SlideShare una empresa de Scribd logo
III. RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UNA MONOGRAFÍA2
A. RECOMENDACIONES GENERALES
En un trabajo monográfico, el autor demuestra un conocimiento particular de cierta bibliografía a
partir de lo cual puede plantear un problema, en forma de una o varias preguntas, y una idea que
proponga una posible solución al problema, es decir, una respuesta a los interrogantes planteados.
Esta respuesta (hipótesis) debe demostrar su validez a partir de la exposición de ciertas ideas
concretas (argumentos) convenientemente articuladas. Cada una de ellas deberá sustentarse con los
hechos demostrables pertinentes o con la opinión de los especialistas (citas y referencias
bibliográficas).
Las citas y referencias bibliográficas deben presentarse con un sistema. Esto permite no solamente
seguir la revisión bibliográfica del autor, sino evitar el manejo indebido de la información externa y
el uso indiscriminado de ideas ya registradas por otros autores (plagio).
Hay diferentes maneras de referenciar una información dada: es diferente un parafraseo de una cita,
una nota a pie de página de una referencia bibliográfica y una referencia bibliográfica de un listado
de obras consultadas.
• El parafraseo:
El parafraseo –dar cuenta de las ideas de alguien más con otras palabras– es una de las más
arraigadas costumbres en la escritura académica, pero no siempre se usa adecuadamente. De hecho,
es una de las formas predilectas de quienes toman indebidamente ideas ajenas. Aun cuando no diga
exactamente las mismas palabras que el autor que consulta, si utiliza la información propuesta por
alguien más debe referenciarlo adecuadamente, es decir, mencionar la información necesaria para
poder identificarlo con claridad.
• Las citas:
En una cita se transcriben, literalmente, las palabras de un autor determinado. En este caso, la
referencia bibliográfica suele hacerse justo después de la cita. Evite hacerlo en una nota al pie de la
página.
2
Adaptado de MURILLO, J (s.f.). Recomendaciones para escribir un ensayo. Normas APA. Colegio de estudios
Superiores de Administración. 7-17.
• Notas a pie de página:
Para conveniencia del lector, solamente use notas a pie de página cuando vaya a incluir un
comentario o la ampliación de una información específica de lo dicho en el texto principal; procure
no utilizar estos espacios –que por lo general distraen la lectura– para dar referencias bibliográficas.
• Listado de obras consultadas:
Es imprescindible anotar, al final del trabajo, un juicioso y claro listado de las obras de las que usted
leyó o se valió de alguna manera para escribir su texto, no importa si utilizó o no este material al
parafrasear o al citar. No basta con dar las referencias en el texto o con dar el listado de las obras
consultadas; con las primeras, debe quedar claro de dónde se sacó la información. Con el segundo,
ubicar este material en el universo editorial.
Es conveniente, al terminar con el desarrollo de los argumentos, cerrar el trabajo con una
conclusión; ésta no debe limitarse a una síntesis o a un resumen de lo propuesto. Además de
sintetizar, busque al final de la conclusión una generalización o un efecto del sistema hipótesis-
argumentos planteado en el texto. De esta manera, un ensayo debería tener la siguiente estructura:
B. NORMAS APA
Las normas metodológicas son resultado de acuerdos internacionales para unificar el manejo de la
información en documentos académicos. De ahí que su uso sea obligatorio.
APA requiere que la información del material revisado para la elaboración de un trabajo académico
se referencie en el texto de dos maneras diferentes:
1. A través de citas directas o indirectas
2. A través de un listado de obras referenciadas al final del trabajo.
1. Citas
Las menciones a cualquier tipo de documento que se incluyan en un trabajo deben presentarse
dentro del texto, no en notas al pie de página. Estas menciones pueden escribirse de dos formas
diferentes:
· Citas directas: copia textual –entre comillas– del texto revisado, seguida de un paréntesis
donde se especifica el apellido del autor y la fecha de publicación del texto, después de una
coma. Si la cita que se va a referenciar no posee autor, se escribe al final de la misma, entre
paréntesis, el título del artículo entre comillas y a continuación la fecha, después de una
coma. Si se trata de un texto que carece de autor y de título, como una página en internet,
por ejemplo, mencione el nombre de la página o su dirección electrónica.
En caso de que la cita textual tenga cuarenta palabras o menos, se escribe entre comillas y
dentro del texto. Si tiene más de cuarenta palabras, se escribe sin comillas y en un párrafo
independiente, con un margen más amplio a la izquierda.
· Citas indirectas: Se elabora un resumen o un parafraseo del texto revisado y se escribe el
apellido del autor y el año de publicación al final del mismo.
Como en el caso de las citas directas, siempre debe incluirse el apellido del autor o de los
autores, y la fecha de publicación, pero el uso de los paréntesis depende de la redacción del
texto. En ocasiones, las referencias provienen de una cita secundaria, es decir, que se
accedió a la referencia gracias a otro autor diferente. Cuando esto ocurra, debe quedar claro
quién dijo el fragmento citado, y en dónde se leyó:
En el libro Pedagogía del oprimido de Freire (como se cita en Mejía, 2002)…
2. Referencias
La lista de referencias en APA se escribe siempre a doble espacio y utilizando a partir de la segunda
línea tabulación a la derecha (sangría francesa). Las referencias deben listarse alfabéticamente
según el apellido del (de los) autor(es) o editor(es). A continuación deben escribirse las iniciales de
su(s) nombre(s), después de una coma, y, entre paréntesis, el año de la publicación.
Si es necesario referenciar varios textos del mismo autor, estos deben leerse en orden de
publicación, de la más antigua a la más reciente. Y si tienen la misma fecha de publicación, en
orden alfabético según el título de la obra. En general, la estructura de una referencia es la siguiente:
Autor, A.A. (año de la publicación). Titulo de la obra [en cursivas]. Ubicación.
Esta, sin embargo, varía según el tipo de referencia que se haga:
· Para un Libro:
Madsen, J.E. & Tromma, A.J. (1996) Cálculo vectorial (4ta Ed.). Columbus, OH, EE.UU.:
Addison-Wesley Iberoamericana.
Tenga en cuenta que debe establecer la edición del libro y la ciudad donde se editó.
· Para un capítulo de un libro:
Holadan, C.P. (1999). Life and mental health: Advances in conceptualizing stress resistance.
En W.R. Avison,& I. H. Gotlib (Eds.). Stress and mental health: Contemporary issues (pp.
130 – 267). New York, NY, EE.UU.: Plenum.
Observe que el nombre del capítulo va en rectas, y que el título del libro va en cursivas, precedido
