SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje y Comunicación II
Sílabo por competencias
Profesor
Marco Arnao Vásquez
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
Sílabo por competencia
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VII. EVALUACIÓN
VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
V. PROGRAMACIÓN DE LOS SABERES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS
III. COMPETENCIA COMUNICATIVO-INVESTIGATIVA
IV. PROCESOS Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO
II. SUMILLA
I. DATOS GENERALES
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
SÍLABO POR COMPETENCIAS
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. COMPETENCIAS
3.1. Genérica: Competencia Comunicativo-Investigativa
3.2. Específicas
IV. CRITERIOS DE DESEMPEÑO (RESULTADOS DE APRENDIZAJE)
4.1. Proceso 1: Comprensión Discursiva
4.2. Proceso 2: Producción Discursiva
4.3. Proceso 3: De investigación
V. ORGANIZACIÓN DE LOS SABERES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS
VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
• De las sesiones de estudio
• De la investigación
• De la asesoría
VII. EVALUACIÓN
7.1. Lineamientos de evaluación
7.2. Evidencias de desempeño
7.3. Cronograma de presentación de evidencias
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
DATOS GENERALES
• Denominación de la Asignatura : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
• Ciclo de estudios :
• Año de estudios :
• Créditos : 03 (Tres)
• Horas : 04 (Cuatro)
• Carácter : Obligatorio
• Requisito : Ninguno
• Duración : 17 semanas
• Profesor : Marco Arnao Vásquez
marnao@usat.edu.pe
• de interés :
 Teoría y didáctica de la lectura y escritura : http://oswaldoarnao.blogspot.com/
 Investigación e innovación educativa http://marcoarnao.blogspot.com/
 Slideshare http://es.slideshare.net/marcoarnao
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
II. SUMILLA
Proyecto teórico-práctico.
Propósito: desarrollar la competencia
comunicativo-investigativa.
Cómo:
1. Interdisciplinaria
2. Investigación formativa. Información:
. búsqueda
. organización
. sistematización y
. presentación
3. Metacognición
4. Estudio de caso
5. Redes sociales y herramientas tics básicas
Procesos: comprender, producir y socializar
discursos académicos, científicos y sociales.
Saberes: conceptuales, procedimentales y
actitudinales específicos del dominio lingüístico.
Se sustenta en cinco pilares:
1. Principios epistemológicos posmodernos:
. Análisis del discurso
. La pragmática
. La lingüística textual
. La sociolingüística y la psicolingüística
. Las teorías del texto
2. El modelo pedagógico por competencias:
. Enfoque socioformativo
. Modelo comunicativo de la enseñanza de
la lengua (cognitivo, comunicativo y
sociocultural o sociocrítico).
3. La investigación formativa desde el aula.
. Investigación-acción
. Investigación documental
. Estudio de caso
4. Normas internacionales de publicación de
textos académicos y científicos
5. El uso didáctico de las redes sociales y
tics.
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
COMPETENCIA GENÉRICA
Comunicativo-Investigativa
Utiliza discursos en diferentes
contextos y situaciones
comunicativas, adecuados a sus
dimensiones lingüístico-textuales,
cognitivos y socioculturales,
aplicando la investigación formativa
como estrategia de aprendizaje, para
comunicarse y valorar el lenguaje
como medio indispensable de
interacción humana.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Resuelve problemas relacionados
con el desarrollo de su
competencia comunicativo-
investigativa, en forma individual,
colaborativa, interdisciplinaria e
innovadora.
2. Aplica la metacognición para
desarrollar su autoevaluación,
proactividad, autonomía y ética.
III. COMPETENCIAS
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
IV. CRITERIOS DE DESEMPEÑO
(Resultados de aprendizaje)
PROCESO 1
COMPRENSIÓN DISCURSIVA
Analiza
Interpreta
Critica / Valora
PROCESO 2
PRODUCCIÓN DISCURSIVA
Planifica
Textualiza
Evalúa
PROCESO 3
DE INVESTIGACIÓN
Elabora un proyecto
formativo (PF)
Implementa el PF
Elabora un discurso
académico
Socializa
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
Comprende discursos en diferentes contextos y situaciones comunicativas, según sus dimensiones
lingüístico-textuales, cognitivas y socioculturales, utilizando la investigación formativa como
estrategia de aprendizaje.
Acciones Criterios de desempeño
LECTURA
COGNITIVA-
COMUNICATIVA Y
SOCIOCULTURAL
Analizar
Interpretar
Criticar
Valorar
1.1. Analiza discursos en su dimensión lingüístico-textual, utilizando estrategias de lectura
y de investigación documental, identificando la información explícita e implícita, sus
propiedades y componentes, realizando conceptualizaciones, clasificaciones y
comparaciones.
1.2. Interpreta discursos, utilizando su conocimiento previo y organizadores visuales,
realizando inferencias, resúmenes, integraciones, síntesis y generalizaciones,
comparando la información con la de otros discursos y organizando a partir de ellos
uno propio.
1.3. Valora la información y las propiedades de los discursos, en su contexto sociocultural y
situación comunicativa, utilizando la argumentación para expresar su punto de vista y
posición crítica, enjuiciando y respetando las opiniones de los demás.
PROCESO 1
COMPRENSIÓN DISCURSIVA
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
Produce discursos en diferentes contextos y situaciones comunicativas, según sus dimensiones
lingüístico-textuales, cognitivas y socioculturales, aplicando el proceso PTES.
Acciones Criterios de desempeño
ESCRITURA
COGNITIVA-
COMUNICATIVA Y
SOCIOCULTURAL
Planificar
Textualizar
Evaluar
Socializar
(PTES)
2.1. Planifica la producción de discursos, según sus dimensiones lingüístico-textuales,
cognitivas y socioculturales, a partir de la comprensión de otro(s) discurso(s).
2.2. Textualiza discursos, según sus dimensiones lingüístico-textuales, cognitivas y
socioculturales, con coherencia, cohesión e intertextualización, adecuándolos a un
propósito, contexto y situación comunicativa.
2.3. Evalúa los discursos producidos, según sus dimensiones lingüístico-textuales,
cognitivas y socioculturales, y los socializo utilizando diferentes formas expresivas
de su contexto y situación comunicativa.
2.4. Utiliza un discurso oral adecuado a la situación, propósito y contexto comunicativo,
auxiliándose de diferentes recursos expresivos, asumiendo una posición reflexiva y
crítica frente a las opiniones de los demás y respetando sus puntos de vista.
PROCESO 2
PRODUCCIÓN DISCURSIVA
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
Resuelve problemas relacionados con el desarrollo de su competencia comunicativo-investigativa, utilizando la
investigación formativa como estrategia de aprendizaje proactivo, autónomo, colaborativo, interdisciplinario, ético e
innovador (I+D+i).
Acciones Criterios de desempeño
INVESTIGACIÓN
FORMATIVA
Elabora un proyecto
Implementa
Sistematiza
Socializa
Evalúa
3.1. Elabora un proyecto formativo de investigación interdisciplinar, acorde con un
problema teórico-disciplinar de contexto, la investigación documental y la
metodología de estudio de casos.
3.2. Implementa el proyecto formativo de investigación interdisciplinar, aplicando
estrategias de investigación documental y de estudio de casos, abordando de forma
proactiva y estratégica las dificultades que se presentan y haciendo adaptaciones
oportunas, acorde con los resultados esperados.
3.3. Sistematiza los resultados de la investigación formativa a través de un discurso
académico-científico, en coherencia con la ética y el proyecto formativo, aplicando
normas internacionales de redacción científica, ortográficas y gramaticales.
3.4. Socializa el discurso académico-científico utilizando diferentes formas de expresión
y estrategias de comunicación, dando cuenta de su estructura lingüístico-pragmática
y sociocultural.
3.5. Evalúa su competencia comunicativo-investigativa en forma permanente,
especialmente sus procesos de comprensión, producción y socialización discursiva,
identificando puntos críticos, debilidades.
PROCESO 3
DE INVESTIGACIÓN
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
PROGRAMACIÓN DE SABERES Y ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
Sem. Fecha Saber conocer Saber hacer Saber ser Evidencias
01
Evaluación de entrada
Perfil de ingreso del estudiante (encuesta, examen
