SlideShare una empresa de Scribd logo
Redacción de párrafos
expositivos
COMUNICACIÓN EFECTIVA
6
32
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Redacta diferentes tipos de párrafos
de textos expositivos, y en ellos usa los
conectores lógicos y signos de
puntuación.
En el siguiente párrafo, identifica su estructura (idea temática e ideas de
apoyo) y los conectores lógicos.
Los síntomas de la depresión son la tristeza, la baja autoestima y los pensamientos
suicidas. Por un lado, está la tristeza que se caracteriza por ser intensa y prolongada,
puesto que el paciente pasa un largo tiempo con este sentimiento sin poder
controlarlo mostrándose sensible ante cualquier situación. Siente gran culpabilidad por
algo que hizo e incluso por aquello que no ha pasado y lo expresa de manera aguda.
Por otra parte, se encuentra la baja autoestima, ya que la persona presenta
pensamientos negativos y pesimistas, siente que no puede hacer nada bien y se
autocalifica como inútil. Finalmente, los pensamientos suicidas son uno de los síntomas
más preocupantes porque el paciente siente que la única forma de solucionar el
problema es quitándose la vida. Muchos de estos casos que se ven en nuestro país
están asociados al padecimiento de una depresión. En un artículo escrito por Brocca
(2019), se señala que el paciente con depresión muestra un gran desinterés en las
actividades que debe realizar, se siente cansado, tiene sentimientos de culpa y
manifiesta una conducta suicida.
Los síntomas de la depresión son la tristeza, la baja autoestima y los
pensamientos suicidas. Por un lado, está la tristeza que se caracteriza por ser
intensa y prolongada, puesto que el paciente pasa un largo tiempo con este
sentimiento sin poder controlarlo mostrándose sensible ante cualquier
situación. Siente gran culpabilidad por algo que hizo e incluso por aquello que
no ha pasado y lo expresa de manera aguda. Por otra parte, se encuentra la
baja autoestima, ya que la persona presenta pensamientos negativos y
pesimistas, siente que no puede hacer nada bien y se autocalifica como inútil.
Finalmente, los pensamientos suicidas son uno de los síntomas más
preocupantes porque el paciente siente que la única forma de solucionar el
problema es quitándose la vida. Muchos de estos casos que se ven en nuestro
país están asociados al padecimiento de una depresión. En un artículo escrito
por Brocca (2019), se señala que el paciente con depresión muestra un gran
desinterés en las actividades que debe realizar, se siente cansado, tiene
sentimientos de culpa y manifiesta una conducta suicida.
IDEA TEMÁTICA
ORACIONES
DE
APOYO
En el siguiente párrafo, identifica su estructura (idea temática e ideas
de apoyo) y los conectores lógicos.
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS
Planificación
Elegir el tema
Buscar información
Seleccionar información
Organizar información
(esquemas)
1. Se inicia con la
planificación y
organización de
la información:
- Subtema
- Subparágrafos
Tema: La investigación en las universidades
1. Las líneas de investigación
1.1 Del alcance profesional-disciplinar
1.2 Del alcance empresarial
1.2.1 Desarrollo tecnológico
1.2.2 Desarrollo de la competitividad
1.2.3 Desarrollo cultural
Esquema1:
Numérico
Esquema 2:
Llaves
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS
- Del alcance profesional
-disciplinar
Las líneas de
investigación
- Desarrollo tecnológico
- Del alcance empresarial - Desarrollo de la competitividad
- Desarrollo cultural
2. Después del esquema, se procede a la
redacción de los distintos párrafos
expositivos.
Para ello, se usan oraciones simples y
compuestas las que se unen con signos de
puntuación y conectores lógicos.
Párrafos enumerativos
Párrafos de causa-efecto
Párrafos de comparación
Párrafos de problema-
solución
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS
¡IMPORTANTE!
• Los párrafos constituyen un conjunto de
oraciones relacionadas por los
mecanismos de cohesión (signos de
puntuación, conectores, etc.).
• Los párrafos desarrollan los subtemas e
ideas temáticas que se desprenden de
estos. UC
La enumeración informa
sucesivamente partes,
elementos, funciones,
tipos, definiciones, etc.,
de un tema.
Relación
lógica
Conectores
Puntuación
Antes del
conector
Después del
conector
Adición
Además, también, asimismo,
aparte de ello, inclusive, por un
lado, por otro lado, es más,
incluso, más aún…
;
.
,
Secuencia
Luego, después, antes,
anteriormente, mientras tanto,
posteriormente…
;
.
,
Orden
En principio, en primer lugar, en
segundo lugar, a continuación,
por último, para concluir,
finalmente…
;
.
,
Redacción de párrafos enumerativos
Este tipo de párrafo, generalmente, utiliza conectores lógicos de
orden, secuencia y adición.
2. DESARROLLO
2.1 Las tecnologías de la industria 4.0
2.1.1 Los robots colaborativos
2.1.2 La big data
2.1.3 IoT (internet de las cosas)
2.1.4 Ciberseguridad
2.1.5 Realidad virtual aumentada
1° ESQUEMA
En el esquema, es
necesario organizar los
subtemas y sus
contenidos.
Párrafo de
desarrollo 1
Ejemplo: redacción de
párrafos enumerativos
2. DESARROLLO
2.1 Las tecnologías de la industria 4.0
Las tecnologías en las que se basa la industria 4.0 son diversos.
2.1.1 Los robots colaborativos
Los robots colaborativos están específicamente desarrollados para ejecutar actividades automatizadas en entornos
industriales, con la diferencia de que interactúa a la par con operarios humanos; por ello, la industria 4.0 los considera como
una nueva forma de valorar el trabajo de operarios.
2.1.2 El Big Data
El Big Data engloba un conjunto de datos de mayor tamaño y complejidad, cuyo objetivo fundamental es extraer valor de
estos, la cual es considerada como información útil para las decisiones de negocio dentro de la Cuarta Revolución industrial.
2.1.3 El IoT (internet de las cosas)
El IoT son son las innovaciones más sofisticadas dentro de esta industria, estos son sistemas de dispositivos físicos que
reciben y transfieren datos a través de redes inalámbricas sin la intervención humana; es decir, hace posible la integración de
dispositivos informáticos sencillos con sensores en todo tipo de objetos.
2.1.4 Ciberseguridad
La ciberseguridad es una herramienta fundamental en esta etapa de evolución técnica-económica de la humanidad, pues son
un conjunto un conjunto de pasos con el fin de proteger todos los archivos de información, creando sistemas robustos que
prevengan ataques con malas intenciones.
2.1.5 Realidad virtual aumentada
La realidad aumentada es una tecnología propia de la tecnología 4.0 que trata de perfeccionar el mundo real superponiendo
o añadiendo capas de información, mediante elementos creados de manera digital sobre el entorno que rodea al usuario.
2° ORACIONALIZACIÓN
Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de párrafos
enumerativos
3° REDACCIÓN
Las tecnologías en las que se basa la industria 4.0 son diversos. En primer lugar, los robots colaborativos están
específicamente desarrollados para ejecutar actividades automatizadas en entornos industriales, con la diferencia de que
interactúa a la par con operarios humanos; por ello, la industria 4.0 los considera como una nueva forma de valorar el
trabajo de operarios. En segundo lugar, el Big Data engloba un conjunto de datos de mayor tamaño y complejidad, cuyo
objetivo fundamental es extraer valor de estos, la cual es considerada como información útil para las decisiones de negocio
dentro de la Cuarta Revolución industrial. En tercer lugar, el IoT son las innovaciones más sofisticadas dentro de esta
industria, estos son sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren datos a través de redes inalámbricas sin la
intervención humana; es decir, hace posible la integración de dispositivos informáticos sencillos con sensores en todo tipo
de objetos. En cuarto lugar, la ciberseguridad es una herramienta fundamental en esta etapa de evolución técnica-