por la palabra “en” y seguido de las páginas donde está el capítulo, entre paréntesis.
· Para una publicación periódica:
De un periódico:
Medina, C. (2002, 8 de febrero). Montoya cambiará de canal. El Tiempo, pp. 2, 9.
De una revista:
Ordóñez, C.L. & Ordóñez, J.C. (2004). Cuando el cambio pedagógico es sólo metodológico.
Revista de Estudios Sociales, 19, 33 – 50.
Note que, si se trata de una publicación diaria, semanal o mensual, debe especificar el mes, y el día,
así: año, día, mes. Cuando se trata de una revista, el número del volumen va después del título,
también en cursiva. En los dos casos debe especificarse el número de las páginas consultadas.
· Para un Artículo en un libro de referencia:
Grand alliance, war of the. (1972). En Encyclopedia Britannica (Vol. 10, pp. 672 – 676).
Chicago, Il, EEUU: Enciclopedia británica.
En caso de que no aparezca el autor de la entrada, comience por el título de la referencia, tal como
aparece en la enciclopedia.
· Para Fuentes de internet:
El elemento más importante en una referencia de internet es su dirección electrónica, el url
(“uniform resource locator”); para evitar errores, cópiela directamente de la página. Tenga en
cuenta que hay diferentes tipos de páginas electrónicas:
De un artículo obtenido en una base de datos:
Stewart, J. & Landine, J. (1995). Study skills from a metacognitive perspective. Guidance
and counseling, 11, 16 – 20. Recuperado el 20 de agosto de 2005 de la base de datos
Academic Search Premier.
Observe que la referencia es equivalente a la de una revista, sólo que se escribe la fecha de
recuperación y la base de datos de la que se obtuvo la información.
De una publicación periódica en línea:
García, A. (s.f.) Literatura y psicoanálisis. Acheronta, 21. Recuperado el 28 de noviembre de
2005, en http://www.acheronta.org/
Si el periódico la revista no tiene fecha, escriba, entre paréntesis, s.f, “sin fecha”, después del
nombre. Si lo tiene, escríbalo dentro del paréntesis.
De un documento de la red en el que no se puede identificar autor ni fecha:
Biografía Aristóteles. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2005, de
http://www.cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/biografia/bio.html
En caso de que deba partir en dos la dirección, no use guiones, pues podría pensarse que el guion
hace parte de la misma.
Para Tesis o documentos no publicados:
Parra, C.M. (2001). Ingeniería social en una comunidad vulnerable. Tesis de maestría no
publicada. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
De tratarse de un trabajo que pueda encontrarse en internet, añada al final, como en los otros casos,
la fecha de recuperación seguida de la dirección url.
Para una cinta cinematográfica:
Greenhut, R. (Productor) & Allen, W. (Director). (1995). Mighty Aphrodite. [Cinta
cinematográfica]. Estados Unidos: Miramax Home Entertainment.
Note que entre paréntesis están las funciones de quienes participaron en la producción.
C. PARA TENER EN CUENTA
· El estilo APA requiere de doble espacio en todo el texto, incluyendo títulos, textos y
referencias.
· Si debe citar tablas, páginas o figuras, hágalo en el punto apropiado del texto, no en la lista
de referencias.
· Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias, y viceversa: no
se referencian libros que no se hayan mencionado dentro del texto.
· Cuando omita algún material del texto citado, indíquelo con un paréntesis y puntos
suspensivos: (…). Si incluye algún comentario personal a la cita, use paréntesis cuadrados
([…]).
· Las cifras del uno al nueve se escriben en palabras, y todas las superiores con números,
salvo que la cifra esté al comienzo de la oración o se refiera a medidas o porcentajes, que
siempre irán en números.
· Pese a que la norma APA exige utilizar papel blanco tamaño carta (8-1/2” x 11”), por una
sola cara, en la Unidad Educativa Gonzaga, utilizaremos papel blanco tamaño A4, impreso
por una sola cara, con márgenes de 2,5cm para la parte superior e inferior, y de 3cm. para la
izquierda y derecha.
· Utilice letras abiertas, que favorezcan la lectura: Times New Roman, Courier New de 12
puntos, siempre en tinta negra. Procure usar letra Arial para las tablas y las figuras,
usualmente de 10 puntos, o como convenga.
· Use un interlineado amplio, que permita no solamente la lectura sino la corrección: doble
espacio o 1,5, por lo menos.
· Alinee sobre la margen izquierda y derecha (justificado).
· Numere las páginas de forma consecutiva, comenzando por la página 1, en la parte superior
derecha de la página.
· Aunque no es recomendable hacer una hoja de portada para trabajos cortos de clase (para
estos, simplemente escriba un encabezado claro con los datos principales del trabajo en la
parte superior de la primera hoja, según indicación del profesor), sí lo es para la monografía.
· Varias obras del mismo autor se organizarán por fecha de publicación, la más antigua
primero (2000, 2001, 2002).
· Varias obras del mismo autor y fecha repetida se organizarán por orden de título.
· La portada tiene un formato establecido tal como se muestra en el anexo 3. El formato del
índice se encuentra evidenciado en el anexo 4.
· La calificación de la monografía la realizará el director designado y para ello utilizará la
rúbrica que se encuentra definida en el anexo 5.
ANEXO 1
SOLICITUD Y PLAN DE MONOGRAFÍA
Quito, D. M., 15 de noviembre de 2013
Señor
Dr. Patricio Escobar Lalama
Director Académico
Unidad Educativa San Luis Gonzaga
Presente.-
Yo (nosotros), nombre completo (nombres), estudiante(s) de tercero de bachillerato, paralelo
“paralelo”, me (nos) dirijo (dirigimos) a usted para solicitarle muy comedidamente se digne
autorizar la elaboración de la monografía titulada “Nombre de la monografía”, que hace parte de
los requisitos para la obtención del título de bachiller y cuyo plan se encuentra adjunto a la presente.
Además solicito (solicitamos) la designación de un educador ignaciano que realice las funciones de
docente director de la mencionada monografía.
Declaro(Declaramos) conocer el instructivo emitido por el Ministerio de Educación, el cronograma
de desarrollo emitido por la Unidad Educativa y las normas de probidad académica cuyas faltas se
encuentran tipificadas en el Código de Convivencia; disposiciones que espero (esperamos)
cumplirlas adecuadamente en la realización de este trabajo de investigación.
Por la atención que usted dé a la presente, le anticipo (anticipamos) mis(nuestros) más sinceros
agradecimientos.
Atentamente,
Nombre completo estudiante 1 Nombre completo estudiante 2
PLAN DE MONOGRAFÍA
A. DATOS INFORMATIVOS
ESTUDIANTE (S)
Nombre completo 1
Nombre completo 2
PARALELO(S)
3 BGU “ ”
TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA
Título completo de la monografía
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Área del conocimiento
asociada
B. JUSTIFICACIÓN
C. ANTECEDENTES
D. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
E. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
·
F. BIBLIOGRAFÍA
·
G. APROBACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL DOCENTE DIRECTOR (para uso exclusivo de la
Dirección Académica)
OBSERVACIONES DIRECTOR DESIGNADO
FECHA
2013-11-
ANEXO 2
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA
La estructura del trabajo monográfico consta de las siguientes partes:
1. Portada
2. Resumen en español y en inglés (abstract)
3. Índice
4. Introducción, que incluye:
4.1. Antecedentes
4.2. Justificación
4.3. Objetivos
4.4. Preguntas de investigación
5. Cuerpo (constituido por capítulos)
I Marco Teórico
II Marco Metodológico
III Análisis de resultados
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
9. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía
ANEXO 3
PORTADA DE LA MONOGRAFÍA
UNIDAD EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Monografía para la obtención del título de bachiller
[Título de la monografía]
Presentada por
Nombres y apellidos completos del estudiante
Quito, abril de 2014
ANEXO 4
FORMATO DE ÍNDICE
El que se presenta a continuación es el formato de presentación del índice que debe constar en la monografía.
Los valores de las páginas son solo referenciales y se deben hacer automáticamente utilizando la función
Tabla de contenido en el Menú Referencias si el procesador de texto es Word del Paquete de Microsoft
Office.
ÍNDICE
1. Portada …………………………………………………………...……………………………… i
2. Resumen ………………………………………………………….…………………………….. ii
3. Índice …………………………………………………...……………………………………… iii
4. Introducción …………………………………………………………………………………….. 1
4.1.Antecedentes ………………………………………………………………………….. 2
4.2.Justificación………………………………………………………………………….. 2
4.3.Objetivos……………………………………………………………………………….. 3
4.4.Preguntas de investigación…………………………………………………………….. 4
CAPÍTULO I Marco Teórico…………………………………………………………….. 5
CAPÍTULO II Marco Metodológico…………………………………………………….. 14
CAPÍTULO III Análisis de resultados………………………………………………….. 23
5. Conclusiones…………………………………………………………..……………………….. 27
6. Recomendaciones …………………………………………………………………………….. 28
7. Bibliografía ………………………………………………………………………………….. 29
8. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía ………………………………………30
ANEXO 2. Encuestas realizadas ………………….……………………………………32
ANEXO 5
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
Formato (1.5)
Criterios/
descriptores
Puntaje
Sobresaliente
1.5
Suficiente
1
Insuficiente
0.3
Extensión,
formato y
presentación
La redacción respeta la extensión y formato
solicitado. La presentación impecable facilita la
lectura de la monografía.
La redacción está de acuerdo a la
extensión y el formato es
parcialmente el indicado. La
presentación es deficiente.
La redacción, presentación y la
extensión entorpecen la lectura del
texto y no se ajustan a las
indicaciones de formato.
Referencias y citas bibliográficas (2)
Criterios/
descriptores
Puntaje
Sobresaliente
2
Suficiente
0.5
Insuficiente
0.1
Uso de la Bibliografía
La monografía refiere
constantemente a textos
académicos o a investigaciones, e
incluye de manera precisa y
explícita diversas referencias/citas
bibliográficas de los autores
incluidos en la bibliografía del
trabajo.
Cumple con las normas de
probidad académica.
La monografía incluye aisladas
referencias/citas bibliográfica de los
autores incluidos en la bibliografía
y/o sus referencias son débiles.
El artículo no incluye las referencias
bibliográficas de acuerdo a los criterios
indicados en las instrucciones.
Incumple con las normas de probidad
académica.
Trabajo previo (1.5)
Criterios/
descriptores
Puntaje
Sobresaliente
1.5
Suficiente
1
Insuficiente
0.3
Trabajo conjunto
con el director de
monografía
El estudiante ha tenido al menos tres reuniones
de trabajo para realizar su monografía. En ellas
ha acogido las sugerencias realizadas por el
director. Su presentación siempre la ha
realizado respetando el tiempo convenido.
El estudiante ha cumplido
parcialmente las reuniones de
trabajo previstas para realizar su
monografía. Su presentación ha
sido a destiempo.
El estudiante presenta deficiencias
severas en el cumplimiento de las
reuniones de trabajo previstas para
realizar su monografía. No ha
cumplido con los plazos previstos para
su realización.
Contenido y dominio del tema (5)
Criterios/
descriptores
Puntaje
Sobresaliente
1
Suficiente
0.6
Insuficiente
0.1
Identificación de
ideas y
argumentos
La monografía presenta una reflexión completa
y rigurosa del tema en cuestión, distingue los
diferentes argumentos de manera clara y
notable, asume una postura personal que se
fundamenta de manera explícita,
proporcionando conexiones diversas con las
lecturas realizadas o las ideas discutidas con el
director.
La monografía presenta una
reflexión del tema en cuestión,
ofrece argumentos asumiendo
una postura personal, sin
embargo estos fundamentos son
débiles o no refieren con claridad
a las lecturas realizadas o ideas
discutidas con el director.
La monografía no da cuenta del tema
o no está fundamentado a partir de
las lecturas solicitadas o ideas
expuestas en clase.
Capacidad de
análisis y
vinculación con la
justificación
El análisis del tema es original y rico en
conexiones con el problema de investigación.
Establece relaciones claras que justifican la
importancia de la investigación.
El análisis del tema es explícito
pero débil en su desarrollo.
Establece mínimas que justifican la
importancia de su investigación.
No analiza, o discute mínimamente, los
elementos propuestos como propósito
para la monografía
Dominio de
Contenidos
El desarrollo de los conceptos y contenidos
referidos en la monografía es notable. Discute
ampliamente las ideas consideradas con el
director. La monografía evidencia una
comprensión profunda de los conceptos
centrales de los autores, estableciendo
adecuadas relaciones con otros conocimientos
desarrollados a lo largo de la vida estudiantil.
El desarrollo de las ideas es
básico. Discute sin profundidad
las ideas consideradas con el
director. Establece relaciones
débiles con otros conocimientos
desarrollados a lo largo de la vida
estudiantil.
La redacción es confusa, los
propósitos de la monografía no
corresponden a los solicitados y
presenta argumentos desconectados
entre sí y con su propósito.
Hilo conductor
El texto presenta un hilo conductor que facilita
la lectura.
El texto pierde el hilo conductor la
mayoría de las veces.
El texto no tiene hilo conductor.
Estilo y
creatividad
La redacción del artículo está favorecida por un
vocabulario y estilo atractivo, que motiva e
interpela al lector.
La redacción del artículo cumple
con la descripción y análisis básico,
careciendo de estilo propio y
manteniendo un nivel plano.
La redacción es plana y carente de
estilo, confunde y dificulta la lectura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografía
Rafael Ccalla
 