diagnóstico)
Presentación del sílabo
Desarrolla las
Encuestas 01, 02 y 03
y la prueba de entrada.
Participa en la
socialización del sílabo.
Participa con objetividad
y honestidad en la
evaluación de entrada.
Encuesta 01, 02 y
03.
Prueba de entrada
Acta de
socialización del
sílabo
02
Texto y discurso. Naturaleza, estructura.
Dimensiones: semántica, pragmática, gramatical
La lectura como proceso lingüístico, cognitivo, estratégico y
comunicativo. Lectura analítica (literal) e interpretativa
(inferencial). La información explícita e implícita.
Lee en forma analítica
e interpretativa,
subrayando, tomando
notas y elaborando
organizadores gráficos
(mapa mental).
Valora el lenguaje como
forma de interacción
humana y de expresión
del pensamiento.
Participa activamente
con responsabilidad en
las actividades
programadas.
Trabaja con eficiencia en
forma individual y
colaborativa.
Se autorregula y toma
decisiones proactivas
frente a sus limitaciones
y debilidades.
Taller Formativo
01.
Subrayado
Resumen-
comentario con
organizador
gráfico.
03
Las inferencias. Clases.
La lectura crítica o sociocultural. Como interacción
Lector/discurso/cultura. Lectura crítica.
04
La coherencia, adecuación e intertextualización discursiva.
Mecanismos. Lee en forma analítica
e interpretativa,
elaborando un
resumen y un
organizador gráfico.
Taller Formativo
02.
Comentario de la
coherencia y
cohesión de un
discurso.05
La cohesión discursiva.
Mecanismos: puntuación, tildación, uso de letras, anáfora,
catáfora, elipsis, etc.
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
PROGRAMACIÓN DE SABERES Y ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
Sem. Fecha Saber conocer Saber hacer Saber ser Evidencias
06
22 al 26
setiembre
Los conectores discursivos.
Definición, funcionalidad y tipos.
Lee en forma analítica,
interpretativa y crítica,
elaborando un resumen-
comentario con
organizadores gráficos.
Valora el lenguaje como forma de
interacción humana y de expresión del
pensamiento.
Participa activamente con
responsabilidad en las actividades
programadas.
Trabaja con eficiencia en forma
individual y colaborativa.
Se autorregula y toma decisiones
proactivas frente a sus limitaciones y
debilidades.
Taller Formativo
03.
Comentario con
organizador
gráfico y uso de
conectores
discursivo-
argumentativos.07
29 de
setiembre
al 03 de
octubre
Los conectores argumentativos.
Tipos.
08
6 al 10
octubre
Evaluación de proceso.
Desarrolla la Práctica
Integral 01 en forma
colaborativa y la prueba de
proceso en forma individual.
Participa con objetividad y honestidad
en la evaluación de proceso.
Prueba de proceso
Práctica integral 1
09
13 al 17
octubre
Los párrafos argumentativos.
La hipótesis, los argumentos, los
contrargumentos y las estrategias de
argumentación.
Lee en forma analítica,
interpretativa y crítica,
elaborando un resumen-
comentario con
organizadores gráficos.
Valora el lenguaje como forma de
interacción humana y de expresión del
pensamiento.
Participa activamente con
responsabilidad en las actividades
programadas.
Trabaja con eficiencia en forma
individual y colaborativa.
Se autorregula y toma decisiones
proactivas frente a sus limitaciones y
debilidades.
Taller Formativo
04.
Comentario con
organizador
gráfico, uso de
conectores
discursivo-
argumentativos,
secuencias y
párrafos
argumentativos.
10
20 al 24
octubre
El comentario.
Definición. Estructura.
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
PROGRAMACIÓN DE SABERES Y ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
Sem. Fecha Saber conocer Saber hacer Saber ser Evidencias
11
27 al 31
octubre
El ensayo.
Naturaleza. Estructura.
Elabora un ensayo aplicando
el proceso PTES
(planificación,
textualización, evaluación y
socialización), con
diferentes organizadores
gráficos (mapa conceptual,
cuadro de doble entrada y
cuadro sinóptico), y
secuencias y párrafos
argumentativos.
Valora el lenguaje como forma de
interacción humana y de expresión del
pensamiento.
Participa activamente con
responsabilidad en las actividades
programadas.
Trabaja con eficiencia en forma
individual y colaborativa.
Se autorregula y toma decisiones
proactivas frente a sus limitaciones y
debilidades.
Taller Formativo
05.
Ensayo con citas,
organizadores
gráficos y
diferentes tipos de
secuencias y
párrafos.
12
3 al 7
noviembre
La introducción del ensayo.
Estructura y redacción.
13
10 al 14
noviembre
El desarrollo del ensayo.
Estructura y redacción.
14
17 al 21
noviembre
Las conclusiones del ensayo.
Estructura y redacción.
15
24 al 28
noviembre
Evaluación de salida
Desarrolla la Encuesta 04 y
la prueba de salida.
Participa con objetividad y honestidad
en la evaluación de salida.
Encuesta 04:
Evaluación de la
asignatura
Prueba de salida
16
1 al 5
diciembre
Seminario de Investigación Formativa.
Socialización de investigación formativa
Exposiciones de discursos
expositivos.
Expone con eficacia, efectividad y
eficiencia su discurso expositivo.
Exposición
Diapositivas
17
8 al 12
diciembre
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Procesos comunicativos: comprensión,
producción y socialización de discursos
académico-científicos.
Estrategia de aprendizaje: Investigación
formativa: el proyecto formativo es el eje
estratégico de enseñanza-aprendizaje
Estrategia de enseñanza: talleres formativos
bajo el método deductivo-inductivo.
Metacognición
Metodologías activas:
. Metodologías activas:
. estudio de caso
. aprendizaje basado en problemas
. aprendizaje basado en proyectos
. trabajo colaborativo
. diálogo
TALLERES FORMATIVOS
Método deductivo-inductivo.
Momentos didácticos:
1. Propósito del taller.
2. Inducción: Comprensión discursiva
del tema;
3. Planteamiento del caso o problema;
4. Desarrollo del taller con integración
de saberes, trabajo colaborativo y
comunicación dialógica (estudio y
debate);
5. Generalización o conclusiones
(síntesis teórica).
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TICS
 Biblioteca
 Base de datos
 Internet
 Wikis
 Skydrive
 Blogs, etc.
Estrategias de estudio y de recopilación
bibliográfica
 Fichaje
 Esquemas
 Resúmenes-comentarios, etc.
ASESORÍA
1. Se planifican a solicitud del
estudiante
2. Se realizarán en forma directa o a
través de medios virtuales
VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
VII. EVALUACIÓN
Lineamientos e instrumentos de evaluación
Evaluación integral de:
Competencia comunicativo-investigativa
Entrada (Diagnóstica)
Proceso (Formativa)
Salida
Prueba de entrada
Encuesta / Cuestionario
Criterios de desempeño
Indicadores de
logro
Evidencias
requeridas
Prueba de proceso
Instrumentos para autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación
Prueba de salida
Encuesta / Cuestionario
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
 Evaluación de entrada (Diagnóstica):
• Configura el perfil de ingreso del estudiante.
• Sirve para reajustar el plan de acción (sílabo) a las necesidades de formación del grupo específico.
• Instrumentos: prueba de entrada y encuestas.
 Evaluación de proceso (formativa):
• Talleres formativos valora el proceso y el esfuerzo que hace el estudiante para el logro de su
competencia.
• Tipos: autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.
• Instrumentos: prueba de proceso e instrumentos (escala de Likert, rúbricas y/o lista de cotejo).
 Evaluación de salida (acreditación):
• Evalúa el logro de la competencia comunicativo-investigativa de estudiante y la influencia del
programa.
• Instrumentos: prueba de salida, encuesta y cuestionario de grado de satisfacción con la asignatura.
Los trabajos académicos serán seguidos y asesorados desde el inicio y serán publicados en el aula virtual
de la asignatura en las fechas planificadas: www.usat.edu.pe/campusvirtual
La puntualidad en la presentación de los trabajos tiene un valor importante en la calificación.
EVALUACIÓN
Lineamientos
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
VII. EVALUACIÓN
Evidencias de desempeño
Evidencias de Desempeño Peso %
• Ensayo (Discurso argumentativo producto de la
Investigación Formativa)
(D) 0,3
• Pruebas escritas (E) 0,2
• Portafolio (Documentos / Talleres formativos / Lecturas
personales)
(P) 0,3
• Asistencia y participaciones y actitudes en clase (A) 0,2
14 • Receptivo
15-16 • Resolutivo
17-18 • Autónomo
19-20 • Estratégico
FÓRMULA: D * 0,3 + E * 0,2 + P * 03 + A * 0,2
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
EVALUACIÓN
