SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación documental y de campo
Informe final
Instalación de una red de datos
Isaías Urbano Diego
10/Septiembre/2017
pág. 2
INDICE
Contenido
Resumen ......................................................................................................................................................4
Introducción.................................................................................................................................................5
Capítulo 1. Fundamentos .............................................................................................................................6
1.1 Planteamiento del tema.....................................................................................................................6
1.2 Objetivo general.................................................................................................................................6
1.3 Objetivos específicos..........................................................................................................................6
1.4 Justificación........................................................................................................................................6
1.5 Hipótesis.............................................................................................................................................6
Capítulo 2. Metodología...............................................................................................................................7
2.1 Marco referencial...............................................................................................................................7
2.1.1 Investigación documental................................................................................................................7
2.1.2 Investigación de campo...................................................................................................................9
Capítulo 3. Resultados................................................................................................................................10
3.1 Resultados cuantitativos de la investigación documental y de campo.............................................10
3.1.1 Resultados de la investigación documental...................................................................................10
3.1.2 Resultados de la investigación de campo......................................................................................11
3.2 Resultados teóricos ..........................................................................................................................16
3.2.1 ¿Qué es la red?..............................................................................................................................16
3.2.2 Concepto de red cableada.............................................................................................................16
3.2.3 Los medios de transmisión............................................................................................................16
3.2.3.1. Los cables de pares y metálicos.................................................................................................16
3.2.3.2. Sistemas de fibra óptica ............................................................................................................17
3.2.3.3. Sistemas inalámbricos ...............................................................................................................17
3.2.4 Dispositivos de conexión de cables ...............................................................................................18
3.2.4.1 Conectores para redes................................................................................................................18
3.2.4.2 Conectores para fibra óptica ......................................................................................................20
3.2.5 Tarjeta de Interfaz de red..............................................................................................................20
3.2.6 Red Ethernet .................................................................................................................................21
3.2.6.1 Tecnologia Power over Ethernet ................................................................................................22
pág. 3
Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones............................................................................................23
4.1 Conclusiones.....................................................................................................................................23
4.1.1 Conclusiones sobre la investigación ..............................................................................................23
4.1.1.1 Conclusiones de la investigación documental ............................................................................23
4.1.1.2 Conclusiones de la investigación de campo................................................................................23
4.1.2 Conclusiones sobre el tema...........................................................................................................23
4.2 Recomendaciones ............................................................................................................................24
Referencias y fuentes de consulta..............................................................................................................25
Bibliografía .............................................................................................................................................25
Anexos........................................................................................................................................................26
pág. 4
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo se lleva a cabo el proceso de
instalación de una red, dentro de una empresa.
Las redes surgieron por la necesidad de podernos comunicar entre nosotros, ya que antes las
personas se tenían que trasladar de un lugar a otro para compartir información entre ellas. Es
como en el transcurso del tiempo van surgiendo otras formas de transferir datos hasta llegar a lo
que conocemos hoy como red.
Es por eso por lo que me surge la necesidad de querer investigar de manera detallada como se
lleva una instalación de red y que implica, para ello tuve que realizar consultas de diferentes
páginas, siempre revisando que la fuente fuera confiable, posteriormente realice una
investigación de campo en donde fui a visitar una empresa de arquitectos para ver que tipo de
instalaciones tenia, seguida de una entrevista acerca del tema.
También hice una encuesta a determinada población, la cual fue dirigida a un grupo de
estudiantes de entre 20 y 35 años, en donde el resultado fue que utilizan más la red inalámbrica
y que para ellos lo más importante que debe tener una red es la seguridad de la misma.
pág. 5
Introducción
Las redes han surgido por la necesidad de comunicarnos entre las personas, en un principio las
personas se tenían que trasladar de un lugar otro para compartir información entre ellas. Al
paso de tiempo surgen otras formas de transferir datos, tal como fue los sistemas de
multiterminales, lo que se lleva a cabo por medio de computadoras especiales llamadas
mainframes o computadoras principales, a las cuales se les conectaba terminales que
transferían su información particular.