Estructura de la monografia
Estructura de la monografiaEstructura de la monografia
Estructura de la monografia
celedonioncoy
 
Fichas de contenido
Fichas de contenidoFichas de contenido
Fichas de contenido
cemento chimborazo
 
Las referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficasLas referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas
Gab Mchn
 
Monografia plantilla
Monografia plantillaMonografia plantilla
Monografia plantilla
Yanela Zuñiga HI
 
Técnica - El Fichaje
Técnica - El FichajeTécnica - El Fichaje
Técnica - El Fichaje
IsabelAlisson
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
Desarrollo de un informe
Desarrollo de un informeDesarrollo de un informe
Desarrollo de un informe
Profe Pablo Sarmiento
 
Fichas textuales
Fichas textualesFichas textuales
Fichas textuales
kathicitah
 
Índice General de la Monografia
Índice General de la MonografiaÍndice General de la Monografia
Índice General de la Monografia
Monografia Morero
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 
Fichas de investigacion
Fichas de investigacionFichas de investigacion
Fichas de investigacion
Marina H Herrera
 
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOSEL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
Lucila Rubio Campos
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
YM
 
Norma apa fichaje textual y de resumen
Norma apa   fichaje textual y de resumenNorma apa   fichaje textual y de resumen
Norma apa fichaje textual y de resumen
Andle Aylas
 
Manual de Estilo Chicago
Manual de Estilo ChicagoManual de Estilo Chicago
Manual de Estilo Chicago
Emily Alvarez
 
Análisis y síntesis
Análisis y síntesisAnálisis y síntesis
Análisis y síntesisyuuki_88
 

La actualidad más candente (20)

Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografía
 
Estructura de la monografia
Estructura de la monografiaEstructura de la monografia
Estructura de la monografia
 
Fichas de contenido
Fichas de contenidoFichas de contenido
Fichas de contenido
 
Las referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficasLas referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas
 
Monografia plantilla
Monografia plantillaMonografia plantilla
Monografia plantilla
 
Técnica - El Fichaje
Técnica - El FichajeTécnica - El Fichaje
Técnica - El Fichaje
 
Referencias textuales
Referencias textualesReferencias textuales
Referencias textuales
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
La monografía I
 
Desarrollo de un informe
Desarrollo de un informeDesarrollo de un informe
Desarrollo de un informe
 
Fichas textuales
Fichas textualesFichas textuales
Fichas textuales
 
Índice General de la Monografia
Índice General de la MonografiaÍndice General de la Monografia
Índice General de la Monografia
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Monografía caratula
Monografía  caratulaMonografía  caratula
Monografía caratula
 
El fichaje como metodo de investigacion
El fichaje como metodo de investigacionEl fichaje como metodo de investigacion
El fichaje como metodo de investigacion
 
Fichas de investigacion
Fichas de investigacionFichas de investigacion
Fichas de investigacion
 
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOSEL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
 
Norma apa fichaje textual y de resumen
Norma apa   fichaje textual y de resumenNorma apa   fichaje textual y de resumen
Norma apa fichaje textual y de resumen
 
Manual de Estilo Chicago
Manual de Estilo ChicagoManual de Estilo Chicago
Manual de Estilo Chicago
 
Análisis y síntesis
Análisis y síntesisAnálisis y síntesis
Análisis y síntesis
 

Destacado

ACTUALIDAD CONTABLE - Boletin N°1 - Julio 2017
ACTUALIDAD CONTABLE - Boletin N°1 - Julio 2017ACTUALIDAD CONTABLE - Boletin N°1 - Julio 2017
ACTUALIDAD CONTABLE - Boletin N°1 - Julio 2017
VCTORHUGO62
 
Monografia de investigacion
Monografia de investigacionMonografia de investigacion
Monografia de investigacionglavarjim
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvaradoRonald
 
Las bases de la ciencia
Las bases de la cienciaLas bases de la ciencia
Las bases de la ciencia
davidhuelgas
 
Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial
Licha Lichainicial
 
8. Fuente, referencias y citas
8.  Fuente, referencias y citas8.  Fuente, referencias y citas
8. Fuente, referencias y citas
Juan José Mendoza Castillo
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprenderAlex Galvan
 