Cronograma de presentación de evidencias
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
Semana Fecha Presentación de evidencias de desempeño
01
 Prueba de entrada
 Encuestas
04  Proyecto de investigación formativa (PIF).
06  Avance 01 de investigación formativa (AIF 1).
08
 Portafolio
 Prueba de proceso
09  Avance 02 de investigación formativa (AIF 2).
12  Avance 03 de investigación formativa (AIF 3).
14  Portafolio
15
 Seminario de investigación formativa. Exposiciones de
discursos académicos.
 Prueba de salida
 Encuestas
16  Presentación virtual e impresa de investigación formativa.
APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ra. Edición traducida de la 6ta. del inglés por
Miroslava Guerra Frías. México: El Manual Moderno.
Arnao, M. (2010a). El resumen. Texto y estrategia cognitiva de comprensión textual. Chiclayo: Colección Teoría y Didáctica de la
Lectura y la Escritura.
Arnao, M. (2010b). El resumen como estrategia cognitiva para el desarrollo de habilidades comunicativo-investigativas en
Educación Superior. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2012. Recuperado de
http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_10187.pdf
Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados. Código: 372.6 A88
Basulto, H. (2005). Curso de redacción dinámica. México: Trillas. Código: 302.224 4/B24 C
Bernárdez, E. (1995 a). Lingüística del texto. Madrid: Cátedra.
Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós. Código: 410 B39Q
Brinkmann, H. (2002). Normas básicas para la preparación de un manuscrito. Concepción. Recuperado de
http://www2.udec.cl/~hbrinkma/normas.pdf
Calsamiglia, H., & y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
Canales, T. (2002). Formato APA. Quinta edición. Recuperado de
http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf
Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo Escrito. España. Editorial Graó. 8ª Edición. Código: 461
C28 2006
Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Código: 468 C28
Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Código: 468 C28
Cassany, D. (San José, 30-8-08). Redacción académica: prácticas escritas y aprendizaje. San José: Universidad de Costa Rica.
Recuperado de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/UniSanJose08.pdf
Correa, J., Dimate, C., & Martinez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar. Hacia una didáctica de la argumentación. Santa Fe de
Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Colciencias.
BIBLIOGRAFÍA
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Madrid: Gredos.
Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Código:
001.4 D34 Recuperado de http://www.cie.umich.mx/ciees2009/7805680-como-escribir-y-publicar-trabajos-cientificos.pdf
De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Código: 410 B29
Eco, U. (2005). Cómo se hace una tesis. 6ta. Edición Madrid: Gedisa. Código: 001.4 E15 2005
Escandell, V. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Código: 410 E78
Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco / libros. Código: 410 F91 2003
Fuentes, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco / libros.
García del Junco J, Castellanos, M. (2007). La difusión de las investigaciones y el formato IMRYD: una pesquisa a propósito de la
lectura crítica de los artículos científicos. Acimed; 15(1). Recuperado de
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci04107.htm o
http://gent.uab.cat/diego_prior/sites/gent.uab.cat.diego_prior/files/05_Estructura_IMRYD.pdf
Gatti, C. (2004). Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y académico. Lima: Universidad del Pacífico. Código: 468.2 G28
2005
Gelfand, H. (2006). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association: guía de entrenamiento para el
estudiante. México: El manual moderno. Código: 001.42 G35
Gómez, T. (2007). “Hablar y escribir correctamente” Gramática normativa del español actual. Madrid: Arco Libros.
González, M. & Máttar, S. (2010). Formato IMRaD o IMRyD para artículos. Revista MVZ Córdova, vol. 15, núm. 1, enero-abril, pp.
1895-1896. Montería, Colombia, Universidad de Córdova. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=69319041001
González, S. (2005). Manual de investigación documental y redacción. México: Trillas. Código: 001.42 G71 2005
Huamán, M. Á. (2002). Cómo escribir un artículo científico. Lima: Publicado en: Boletín del Consejo Superior de Investigaciones de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Nº 44, enero-marzo. Recuperado de
http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/Articulo%20Cientifico%20-%20Como%20Escribir.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
Ishiyama, R. (2003). Pautas para la publicación de artículos científicos. Lima: Universidad Cayetano Heredia. Recuperado de
http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/pautas_para_publicar_articulos_cientificos.pdf
Martin, G. (1999). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo. Código: 468 M26
Martínez, M. C. (1994). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali:
Universidad del Valle.
Montolío, E. (coord.). (2002). Manual práctico de escritura académica. Vol. I y II. Barcelona, España: Ariel. Código: 302.2244 M77
Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE. Código: 401.4/N61
Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. & Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias
didácticas y evaluación. Chiclayo: Formats Print E.I.R.L.
Núñez, R. & Teso, E. (1990) Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra. Código:
410 N94
Ossa, M. (Compiladora). (Enero 2006). Cartilla de citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Bogotá: Universidad
de los Andes. Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario. Recuperado de
http://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/Documentos/Cartilla_de_citas.pdf
Padilla, C. (2001). El texto expositivo: modos de comprensión y producción escrita. Tucumán: INSIL, UNT.
Paul, R., & Elder, L. (2003). Cómo escribir un párrafo. El arte de la escritura sustantiva. Cómo decir algo que vale la pena decir
acerca de algo sobre lo que vale la pena decir algo. Recuperado de www.criticalthinking.org
Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos.
Plantin, C. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel.
Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. Madrid: Larousse. Recuperado de
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografi
a.pdf
Real Academia Española (2001). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid: Real Academia de la Lengua
Española. Código: R/463/R31 2001
Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid: Espasa Calpe.
BIBLIOGRAFÍA
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
Real Academia Española (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española. (2008). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Recuperado de
http://asale.org/ASALE/pdf/folletonvagramatica.pdf
Reyes, G. (1998). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco / libros.
Rodríguez, V. M. (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación según el Manual de Estilo de Publicaciones
de la American Psychological Association (A.P.A.)
Sánchez M., E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: Edebé.
Santín, L. Manual de redacción: teoría y práctica. México, D.F.: Trillas. Código: 302.2244 S21
Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós. Código: 468 S42C
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Código: 468 S42
Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Código: 410 V28C
Van Dijk, T. A. (1998a). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra. Código: 410 V28 1998
Van Dijk, T. A. (1998b). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la Lingüística del Texto y a los
estudios del discurso. México: Siglo XXI. Código: 808.5 V28
Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como estructura y proceso: estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Barcelona:
Gedisa. Código: 808.51 V28
Weiss, D. (1991). Cómo redactar fácil y efectivamente. México: Aguilar.
BIBLIOGRAFÍA
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II
Marco Arnao Vásquez
Lenguaje y Comunicación II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas RobinsonianasLiceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Nore_rodriguez
 