económica de la humanidad, pues son un conjunto de pasos con el fin de proteger todos los archivos de información,
creando sistemas robustos que prevengan ataques con malas intenciones. Finalmente, la realidad aumentada es una
tecnología propia de la industria 4.0 que trata de perfeccionar el mundo real superponiendo o añadiendo capas de
información, mediante elementos creados de manera digital sobre el entorno que rodea al usuario.
Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de
párrafos enumerativos
Este tipo de párrafo
consiste en dar cuenta
las relaciones de
causa-efecto o
viceversa respecto a
los temas planteados.
Redacción de párrafos causa-efecto
Relación lógica Conectores
Puntuación
Antes del
conector
Después
del
conector
Causa
Porque, pues, ya que, puesto que,
debido a que, como
consecuencia de que, a causa de
que, por el hecho de que, puesto
que..
,
(No lleva
signo
después)
Consecuencia
Entonces, en conclusión, en síntesis,
por esto, por ello, por esta razón,
por tanto, por lo tanto, en
consecuencia, de modo que, de
manera que, así que…
;
.
,
Este tipo de párrafo, generalmente, utiliza conectores lógicos de causa y
consecuencia.
2. DESARROLLO
2.1 Las causas y efectos de la obesidad
2.1.1 Las causas más comunes
2.1.1.1 La mala alimentación
2.1.1.2 La falta de ejercicios
2.1.1.3 Los factores emocionales
2.1.2 Las principales consecuencias
2.1.2.1 Enfermedades cardíacas
2.1.2.2 Diabetes tipo 2
2.1.2.3 Ciertos tipos de cáncer
1° ESQUEMA
Ejemplo: redacción de párrafos
de causa-efecto ¡RECUERDA!
En el esquema es
necesario organizar los
subtemas y sus
contenidos.
Párrafo de desarrollo 1
2. DESARROLLO
2.1 Las causas y consecuencias de la obesidad
La obesidad es causada por distintas razones y esta desencadena en consecuencias peligrosas para la
salud de la persona.
2.1.1 Las causas más comunes
Las causas más comunes de la obesidad son la mala alimentación, la falta de ejercicios y los factores
emocionales. En relación a la primera, genera un aumento en el peso; en caso de la segunda, evita que
el cuerpo queme las calorías consumidas de los alimentos y bebidas; y en la última, algunas personas
comen más de lo acostumbrado cuando están aburridos, enojados o estresados.
2.1.2 Las principales consecuencias
Las personas obesas tienen más probabilidad de presentar tres consecuencias serias de salud. Por una
parte, están las enfermedades cardíacas, estas son comunes en los pacientes con obesidad, pues
presentan una alta presión arterial y niveles anormales de colesterol. Otro efecto es la diabetes, pues las
personas adiposas están propensas a sufrirla, ya que su organismo usa la insulina para controlar los
niveles de azúcar en la sangre. Finalmente, la gordura puede aumentar el riesgo de sufrir de ciertos
tipos de cáncer como el de útero, de cuello uterino, de endometrio, de ovarios, de mama, de colon, de
recto, de esófago, de hígado, de vesícula, de páncreas, de riñón y de próstata.
2° ORACIONALIZACIÓN Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de párrafos de causa-efecto
3° REDACCIÓN
La obesidad es causada por distintas razones y esta desencadena en consecuencias peligrosas para la salud
de la persona. Entre las razones más comunes que causan la obesidad son la mala alimentación, la falta de
ejercicios y los factores emocionales. En relación a la primera, genera un aumento en el peso; en caso de la
segunda, evita que el cuerpo queme las calorías consumidas de los alimentos y bebidas; y en la última,
algunas personas comen más de lo acostumbrado cuando están aburridos, enojados o estresados. Por ello,
Por ello, las personas obesas tienen más probabilidad de presentar tres consecuencias serias de salud. Por
una parte, están las enfermedades cardíacas, estas son comunes en los pacientes con obesidad, pues
presentan una alta presión arterial y niveles anormales de colesterol. Otro efecto es la diabetes, pues las
personas adiposas están propensas a sufrirla, ya que su organismo usa la insulina para controlar los niveles de
azúcar en la sangre. Finalmente, la gordura puede aumentar el riesgo de sufrir de ciertos tipos de cáncer
como el de útero, de cuello uterino, de endometrio, de ovarios, de mama, de colon, de recto, de esófago, de
hígado, de vesícula, de páncreas, de riñón y de próstata.
Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de párrafos de causa-efecto
Redactar un párrafo de
comparación significa
exponer las diferencias y/o
semejanzas entre dos o más
elementos u objetos.
Relación lógica Conectores
Puntuación
Antes del
conector
Después del
conector
Contraste entre
ideas
mas, pero, sino … ,
(No lleva
signo
después)
Sin embargo, en cambio, por
el contrario, al contrario, no
obstante …
;
.
,
Orden de
numeración
En primer lugar, en segundo
lugar, a continuación,
finalmente, por último …
;
.
,
Redacción de párrafos de comparación
Este tipo de párrafo, generalmente, utiliza conectores lógicos de
contraste y de orden.
2. DESARROLLO
2.1. Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
2.1.1 La reelección presidencial
2.1.2 La estructura del Poder Legislativo
2.1.3 La inversión extranjera
2.1.4 El derecho a la propiedad privada
1° ESQUEMA
¡RECUERDA!
En el esquema es
necesario organizar los
subtemas y sus
contenidos.
Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de
párrafos de comparación
2.1 Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente en aspectos como la reelección, la estructura del Poder
Legislativo, la inversión extranjera y el derecho a la propiedad privada.
2.1.1 La reelección presidencial
En relación al tema de la reelección presidencial, la Constitución de 1979 en el artículo 112 expresaba que el presidente puede postular
nuevamente después de que haya transcurrido un periodo gubernamental; sin embargo, el artículo 204 de la Constitución de 1993 admitía la
reelección presidencial inmediata, pero esto fue subsanado y ahora es posible reelegirse después de un mandato.
2.1.2 La estructura del Poder Legislativo
El artículo 164 de la Constitución de 1979 establecía la existencia de dos cámaras: el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso
funcionaba la Comisión Permanente; por el contrario, según la Constitución de 1993 el Poder Legislativo reside en el Congreso, constituido por
una cámara única.
2.1.3 La inversión extranjera
En el caso de la primera, el artículo 137 establecía que el Estado se encargaba de autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa;
en cambio, según el artículo 63 de la segunda se indica que las inversiones nacionales y extranjeras deben sujetarse a las mismas condiciones.
2.1.4 El derecho a la inviolabilidad de la propiedad privada
El derecho a la propiedad privada es defendido por ambas constituciones; sin embargo, la de 1979 precisaba que “a nadie puede privarse de la
suya por causa de necesidad y utilidad públicas o de interés social, declarada conforme a ley” (art. 125); no obstante, según la de 1993 “a nadie
puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública” (artículo 70).
2° ORACIONALIZACIÓN Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de párrafos de comparación
3° REDACCIÓN
Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente en aspectos como la reelección, la estructura del Poder
Legislativo, la inversión extranjera y el derecho a la propiedad privada. Respecto a la reelección, la constitución de 1979 en el artículo
112 expresaba que el presidente puede postular nuevamente después de que haya transcurrido un periodo gubernamental; sin embargo,
el artículo 204 de la Constitución de 1993 admitía la reelección presidencial inmediata, pero esto fue subsanado y ahora es posible
reelegirse después de un mandato. Respecto a la segunda, el artículo 164 de la Constitución de 1979 establecía la existencia de dos
cámaras: el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso funcionaba la Comisión Permanente; por el contrario, según la