Aprende a aprender
Aprende a aprenderAprende a aprender
Aprende a aprenderEnid Pereira
 
Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionAndrés Rojas
 
La ciencia y sus clases
La ciencia y sus clasesLa ciencia y sus clases
La ciencia y sus clases
Tomás Calderón
 
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoJuan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoRonald
 
Rubrica exposicion oral
Rubrica exposicion oralRubrica exposicion oral
Rubrica exposicion oral
amis30
 
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
wilberfigo
 
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadasEl gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
maribel_21
 
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
Ariana Linger Gasiglia
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
Alfredo Terrazas
 
La Monografia estructura
La Monografia estructuraLa Monografia estructura
La Monografia estructura
Carol Hidalgo
 
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Elio Lazo
 

Destacado (20)

ACTUALIDAD CONTABLE - Boletin N°1 - Julio 2017
ACTUALIDAD CONTABLE - Boletin N°1 - Julio 2017ACTUALIDAD CONTABLE - Boletin N°1 - Julio 2017
ACTUALIDAD CONTABLE - Boletin N°1 - Julio 2017
 
Monografia de investigacion
Monografia de investigacionMonografia de investigacion
Monografia de investigacion
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvarado
 
Las bases de la ciencia
Las bases de la cienciaLas bases de la ciencia
Las bases de la ciencia
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
 
Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial
 
8. Fuente, referencias y citas
8.  Fuente, referencias y citas8.  Fuente, referencias y citas
8. Fuente, referencias y citas
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
Aprende a aprender
Aprende a aprenderAprende a aprender
Aprende a aprender
 
Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacion
 
La ciencia y sus clases
La ciencia y sus clasesLa ciencia y sus clases
La ciencia y sus clases
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoJuan Velasco Alvarado
Juan Velasco Alvarado
 
Rubrica exposicion oral
Rubrica exposicion oralRubrica exposicion oral
Rubrica exposicion oral
 
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadasEl gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
 
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
La Monografia estructura
La Monografia estructuraLa Monografia estructura
La Monografia estructura
 
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
 

Similar a Anexo para-la-elaboracion-de-monografias

Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
Lesly BalseCa
 
Cómo citar correctamente
Cómo citar correctamenteCómo citar correctamente
Cómo citar correctamente
Biblioteca Universitaria (UPR Utuado)
 
Estilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apaEstilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apaGonzalo Garcés
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Maria Oria
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apaeduacv2
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Misha Ellie
 
Unidad 8: Aspectos formales de un investigación documental
Unidad 8: Aspectos formales de un investigación documentalUnidad 8: Aspectos formales de un investigación documental
Unidad 8: Aspectos formales de un investigación documental
SistemadeEstudiosMed
 
Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APA
Ginis Cortes
 
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptxESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
GibranDiaz7
 
Manual apa resumen
Manual apa resumenManual apa resumen
Manual apa resumen
Henry Villacis
 
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
Kelly Velez Delgado
 
Cómo hacer citas y referencias en formato apa
Cómo hacer citas y referencias en formato apaCómo hacer citas y referencias en formato apa
Cómo hacer citas y referencias en formato apa
JIM LAU SO
 
Cuadro comparativo metodologia 2
Cuadro comparativo metodologia 2Cuadro comparativo metodologia 2
Cuadro comparativo metodologia 2
Aixa Carol Hernández I
 
Normas icontec y normas apa
Normas icontec y normas apaNormas icontec y normas apa
Normas icontec y normas apa
ullenidmjv
 

Similar a Anexo para-la-elaboracion-de-monografias (20)

Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
APA
APAAPA
APA
 
Cómo citar correctamente
Cómo citar correctamenteCómo citar correctamente
Cómo citar correctamente
 
Estilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apaEstilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apa
 
Religión y LED citas
Religión y LED citasReligión y LED citas
Religión y LED citas
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Unidad 8: Aspectos formales de un investigación documental
Unidad 8: Aspectos formales de un investigación documentalUnidad 8: Aspectos formales de un investigación documental
Unidad 8: Aspectos formales de un investigación documental
 
Modelos de citación
Modelos de citaciónModelos de citación
Modelos de citación
 
Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APA
 
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptxESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
 
Manual apa resumen
Manual apa resumenManual apa resumen
Manual apa resumen
 
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
 
Cómo hacer citas y referencias en formato apa
Cómo hacer citas y referencias en formato apaCómo hacer citas y referencias en formato apa
Cómo hacer citas y referencias en formato apa
 
Cuadro comparativo metodologia 2
Cuadro comparativo metodologia 2Cuadro comparativo metodologia 2
Cuadro comparativo metodologia 2
 
Normas icontec y normas apa
Normas icontec y normas apaNormas icontec y normas apa
Normas icontec y normas apa
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Anexo para-la-elaboracion-de-monografias