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual  filosofía 2do jativa- textoPlanificación anual  filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
Jorge Jativa
 
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
ara300573
 
Deber%20# elaborar 20 preguntas con base estructurada.docx stefany
Deber%20# elaborar 20 preguntas con base estructurada.docx stefanyDeber%20# elaborar 20 preguntas con base estructurada.docx stefany
Deber%20# elaborar 20 preguntas con base estructurada.docx stefany
Carmen Narcisa Cano León
 
Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)
YAS A
 
Taller Unidad III Búsqueda y Procesamiento de Información en Textos Impresos ...
Taller Unidad III Búsqueda y Procesamiento de Información en Textos Impresos ...Taller Unidad III Búsqueda y Procesamiento de Información en Textos Impresos ...
Taller Unidad III Búsqueda y Procesamiento de Información en Textos Impresos ...
Maria Teresa Lavado
 
Plan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bguPlan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bgu
Lorena León
 
Formato ficha registro docente
Formato ficha registro docenteFormato ficha registro docente
Formato ficha registro docente
Mishel Arc
 
Planificación del II Módulo
Planificación del II MóduloPlanificación del II Módulo
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Ejercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativoEjercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativo
qfbcnavarro
 
Noticias de Ciencias y Tecnología en Venezuela
Noticias de Ciencias y Tecnología en Venezuela   Noticias de Ciencias y Tecnología en Venezuela
Noticias de Ciencias y Tecnología en Venezuela
ucla
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
El objeto de investigación lizardo carvajal
El objeto de investigación  lizardo carvajalEl objeto de investigación  lizardo carvajal
El objeto de investigación lizardo carvajal
Skepper63
 
Pca.filosofia.1ro.by
Pca.filosofia.1ro.byPca.filosofia.1ro.by
Pca.filosofia.1ro.by
Abrahám Remache
 
Investigacion documental 1
Investigacion documental 1Investigacion documental 1
Investigacion documental 1
Urania Estrada Ruiz
 
Competencias Geometría y Trigonometría
Competencias Geometría y TrigonometríaCompetencias Geometría y Trigonometría
Competencias Geometría y Trigonometría
Consuelo Reyes
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
ricardo vera moreira
 
Plan curricular anual 1 bgu
Plan curricular anual 1 bguPlan curricular anual 1 bgu
Plan curricular anual 1 bgu
ricardo vera moreira
 

La actualidad más candente (20)

Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas RobinsonianasLiceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
 
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
Lengua pca decimo
 
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual  filosofía 2do jativa- textoPlanificación anual  filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
 
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
 
Deber%20# elaborar 20 preguntas con base estructurada.docx stefany
Deber%20# elaborar 20 preguntas con base estructurada.docx stefanyDeber%20# elaborar 20 preguntas con base estructurada.docx stefany
Deber%20# elaborar 20 preguntas con base estructurada.docx stefany
 
Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)
 
Taller Unidad III Búsqueda y Procesamiento de Información en Textos Impresos ...
Taller Unidad III Búsqueda y Procesamiento de Información en Textos Impresos ...Taller Unidad III Búsqueda y Procesamiento de Información en Textos Impresos ...
Taller Unidad III Búsqueda y Procesamiento de Información en Textos Impresos ...
 
Plan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bguPlan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bgu
 
Formato ficha registro docente
Formato ficha registro docenteFormato ficha registro docente
Formato ficha registro docente
 
Planificación del II Módulo
Planificación del II MóduloPlanificación del II Módulo
Planificación del II Módulo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Ejercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativoEjercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativo
 
Noticias de Ciencias y Tecnología en Venezuela
Noticias de Ciencias y Tecnología en Venezuela   Noticias de Ciencias y Tecnología en Venezuela
Noticias de Ciencias y Tecnología en Venezuela
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Planificación del Diplomado
 
El objeto de investigación lizardo carvajal
El objeto de investigación  lizardo carvajalEl objeto de investigación  lizardo carvajal
El objeto de investigación lizardo carvajal
 
Pca.filosofia.1ro.by
Pca.filosofia.1ro.byPca.filosofia.1ro.by
Pca.filosofia.1ro.by
 
Investigacion documental 1
Investigacion documental 1Investigacion documental 1
Investigacion documental 1
 
Competencias Geometría y Trigonometría
Competencias Geometría y TrigonometríaCompetencias Geometría y Trigonometría
Competencias Geometría y Trigonometría
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
 
Plan curricular anual 1 bgu
Plan curricular anual 1 bguPlan curricular anual 1 bgu
Plan curricular anual 1 bgu
 

Destacado

Syllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestreSyllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestre
Franklin Rafael Martínez Arcia
 
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Amarillas Perú
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
Proyecto ILEO
 
Silabo comunicacion ii (1)
Silabo comunicacion ii (1)Silabo comunicacion ii (1)
Silabo comunicacion ii (1)
Mónica Rojas
 
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLO
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA  DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLOREFERENTES PARA LA DIDÁCTICA  DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLO
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLO
Jose Rodriguez
 
Silabo de redaccion
Silabo de redaccionSilabo de redaccion
Silabo de redaccion
amai_1
 
