SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ETAC ALIAT UNIVERSIDADES
PRESENTADO POR:
KARLA GUADALUPE ESTRADA FUENTES
SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA
TAREA 4: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
ASIGNATURA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
ASESOR: MTRA.LESLY ELIZABETH CERON CARVAJAL
29 DE MARZO DE 2018.
INTRODUCCIÓN
La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o
ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de
planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser
implantados en el salón de clases.
De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar
sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación.
La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la relación maestro-
alumno para romper con la relación de dependencia. En general se organizan
actividades colectivas con la finalidad de reconstruir el conocimiento a partir de
la reflexión y la problematización en la que el maestro, se concibe como
facilitador del grupo al que pertenece.
La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el
aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que
haga uso de su libertad para resolver sus problemas. De esta manera se Presenta a
continuación una situación de aprendizaje para educación preescolar basada en
las características de la didáctica crítica y el Plan de estudios de educación
preescolar 2011.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un
proceso dialéctico, en el que además es necesario
seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar
sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de
aprendizaje en la que se deben reconocer las
particularidades del grupo para el cual están diseñadas.
En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones
de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el
maestro como el alumno se encuentran insertos en un
proceso de aprendizaje. Freire se refiere a que no puede
haber educador y educando ya las funciones pasan de una
persona a otra puesto que los hombres se educan entre
sí.
De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar
tres momentos metódicos, empleados para organizar
situaciones de aprendizaje:
Evaluación
Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación
se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte
del proceso de construcción del currículum, la reflexión se
encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje.
También considera que la evaluación no puede ser
realizada sólo por expertos, sino que serán principalmente
los maestros y alumnos quienes participen.
De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no
puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la
influencia del profesor.
" ……… Es un proceso que permite reflexionar al
participante de un curso sobre su propio proceso de
aprender, a la vez que permite confrontar este proceso
con el seguido por los demás miembros del grupo y la
manera como el grupo percibió su propio proceso. Las
evaluación así concebida tendería a propiciar que el
sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje",
Pansza, Morán y Pérez (2005).
Situación de aprendizaje
PROYECTO: “LA REVOLUCIÓN MEXICANA”
CAMPOS FORMATIVOS: COMPETENCIAS: APRENDIZAJES ESPERADOS:
Exploración y conocimiento del mundo
Cultura y vida social.
* Establece relaciones entre el presente y el pasado de su
familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas
y prácticas culturales.
*Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras,
y muestra respeto hacia la diversidad.
*Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo
de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo,
medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a
juegos, vestimenta, festividades y alimentación.
*Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que se utilizan
en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes.
*Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de
su comunidad, y sabe por qué se hacen.
*Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de
museos, de qué significan y a que se refieren las conmemoraciones de fechas históricas.
Lenguaje y comunicación
Lenguaje oral
*Obtiene y comparte información mediante diversas formas de
expresión oral.
*Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando
apoyos gráficos u objetos de su entorno.
Pensamiento matemático
Forma, espacio y medida
*Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta
sus características
* Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así
como figuras geométricas entre sí.
Desarrollo físico y salud
Coordinación, fuerza y equilibrio
Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten
resolver problemas y realizar actividades diversas
• Construye o modela objetos de su propia creación.
BASE PARA EL TRABAJO ESCOLAR PRINCIPIO PEDAGÓGICO
Intervención educativa: 7. Fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, así
como el interés y la motivación por aprender
1.6 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
PROPÓSITO
*Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a
las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y
de género.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
*Ambiente afectivo-social
*Ambiente democrático
SECUENCIA DIDÁCTICA Recursos
didácticos
Organiza-
ción
**INICIO**
*Indagar con los niños que conocen o han escuchado acerca de la Revolución Mexicana.
*Registrar sus respuestas en un papel bond.
*Hacer un relato breve de lo que sucedió en esa época.
*TAREA: Indicar que de tarea realizarán una investigación con su familia de los
acontecimientos de la Revolución Mexicana
**DESARROLLO**
* Cuestionar sobre la investigación que realizaron de tarea sobre los acontecimientos de la
Revolución Mexicana y los objetos y utensilios que se usaban en la vida cotidiana, de esa
época.
*Pedir que compartan con sus compañeros la investigación que realizaron.
*Observar el video: http://www.resumendehistoria.com/2009/11/revolucion-mexicana-
para-ninos-videos.html
*Comentar una vez vista la película lo que entendieron, escuchar y registrar sus opiniones.
*Dialogar sobre los nombres de los personajes que escucharon en el video y recordar las
acciones que realizaron, registrar sus comentarios e iluminar un rompecabezas de algún
personaje que ellos elijan.
*TAREA: Buscar y recortar objetos y utensilios que se usaban en la vida cotidiana de la época
de la revolución y pegarlas en su cuaderno.
*Llegar vestida a la usanza de la época de la Revolución Mexicana.
*Presentar a los niños algunas ilustraciones o murales con el tema de la Revolución Mexicana.
*Los niños tratarán de describir lo que ven en las obras (personas, animales, paisajes, acciones,
vestimenta, actitudes), preguntar sus concepciones e ideas acerca de lo que observan.
*Pedir que muestren a sus compañeros la investigación que realizaron, orientar sus
participaciones.
*Mostrar algunos objetos, permitir que los observen.
*Cuestionar: ¿Saben qué son estos objetos? ¿Para qué nos sirven? ¿Quiénes los utilizaban?
¿Por cuales fueron sustituidos?
*Realizar un cuadro comparativo con los objetos que se usaban en esa época y los que
utilizamos ahora.
*Realizar una exposición con los objetos de la época de la Revolución Mexicana (molcajetes,
metates, petates, zarapes, rebozos, planchas de fierro, cazuelas de barro, cucharas de madera,
etc.), aproximándonos a la idea del museo.
*Conversar sobre los aprendizajes obtenidos sobre el cambio en la forma de vida de la época
mostrada.
TAREA: Pedir a cada niño 5 cajitas de medicina más o menos del mismo tamaño.
**CIERRE**
*Observar un video sobre los medios de transporte de la época de la revolución, registrar sus
impresiones respecto al video, y realizar comparaciones con los medios actuales.
*Proponer construir un ferrocarril, y cuestionar sobre los materiales con que podría armarse,
orientándolos hacía el uso de cajitas de medicamentos que traerán de casa.
*Proporcionar el material que ellos indican que necesitan para construirla y decorarla, pedir
que lo realicen en parejas.
*Exponer a la hora de salida sus ferrocarriles a los padres de familia.
Marcadores
Papel bond
Breve relato
de la
Revolución
Mexicana,
Tareas de los
alumnos,
papel bond,
marcadores,
pantalla, video
en usb,
Rompeca-
bezas de los
personajes de
la revolución
Imágenes de
cómo era la
vida en la
época de la
Revolución,
Objetos de la
época de la
Revolución
Mexicana
(molcajetes,
metates,
petates,
zarapes,
rebozos,
planchas de
fierro,
cazuelas de
barro,
cucharas de
madera, etc.),
papel bond,
marcadores.
Video en usb,
pantalla, cajas
de
medicamento,
pegamento,
pintura
Plenaria
Equipos
Individual
Parejas
CONCLUSIÓN
 La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr
la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas,
considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma
permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su
finalidad, y su currículo. Para la pedagogía crítica, la estructura curricular se
considera generadora de cambios sociales.
 En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la
interacción con el entorno. El papel de la escuela en la construcción del
conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y
los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores
involucrados en el proceso.
REFERENCIAS:
 “MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES,
DIDÁCTICA CRÍTICA” Aliat Universidades 2018. Recuperado de:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_
C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=731717 el 29 de marzo de
2018.
 PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2011.
EVALUACIÓN
*Registro de participaciones de los alumnos al compartir sus investigaciones frente a sus compañeros haciendo uso de apoyos gráficos.
*Las opiniones de los niños respecto al presente y pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas
culturales.
*Evidencias gráficas con sus manifestaciones durante las diferentes actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación de aprendizaje etac
Situación de aprendizaje  etacSituación de aprendizaje  etac
Situación de aprendizaje etac
Sarita Ferreyra
 