  • 1. III. RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UNA MONOGRAFÍA2 A. RECOMENDACIONES GENERALES En un trabajo monográfico, el autor demuestra un conocimiento particular de cierta bibliografía a partir de lo cual puede plantear un problema, en forma de una o varias preguntas, y una idea que proponga una posible solución al problema, es decir, una respuesta a los interrogantes planteados. Esta respuesta (hipótesis) debe demostrar su validez a partir de la exposición de ciertas ideas concretas (argumentos) convenientemente articuladas. Cada una de ellas deberá sustentarse con los hechos demostrables pertinentes o con la opinión de los especialistas (citas y referencias bibliográficas). Las citas y referencias bibliográficas deben presentarse con un sistema. Esto permite no solamente seguir la revisión bibliográfica del autor, sino evitar el manejo indebido de la información externa y el uso indiscriminado de ideas ya registradas por otros autores (plagio). Hay diferentes maneras de referenciar una información dada: es diferente un parafraseo de una cita, una nota a pie de página de una referencia bibliográfica y una referencia bibliográfica de un listado de obras consultadas. • El parafraseo: El parafraseo –dar cuenta de las ideas de alguien más con otras palabras– es una de las más arraigadas costumbres en la escritura académica, pero no siempre se usa adecuadamente. De hecho, es una de las formas predilectas de quienes toman indebidamente ideas ajenas. Aun cuando no diga exactamente las mismas palabras que el autor que consulta, si utiliza la información propuesta por alguien más debe referenciarlo adecuadamente, es decir, mencionar la información necesaria para poder identificarlo con claridad. • Las citas: En una cita se transcriben, literalmente, las palabras de un autor determinado. En este caso, la referencia bibliográfica suele hacerse justo después de la cita. Evite hacerlo en una nota al pie de la página. 2 Adaptado de MURILLO, J (s.f.). Recomendaciones para escribir un ensayo. Normas APA. Colegio de estudios Superiores de Administración. 7-17.
  • 2. • Notas a pie de página: Para conveniencia del lector, solamente use notas a pie de página cuando vaya a incluir un comentario o la ampliación de una información específica de lo dicho en el texto principal; procure no utilizar estos espacios –que por lo general distraen la lectura– para dar referencias bibliográficas. • Listado de obras consultadas: Es imprescindible anotar, al final del trabajo, un juicioso y claro listado de las obras de las que usted leyó o se valió de alguna manera para escribir su texto, no importa si utilizó o no este material al parafrasear o al citar. No basta con dar las referencias en el texto o con dar el listado de las obras consultadas; con las primeras, debe quedar claro de dónde se sacó la información. Con el segundo, ubicar este material en el universo editorial. Es conveniente, al terminar con el desarrollo de los argumentos, cerrar el trabajo con una conclusión; ésta no debe limitarse a una síntesis o a un resumen de lo propuesto. Además de sintetizar, busque al final de la conclusión una generalización o un efecto del sistema hipótesis- argumentos planteado en el texto. De esta manera, un ensayo debería tener la siguiente estructura: B. NORMAS APA Las normas metodológicas son resultado de acuerdos internacionales para unificar el manejo de la información en documentos académicos. De ahí que su uso sea obligatorio. APA requiere que la información del material revisado para la elaboración de un trabajo académico se referencie en el texto de dos maneras diferentes: 1. A través de citas directas o indirectas 2. A través de un listado de obras referenciadas al final del trabajo. 1. Citas Las menciones a cualquier tipo de documento que se incluyan en un trabajo deben presentarse dentro del texto, no en notas al pie de página. Estas menciones pueden escribirse de dos formas diferentes: · Citas directas: copia textual –entre comillas– del texto revisado, seguida de un paréntesis donde se especifica el apellido del autor y la fecha de publicación del texto, después de una coma. Si la cita que se va a referenciar no posee autor, se escribe al final de la misma, entre
  • 3. paréntesis, el título del artículo entre comillas y a continuación la fecha, después de una coma. Si se trata de un texto que carece de autor y de título, como una página en internet, por ejemplo, mencione el nombre de la página o su dirección electrónica. En caso de que la cita textual tenga cuarenta palabras o menos, se escribe entre comillas y dentro del texto. Si tiene más de cuarenta palabras, se escribe sin comillas y en un párrafo independiente, con un margen más amplio a la izquierda. · Citas indirectas: Se elabora un resumen o un parafraseo del texto revisado y se escribe el apellido del autor y el año de publicación al final del mismo. Como en el caso de las citas directas, siempre debe incluirse el apellido del autor o de los autores, y la fecha de publicación, pero el uso de los paréntesis depende de la redacción del texto. En ocasiones, las referencias provienen de una cita secundaria, es decir, que se accedió a la referencia gracias a otro autor diferente. Cuando esto ocurra, debe quedar claro quién dijo el fragmento citado, y en dónde se leyó: En el libro Pedagogía del oprimido de Freire (como se cita en Mejía, 2002)… 2. Referencias La lista de referencias en APA se escribe siempre a doble espacio y utilizando a partir de la segunda línea tabulación a la derecha (sangría francesa). Las referencias deben listarse alfabéticamente según el apellido del (de los) autor(es) o editor(es). A continuación deben escribirse las iniciales de su(s) nombre(s), después de una coma, y, entre paréntesis, el año de la publicación. Si es necesario referenciar varios textos del mismo autor, estos deben leerse en orden de publicación, de la más antigua a la más reciente. Y si tienen la misma fecha de publicación, en orden alfabético según el título de la obra. En general, la estructura de una referencia es la siguiente: Autor, A.A. (año de la publicación). Titulo de la obra [en cursivas]. Ubicación.
  • 4. Esta, sin embargo, varía según el tipo de referencia que se haga: · Para un Libro: Madsen, J.E. & Tromma, A.J. (1996) Cálculo vectorial (4ta Ed.). Columbus, OH, EE.UU.: Addison-Wesley Iberoamericana. Tenga en cuenta que debe establecer la edición del libro y la ciudad donde se editó. · Para un capítulo de un libro: Holadan, C.P. (1999). Life and mental health: Advances in conceptualizing stress resistance. En W.R. Avison,& I. H. Gotlib (Eds.). Stress and mental health: Contemporary issues (pp. 130 – 267). New York, NY, EE.UU.: Plenum. Observe que el nombre del capítulo va en rectas, y que el título del libro va en cursivas, precedido por la palabra “en” y seguido de las páginas donde está el capítulo, entre paréntesis. · Para una publicación periódica: De un periódico: Medina, C. (2002, 8 de febrero). Montoya cambiará de canal. El Tiempo, pp. 2, 9. De una revista: Ordóñez, C.L. & Ordóñez, J.C. (2004). Cuando el cambio pedagógico es sólo metodológico. Revista de Estudios Sociales, 19, 33 – 50. Note que, si se trata de una publicación diaria, semanal o mensual, debe especificar el mes, y el día, así: año, día, mes. Cuando se trata de una revista, el número del volumen va después del título, también en cursiva. En los dos casos debe especificarse el número de las páginas consultadas.