Silabo Redaccion
Silabo RedaccionSilabo Redaccion
Silabo Redacciondlorenzo27
 
Silabus de arqueologia y antropologia
Silabus de arqueologia y antropologiaSilabus de arqueologia y antropologia
Silabus de arqueologia y antropologia
Dra.Carmen Lila Mestanza
 
Silabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y RedaccionSilabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y Redaccion
Beatriz Lopez
 
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
Adán Salazar Simeón
 
Didáctica para la matemática
Didáctica para la matemáticaDidáctica para la matemática
Didáctica para la matemática
zoilarzunigag
 
2do grado bloque 3 - dosificación
2do grado   bloque 3 - dosificación2do grado   bloque 3 - dosificación
2do grado bloque 3 - dosificación
Maria de los Angeles Serrano Magos
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
billod
 
Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.
yanialezcano
 
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Javier Cárdenas
 
Diapositivas de competencias comunicativa.
Diapositivas de competencias comunicativa.Diapositivas de competencias comunicativa.
Diapositivas de competencias comunicativa.
andrex001
 
Matematicas principios pedagogicos
Matematicas                                              principios pedagogicosMatematicas                                              principios pedagogicos
Matematicas principios pedagogicos
Angelica Mdo Glez
 
Ciclo 1 de visitas. Comunidad de aprendizaje 1.1
Ciclo 1 de visitas. Comunidad de aprendizaje 1.1Ciclo 1 de visitas. Comunidad de aprendizaje 1.1
Ciclo 1 de visitas. Comunidad de aprendizaje 1.1
Daissy Ospina
 
La competencia comunicativa diapositivas
La competencia comunicativa diapositivasLa competencia comunicativa diapositivas
La competencia comunicativa diapositivas
5871479
 
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ana Mendoza Soto
 

Destacado (20)

Syllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestreSyllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestre
 
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
 
Silabo comunicacion ii (1)
Silabo comunicacion ii (1)Silabo comunicacion ii (1)
Silabo comunicacion ii (1)
 
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLO
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA  DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLOREFERENTES PARA LA DIDÁCTICA  DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLO
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLO
 
Silabo de redaccion
Silabo de redaccionSilabo de redaccion
Silabo de redaccion
 
Silabo Redaccion
Silabo RedaccionSilabo Redaccion
Silabo Redaccion
 
Silabus de arqueologia y antropologia
Silabus de arqueologia y antropologiaSilabus de arqueologia y antropologia
Silabus de arqueologia y antropologia
 
Silabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y RedaccionSilabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y Redaccion
 
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
 
Didáctica para la matemática
Didáctica para la matemáticaDidáctica para la matemática
Didáctica para la matemática
 
2do grado bloque 3 - dosificación
2do grado   bloque 3 - dosificación2do grado   bloque 3 - dosificación
2do grado bloque 3 - dosificación
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
 
Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.
 
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
 
Diapositivas de competencias comunicativa.
Diapositivas de competencias comunicativa.Diapositivas de competencias comunicativa.
Diapositivas de competencias comunicativa.
 
Matematicas principios pedagogicos
Matematicas                                              principios pedagogicosMatematicas                                              principios pedagogicos
Matematicas principios pedagogicos
 
Ciclo 1 de visitas. Comunidad de aprendizaje 1.1
Ciclo 1 de visitas. Comunidad de aprendizaje 1.1Ciclo 1 de visitas. Comunidad de aprendizaje 1.1
Ciclo 1 de visitas. Comunidad de aprendizaje 1.1
 
La competencia comunicativa diapositivas
La competencia comunicativa diapositivasLa competencia comunicativa diapositivas
La competencia comunicativa diapositivas
 
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
 

Similar a Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias

Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Marcos Arnao Vasquez
 
Competencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativaCompetencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativa
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Comunicacion programación anual _5º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación  anual _5º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación  anual _5º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _5º_2014_con rutas de aprendizaje
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
Proyectoocho UniSalle
 
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Jaime Hernández Pozas
 
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).docPLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
EduardoPontecil
 
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
rinanorma
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
roserolopezjosef
 
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Benjamin Salas Villadiego
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion AcadémicaArnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Marcos Arnao Vasquez
 
Silabo comunicación iii
Silabo comunicación iiiSilabo comunicación iii
Silabo comunicación iii
Patricia Ccosi
 
EXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docxEXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docx
FiorelaFlores7
 

Similar a Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias (20)

Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
 
Competencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativaCompetencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativa
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
 
Comunicacion programación anual _5º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación  anual _5º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación  anual _5º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _5º_2014_con rutas de aprendizaje
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
 
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
 
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14
 
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).docPLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
 
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
 
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion AcadémicaArnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
 
Silabo comunicación iii
Silabo comunicación iiiSilabo comunicación iii
Silabo comunicación iii
 
EXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docxEXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docx
 

Más de Marcos Arnao Vasquez

El subrayado como estrategia de lectura cognitiva MARCO ARNAO
El subrayado como estrategia de lectura cognitiva MARCO ARNAOEl subrayado como estrategia de lectura cognitiva MARCO ARNAO
El subrayado como estrategia de lectura cognitiva MARCO ARNAO
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursivaArnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursivaArnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografíasArnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias ArgumentativasArnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Coherencia Discursiva
Arnao, Marco. Coherencia DiscursivaArnao, Marco. Coherencia Discursiva
Arnao, Marco. Coherencia Discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferenciasArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Marcos Arnao Vasquez
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Discurso académico y comunicación
Arnao, M. Discurso académico y comunicaciónArnao, M. Discurso académico y comunicación
Arnao, M. Discurso académico y comunicación
Marcos Arnao Vasquez
 
Formación por competencias
Formación por competenciasFormación por competencias
Formación por competencias
Marcos Arnao Vasquez
 

Más de Marcos Arnao Vasquez (19)

El subrayado como estrategia de lectura cognitiva MARCO ARNAO
El subrayado como estrategia de lectura cognitiva MARCO ARNAOEl subrayado como estrategia de lectura cognitiva MARCO ARNAO
El subrayado como estrategia de lectura cognitiva MARCO ARNAO
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
 
Arnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursivaArnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursiva
 
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursivaArnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografíasArnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias ArgumentativasArnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
 
Arnao, Marco. Coherencia Discursiva
Arnao, Marco. Coherencia DiscursivaArnao, Marco. Coherencia Discursiva
Arnao, Marco. Coherencia Discursiva
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferenciasArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
 
Arnao, M. Discurso académico y comunicación
Arnao, M. Discurso académico y comunicaciónArnao, M. Discurso académico y comunicación
Arnao, M. Discurso académico y comunicación
 
Formación por competencias
Formación por competenciasFormación por competencias
Formación por competencias
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias