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
gaby velázquez
 
Planeacion de clase Bello
Planeacion de clase BelloPlaneacion de clase Bello
Planeacion de clase Belloangel211
 
Sgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicialSgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicialelizabeth guanuco
 
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundari
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundariPlaneacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundari
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundariAracely Rios Villaverde
 
Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Pamela Astete
 
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORDCURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
Hilario Néstor Aquino Puma
 
Ciencias Sociales. Feria
Ciencias Sociales. FeriaCiencias Sociales. Feria
Ciencias Sociales. Feriagracielaaimo
 
Plan anual arte 1 2016
Plan anual arte 1  2016Plan anual arte 1  2016
Plan anual arte 1 2016
ANTONIO ARNAO
 
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Andrea Sánchez
 
Presentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameepPresentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameep
FlorMacdonal
 
Sesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. KuSesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. KuDarKu21
 
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
Sesiones  de clase  de historia  de primero  con rutas  de aprendizajeSesiones  de clase  de historia  de primero  con rutas  de aprendizaje
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Como enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedad
Como enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedadComo enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedad
Como enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedad
Fernando Castañeda
 
Segundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque IISegundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque II
Mabel Rangeel
 
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL IIPRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
zein1982
 
Power amb soc nat inicial
Power amb  soc  nat inicialPower amb  soc  nat inicial
Power amb soc nat inicial
fotojuli
 
CCNN 8vo grado
CCNN 8vo gradoCCNN 8vo grado
CCNN 8vo grado
InstitutoBenitoSalinas
 

La actualidad más candente (20)

Situación de aprendizaje etac
Situación de aprendizaje  etacSituación de aprendizaje  etac
Situación de aprendizaje etac
 
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
 
Planeacion de clase Bello
Planeacion de clase BelloPlaneacion de clase Bello
Planeacion de clase Bello
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Sgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicialSgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicial
 
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundari
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundariPlaneacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundari
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundari
 
Guia n° 5 (1° 2°)
Guia n° 5 (1° 2°)Guia n° 5 (1° 2°)
Guia n° 5 (1° 2°)
 
Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5
 
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORDCURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
 
Ciencias Sociales. Feria
Ciencias Sociales. FeriaCiencias Sociales. Feria
Ciencias Sociales. Feria
 
Plan anual arte 1 2016
Plan anual arte 1  2016Plan anual arte 1  2016
Plan anual arte 1 2016
 
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
 
Presentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameepPresentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameep
 
Sesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. KuSesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. Ku
 
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
Sesiones  de clase  de historia  de primero  con rutas  de aprendizajeSesiones  de clase  de historia  de primero  con rutas  de aprendizaje
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
 
Como enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedad
Como enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedadComo enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedad
Como enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedad
 
Segundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque IISegundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque II
 
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL IIPRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
 
Power amb soc nat inicial
Power amb  soc  nat inicialPower amb  soc  nat inicial
Power amb soc nat inicial
 
CCNN 8vo grado
CCNN 8vo gradoCCNN 8vo grado
CCNN 8vo grado
 

Similar a S4 tarea4 esfuk

S4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejapS4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejap
PATRICIA PEDRAZ
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
irmahdez10
 
S4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrrS4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrr
Reyna Cruz Cruz
 
Cuadro de competencias
Cuadro de competenciasCuadro de competencias
Cuadro de competenciasfrancohpc
 
S4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroaS4 tarea4 maroa
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Silvia Cruz
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
Vanne De la Rosa
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Marisol Gomez Hernandez
 