  • 5. · Para un Artículo en un libro de referencia: Grand alliance, war of the. (1972). En Encyclopedia Britannica (Vol. 10, pp. 672 – 676). Chicago, Il, EEUU: Enciclopedia británica. En caso de que no aparezca el autor de la entrada, comience por el título de la referencia, tal como aparece en la enciclopedia. · Para Fuentes de internet: El elemento más importante en una referencia de internet es su dirección electrónica, el url (“uniform resource locator”); para evitar errores, cópiela directamente de la página. Tenga en cuenta que hay diferentes tipos de páginas electrónicas: De un artículo obtenido en una base de datos: Stewart, J. & Landine, J. (1995). Study skills from a metacognitive perspective. Guidance and counseling, 11, 16 – 20. Recuperado el 20 de agosto de 2005 de la base de datos Academic Search Premier. Observe que la referencia es equivalente a la de una revista, sólo que se escribe la fecha de recuperación y la base de datos de la que se obtuvo la información. De una publicación periódica en línea: García, A. (s.f.) Literatura y psicoanálisis. Acheronta, 21. Recuperado el 28 de noviembre de 2005, en http://www.acheronta.org/ Si el periódico la revista no tiene fecha, escriba, entre paréntesis, s.f, “sin fecha”, después del nombre. Si lo tiene, escríbalo dentro del paréntesis. De un documento de la red en el que no se puede identificar autor ni fecha: Biografía Aristóteles. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2005, de http://www.cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/biografia/bio.html
  • 6. En caso de que deba partir en dos la dirección, no use guiones, pues podría pensarse que el guion hace parte de la misma. Para Tesis o documentos no publicados: Parra, C.M. (2001). Ingeniería social en una comunidad vulnerable. Tesis de maestría no publicada. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. De tratarse de un trabajo que pueda encontrarse en internet, añada al final, como en los otros casos, la fecha de recuperación seguida de la dirección url. Para una cinta cinematográfica: Greenhut, R. (Productor) & Allen, W. (Director). (1995). Mighty Aphrodite. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Miramax Home Entertainment. Note que entre paréntesis están las funciones de quienes participaron en la producción. C. PARA TENER EN CUENTA · El estilo APA requiere de doble espacio en todo el texto, incluyendo títulos, textos y referencias. · Si debe citar tablas, páginas o figuras, hágalo en el punto apropiado del texto, no en la lista de referencias. · Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias, y viceversa: no se referencian libros que no se hayan mencionado dentro del texto. · Cuando omita algún material del texto citado, indíquelo con un paréntesis y puntos suspensivos: (…). Si incluye algún comentario personal a la cita, use paréntesis cuadrados ([…]). · Las cifras del uno al nueve se escriben en palabras, y todas las superiores con números, salvo que la cifra esté al comienzo de la oración o se refiera a medidas o porcentajes, que siempre irán en números.
  • 7. · Pese a que la norma APA exige utilizar papel blanco tamaño carta (8-1/2” x 11”), por una sola cara, en la Unidad Educativa Gonzaga, utilizaremos papel blanco tamaño A4, impreso por una sola cara, con márgenes de 2,5cm para la parte superior e inferior, y de 3cm. para la izquierda y derecha. · Utilice letras abiertas, que favorezcan la lectura: Times New Roman, Courier New de 12 puntos, siempre en tinta negra. Procure usar letra Arial para las tablas y las figuras, usualmente de 10 puntos, o como convenga. · Use un interlineado amplio, que permita no solamente la lectura sino la corrección: doble espacio o 1,5, por lo menos. · Alinee sobre la margen izquierda y derecha (justificado). · Numere las páginas de forma consecutiva, comenzando por la página 1, en la parte superior derecha de la página. · Aunque no es recomendable hacer una hoja de portada para trabajos cortos de clase (para estos, simplemente escriba un encabezado claro con los datos principales del trabajo en la parte superior de la primera hoja, según indicación del profesor), sí lo es para la monografía. · Varias obras del mismo autor se organizarán por fecha de publicación, la más antigua primero (2000, 2001, 2002). · Varias obras del mismo autor y fecha repetida se organizarán por orden de título. · La portada tiene un formato establecido tal como se muestra en el anexo 3. El formato del índice se encuentra evidenciado en el anexo 4. · La calificación de la monografía la realizará el director designado y para ello utilizará la rúbrica que se encuentra definida en el anexo 5.
  • 8. ANEXO 1 SOLICITUD Y PLAN DE MONOGRAFÍA Quito, D. M., 15 de noviembre de 2013 Señor Dr. Patricio Escobar Lalama Director Académico Unidad Educativa San Luis Gonzaga Presente.- Yo (nosotros), nombre completo (nombres), estudiante(s) de tercero de bachillerato, paralelo “paralelo”, me (nos) dirijo (dirigimos) a usted para solicitarle muy comedidamente se digne autorizar la elaboración de la monografía titulada “Nombre de la monografía”, que hace parte de los requisitos para la obtención del título de bachiller y cuyo plan se encuentra adjunto a la presente. Además solicito (solicitamos) la designación de un educador ignaciano que realice las funciones de docente director de la mencionada monografía. Declaro(Declaramos) conocer el instructivo emitido por el Ministerio de Educación, el cronograma de desarrollo emitido por la Unidad Educativa y las normas de probidad académica cuyas faltas se encuentran tipificadas en el Código de Convivencia; disposiciones que espero (esperamos) cumplirlas adecuadamente en la realización de este trabajo de investigación. Por la atención que usted dé a la presente, le anticipo (anticipamos) mis(nuestros) más sinceros agradecimientos. Atentamente, Nombre completo estudiante 1 Nombre completo estudiante 2
  • 9. PLAN DE MONOGRAFÍA A. DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE (S) Nombre completo 1 Nombre completo 2 PARALELO(S) 3 BGU “ ” TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA Título completo de la monografía ÁREA DE INVESTIGACIÓN Área del conocimiento asociada B. JUSTIFICACIÓN C. ANTECEDENTES D. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS · E. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ·