  • 1. Lenguaje y Comunicación II Sílabo por competencias Profesor Marco Arnao Vásquez
  • 2. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II Sílabo por competencia VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VII. EVALUACIÓN VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS V. PROGRAMACIÓN DE LOS SABERES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS III. COMPETENCIA COMUNICATIVO-INVESTIGATIVA IV. PROCESOS Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO II. SUMILLA I. DATOS GENERALES Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 3. SÍLABO POR COMPETENCIAS I. DATOS GENERALES II. SUMILLA III. COMPETENCIAS 3.1. Genérica: Competencia Comunicativo-Investigativa 3.2. Específicas IV. CRITERIOS DE DESEMPEÑO (RESULTADOS DE APRENDIZAJE) 4.1. Proceso 1: Comprensión Discursiva 4.2. Proceso 2: Producción Discursiva 4.3. Proceso 3: De investigación V. ORGANIZACIÓN DE LOS SABERES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS • De las sesiones de estudio • De la investigación • De la asesoría VII. EVALUACIÓN 7.1. Lineamientos de evaluación 7.2. Evidencias de desempeño 7.3. Cronograma de presentación de evidencias VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 4. DATOS GENERALES • Denominación de la Asignatura : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II • Ciclo de estudios : • Año de estudios : • Créditos : 03 (Tres) • Horas : 04 (Cuatro) • Carácter : Obligatorio • Requisito : Ninguno • Duración : 17 semanas • Profesor : Marco Arnao Vásquez marnao@usat.edu.pe • de interés :  Teoría y didáctica de la lectura y escritura : http://oswaldoarnao.blogspot.com/  Investigación e innovación educativa http://marcoarnao.blogspot.com/  Slideshare http://es.slideshare.net/marcoarnao Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 5. II. SUMILLA Proyecto teórico-práctico. Propósito: desarrollar la competencia comunicativo-investigativa. Cómo: 1. Interdisciplinaria 2. Investigación formativa. Información: . búsqueda . organización . sistematización y . presentación 3. Metacognición 4. Estudio de caso 5. Redes sociales y herramientas tics básicas Procesos: comprender, producir y socializar discursos académicos, científicos y sociales. Saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales específicos del dominio lingüístico. Se sustenta en cinco pilares: 1. Principios epistemológicos posmodernos: . Análisis del discurso . La pragmática . La lingüística textual . La sociolingüística y la psicolingüística . Las teorías del texto 2. El modelo pedagógico por competencias: . Enfoque socioformativo . Modelo comunicativo de la enseñanza de la lengua (cognitivo, comunicativo y sociocultural o sociocrítico). 3. La investigación formativa desde el aula. . Investigación-acción . Investigación documental . Estudio de caso 4. Normas internacionales de publicación de textos académicos y científicos 5. El uso didáctico de las redes sociales y tics. Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 6. COMPETENCIA GENÉRICA Comunicativo-Investigativa Utiliza discursos en diferentes contextos y situaciones comunicativas, adecuados a sus dimensiones lingüístico-textuales, cognitivos y socioculturales, aplicando la investigación formativa como estrategia de aprendizaje, para comunicarse y valorar el lenguaje como medio indispensable de interacción humana. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1. Resuelve problemas relacionados con el desarrollo de su competencia comunicativo- investigativa, en forma individual, colaborativa, interdisciplinaria e innovadora. 2. Aplica la metacognición para desarrollar su autoevaluación, proactividad, autonomía y ética. III. COMPETENCIAS Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 7. IV. CRITERIOS DE DESEMPEÑO (Resultados de aprendizaje) PROCESO 1 COMPRENSIÓN DISCURSIVA Analiza Interpreta Critica / Valora PROCESO 2 PRODUCCIÓN DISCURSIVA Planifica Textualiza Evalúa PROCESO 3 DE INVESTIGACIÓN Elabora un proyecto formativo (PF) Implementa el PF Elabora un discurso académico Socializa Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 8. Comprende discursos en diferentes contextos y situaciones comunicativas, según sus dimensiones lingüístico-textuales, cognitivas y socioculturales, utilizando la investigación formativa como estrategia de aprendizaje. Acciones Criterios de desempeño LECTURA COGNITIVA- COMUNICATIVA Y SOCIOCULTURAL Analizar Interpretar Criticar Valorar 1.1. Analiza discursos en su dimensión lingüístico-textual, utilizando estrategias de lectura y de investigación documental, identificando la información explícita e implícita, sus propiedades y componentes, realizando conceptualizaciones, clasificaciones y comparaciones. 1.2. Interpreta discursos, utilizando su conocimiento previo y organizadores visuales, realizando inferencias, resúmenes, integraciones, síntesis y generalizaciones, comparando la información con la de otros discursos y organizando a partir de ellos uno propio. 1.3. Valora la información y las propiedades de los discursos, en su contexto sociocultural y situación comunicativa, utilizando la argumentación para expresar su punto de vista y posición crítica, enjuiciando y respetando las opiniones de los demás. PROCESO 1 COMPRENSIÓN DISCURSIVA Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 9. Produce discursos en diferentes contextos y situaciones comunicativas, según sus dimensiones lingüístico-textuales, cognitivas y socioculturales, aplicando el proceso PTES. Acciones Criterios de desempeño ESCRITURA COGNITIVA- COMUNICATIVA Y SOCIOCULTURAL Planificar Textualizar Evaluar Socializar (PTES) 2.1. Planifica la producción de discursos, según sus dimensiones lingüístico-textuales, cognitivas y socioculturales, a partir de la comprensión de otro(s) discurso(s). 2.2. Textualiza discursos, según sus dimensiones lingüístico-textuales, cognitivas y socioculturales, con coherencia, cohesión e intertextualización, adecuándolos a un propósito, contexto y situación comunicativa. 2.3. Evalúa los discursos producidos, según sus dimensiones lingüístico-textuales, cognitivas y socioculturales, y los socializo utilizando diferentes formas expresivas de su contexto y situación comunicativa. 2.4. Utiliza un discurso oral adecuado a la situación, propósito y contexto comunicativo, auxiliándose de diferentes recursos expresivos, asumiendo una posición reflexiva y crítica frente a las opiniones de los demás y respetando sus puntos de vista. PROCESO 2 PRODUCCIÓN DISCURSIVA Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 10. Resuelve problemas relacionados con el desarrollo de su competencia comunicativo-investigativa, utilizando la investigación formativa como estrategia de aprendizaje proactivo, autónomo, colaborativo, interdisciplinario, ético e innovador (I+D+i). Acciones Criterios de desempeño INVESTIGACIÓN FORMATIVA Elabora un proyecto Implementa Sistematiza Socializa Evalúa 3.1. Elabora un proyecto formativo de investigación interdisciplinar, acorde con un problema teórico-disciplinar de contexto, la investigación documental y la metodología de estudio de casos. 3.2. Implementa el proyecto formativo de investigación interdisciplinar, aplicando estrategias de investigación documental y de estudio de casos, abordando de forma proactiva y estratégica las dificultades que se presentan y haciendo adaptaciones oportunas, acorde con los resultados esperados. 3.3. Sistematiza los resultados de la investigación formativa a través de un discurso académico-científico, en coherencia con la ética y el proyecto formativo, aplicando normas internacionales de redacción científica, ortográficas y gramaticales. 3.4. Socializa el discurso académico-científico utilizando diferentes formas de expresión y estrategias de comunicación, dando cuenta de su estructura lingüístico-pragmática y sociocultural. 