obra de-teatro-proyecto
Proyectos
 

La actualidad más candente (20)

Unidad v primavera
Unidad v primaveraUnidad v primavera
Unidad v primavera
 
"Leyendo imágenes y palabras"
"Leyendo imágenes y palabras""Leyendo imágenes y palabras"
"Leyendo imágenes y palabras"
 
Proyecto colorin
Proyecto colorinProyecto colorin
Proyecto colorin
 
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
 
Ponencias De Una Doctora En Preescolar
Ponencias De Una Doctora En PreescolarPonencias De Una Doctora En Preescolar
Ponencias De Una Doctora En Preescolar
 
Planificación de clase 4 básico B
Planificación de clase 4 básico BPlanificación de clase 4 básico B
Planificación de clase 4 básico B
 
Abp infantil definitivo
Abp infantil definitivoAbp infantil definitivo
Abp infantil definitivo
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
Ideas para inventar un cuento
Ideas para inventar un cuentoIdeas para inventar un cuento
Ideas para inventar un cuento
 
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICAESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
 
3. el titere en la lectura
3. el titere en la lectura3. el titere en la lectura
3. el titere en la lectura
 
La lectura en la escuela Primaria
La lectura en la escuela PrimariaLa lectura en la escuela Primaria
La lectura en la escuela Primaria
 
Informe sobre las adecuaciones curriculares en la práctica.
Informe sobre las  adecuaciones curriculares en la práctica.Informe sobre las  adecuaciones curriculares en la práctica.
Informe sobre las adecuaciones curriculares en la práctica.
 
U.d
U.dU.d
U.d
 
Planificación clase digital
Planificación clase digitalPlanificación clase digital
Planificación clase digital
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2
 
Obra de-teatro-proyecto
Obra de-teatro-proyectoObra de-teatro-proyecto
Obra de-teatro-proyecto
 

Similar a S4 tarea4 gasae

S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
BERSAIN GARCIA VILLALOBOS
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoemr
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaemr
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaemr
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015
Alicia Chilcumpa
 
S4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomamS4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomam
MARURIPILI
 
S4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomamS4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomam
MARURIPILI
 
Actividad 8 docente luis esteban mosquera
Actividad 8 docente luis esteban mosqueraActividad 8 docente luis esteban mosquera
Actividad 8 docente luis esteban mosquera
jhonybravo4326
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaemr
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
Jesus Mora
 
1er grado bloque 2 - español
1er grado   bloque 2 - español1er grado   bloque 2 - español
1er grado bloque 2 - español
cesar-15
 
S4 tarea4 mahue
S4 tarea4 mahueS4 tarea4 mahue
S4 tarea4 mahue
Elizabeth Martiñon
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud cccemr
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud cccemr
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoemr
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaemr
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
El Diamante
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipalCaipalito
 

Similar a S4 tarea4 gasae (20)

S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015
 
LyL 7moGRADO
LyL 7moGRADOLyL 7moGRADO
LyL 7moGRADO
 
S4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomamS4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomam
 
S4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomamS4 tarea4 lomam
S4 tarea4 lomam
 
Actividad 8 docente luis esteban mosquera
Actividad 8 docente luis esteban mosqueraActividad 8 docente luis esteban mosquera
Actividad 8 docente luis esteban mosquera
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
 
1er grado bloque 2 - español
1er grado   bloque 2 - español1er grado   bloque 2 - español
1er grado bloque 2 - español
 
S4 tarea4 mahue
S4 tarea4 mahueS4 tarea4 mahue
S4 tarea4 mahue
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud ccc
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud ccc
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
 
Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipal
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