  • 10. F. BIBLIOGRAFÍA · G. APROBACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL DOCENTE DIRECTOR (para uso exclusivo de la Dirección Académica) OBSERVACIONES DIRECTOR DESIGNADO FECHA 2013-11-
  • 11. ANEXO 2 ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA La estructura del trabajo monográfico consta de las siguientes partes: 1. Portada 2. Resumen en español y en inglés (abstract) 3. Índice 4. Introducción, que incluye: 4.1. Antecedentes 4.2. Justificación 4.3. Objetivos 4.4. Preguntas de investigación 5. Cuerpo (constituido por capítulos) I Marco Teórico II Marco Metodológico III Análisis de resultados 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Bibliografía 9. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía
  • 12. ANEXO 3 PORTADA DE LA MONOGRAFÍA UNIDAD EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller [Título de la monografía] Presentada por Nombres y apellidos completos del estudiante Quito, abril de 2014
  • 13. ANEXO 4 FORMATO DE ÍNDICE El que se presenta a continuación es el formato de presentación del índice que debe constar en la monografía. Los valores de las páginas son solo referenciales y se deben hacer automáticamente utilizando la función Tabla de contenido en el Menú Referencias si el procesador de texto es Word del Paquete de Microsoft Office. ÍNDICE 1. Portada …………………………………………………………...……………………………… i 2. Resumen ………………………………………………………….…………………………….. ii 3. Índice …………………………………………………...……………………………………… iii 4. Introducción …………………………………………………………………………………….. 1 4.1.Antecedentes ………………………………………………………………………….. 2 4.2.Justificación………………………………………………………………………….. 2 4.3.Objetivos……………………………………………………………………………….. 3 4.4.Preguntas de investigación…………………………………………………………….. 4 CAPÍTULO I Marco Teórico…………………………………………………………….. 5 CAPÍTULO II Marco Metodológico…………………………………………………….. 14 CAPÍTULO III Análisis de resultados………………………………………………….. 23 5. Conclusiones…………………………………………………………..……………………….. 27 6. Recomendaciones …………………………………………………………………………….. 28 7. Bibliografía ………………………………………………………………………………….. 29 8. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía ………………………………………30 ANEXO 2. Encuestas realizadas ………………….……………………………………32
  • 14. ANEXO 5 RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DE LA MONOGRAFÍA Formato (1.5) Criterios/ descriptores Puntaje Sobresaliente 1.5 Suficiente 1 Insuficiente 0.3 Extensión, formato y presentación La redacción respeta la extensión y formato solicitado. La presentación impecable facilita la lectura de la monografía. La redacción está de acuerdo a la extensión y el formato es parcialmente el indicado. La presentación es deficiente. La redacción, presentación y la extensión entorpecen la lectura del texto y no se ajustan a las indicaciones de formato. Referencias y citas bibliográficas (2) Criterios/ descriptores Puntaje Sobresaliente 2 Suficiente 0.5 Insuficiente 0.1 Uso de la Bibliografía La monografía refiere constantemente a textos académicos o a investigaciones, e incluye de manera precisa y explícita diversas referencias/citas bibliográficas de los autores incluidos en la bibliografía del trabajo. Cumple con las normas de probidad académica. La monografía incluye aisladas referencias/citas bibliográfica de los autores incluidos en la bibliografía y/o sus referencias son débiles. El artículo no incluye las referencias bibliográficas de acuerdo a los criterios indicados en las instrucciones. Incumple con las normas de probidad académica. Trabajo previo (1.5) Criterios/ descriptores Puntaje Sobresaliente 1.5 Suficiente 1 Insuficiente 0.3 Trabajo conjunto con el director de monografía El estudiante ha tenido al menos tres reuniones de trabajo para realizar su monografía. En ellas ha acogido las sugerencias realizadas por el director. Su presentación siempre la ha realizado respetando el tiempo convenido. El estudiante ha cumplido parcialmente las reuniones de trabajo previstas para realizar su monografía. Su presentación ha sido a destiempo. El estudiante presenta deficiencias severas en el cumplimiento de las reuniones de trabajo previstas para realizar su monografía. No ha cumplido con los plazos previstos para su realización.
  • 15. Contenido y dominio del tema (5) Criterios/ descriptores Puntaje Sobresaliente 1 Suficiente 0.6 Insuficiente 0.1 Identificación de ideas y argumentos La monografía presenta una reflexión completa y rigurosa del tema en cuestión, distingue los diferentes argumentos de manera clara y notable, asume una postura personal que se fundamenta de manera explícita, proporcionando conexiones diversas con las lecturas realizadas o las ideas discutidas con el director. La monografía presenta una reflexión del tema en cuestión, ofrece argumentos asumiendo una postura personal, sin embargo estos fundamentos son débiles o no refieren con claridad a las lecturas realizadas o ideas discutidas con el director. La monografía no da cuenta del tema o no está fundamentado a partir de las lecturas solicitadas o ideas expuestas en clase. Capacidad de análisis y vinculación con la justificación El análisis del tema es original y rico en conexiones con el problema de investigación. Establece relaciones claras que justifican la importancia de la investigación. El análisis del tema es explícito pero débil en su desarrollo. Establece mínimas que justifican la importancia de su investigación. No analiza, o discute mínimamente, los elementos propuestos como propósito para la monografía Dominio de Contenidos El desarrollo de los conceptos y contenidos referidos en la monografía es notable. Discute ampliamente las ideas consideradas con el director. La monografía evidencia una comprensión profunda de los conceptos centrales de los autores, estableciendo adecuadas relaciones con otros conocimientos desarrollados a lo largo de la vida estudiantil. El desarrollo de las ideas es básico. Discute sin profundidad las ideas consideradas con el director. Establece relaciones débiles con otros conocimientos desarrollados a lo largo de la vida estudiantil. La redacción es confusa, los propósitos de la monografía no corresponden a los solicitados y presenta argumentos desconectados entre sí y con su propósito. Hilo conductor El texto presenta un hilo conductor que facilita la lectura. El texto pierde el hilo conductor la mayoría de las veces. El texto no tiene hilo conductor. Estilo y creatividad La redacción del artículo está favorecida por un vocabulario y estilo atractivo, que motiva e interpela al lector. La redacción del artículo cumple con la descripción y análisis básico, careciendo de estilo propio y manteniendo un nivel plano. La redacción es plana y carente de estilo, confunde y dificulta la lectura.