3.5. Evalúa su competencia comunicativo-investigativa en forma permanente, especialmente sus procesos de comprensión, producción y socialización discursiva, identificando puntos críticos, debilidades. PROCESO 3 DE INVESTIGACIÓN Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 11. PROGRAMACIÓN DE SABERES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS Sem. Fecha Saber conocer Saber hacer Saber ser Evidencias 01 Evaluación de entrada Perfil de ingreso del estudiante (encuesta, examen diagnóstico) Presentación del sílabo Desarrolla las Encuestas 01, 02 y 03 y la prueba de entrada. Participa en la socialización del sílabo. Participa con objetividad y honestidad en la evaluación de entrada. Encuesta 01, 02 y 03. Prueba de entrada Acta de socialización del sílabo 02 Texto y discurso. Naturaleza, estructura. Dimensiones: semántica, pragmática, gramatical La lectura como proceso lingüístico, cognitivo, estratégico y comunicativo. Lectura analítica (literal) e interpretativa (inferencial). La información explícita e implícita. Lee en forma analítica e interpretativa, subrayando, tomando notas y elaborando organizadores gráficos (mapa mental). Valora el lenguaje como forma de interacción humana y de expresión del pensamiento. Participa activamente con responsabilidad en las actividades programadas. Trabaja con eficiencia en forma individual y colaborativa. Se autorregula y toma decisiones proactivas frente a sus limitaciones y debilidades. Taller Formativo 01. Subrayado Resumen- comentario con organizador gráfico. 03 Las inferencias. Clases. La lectura crítica o sociocultural. Como interacción Lector/discurso/cultura. Lectura crítica. 04 La coherencia, adecuación e intertextualización discursiva. Mecanismos. Lee en forma analítica e interpretativa, elaborando un resumen y un organizador gráfico. Taller Formativo 02. Comentario de la coherencia y cohesión de un discurso.05 La cohesión discursiva. Mecanismos: puntuación, tildación, uso de letras, anáfora, catáfora, elipsis, etc. Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 12. PROGRAMACIÓN DE SABERES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS Sem. Fecha Saber conocer Saber hacer Saber ser Evidencias 06 22 al 26 setiembre Los conectores discursivos. Definición, funcionalidad y tipos. Lee en forma analítica, interpretativa y crítica, elaborando un resumen- comentario con organizadores gráficos. Valora el lenguaje como forma de interacción humana y de expresión del pensamiento. Participa activamente con responsabilidad en las actividades programadas. Trabaja con eficiencia en forma individual y colaborativa. Se autorregula y toma decisiones proactivas frente a sus limitaciones y debilidades. Taller Formativo 03. Comentario con organizador gráfico y uso de conectores discursivo- argumentativos.07 29 de setiembre al 03 de octubre Los conectores argumentativos. Tipos. 08 6 al 10 octubre Evaluación de proceso. Desarrolla la Práctica Integral 01 en forma colaborativa y la prueba de proceso en forma individual. Participa con objetividad y honestidad en la evaluación de proceso. Prueba de proceso Práctica integral 1 09 13 al 17 octubre Los párrafos argumentativos. La hipótesis, los argumentos, los contrargumentos y las estrategias de argumentación. Lee en forma analítica, interpretativa y crítica, elaborando un resumen- comentario con organizadores gráficos. Valora el lenguaje como forma de interacción humana y de expresión del pensamiento. Participa activamente con responsabilidad en las actividades programadas. Trabaja con eficiencia en forma individual y colaborativa. Se autorregula y toma decisiones proactivas frente a sus limitaciones y debilidades. Taller Formativo 04. Comentario con organizador gráfico, uso de conectores discursivo- argumentativos, secuencias y párrafos argumentativos. 10 20 al 24 octubre El comentario. Definición. Estructura. Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 13. PROGRAMACIÓN DE SABERES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS Sem. Fecha Saber conocer Saber hacer Saber ser Evidencias 11 27 al 31 octubre El ensayo. Naturaleza. Estructura. Elabora un ensayo aplicando el proceso PTES (planificación, textualización, evaluación y socialización), con diferentes organizadores gráficos (mapa conceptual, cuadro de doble entrada y cuadro sinóptico), y secuencias y párrafos argumentativos. Valora el lenguaje como forma de interacción humana y de expresión del pensamiento. Participa activamente con responsabilidad en las actividades programadas. Trabaja con eficiencia en forma individual y colaborativa. Se autorregula y toma decisiones proactivas frente a sus limitaciones y debilidades. Taller Formativo 05. Ensayo con citas, organizadores gráficos y diferentes tipos de secuencias y párrafos. 12 3 al 7 noviembre La introducción del ensayo. Estructura y redacción. 13 10 al 14 noviembre El desarrollo del ensayo. Estructura y redacción. 14 17 al 21 noviembre Las conclusiones del ensayo. Estructura y redacción. 15 24 al 28 noviembre Evaluación de salida Desarrolla la Encuesta 04 y la prueba de salida. Participa con objetividad y honestidad en la evaluación de salida. Encuesta 04: Evaluación de la asignatura Prueba de salida 16 1 al 5 diciembre Seminario de Investigación Formativa. Socialización de investigación formativa Exposiciones de discursos expositivos. Expone con eficacia, efectividad y eficiencia su discurso expositivo. Exposición Diapositivas 17 8 al 12 diciembre Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 14. VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Procesos comunicativos: comprensión, producción y socialización de discursos académico-científicos. Estrategia de aprendizaje: Investigación formativa: el proyecto formativo es el eje estratégico de enseñanza-aprendizaje Estrategia de enseñanza: talleres formativos bajo el método deductivo-inductivo. Metacognición Metodologías activas: . Metodologías activas: . estudio de caso . aprendizaje basado en problemas . aprendizaje basado en proyectos . trabajo colaborativo . diálogo TALLERES FORMATIVOS Método deductivo-inductivo. Momentos didácticos: 1. Propósito del taller. 2. Inducción: Comprensión discursiva del tema; 3. Planteamiento del caso o problema; 4. Desarrollo del taller con integración de saberes, trabajo colaborativo y comunicación dialógica (estudio y debate); 5. Generalización o conclusiones (síntesis teórica). Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 15. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TICS  Biblioteca  Base de datos  Internet  Wikis  Skydrive  Blogs, etc. Estrategias de estudio y de recopilación bibliográfica  Fichaje  Esquemas  Resúmenes-comentarios, etc. ASESORÍA 1. Se planifican a solicitud del estudiante 2. Se realizarán en forma directa o a través de medios virtuales VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 16. VII. EVALUACIÓN Lineamientos e instrumentos de evaluación Evaluación integral de: Competencia comunicativo-investigativa Entrada (Diagnóstica) Proceso (Formativa) Salida Prueba de entrada Encuesta / Cuestionario Criterios de desempeño Indicadores de logro Evidencias requeridas Prueba de proceso Instrumentos para autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación Prueba de salida Encuesta / Cuestionario Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 17.  Evaluación de entrada (Diagnóstica): • Configura el perfil de ingreso del estudiante. • Sirve para reajustar el plan de acción (sílabo) a las necesidades de formación del grupo específico. • Instrumentos: prueba de entrada y encuestas.  Evaluación de proceso (formativa): • Talleres formativos valora el proceso y el esfuerzo que hace el estudiante para el logro de su competencia. • Tipos: autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación. • Instrumentos: prueba de proceso e instrumentos (escala de Likert, rúbricas y/o lista de cotejo).  Evaluación de salida (acreditación): • Evalúa el logro de la competencia comunicativo-investigativa de estudiante y la influencia del programa. • Instrumentos: prueba de salida, encuesta y cuestionario de grado de satisfacción con la asignatura. Los trabajos académicos serán seguidos y asesorados desde el inicio y serán publicados en el aula virtual de la asignatura en las fechas planificadas: www.usat.edu.pe/campusvirtual La puntualidad en la presentación de los trabajos tiene un valor importante en la calificación. EVALUACIÓN Lineamientos Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 18. VII. EVALUACIÓN Evidencias de desempeño Evidencias de Desempeño Peso % • Ensayo (Discurso argumentativo producto de la Investigación Formativa) (D) 0,3 • Pruebas escritas (E) 0,2 • Portafolio (Documentos / Talleres formativos / Lecturas personales) (P) 0,3 • Asistencia y participaciones y actitudes en clase (A) 0,2 14 • Receptivo 15-16 • Resolutivo 17-18 • Autónomo 19-20 • Estratégico FÓRMULA: D * 0,3 + E * 0,2 + P * 03 + A * 0,2 Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 19. EVALUACIÓN Cronograma de presentación de evidencias Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II Semana Fecha Presentación de evidencias de desempeño 01  Prueba de entrada  Encuestas 04  Proyecto de investigación formativa (PIF). 06  Avance 01 de investigación formativa (AIF 1). 08  Portafolio  Prueba de proceso 09  Avance 02 de investigación formativa (AIF 2). 12  Avance 03 de investigación formativa (AIF 3). 14  Portafolio 15  Seminario de investigación formativa. Exposiciones de discursos académicos.  Prueba de salida  Encuestas 16  Presentación virtual e impresa de investigación formativa.