S4 tarea4 alalm
S4 tarea4 alalmS4 tarea4 alalm
S4 tarea4 alalm
ElenaAlcocer
 
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Desarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laDesarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Fulvia Condori
 
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
gmsrosario
 
S4 tarea4 moold
S4 tarea4 mooldS4 tarea4 moold
S4 tarea4 moold
caro8521
 
S4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlolS4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlol
Pelosilla
 
S4 t4 memaa
S4 t4 memaaS4 t4 memaa
S4 t4 memaa
ana mendoza
 
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docxPLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
cristinamorenomun
 
S4 tarea4 garof
S4 tarea4 garofS4 tarea4 garof
S4 tarea4 garof
fannygarcia43
 
S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
BERSAIN GARCIA VILLALOBOS
 

Similar a S4 tarea4 esfuk (20)

S4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejapS4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejap
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
 
S4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrrS4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrr
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hedia
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hedia
 
Cuadro de competencias
Cuadro de competenciasCuadro de competencias
Cuadro de competencias
 
S4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroaS4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroa
 
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
S4 tarea4 alalm
S4 tarea4 alalmS4 tarea4 alalm
S4 tarea4 alalm
 
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Desarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laDesarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
 
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
 
S4 tarea4 moold
S4 tarea4 mooldS4 tarea4 moold
S4 tarea4 moold
 
S4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlolS4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlol
 
S4 t4 memaa
S4 t4 memaaS4 t4 memaa
S4 t4 memaa
 
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docxPLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
 