Constitución de 1993 el Poder Legislativo reside en el Congreso, constituido por una cámara única. En relación a la tercera, el artículo 137
de la primera establecía que el Estado se encargaba de autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa; en cambio, según el
artículo 63 de la segunda se indica que las inversiones nacionales y extranjeras deben sujetarse a las mismas condiciones. Por último, el
derecho a la propiedad privada es defendido por ambas constituciones; sin embargo, la de 1979 precisaba que “a nadie puede privarse de
la suya por causa de necesidad y utilidad públicas o de interés social, declarada conforme a ley” (art. 125); no obstante, según la de 1993
“a nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública” (artículo 70).
Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de párrafos de comparación
2. DESARROLLO
2.1. Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
2.1.1 La Constitución de 1979
2.1.2 La Constitución de 1993
1° ESQUEMA
¡RECUERDA!
En el esquema es
necesario organizar los
subtemas y sus
contenidos.
Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de párrafos de
comparación (forma separada)
2. DESARROLLO
2.1 Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente en aspectos como la reelección
presidencial, la estructura del Poder Legislativo, la inversión extranjera y el derecho a la propiedad privada.
2.1.1 La Constitución de 1979
La constitución del 1979 en el artículo 112 permitía que el presidente pueda postular nuevamente después de que
haya transcurrido un periodo gubernamental. También, en el artículo 164 establecía la existencia de dos cámaras:
el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso funcionaba la Comisión Permanente. Además, el artículo
137 establecía que el Estado se encargaba de autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa.
Finalmente, sobre el derecho a la propiedad privada precisaba que “a nadie puede privarse de la suya por causa
de necesidad y utilidad públicas o de interés social, declarada conforme a ley” (art. 125).
2.1.2 La Constitución de 1993
La Constitución de 1993 en su artículo 204 admitía la reelección presidencial inmediata; sin embargo, esto fue
subsanado y ahora es posible reelegirse después de un mandato. Por otro lado, según esta constitución el Poder
Legislativo reside en el Congreso, constituido por una cámara única. Asimismo, según su artículo 63 se indica que
las inversiones nacionales y extranjeras deben sujetarse a las mismas condiciones. Para terminar, en el aspecto de
la propiedad privada manifiesta, “a nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de
seguridad nacional o necesidad pública” (artículo 70).
2° ORACIONALIZACIÓN Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de párrafos de comparación (forma separada)
3° REDACCIÓN
Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente en aspectos como la reelección, la estructura del
Poder Legislativo, la inversión extranjera y el derecho a la propiedad privada. Respecto a la Constitución de 1979, en el artículo
112, se permitía que el presidente pueda postular nuevamente después de que haya transcurrido un periodo gubernamental.
También, en el artículo 164, establecía la existencia de dos cámaras: el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso
funcionaba la Comisión Permanente. Además, el artículo 137 establecía que el Estado se encargaba de autorizar, registrar y
supervisar la inversión extranjera directa. Finalmente, sobre el derecho a la propiedad privada precisaba que “a nadie puede privarse
de la suya por causa de necesidad y utilidad públicas o de interés social, declarada conforme a ley” (art. 125). Por el contrario,
respecto a la Constitución de 1993 en el artículo 204, admitía la reelección presidencial inmediata, pero esto fue subsanado y ahora
es posible reelegirse después de un mandato. Además, el Poder Legislativo reside en el Congreso, constituido por una cámara única.
Asimismo, según su artículo 63 se indica que las inversiones nacionales y extranjeras deben sujetarse a las mismas condiciones. Para
terminar, en el aspecto de la propiedad privada manifiesta, “a nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa
de seguridad nacional o necesidad pública” (artículo 70).
Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de párrafos de comparación (forma separada)
¡RECUERDA!
• En este tipo de párrafos, se informa situaciones problemáticas y sus posibles
soluciones.
• La determinación del problema implica establecer relaciones causales que
establecen su origen.
• Hecho esto, se plantean soluciones, muchas veces, con una estrategia
enumerativa.
• Los conectores que se pueden utilizar en la redacción de este tipo de párrafos
son los de causa-efecto, orden, secuencia y adición.
Redacción de párrafos problema-solución
2. DESARROLLO
2.1 La tortícolis congénita
2.1.1 Causas
2.1.2 Consecuencias
2.1.3 Solución
1° ESQUEMA
Ejemplo: redacción de párrafos
problema - solución En el esquema es
necesario organizar
los subtemas y sus
contenidos.
Párrafo de desarrollo 1
2. DESARROLLO
2.1 Los riesgos de la tortícolis congénita
La tortícolis es un acortamiento de un músculo del cuello que ocasiona una postura muy peculiar que
consiste en una inclinación hacia el mismo lado del músculo que está acortado y una rotación hacia el
lado contrario.
2.1.1 Las posibles causas
Las posibles causas son las malposiciones uterinas antes del parto, la instrumentalización y las fracturas
de clavícula durante el parto; así como mantener al bebé en posiciones siempre iguales durante las
primeras semanas posteriores al parto.
2.1.2 Las posibles consecuencias
Las posibles consecuencias son las alteraciones músculo-esqueléticas, el retraso psicomotor y una
lactancia materna complicada.
2.1.3 Tratamiento
Para tratar este problema, las alternativas son el control de la postura del bebé, el trabajo de
estiramiento de la musculatura acortada, el trabajo de activación de la musculatura inhibida. Y el
trabajo craneal.
2° ORACIONALIZACIÓN Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de párrafos problema - solución
3° REDACCIÓN
La tortícolis es un acortamiento de un músculo del cuello que ocasiona una postura muy peculiar que
consiste en una inclinación hacia el mismo lado del músculo que está acortado y una rotación hacia el
lado contrario. Las posibles causas de esta afección son las malposiciones uterinas antes del parto, la
instrumentalización y las fracturas de clavícula durante el parto; así como, mantener al bebé en posiciones
siempre iguales durante las primeras semanas posteriores al parto. Evidentemente, esta malformación genera
posibles consecuencias como las alteraciones músculo-esqueléticas, el retraso psicomotor y una lactancia
materna complicada. Por eso, para tratar este problema, las alternativas son el control de la postura del bebé, el
trabajo de estiramiento de la musculatura acortada, el trabajo de activación de la musculatura inhibida y el trabajo
craneal.
Párrafo de desarrollo 1
Ejemplo: redacción de párrafos problema - solución
PREGUNTAS FINALES
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué lo aprendí?
Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: OCTAEDRO.
Arellano, L. R. (2001). Razonamiento Verbal. ¿Entiendes lo que lees? Metodología de lectura comprensiva
paso a paso. Lima: Coveñas.
Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior. Tercera edición. Lima: San Marcos.
Cortez, M. E. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Lima: San Marcos.
Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción en el proceso de lectura. España: Octaedro.
Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. España: Paidos.
Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.
Referencias
Nuestro ADN
Colaboración
Significativa
Aprendizaje
Experiencial
Metodología
Mentalidad
Emprendedora
Actitud
Impacto
Social
Resultado
CREA IMPACTO POSITIVO Y TRASCIENDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo Andreacz
 