Es muy importante mencionar que la transmisión o transferencia de datos, “es la técnica que se
emplea para transportar la información que se genera, procesa y almacena en los sistemas de
cómputo”.
Sin embargo, aún no se llegaba al desarrollo de las redes de área local (LAN – Local Área
Network) lo cual motivó a las grandes empresas a crear formas de transferencia de archivos entre
las diferentes áreas y/o departamentos dentro de la organización. Por lo tanto, se empezaron a
desarrollar mecanismos que permitían la transferencia interdepartamental de archivos. Se
mencionó anteriormente que los sistemas de multiterminales son “aquéllos que trabajaban en
modo de tiempo compartido, donde el usuario podía acceder a los archivos y dispositivos
periféricos compartidos y tener la impresión de usar la computadora de manera exclusiva.” Por lo
anterior nacen las redes de área local que son computadoras que se conectan dentro de un
mismo edificio, logrando eliminar la “impresión” que tiene el usuario del uso exclusivo de la
computadora, reemplazándola por un empleo más “real” y efectivo de la misma. Ahora bien,
podemos decir que una red de computadoras es el resultado lógico de la evolución de dos de las
ramas científicas y tecnológicas más importantes de la civilización moderna: las tecnologías de
las computadoras y las de las telecomunicaciones.
Por lo que es muy importante conocer de manera detallada la instalación de una red y que puntos
se deben de tomar en cuenta para no cometer ningún error, de eso se trata mi investigación que
a continuación leerá.
pág. 6
Capítulo 1. Fundamentos
1.1 Planteamiento del tema
Debido a la era de información, es necesario que toda empresa e institución cuenten con
conectividad tanto a nivel interno como externo. Es así como me surge la necesidad de querer
saber y comprender de manera explícita sobre el tema de instalación de una red e implementar
un diseño de cableado estructurado que incluya alta funcionalidad, teniendo en cuenta los
estándares actuales, trayendo consigo una mayor facilidad de administración.
1.2 Objetivo general
Es analizar las distintas alternativas para las redes existentes en la actualidad, conocer la
clasificación de redes al igual que sus componentes básicos y sobre todos los pasos que debo
de llevar a cabo para su construcción.
1.3 Objetivos específicos
➢ Diseñar e instalar una red IP.
➢ Poder resolver problemas asociados a la transmisión de la misma.
➢ Diseñar una metodología de configuración de sistemas de redes.
1.4 Justificación
Las redes hoy en día son muy importantes para la humanidad, pues gracias a su gran desarrollo
posibilito la importancia del internet a nivel mundial hasta los sitios más aislados, es por ello que
surge la idea de investigar cómo llevar a cabo una “Instalación de una red” porque me gustaría
entender detalladamente acerca del tema y así poder dar a conocer ¿Qué es una red? para
posteriormente explicar ¿ Cómo se lleva a cabo una instalación de una red? y ¿Que factores
debemos tomar en cuenta para llevar cabo una buena instalación de red?.
1.5 Hipótesis
Diseñar una red que permita mejorar el rendimiento y reducir las dificultades con el crecimiento y
evolución de la misma, siendo confiable, estable y fácil de administrar.
pág. 7
Capítulo 2. Metodología
2.1 Marco referencial
2.1.1 Investigación documental
Se llevo a cabo dicha investigación para recabar toda aquella información relevante con respecto
al tema establecido, logrando tener un enfoque más preciso sobre la instalación de una red,
durante la recopilación de la información tuve que encontrar un buscador en donde pudiera hallar
los elementos necesarios para tener una información completa sobre el tema, y a continuación
describo como se llevó dicho proceso:
• El primer paso que realice fue seleccionar un buscador confiable entre ellos esta: Google
Académico, Redalyc, Academia.edu; así como buscadores universitarios como la UNAM
o IPN, analice la información que me proporciono cada uno referente al tema, llegando a
la conclusión de que los buscadores adecuados para recopilar información es el Google
Académico y Redalyc.
• Mediante la colocación de palabras claves se seleccionó fuentes que contuvieran
información sobre la Instalación de una Red.