S4 tarea4 gasae

  • 1. “UNIVERSIDAD ETAC” MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES DIDÁCTICA CRÍTICA ASESORA. FABIOLA FLORES CASTRO LIC. ESTELA GARCÍA SÁNCHEZ 29 DE MARZO DE 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN La forma de aprender las ultimas décadas ha cambiado de manera constante dando giros completos desde las metodologías hasta los contenidos, obligándonos a cambiar de perspectiva y a adaptarnos a la actualidad, además de entender que así como la vida cambia al igual los alumnos cambian de formas de pensar, de intereses, por ende, tenemos que comprender que la forma en que aprenden también cambia, como hemos visto la escuela tradicional, donde el maestro era el centro de la escuela, un modelo la persona que solamente poseía el conocimiento, se ha modificado, ahora de acuerdo con la didáctica critica, la escuela entendida como medio socializador y de practica de valores, debe tomar en cuenta diversos aspectos del entorno del alumno, social, cultural y natural. Además, el aula es un procesador de ideas que recaen en un conocimiento creado por los mismo alumnos donde el profesor es solo el guía, creador de espacios donde se generen ideas y relaciones con los conceptos a descubrir. A continuación se presenta una planificación de primer grado de primaria, de la asignatura de Español, de una escuela urbana, basada en la didáctica crítica.
  • 3. CONFLICTO COGNITIVO: Atención dispersa DIVERSIDAD DE RITMOS DE TRABAJO MODALIDAD: Secuencia TIEMPO DE REALIZACIÓN: UNA SEMANA EVALUACIÓN: Listas de cotejo Registros Rubricas Observación Inferencias de los alumnos de forma oral o escrita ADECUACIÓN CURRICULAR: Monitoreo y acompañamiento ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA: Lectura familiar Domingos culturales TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR RUTA DE MEJORA: Convivencia armónica Mejora de los aprendizajes ACTIVIDADES COTIDIANAS: Lectura Dictado Calculo mental ACTIVIDADES PERMANENTES: DICTADO LECTURA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TABLAS MATERIALES: HOJAS PLUMONES FICHAS PAPELES ORDENADOR Primer Grado Grupo “B”
  • 4. ASIGNATURA ESPAÑOL COMPETENCIA Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJE ESPERADO Identifiquen la idea global y las ideas principales del cuento, mediante la reflexión que deben realizar para responder ciertas preguntas. Identifiquen el significado de algunas expresiones de uso coloquial para favorecer la comprensión del cuento. Mejoren su comunicación oral mediante la práctica de la narración de un texto y la escucha comprensiva del mismo. Identifiquen la función de la coma para separar los elementos escritos de una enumeración y la apliquen al redactar oraciones. Establezcan relaciones entre imágenes y texto, y apliquen la correspondencia sonoro-gráfica al resolver un crucigrama. LECCIÓN 1.¿Quién ganará? 2. ¿Qué significan? CONTENIDO Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Pertinencia de las predicciones. Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del diccionario. Inferencias. Idea principal. Localización de información explícita. Idea global. Secuencia de hechos. Características de los textos escritos. Libros: título, índice, páginas. Estrategias de comprensión lectora. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Relación imagen-texto. Idea global e idea principal. Normas para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención. Discursos. Narración: orden de sucesos. Producción de textos. Escritura, revisión y corrección Sistema de escritura. Signos de puntuación: coma en enumeración. Producción de textos. Escritura de palabras.
  • 5. Secuencia didáctica Recursos Actividades APERTURA  Platicar sobre las mascotas que tienen y que las describan  Elaboren un dibujo de ellas.  Invitar a los alumnos a escribir el nombre de su mascota y qué animal es en el pizarrón junto con una palabra que los describa y mencione por qué eligieron ese animal DESARROLLO  Mostrar a los alumnos la primera página de la lectura “La astucia de la coneja” para que observen las imágenes, realiza la predicción de la lectura.  Promover la lectura grupal  Subrayar en el libro de lecturas las palabras tamborilear, brincotear, atragantar, zampar, resollar y madriguera.  Comentar su significado apoyándose en el contexto de la lectura y sus conocimientos previos.  En parejas, contestarán las preguntas de comprensión de la lección. L.T. Págs. 123 a 124.  Por equipos diferenciar el inicio, el desarrollo y el final del cuento de la astucia de la coneja  Exponer cada parte a través de un enunciado breve.  Por turnos, leerán las expresiones del recuadro de la lección 2 y comentarán su significado, buscaran un ejemplo de su vida.  Por equipo, elegirán una de las expresiones y dibujarán en el recuadro de la página 126 del libro de texto.  Intercambiarán el dibujo con uno de los equipo para tratar de adivinar qué expresión es. CIERRE  Mostrar ilustraciones de algunas partes del cuento. El reto será, en equipos, ordenarlas cronológicamente y escribirán su desarrollo.  De acuerdo a los dibujos mostrados, escribirán un cuento, y lo leerán a todo el grupo.
  • 6. Evaluación Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el libro de texto. Identificación del uso y función de adjetivos calificativos. Coevaluación de los equipos.
  • 7. CONCLUSIONES Una vez finalizado, me parece que día a día debemos aplicar esta didáctica crítica, que esta apegada a los nuevos modelos educativos, dar la oportunidad de que los niños nos den clases, en el sentido de reconocer que ellos no llegan en blanco a la escuela sino, que son todo un cumulo de conocimientos, de los cuales podemos partir e ir construyendo nuevos conceptos o ampliando la información que ya tienen. Por otra parte, los docentes debemos crear nuestras planificaciones tomando en cuenta la diversidad entre los alumnos, además del contexto de ellos, para que sea más natural el aprendizaje, además de la flexibilidad en cuanto a las actividades. No debemos dejar a un lado la importante tarea socializadora de la escuela, dejar las técnicas disciplinarias en donde se creía que el salón más callado es el más inteligente, porque se trata de escucharlos, entre ellos intercambien ideas y conocimientos. Finalmente, no olvidar que lo importante es el proceso no la conceptualización sin pasar por el tratado de la información.
  • 8. REFERENCIAS Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. (s.f.). Obtenido de ALIAT UNIVERSIDADES: http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_02.html SEP. (s.f.). PROGRAMA DE ESTUDIOS PRIMER GRADO. Obtenido de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/prog_1ro_primaria.pdf