Anexo para-la-elaboracion-de-monografias
Anexo para-la-elaboracion-de-monografiasAnexo para-la-elaboracion-de-monografias
Anexo para-la-elaboracion-de-monografiasgenio mora
 
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt 8 de noviembre final ...
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt  8 de noviembre final ...Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt  8 de noviembre final ...
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt 8 de noviembre final ...Vicente Huerta
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesEloy Colque
 
Ejercicios progresión
Ejercicios progresión Ejercicios progresión
Ejercicios progresión Fabián Cuevas
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacionriedema
 
Actos De Habla
Actos De HablaActos De Habla
Actos De HablaEduardo
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasMarcos Arnao Vasquez
 
Trabajo sobre las normas apa
Trabajo sobre las normas apaTrabajo sobre las normas apa
Trabajo sobre las normas apaNicolas Mancera
 
La redacción y sus elementos
La redacción y sus elementosLa redacción y sus elementos
La redacción y sus elementoseme2525
 
Presentacion redaccion de textos
Presentacion redaccion de textosPresentacion redaccion de textos
Presentacion redaccion de textosAlexander Bossio
 

La actualidad más candente (18)

El tema
El temaEl tema
El tema
 
El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Lenguaje Denotativo y connotativo
Lenguaje Denotativo y connotativoLenguaje Denotativo y connotativo
Lenguaje Denotativo y connotativo
 
Anexo para-la-elaboracion-de-monografias
Anexo para-la-elaboracion-de-monografiasAnexo para-la-elaboracion-de-monografias
Anexo para-la-elaboracion-de-monografias
 
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt 8 de noviembre final ...
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt  8 de noviembre final ...Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt  8 de noviembre final ...
Bullying y violencia escolar power examen de grado.ppt 8 de noviembre final ...
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandes
 
Ejercicios progresión
Ejercicios progresión Ejercicios progresión
Ejercicios progresión
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 
Actos De Habla
Actos De HablaActos De Habla
Actos De Habla
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Trabajo sobre las normas apa
Trabajo sobre las normas apaTrabajo sobre las normas apa
Trabajo sobre las normas apa
 
La redacción y sus elementos
La redacción y sus elementosLa redacción y sus elementos
La redacción y sus elementos
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
La estructura de la argumentación
La estructura de la argumentaciónLa estructura de la argumentación
La estructura de la argumentación
 
Presentacion redaccion de textos
Presentacion redaccion de textosPresentacion redaccion de textos
Presentacion redaccion de textos
 

Similar a S.6 y s.7 producción de párrafos expositivos

Tecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacionTecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacionMaestros Online
 
Tecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacionTecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacionMaestros en Linea MX
 
TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf
TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdfTECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf
TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdfKatherinEspinosa6
 