• Se organizo la información mediante la creación de carpetas, separando así los enlaces
procedentes de las páginas web, videos y organizadores gráficos, obteniendo un orden.
• Posteriormente se analizó la información, que credibilidad tenia, la calidad, aportación,
pertenencia, etcétera.
• Después se separó las ideas primarias y secundarias de cada información.
• Se extrajo la información que nos serviría como citas para elaborar este informe.
• Por último, se realizaron fichas bibliográficas (Ilustración 1 ).
El proceso anteriormente descrito sirvió para recabar información de confianza y pertinente; los
archivos recopilados fueron:
1. Documentos web (PDF):
▪ “La instalación física de una red”, del autor Sergio.
▪ “Redes de datos”, del autor Fernando Pascual Morales.
▪ “Instalación y mantenimiento de servicios de redes locales”, del autor Moisés Valenzuela
Gutiérrez.
pág. 8
2. Libro.
▪ “Redes de computadoras”, del autor de Andrew S. Tanenbaum,
▪ “Transmisión de datos y redes de comunicaciones”, del autor de Forouzan y Berozo A.
▪ “Redes de computadoras: un enfoque descendente”, del autor James F. Kurose y Kevin W.
Ross.
▪ Equipo “Sistemas microinformáticos y Redes LAN”, del autor Antonio Vallejo.
3. Artículo de revista
▪ “Arquitecturas de red LAN para la autorización de subestaciones, basadas en la norma IEC
61850 (RSTP, PRP y HSR)”, Revista Técnica Energía, del autor Zurita, A.F. y Rodríguez, G.
G.
▪ “Tecnologías para redes LAN inalámbricas”, Revista Telematique, del autor Mora y María
Andrea.
4. Videos:
▪ “Cableado de las redes LAN y WAN”, de la autora Adriana Ruiz
▪ “Principios de funcionamiento de redes locales”, por el programa capacítate para el empleo
de Carlos Slim.
▪ “Introducción a switches y routers”, aporte de la Universidad Abierta y a Distancia.
5. Sitios web:
▪ “Redes de comunicación”, por la Universidad de Puerto Rico.
▪ “Análisis y determinación de patrones de tráfico de protocolos en redes LAN”, por los
autores Santiago Pérez, Higinio Facchini y Gustavo Mercado.
▪ “El concepto de red”, del autor High-Tech CCM.
6. Infografías, mapa conceptual y/o diagramas:
▪ “Una red de empresa”, de la autora María Laura Andereggen.
▪ https://goo.gl/hVxkPZ
▪ https://goo.gl/RRYFGH
pág. 9
2.1.2 Investigación de campo
En este apartado se tuvo como finalidad poder adentrarse a conocer de manera personal como
estaba instalada una red en una empresa, escuela o ciber, por lo que fue necesario realizar visitas
a cualquiera de las tres dependencias mencionadas anteriormente, en este caso se visitó una
empresa de arquitectos, donde tuve la oportunidad de realizar dos visitas de las cuales se llevó
acabo un registro en bitácora:
1. En la primera visita que se realizó se tuvo como propósito conocer los diferentes
departamentos que la conformaba y al mismo tiempo checar como estaba instalada su red,
en donde fui atendido por el arquitecto Ricardo Martínez Hernández, le solicite de la manera
más atenta que si me podría otorgar una segunda visita, contestándome que si podía volver
a regresar.
2. En la segunda visita se llevó a cabo una entrevista, en donde pude obtener una idea de tanto
conocimiento tenía sobre el tema de mi investigación, llevándome una agradable sorpresa ya
que el arquitecto Ricardo Martínez Hernández, tiene también una carrera técnica en
Informática, pudiendo contestar de manera sencilla las preguntas.
Para realizar dicha entrevista se realizó un guion que contuviera las preguntas necesarias para
adentrarse al tema de investigación.
3. También dentro de la investigación de campo se realizó una encuesta, tomando en cuenta
una determinada población de entre 20 a 35 años, la encuesta fue para 13 estudiantes de la
UnADM y así poder conocer que tipo de red implementan más al igual que espera de la
misma.
pág. 10
Capítulo 3. Resultados
3.1 Resultados cuantitativos de la investigación
documental y de campo
3.1.1 Resultados de la investigación documental
En el recabado de información se elaboró una gráfica para poder determinar de que página
obtuve más datos.