S4 tarea4 garof
S4 tarea4 garofS4 tarea4 garof
S4 tarea4 garof
 
S4 tarea4 garof
S4 tarea4 garofS4 tarea4 garof
S4 tarea4 garof
 
S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

S4 tarea4 esfuk

  • 1. UNIVERSIDAD ETAC ALIAT UNIVERSIDADES PRESENTADO POR: KARLA GUADALUPE ESTRADA FUENTES SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA TAREA 4: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ASIGNATURA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ASESOR: MTRA.LESLY ELIZABETH CERON CARVAJAL 29 DE MARZO DE 2018.
  • 2. INTRODUCCIÓN La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases. De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación. La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la relación maestro- alumno para romper con la relación de dependencia. En general se organizan actividades colectivas con la finalidad de reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la problematización en la que el maestro, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. De esta manera se Presenta a continuación una situación de aprendizaje para educación preescolar basada en las características de la didáctica crítica y el Plan de estudios de educación preescolar 2011.
  • 3. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas. En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Freire se refiere a que no puede haber educador y educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se educan entre sí. De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: Evaluación Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje. También considera que la evaluación no puede ser realizada sólo por expertos, sino que serán principalmente los maestros y alumnos quienes participen. De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del profesor. " ……… Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso. Las evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje", Pansza, Morán y Pérez (2005).
  • 4. Situación de aprendizaje PROYECTO: “LA REVOLUCIÓN MEXICANA” CAMPOS FORMATIVOS: COMPETENCIAS: APRENDIZAJES ESPERADOS: Exploración y conocimiento del mundo Cultura y vida social. * Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. *Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. *Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación. *Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que se utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes. *Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen. *Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a que se refieren las conmemoraciones de fechas históricas. Lenguaje y comunicación Lenguaje oral *Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. *Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Pensamiento matemático Forma, espacio y medida *Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características * Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas • Construye o modela objetos de su propia creación. BASE PARA EL TRABAJO ESCOLAR PRINCIPIO PEDAGÓGICO Intervención educativa: 7. Fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender 1.6 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje PROPÓSITO *Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. AMBIENTES DE APRENDIZAJE *Ambiente afectivo-social *Ambiente democrático
  • 5. SECUENCIA DIDÁCTICA Recursos didácticos Organiza- ción **INICIO** *Indagar con los niños que conocen o han escuchado acerca de la Revolución Mexicana. *Registrar sus respuestas en un papel bond. *Hacer un relato breve de lo que sucedió en esa época. *TAREA: Indicar que de tarea realizarán una investigación con su familia de los acontecimientos de la Revolución Mexicana **DESARROLLO** * Cuestionar sobre la investigación que realizaron de tarea sobre los acontecimientos de la Revolución Mexicana y los objetos y utensilios que se usaban en la vida cotidiana, de esa época. *Pedir que compartan con sus compañeros la investigación que realizaron. *Observar el video: http://www.resumendehistoria.com/2009/11/revolucion-mexicana- para-ninos-videos.html *Comentar una vez vista la película lo que entendieron, escuchar y registrar sus opiniones. *Dialogar sobre los nombres de los personajes que escucharon en el video y recordar las acciones que realizaron, registrar sus comentarios e iluminar un rompecabezas de algún personaje que ellos elijan. *TAREA: Buscar y recortar objetos y utensilios que se usaban en la vida cotidiana de la época de la revolución y pegarlas en su cuaderno. *Llegar vestida a la usanza de la época de la Revolución Mexicana. *Presentar a los niños algunas ilustraciones o murales con el tema de la Revolución Mexicana. *Los niños tratarán de describir lo que ven en las obras (personas, animales, paisajes, acciones, vestimenta, actitudes), preguntar sus concepciones e ideas acerca de lo que observan. *Pedir que muestren a sus compañeros la investigación que realizaron, orientar sus participaciones. *Mostrar algunos objetos, permitir que los observen. *Cuestionar: ¿Saben qué son estos objetos? ¿Para qué nos sirven? ¿Quiénes los utilizaban? ¿Por cuales fueron sustituidos? *Realizar un cuadro comparativo con los objetos que se usaban en esa época y los que utilizamos ahora. *Realizar una exposición con los objetos de la época de la Revolución Mexicana (molcajetes, metates, petates, zarapes, rebozos, planchas de fierro, cazuelas de barro, cucharas de madera, etc.), aproximándonos a la idea del museo. *Conversar sobre los aprendizajes obtenidos sobre el cambio en la forma de vida de la época mostrada. TAREA: Pedir a cada niño 5 cajitas de medicina más o menos del mismo tamaño. **CIERRE** *Observar un video sobre los medios de transporte de la época de la revolución, registrar sus impresiones respecto al video, y realizar comparaciones con los medios actuales. *Proponer construir un ferrocarril, y cuestionar sobre los materiales con que podría armarse, orientándolos hacía el uso de cajitas de medicamentos que traerán de casa. *Proporcionar el material que ellos indican que necesitan para construirla y decorarla, pedir que lo realicen en parejas. *Exponer a la hora de salida sus ferrocarriles a los padres de familia. Marcadores Papel bond Breve relato de la Revolución Mexicana, Tareas de los alumnos, papel bond, marcadores, pantalla, video en usb, Rompeca- bezas de los personajes de la revolución Imágenes de cómo era la vida en la época de la Revolución, Objetos de la época de la Revolución Mexicana (molcajetes, metates, petates, zarapes, rebozos, planchas de fierro, cazuelas de barro, cucharas de madera, etc.), papel bond, marcadores. Video en usb, pantalla, cajas de medicamento, pegamento, pintura Plenaria Equipos Individual Parejas
  • 6. CONCLUSIÓN  La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo. Para la pedagogía crítica, la estructura curricular se considera generadora de cambios sociales.  En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso. REFERENCIAS:  “MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES, DIDÁCTICA CRÍTICA” Aliat Universidades 2018. Recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_ C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=731717 el 29 de marzo de 2018.  PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2011. EVALUACIÓN *Registro de participaciones de los alumnos al compartir sus investigaciones frente a sus compañeros haciendo uso de apoyos gráficos. *Las opiniones de los niños respecto al presente y pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. *Evidencias gráficas con sus manifestaciones durante las diferentes actividades.