Modelo web
Modelo webModelo web
Modelo webisaias
 
TUTORIALES DE INFORMATICA
TUTORIALES DE INFORMATICA TUTORIALES DE INFORMATICA
TUTORIALES DE INFORMATICA Barbechowilma123
 
--- tutorial de informatica ----
--- tutorial de informatica  ------- tutorial de informatica  ----
--- tutorial de informatica ----nellyye654
 
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad Carlos Andres Perez Cabrales
 
Modulo-III-Introduccion-la-Informatica.pdf
Modulo-III-Introduccion-la-Informatica.pdfModulo-III-Introduccion-la-Informatica.pdf
Modulo-III-Introduccion-la-Informatica.pdfsoleymi
 
tutorial de informatica
tutorial de informaticatutorial de informatica
tutorial de informaticavaleria1711
 
Guia informatica 1
Guia informatica 1Guia informatica 1
Guia informatica 1Luzdel7
 
Guia tecnología e informática primer periodo
Guia tecnología e informática primer periodoGuia tecnología e informática primer periodo
Guia tecnología e informática primer periodoJovanni Patiño
 
TUTORIAL DE INFORMATICA
TUTORIAL DE INFORMATICATUTORIAL DE INFORMATICA
TUTORIAL DE INFORMATICAmateo23455666
 
tutorial de informatica
tutorial de informaticatutorial de informatica
tutorial de informaticavaleria1711
 

Similar a S.6 y s.7 producción de párrafos expositivos (20)

Semana 3.pptx
Semana 3.pptxSemana 3.pptx
Semana 3.pptx
 
Tecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacionTecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacion
 
PLANEACION TIC SESION 1
PLANEACION TIC SESION 1PLANEACION TIC SESION 1
PLANEACION TIC SESION 1
 
Tecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacionTecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacion
 
Actividad 1. Reflexión
Actividad 1. ReflexiónActividad 1. Reflexión
Actividad 1. Reflexión
 
TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf
TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdfTECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf
TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf
 
Modelo web
Modelo webModelo web
Modelo web
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
TUTORIAL DE INFORMATICA
TUTORIAL DE INFORMATICATUTORIAL DE INFORMATICA
TUTORIAL DE INFORMATICA
 
TUTORIALES DE INFORMATICA
TUTORIALES DE INFORMATICA TUTORIALES DE INFORMATICA
TUTORIALES DE INFORMATICA
 
--- tutorial de informatica ----
--- tutorial de informatica  ------- tutorial de informatica  ----
--- tutorial de informatica ----
 
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
 
Modulo-III-Introduccion-la-Informatica.pdf
Modulo-III-Introduccion-la-Informatica.pdfModulo-III-Introduccion-la-Informatica.pdf
Modulo-III-Introduccion-la-Informatica.pdf
 
tutorial de informatica
tutorial de informaticatutorial de informatica
tutorial de informatica
 
Guia informatica 1
Guia informatica 1Guia informatica 1
Guia informatica 1
 
Microsoft word
Microsoft wordMicrosoft word
Microsoft word
 
Guia tecnología e informática primer periodo
Guia tecnología e informática primer periodoGuia tecnología e informática primer periodo
Guia tecnología e informática primer periodo
 
TiCs UniBoyaca
TiCs  UniBoyacaTiCs  UniBoyaca
TiCs UniBoyaca
 
TUTORIAL DE INFORMATICA
TUTORIAL DE INFORMATICATUTORIAL DE INFORMATICA
TUTORIAL DE INFORMATICA
 
tutorial de informatica
tutorial de informaticatutorial de informatica
tutorial de informatica
 

Último

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesPABLOCESARGARZONBENI
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.AlejandraCasallas7
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx44652726
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respetocdraco
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónJuanPrez962115
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 

Último (20)