En la gráfica anterior se puede ver que de todas las páginas que consulte, solo 3 de ellas
contenían información acerca del tema de mi investigación, las cuales fueron: Google Académico,
Redalyc y Academia. edu, ya que en la primera página encontré la mayor parte de datos y
contenía una bibliografía completa, en la segunda página obtuve muy buenas revistas científicas,
en la última página encontré ensayos acerca de mi investigación.
0
1
2
3
4
5
6
Google
Academico
Redalyc Scielo Science
Research
Academia.
edu
Dialnet UNAM IPN
¿De que páginas obtuve mayor nformación?
CON INFORMACION SIN INFORMACION
pág. 11
3.1.2 Resultados de la investigación de campo
Como mencione en la metodología de investigación de campo se llevó a cabo una encuesta a 13
estudiantes de la UnADM de entre 20 a 35 años, a continuación, se presentan las preguntas
realizadas con su resultado obtenido y la interpretación de las mismas.
pág. 12
pág. 13
pág. 14
pág. 15
❖Como se puede ver en la encuesta realizada implementa más la red inalámbrica que la red
cableada, sin embargo, para ellos genera más perdida en envió de información la red
inalámbrica que la cableada.
❖También unos de los puntos más importantes para ellos es la seguridad que les proporciona
la red, ya que se maneja cualquier tipo de información, lo que menos le prestan atención es
la velocidad de dicha red.
pág. 16
3.2 Resultados teóricos
3.2.1 ¿Qué es la red?
Las redes de área local (generalmente conocidas como LANs) son redes de propiedad privada
que se encuentran en un solo edificio o en un campus de pocos kilómetros de longitud. Se utilizan
ampliamente para conectar computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas de una
empresa y de fábricas para compartir recursos (por ejemplo, impresoras) e intercambiar
información. (Tanenbaum, 2003, Cuarta Edición).
3.2.2 Concepto de red cableada
Se le domina redes cableadas aquellas redes de telecomunicaciones en donde la interconexión
entre computadoras es implementada con cables. (Jairo Giménez Bolaños).
3.2.3 Los medios de transmisión
3.2.3.1. Los cables de pares y metálicos
Los cables de pares están formados por pares de filamentos metálicos y constituyen el modo más
simple y económico de todos los medios de transmisión. Sin embargo, presentan algunos
inconvenientes; cuando se sobrepasan ciertas longitudes.
Tanto la transmisión como la recepción utilizan un par de conductores que, si no están
apantallados, son muy sensibles a interferencias y diafonías ´producidas por la inducción
electromagnética de unos conductores en otros.
Un modo de subsanar estas interferencias consiste en trenzar los pares de modos que las
intensidades de trasmisión y recepción anulen las perturbaciones electromagnéticas sobre otros
conductores próximos. Existen fundamentalmente dos tipos:
Tabla. 2.1. Ejemplos de cables pares.
pág. 17
Obviamente, el cabe STP tiene más ventajas que el cable UTP por lo que, en principio, siempre
se tendría que elegir STP en vez de UTP, sin embargo, la falta de flexibilidad originada por su
rigidez hace que solo se utilice en donde realmente hace falta: en entornos eléctricamente
hostiles.
3.2.3.2. Sistemas de fibra óptica
La fibra óptica permite la transmisión de señales luminosas. La fibra, que suele ser de vidrio u
otros materiales plásticos, es insensible a interferencias electromagnéticas externas.
El cable de fibra óptica consta básicamente de un núcleo, un revestimiento y una cubierta externa
protectora (Figura 1.1). El núcleo es el conductor de la señal luminosa.
Fig.1.1. Sección longitudinal de una fibra óptica. Distintos modelos de conectores de fibra óptica.
Representación del camino luminoso en fibra óptica monomodo y multimodo.