  • 20. APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ra. Edición traducida de la 6ta. del inglés por Miroslava Guerra Frías. México: El Manual Moderno. Arnao, M. (2010a). El resumen. Texto y estrategia cognitiva de comprensión textual. Chiclayo: Colección Teoría y Didáctica de la Lectura y la Escritura. Arnao, M. (2010b). El resumen como estrategia cognitiva para el desarrollo de habilidades comunicativo-investigativas en Educación Superior. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2012. Recuperado de http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_10187.pdf Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados. Código: 372.6 A88 Basulto, H. (2005). Curso de redacción dinámica. México: Trillas. Código: 302.224 4/B24 C Bernárdez, E. (1995 a). Lingüística del texto. Madrid: Cátedra. Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós. Código: 410 B39Q Brinkmann, H. (2002). Normas básicas para la preparación de un manuscrito. Concepción. Recuperado de http://www2.udec.cl/~hbrinkma/normas.pdf Calsamiglia, H., & y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel. Canales, T. (2002). Formato APA. Quinta edición. Recuperado de http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo Escrito. España. Editorial Graó. 8ª Edición. Código: 461 C28 2006 Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Código: 468 C28 Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Código: 468 C28 Cassany, D. (San José, 30-8-08). Redacción académica: prácticas escritas y aprendizaje. San José: Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/UniSanJose08.pdf Correa, J., Dimate, C., & Martinez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar. Hacia una didáctica de la argumentación. Santa Fe de Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Colciencias. BIBLIOGRAFÍA Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 21. Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Madrid: Gredos. Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Código: 001.4 D34 Recuperado de http://www.cie.umich.mx/ciees2009/7805680-como-escribir-y-publicar-trabajos-cientificos.pdf De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Código: 410 B29 Eco, U. (2005). Cómo se hace una tesis. 6ta. Edición Madrid: Gedisa. Código: 001.4 E15 2005 Escandell, V. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Código: 410 E78 Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco / libros. Código: 410 F91 2003 Fuentes, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco / libros. García del Junco J, Castellanos, M. (2007). La difusión de las investigaciones y el formato IMRYD: una pesquisa a propósito de la lectura crítica de los artículos científicos. Acimed; 15(1). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci04107.htm o http://gent.uab.cat/diego_prior/sites/gent.uab.cat.diego_prior/files/05_Estructura_IMRYD.pdf Gatti, C. (2004). Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y académico. Lima: Universidad del Pacífico. Código: 468.2 G28 2005 Gelfand, H. (2006). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association: guía de entrenamiento para el estudiante. México: El manual moderno. Código: 001.42 G35 Gómez, T. (2007). “Hablar y escribir correctamente” Gramática normativa del español actual. Madrid: Arco Libros. González, M. & Máttar, S. (2010). Formato IMRaD o IMRyD para artículos. Revista MVZ Córdova, vol. 15, núm. 1, enero-abril, pp. 1895-1896. Montería, Colombia, Universidad de Córdova. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=69319041001 González, S. (2005). Manual de investigación documental y redacción. México: Trillas. Código: 001.42 G71 2005 Huamán, M. Á. (2002). Cómo escribir un artículo científico. Lima: Publicado en: Boletín del Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Nº 44, enero-marzo. Recuperado de http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/Articulo%20Cientifico%20-%20Como%20Escribir.pdf BIBLIOGRAFÍA Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 22. Ishiyama, R. (2003). Pautas para la publicación de artículos científicos. Lima: Universidad Cayetano Heredia. Recuperado de http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/pautas_para_publicar_articulos_cientificos.pdf Martin, G. (1999). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo. Código: 468 M26 Martínez, M. C. (1994). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali: Universidad del Valle. Montolío, E. (coord.). (2002). Manual práctico de escritura académica. Vol. I y II. Barcelona, España: Ariel. Código: 302.2244 M77 Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE. Código: 401.4/N61 Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. & Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didácticas y evaluación. Chiclayo: Formats Print E.I.R.L. Núñez, R. & Teso, E. (1990) Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra. Código: 410 N94 Ossa, M. (Compiladora). (Enero 2006). Cartilla de citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Bogotá: Universidad de los Andes. Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario. Recuperado de http://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/Documentos/Cartilla_de_citas.pdf Padilla, C. (2001). El texto expositivo: modos de comprensión y producción escrita. Tucumán: INSIL, UNT. Paul, R., & Elder, L. (2003). Cómo escribir un párrafo. El arte de la escritura sustantiva. Cómo decir algo que vale la pena decir acerca de algo sobre lo que vale la pena decir algo. Recuperado de www.criticalthinking.org Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos. Plantin, C. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel. Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. Madrid: Larousse. Recuperado de http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografi a.pdf Real Academia Española (2001). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid: Real Academia de la Lengua Española. Código: R/463/R31 2001 Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid: Espasa Calpe. BIBLIOGRAFÍA Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 23. Real Academia Española (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española. (2008). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Recuperado de http://asale.org/ASALE/pdf/folletonvagramatica.pdf Reyes, G. (1998). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros. Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco / libros. Rodríguez, V. M. (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación según el Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (A.P.A.) Sánchez M., E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: Edebé. Santín, L. Manual de redacción: teoría y práctica. México, D.F.: Trillas. Código: 302.2244 S21 Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós. Código: 468 S42C Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Código: 468 S42 Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao. Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Código: 410 V28C Van Dijk, T. A. (1998a). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra. Código: 410 V28 1998 Van Dijk, T. A. (1998b). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la Lingüística del Texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI. Código: 808.5 V28 Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como estructura y proceso: estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Código: 808.51 V28 Weiss, D. (1991). Cómo redactar fácil y efectivamente. México: Aguilar. BIBLIOGRAFÍA Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II
  • 24. Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II