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 

S.6 y s.7 producción de párrafos expositivos

  • 1.
  • 3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Redacta diferentes tipos de párrafos de textos expositivos, y en ellos usa los conectores lógicos y signos de puntuación.
  • 4. En el siguiente párrafo, identifica su estructura (idea temática e ideas de apoyo) y los conectores lógicos. Los síntomas de la depresión son la tristeza, la baja autoestima y los pensamientos suicidas. Por un lado, está la tristeza que se caracteriza por ser intensa y prolongada, puesto que el paciente pasa un largo tiempo con este sentimiento sin poder controlarlo mostrándose sensible ante cualquier situación. Siente gran culpabilidad por algo que hizo e incluso por aquello que no ha pasado y lo expresa de manera aguda. Por otra parte, se encuentra la baja autoestima, ya que la persona presenta pensamientos negativos y pesimistas, siente que no puede hacer nada bien y se autocalifica como inútil. Finalmente, los pensamientos suicidas son uno de los síntomas más preocupantes porque el paciente siente que la única forma de solucionar el problema es quitándose la vida. Muchos de estos casos que se ven en nuestro país están asociados al padecimiento de una depresión. En un artículo escrito por Brocca (2019), se señala que el paciente con depresión muestra un gran desinterés en las actividades que debe realizar, se siente cansado, tiene sentimientos de culpa y manifiesta una conducta suicida.
  • 5. Los síntomas de la depresión son la tristeza, la baja autoestima y los pensamientos suicidas. Por un lado, está la tristeza que se caracteriza por ser intensa y prolongada, puesto que el paciente pasa un largo tiempo con este sentimiento sin poder controlarlo mostrándose sensible ante cualquier situación. Siente gran culpabilidad por algo que hizo e incluso por aquello que no ha pasado y lo expresa de manera aguda. Por otra parte, se encuentra la baja autoestima, ya que la persona presenta pensamientos negativos y pesimistas, siente que no puede hacer nada bien y se autocalifica como inútil. Finalmente, los pensamientos suicidas son uno de los síntomas más preocupantes porque el paciente siente que la única forma de solucionar el problema es quitándose la vida. Muchos de estos casos que se ven en nuestro país están asociados al padecimiento de una depresión. En un artículo escrito por Brocca (2019), se señala que el paciente con depresión muestra un gran desinterés en las actividades que debe realizar, se siente cansado, tiene sentimientos de culpa y manifiesta una conducta suicida. IDEA TEMÁTICA ORACIONES DE APOYO En el siguiente párrafo, identifica su estructura (idea temática e ideas de apoyo) y los conectores lógicos.
  • 6. REDACCIÓN DE PÁRRAFOS Planificación Elegir el tema Buscar información Seleccionar información Organizar información (esquemas)
  • 7. 1. Se inicia con la planificación y organización de la información: - Subtema - Subparágrafos Tema: La investigación en las universidades 1. Las líneas de investigación 1.1 Del alcance profesional-disciplinar 1.2 Del alcance empresarial 1.2.1 Desarrollo tecnológico 1.2.2 Desarrollo de la competitividad 1.2.3 Desarrollo cultural Esquema1: Numérico Esquema 2: Llaves REDACCIÓN DE PÁRRAFOS - Del alcance profesional -disciplinar Las líneas de investigación - Desarrollo tecnológico - Del alcance empresarial - Desarrollo de la competitividad - Desarrollo cultural
  • 8. 2. Después del esquema, se procede a la redacción de los distintos párrafos expositivos. Para ello, se usan oraciones simples y compuestas las que se unen con signos de puntuación y conectores lógicos. Párrafos enumerativos Párrafos de causa-efecto Párrafos de comparación Párrafos de problema- solución REDACCIÓN DE PÁRRAFOS
  • 9. REDACCIÓN DE PÁRRAFOS ¡IMPORTANTE! • Los párrafos constituyen un conjunto de oraciones relacionadas por los mecanismos de cohesión (signos de puntuación, conectores, etc.). • Los párrafos desarrollan los subtemas e ideas temáticas que se desprenden de estos. UC
  • 10. La enumeración informa sucesivamente partes, elementos, funciones, tipos, definiciones, etc., de un tema. Relación lógica Conectores Puntuación Antes del conector Después del conector Adición Además, también, asimismo, aparte de ello, inclusive, por un lado, por otro lado, es más, incluso, más aún… ; . , Secuencia Luego, después, antes, anteriormente, mientras tanto, posteriormente… ; . , Orden En principio, en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, por último, para concluir, finalmente… ; . , Redacción de párrafos enumerativos Este tipo de párrafo, generalmente, utiliza conectores lógicos de orden, secuencia y adición.
  • 11. 2. DESARROLLO 2.1 Las tecnologías de la industria 4.0 2.1.1 Los robots colaborativos 2.1.2 La big data 2.1.3 IoT (internet de las cosas) 2.1.4 Ciberseguridad 2.1.5 Realidad virtual aumentada 1° ESQUEMA En el esquema, es necesario organizar los subtemas y sus contenidos. Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos enumerativos
  • 12. 2. DESARROLLO 2.1 Las tecnologías de la industria 4.0 Las tecnologías en las que se basa la industria 4.0 son diversos. 2.1.1 Los robots colaborativos Los robots colaborativos están específicamente desarrollados para ejecutar actividades automatizadas en entornos industriales, con la diferencia de que interactúa a la par con operarios humanos; por ello, la industria 4.0 los considera como una nueva forma de valorar el trabajo de operarios. 2.1.2 El Big Data El Big Data engloba un conjunto de datos de mayor tamaño y complejidad, cuyo objetivo fundamental es extraer valor de estos, la cual es considerada como información útil para las decisiones de negocio dentro de la Cuarta Revolución industrial. 2.1.3 El IoT (internet de las cosas) El IoT son son las innovaciones más sofisticadas dentro de esta industria, estos son sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren datos a través de redes inalámbricas sin la intervención humana; es decir, hace posible la integración de dispositivos informáticos sencillos con sensores en todo tipo de objetos. 2.1.4 Ciberseguridad La ciberseguridad es una herramienta fundamental en esta etapa de evolución técnica-económica de la humanidad, pues son un conjunto un conjunto de pasos con el fin de proteger todos los archivos de información, creando sistemas robustos que prevengan ataques con malas intenciones. 2.1.5 Realidad virtual aumentada La realidad aumentada es una tecnología propia de la tecnología 4.0 que trata de perfeccionar el mundo real superponiendo o añadiendo capas de información, mediante elementos creados de manera digital sobre el entorno que rodea al usuario. 2° ORACIONALIZACIÓN Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos enumerativos
  • 13. 3° REDACCIÓN Las tecnologías en las que se basa la industria 4.0 son diversos. En primer lugar, los robots colaborativos están específicamente desarrollados para ejecutar actividades automatizadas en entornos industriales, con la diferencia de que interactúa a la par con operarios humanos; por ello, la industria 4.0 los considera como una nueva forma de valorar el trabajo de operarios. En segundo lugar, el Big Data engloba un conjunto de datos de mayor tamaño y complejidad, cuyo objetivo fundamental es extraer valor de estos, la cual es considerada como información útil para las decisiones de negocio dentro de la Cuarta Revolución industrial. En tercer lugar, el IoT son las innovaciones más sofisticadas dentro de esta industria, estos son sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren datos a través de redes inalámbricas sin la intervención humana; es decir, hace posible la integración de dispositivos informáticos sencillos con sensores en todo tipo de objetos. En cuarto lugar, la ciberseguridad es una herramienta fundamental en esta etapa de evolución técnica- económica de la humanidad, pues son un conjunto de pasos con el fin de proteger todos los archivos de información, creando sistemas robustos que prevengan ataques con malas intenciones. Finalmente, la realidad aumentada es una tecnología propia de la industria 4.0 que trata de perfeccionar el mundo real superponiendo o añadiendo capas de información, mediante elementos creados de manera digital sobre el entorno que rodea al usuario. Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos enumerativos