3.2.3.3. Sistemas inalámbricos
Estos sistemas se utilizan en las redes de área local por la comodidad y flexibilidad que presentan:
no son necesarios complejos sistemas de cableado, los puestos de la red se pueden desplazar
sin grandes problemas, etc. Sin embargo, su velocidad de transmisión no es muy alta y sus
parámetros de transmisión están legislados por las administraciones públicas, que la restringen.
pág. 18
Fig.1.2. Dispositivos inalámbricos utilizados en redes local: punto de acceso con doble antena
(arriba), tarjeta de red inalámbrica con interfaz USB (abajo, a la izquierda) y tarjeta de red PCI
con interfaz inalámbrico de una única antena (abajo, a la derecha).
3.2.4 Dispositivos de conexión de cables
Los cables que forman parte de una red de transmisión de datos no pueden utilizarse si la señal
eléctrica no entra en ellos debidamente. De esta función de ocupan los conectores, que no son
más que interfaces que adecuan la señal del cable a la interfaz del receptor.
3.2.4.1 Conectores para redes
El conector interfaz entre el cable y el DTE o el DCE de un sistema de comunicación, o entre dos
dispositivos intermedios en cualquier parte de la red. En una LAN, los conectores conectan los
cables a las tarjetas de red.
Algunos de estos conectores se describen a continuación (Tabla 2.2):
• RJ11, RJ12, RJ45.Estos conectores se suelen utilizar con cables UTP, STP y otros cables
de pares. Para estos cables se definen distintas clases y categorías, que son también
heredadas por los conectores.
• AUI, DB15. Utilizados en la formación de topologías en estrella con cables de pares, o para
la conexión de transceptores a las estaciones.
• BNC. Se utiliza con cable coaxial fino, típico de Ethernet. Mantiene la estructura coaxial del
cable en cada conexión.
pág. 19
• T coaxial. Es el modo natural de conectar una estación en un bus de cable coaxial.
• DB25 y DB9. Son conectores utilizados para transmisión de serie.
En el caso de redes inalámbricas no podemos hablar de conectores sino de antenas de radiación.
Tabla 2.2 . Distintos tipos de cables y conectores.
Tambien hay que considerar la conducción de los cables por las instalaciones, los elementos que
adecuan los cables a las tarjetas de red, etc.
• Balums y transceptores. Son capaces de adaptar la señal pasandola e coaxial,
twinaxial,dual coaxial a utp o, en general, a cables de pares, sean o no trenzados. La
utilización de este tipo de elementos produce pérdidas de señal ya que deben adaptar la
impedancia de un tipo de cable al otro.
• Rack. Es un armario que recoge de modo ordenado las conexiones de toda o una parte de la
red.
• Latiguillos. Son cables cortos utilizados para prolongar los cables entrantes o salientes de
rack.
• Canaleta. Es una estructura metálica o de plástico, adosada al suelo o a la pared, que alberga
en su interior todo el cableado de red,de modo que el acceso a cualquier punto esté más
organizado y se eviten deterioros indesiados en los cables.
pág. 20
• Placas de conectores y rosetas. Son conectores que se insertan en las canaletas, o se
adosan a la pared y que sirven de interfaz entre el latiguillo qu lleva la señal al nodo y el cable
de red.
3.2.4.2 Conectores para fibra óptica
Los conectores más comunes utilizados en instalaciones de fibra optica para redes de área
local son los conectores ST y SC ( Tabla 2.3).
Tabla 2.3. Conectores para fibra de tipo SC y ST.
3.2.5 Tarjeta de Interfaz de red
Para comunicarse con el resto de la red, cada computadora debe tener instalada un interfaz de
red (Network Interface Card). Se les llama también adaptadores de red o solo tarjetas de red.
El adaptador puede venir o no incorporado con la plataforma hardware básica del sistema. En
algunos ordenadores personales hay que añadir una tarjeta separada, independiente del sistema,
para realizar la función de adaptador de red. Esta tarjeta se inserta en el bus de comunicaciones
del ordenador personal conveniente configurada.
Actualmente la interfaz más usada en los servidores y equipos sobremesa son PCI (en sus
diversas variedades), PCMCIA para ordenadores portátiles y USB tanto portátiles como para
equipos sobremesa (Figura 1.3).
pág. 21
Fig. 1.3.