  • 14. Este tipo de párrafo consiste en dar cuenta las relaciones de causa-efecto o viceversa respecto a los temas planteados. Redacción de párrafos causa-efecto Relación lógica Conectores Puntuación Antes del conector Después del conector Causa Porque, pues, ya que, puesto que, debido a que, como consecuencia de que, a causa de que, por el hecho de que, puesto que.. , (No lleva signo después) Consecuencia Entonces, en conclusión, en síntesis, por esto, por ello, por esta razón, por tanto, por lo tanto, en consecuencia, de modo que, de manera que, así que… ; . , Este tipo de párrafo, generalmente, utiliza conectores lógicos de causa y consecuencia.
  • 15. 2. DESARROLLO 2.1 Las causas y efectos de la obesidad 2.1.1 Las causas más comunes 2.1.1.1 La mala alimentación 2.1.1.2 La falta de ejercicios 2.1.1.3 Los factores emocionales 2.1.2 Las principales consecuencias 2.1.2.1 Enfermedades cardíacas 2.1.2.2 Diabetes tipo 2 2.1.2.3 Ciertos tipos de cáncer 1° ESQUEMA Ejemplo: redacción de párrafos de causa-efecto ¡RECUERDA! En el esquema es necesario organizar los subtemas y sus contenidos. Párrafo de desarrollo 1
  • 16. 2. DESARROLLO 2.1 Las causas y consecuencias de la obesidad La obesidad es causada por distintas razones y esta desencadena en consecuencias peligrosas para la salud de la persona. 2.1.1 Las causas más comunes Las causas más comunes de la obesidad son la mala alimentación, la falta de ejercicios y los factores emocionales. En relación a la primera, genera un aumento en el peso; en caso de la segunda, evita que el cuerpo queme las calorías consumidas de los alimentos y bebidas; y en la última, algunas personas comen más de lo acostumbrado cuando están aburridos, enojados o estresados. 2.1.2 Las principales consecuencias Las personas obesas tienen más probabilidad de presentar tres consecuencias serias de salud. Por una parte, están las enfermedades cardíacas, estas son comunes en los pacientes con obesidad, pues presentan una alta presión arterial y niveles anormales de colesterol. Otro efecto es la diabetes, pues las personas adiposas están propensas a sufrirla, ya que su organismo usa la insulina para controlar los niveles de azúcar en la sangre. Finalmente, la gordura puede aumentar el riesgo de sufrir de ciertos tipos de cáncer como el de útero, de cuello uterino, de endometrio, de ovarios, de mama, de colon, de recto, de esófago, de hígado, de vesícula, de páncreas, de riñón y de próstata. 2° ORACIONALIZACIÓN Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos de causa-efecto
  • 17. 3° REDACCIÓN La obesidad es causada por distintas razones y esta desencadena en consecuencias peligrosas para la salud de la persona. Entre las razones más comunes que causan la obesidad son la mala alimentación, la falta de ejercicios y los factores emocionales. En relación a la primera, genera un aumento en el peso; en caso de la segunda, evita que el cuerpo queme las calorías consumidas de los alimentos y bebidas; y en la última, algunas personas comen más de lo acostumbrado cuando están aburridos, enojados o estresados. Por ello, Por ello, las personas obesas tienen más probabilidad de presentar tres consecuencias serias de salud. Por una parte, están las enfermedades cardíacas, estas son comunes en los pacientes con obesidad, pues presentan una alta presión arterial y niveles anormales de colesterol. Otro efecto es la diabetes, pues las personas adiposas están propensas a sufrirla, ya que su organismo usa la insulina para controlar los niveles de azúcar en la sangre. Finalmente, la gordura puede aumentar el riesgo de sufrir de ciertos tipos de cáncer como el de útero, de cuello uterino, de endometrio, de ovarios, de mama, de colon, de recto, de esófago, de hígado, de vesícula, de páncreas, de riñón y de próstata. Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos de causa-efecto
  • 18. Redactar un párrafo de comparación significa exponer las diferencias y/o semejanzas entre dos o más elementos u objetos. Relación lógica Conectores Puntuación Antes del conector Después del conector Contraste entre ideas mas, pero, sino … , (No lleva signo después) Sin embargo, en cambio, por el contrario, al contrario, no obstante … ; . , Orden de numeración En primer lugar, en segundo lugar, a continuación, finalmente, por último … ; . , Redacción de párrafos de comparación Este tipo de párrafo, generalmente, utiliza conectores lógicos de contraste y de orden.
  • 19. 2. DESARROLLO 2.1. Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 2.1.1 La reelección presidencial 2.1.2 La estructura del Poder Legislativo 2.1.3 La inversión extranjera 2.1.4 El derecho a la propiedad privada 1° ESQUEMA ¡RECUERDA! En el esquema es necesario organizar los subtemas y sus contenidos. Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos de comparación
  • 20. 2.1 Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente en aspectos como la reelección, la estructura del Poder Legislativo, la inversión extranjera y el derecho a la propiedad privada. 2.1.1 La reelección presidencial En relación al tema de la reelección presidencial, la Constitución de 1979 en el artículo 112 expresaba que el presidente puede postular nuevamente después de que haya transcurrido un periodo gubernamental; sin embargo, el artículo 204 de la Constitución de 1993 admitía la reelección presidencial inmediata, pero esto fue subsanado y ahora es posible reelegirse después de un mandato. 2.1.2 La estructura del Poder Legislativo El artículo 164 de la Constitución de 1979 establecía la existencia de dos cámaras: el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso funcionaba la Comisión Permanente; por el contrario, según la Constitución de 1993 el Poder Legislativo reside en el Congreso, constituido por una cámara única. 2.1.3 La inversión extranjera En el caso de la primera, el artículo 137 establecía que el Estado se encargaba de autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa; en cambio, según el artículo 63 de la segunda se indica que las inversiones nacionales y extranjeras deben sujetarse a las mismas condiciones. 2.1.4 El derecho a la inviolabilidad de la propiedad privada El derecho a la propiedad privada es defendido por ambas constituciones; sin embargo, la de 1979 precisaba que “a nadie puede privarse de la suya por causa de necesidad y utilidad públicas o de interés social, declarada conforme a ley” (art. 125); no obstante, según la de 1993 “a nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública” (artículo 70). 2° ORACIONALIZACIÓN Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos de comparación
  • 21. 3° REDACCIÓN Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente en aspectos como la reelección, la estructura del Poder Legislativo, la inversión extranjera y el derecho a la propiedad privada. Respecto a la reelección, la constitución de 1979 en el artículo 112 expresaba que el presidente puede postular nuevamente después de que haya transcurrido un periodo gubernamental; sin embargo, el artículo 204 de la Constitución de 1993 admitía la reelección presidencial inmediata, pero esto fue subsanado y ahora es posible reelegirse después de un mandato. Respecto a la segunda, el artículo 164 de la Constitución de 1979 establecía la existencia de dos cámaras: el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso funcionaba la Comisión Permanente; por el contrario, según la Constitución de 1993 el Poder Legislativo reside en el Congreso, constituido por una cámara única. En relación a la tercera, el artículo 137 de la primera establecía que el Estado se encargaba de autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa; en cambio, según el artículo 63 de la segunda se indica que las inversiones nacionales y extranjeras deben sujetarse a las mismas condiciones. Por último, el derecho a la propiedad privada es defendido por ambas constituciones; sin embargo, la de 1979 precisaba que “a nadie puede privarse de la suya por causa de necesidad y utilidad públicas o de interés social, declarada conforme a ley” (art. 125); no obstante, según la de 1993 “a nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública” (artículo 70). Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos de comparación
  • 22. 2. DESARROLLO 2.1. Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 2.1.1 La Constitución de 1979 2.1.2 La Constitución de 1993 1° ESQUEMA ¡RECUERDA! En el esquema es necesario organizar los subtemas y sus contenidos. Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos de comparación (forma separada)
  • 23. 2. DESARROLLO 2.1 Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente en aspectos como la reelección presidencial, la estructura del Poder Legislativo, la inversión extranjera y el derecho a la propiedad privada. 2.1.1 La Constitución de 1979 La constitución del 1979 en el artículo 112 permitía que el presidente pueda postular nuevamente después de que haya transcurrido un periodo gubernamental. También, en el artículo 164 establecía la existencia de dos cámaras: el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso funcionaba la Comisión Permanente. Además, el artículo 137 establecía que el Estado se encargaba de autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa. Finalmente, sobre el derecho a la propiedad privada precisaba que “a nadie puede privarse de la suya por causa de necesidad y utilidad públicas o de interés social, declarada conforme a ley” (art. 125). 2.1.2 La Constitución de 1993 La Constitución de 1993 en su artículo 204 admitía la reelección presidencial inmediata; sin embargo, esto fue subsanado y ahora es posible reelegirse después de un mandato. Por otro lado, según esta constitución el Poder Legislativo reside en el Congreso, constituido por una cámara única. Asimismo, según su artículo 63 se indica que las inversiones nacionales y extranjeras deben sujetarse a las mismas condiciones. Para terminar, en el aspecto de la propiedad privada manifiesta, “a nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública” (artículo 70). 2° ORACIONALIZACIÓN Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos de comparación (forma separada)
  • 24. 3° REDACCIÓN Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente en aspectos como la reelección, la estructura del Poder Legislativo, la inversión extranjera y el derecho a la propiedad privada. Respecto a la Constitución de 1979, en el artículo 112, se permitía que el presidente pueda postular nuevamente después de que haya transcurrido un periodo gubernamental. También, en el artículo 164, establecía la existencia de dos cámaras: el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso funcionaba la Comisión Permanente. Además, el artículo 137 establecía que el Estado se encargaba de autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa. Finalmente, sobre el derecho a la propiedad privada precisaba que “a nadie puede privarse de la suya por causa de necesidad y utilidad públicas o de interés social, declarada conforme a ley” (art. 125). Por el contrario, respecto a la Constitución de 1993 en el artículo 204, admitía la reelección presidencial inmediata, pero esto fue subsanado y ahora es posible reelegirse después de un mandato. Además, el Poder Legislativo reside en el Congreso, constituido por una cámara única. Asimismo, según su artículo 63 se indica que las inversiones nacionales y extranjeras deben sujetarse a las mismas condiciones. Para terminar, en el aspecto de la propiedad privada manifiesta, “a nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública” (artículo 70). Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos de comparación (forma separada)
  • 25. ¡RECUERDA! • En este tipo de párrafos, se informa situaciones problemáticas y sus posibles soluciones. • La determinación del problema implica establecer relaciones causales que establecen su origen. • Hecho esto, se plantean soluciones, muchas veces, con una estrategia enumerativa. • Los conectores que se pueden utilizar en la redacción de este tipo de párrafos son los de causa-efecto, orden, secuencia y adición. Redacción de párrafos problema-solución
  • 26. 2. DESARROLLO 2.1 La tortícolis congénita 2.1.1 Causas 2.1.2 Consecuencias 2.1.3 Solución 1° ESQUEMA Ejemplo: redacción de párrafos problema - solución En el esquema es necesario organizar los subtemas y sus contenidos. Párrafo de desarrollo 1
  • 27. 2. DESARROLLO 2.1 Los riesgos de la tortícolis congénita La tortícolis es un acortamiento de un músculo del cuello que ocasiona una postura muy peculiar que consiste en una inclinación hacia el mismo lado del músculo que está acortado y una rotación hacia el lado contrario. 2.1.1 Las posibles causas Las posibles causas son las malposiciones uterinas antes del parto, la instrumentalización y las fracturas de clavícula durante el parto; así como mantener al bebé en posiciones siempre iguales durante las primeras semanas posteriores al parto. 2.1.2 Las posibles consecuencias Las posibles consecuencias son las alteraciones músculo-esqueléticas, el retraso psicomotor y una lactancia materna complicada. 2.1.3 Tratamiento Para tratar este problema, las alternativas son el control de la postura del bebé, el trabajo de estiramiento de la musculatura acortada, el trabajo de activación de la musculatura inhibida. Y el trabajo craneal. 2° ORACIONALIZACIÓN Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos problema - solución
  • 28. 3° REDACCIÓN La tortícolis es un acortamiento de un músculo del cuello que ocasiona una postura muy peculiar que consiste en una inclinación hacia el mismo lado del músculo que está acortado y una rotación hacia el lado contrario. Las posibles causas de esta afección son las malposiciones uterinas antes del parto, la instrumentalización y las fracturas de clavícula durante el parto; así como, mantener al bebé en posiciones siempre iguales durante las primeras semanas posteriores al parto. Evidentemente, esta malformación genera posibles consecuencias como las alteraciones músculo-esqueléticas, el retraso psicomotor y una lactancia materna complicada. Por eso, para tratar este problema, las alternativas son el control de la postura del bebé, el trabajo de estiramiento de la musculatura acortada, el trabajo de activación de la musculatura inhibida y el trabajo craneal. Párrafo de desarrollo 1 Ejemplo: redacción de párrafos problema - solución
  • 29. PREGUNTAS FINALES ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué lo aprendí?
  • 30. Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: OCTAEDRO. Arellano, L. R. (2001). Razonamiento Verbal. ¿Entiendes lo que lees? Metodología de lectura comprensiva paso a paso. Lima: Coveñas. Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior. Tercera edición. Lima: San Marcos. Cortez, M. E. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Lima: San Marcos. Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción en el proceso de lectura. España: Octaedro. Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. España: Paidos. Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO. Referencias
  • 31.
  • 33. CREA IMPACTO POSITIVO Y TRASCIENDE