Adaptadores de red con interfaz PCI-e para cable UTP con doble puerto Ethernet (arriba,
izquierda), para redes inalámbricas con bus PCI (arriba, derecha), con interfaz PCMCIA para
portátiles (abajo, izquierda) e interfaz USB (abajo, derecha).
3.2.6 Red Ethernet
Es la red que utiliza el protocolo de acceso al medio CSMA/CD en el que las estaciones están
permanentes a la escucha del canal y, cuando lo encuentran libre de señal, efectúa sus
trasmisiones. La Fig. 1.4 describe el proceso de contención CSMA/CD.
Fig. 1.4. Diagrama de bloques del proceso de contención CSMA/CD.
pág. 22
3.2.6.1 Tecnologia Power over Ethernet
Permite suministrar energia electrica a un dispositivo de red a través del cable de datos de la
conexión Ethernet. El consumo del dispositivo alimentado debe ser muy reducido, pero puede ser
suficiente para alimentar por ejemplo una cámara web, que no necesitaria de una fuente de
alimentación alternativa, proporcionándole una mayor independencia y flexibilidad en su
instalación.
La instalación de dispositivos PoE requiere sistemas de cableado de par de cobre con categoria
5 o superior.La mayor parte de los conmutadores modernos incorporan PoE, pero en los casos
en que no se dispongan de esta tecnologia es posible incorporar al puerto del conmutador un
dispositivo PoE que tiene dos entradas y una salida (Fig. 1.5).
Fig. 1.5. Conmutador PoE (arriba) y adaptador PoE (abajo) para conmutadores no PoE (Vista
anterior y posterior)
pág. 23
Capítulo 4. Conclusiones y
Recomendaciones
4.1 Conclusiones
4.1.1 Conclusiones sobre la investigación
4.1.1.1 Conclusiones de la investigación documental
❖ De acuerdo con la información recabada, se logró cumplir con los criterios a evaluar, al mismo
tiempo aprendí a ordenar mi información y así poderla comparar.
❖ Se realizó una búsqueda de información en diferentes paginas para complementar mi informe,
obteniendo la información necesaria.
4.1.1.2 Conclusiones de la investigación de campo
❖ La información utilizada y recabada fue suficiente ya que leí detalladamente acerca del tema.
❖ Realice una entrevista a una empresa sobre la instalación de una red, pero antes de eso hubo
una visita a la misma empresa para conocer sus instalaciones, se me hizo muy interesante
ya que la persona que me recibió y me otorgo la entrevista, conocía detalladamente sobre el
tema, la verdad no me esperaba eso ya que como era una empresa de arquitectos era un
tema desconocido para ellos o tenían poca noción sobre ello, pero no fue así, lo cual me dio
mucho gusto.
❖ Los resultados obtenidos en la encuesta fue lo que esperaba ya que la mayoría de las
personas utilizan la red inalámbrica y no la cableada, y en ambas quiere que les proporcione
seguridad.
4.1.2 Conclusiones sobre el tema
❖ El tema de instalación de una red se me hizo muy interesante ya que es un tema muy extenso
que abarca varias cosas que conforme fui investigando me pude dar cuenta que no solo es
instalar una red, sino que hay que saber para que sirve cada cosa y que no se debe hacer.
❖ También que si no existiera la red no hubiera internet ya que es un elemento muy importante
para transferir los datos de un lugar a otro.
pág. 24
4.2 Recomendaciones
❖ Es que nos dé más tiempo para investigar detalladamente más sobre el tema, ya que en
algunos casos son muy extensos y abarcan varios temas.
❖ Realizar el proceso seguido y citado durante la investigación documental.
❖ Poder actualizar las fuentes de consulta, ya que surgen nuevos datos.
pág. 25
Referencias y fuentes de
consulta
Bibliografía
(1) Andrew S, T. (2003, Cuarta Edición). Redes de computadoras. México: PRENTICE HALL
MEXICO.
(2) Forouzan, B. (2007, 4a Edición). TRANSMISION DE DATOS Y REDES DE
COMUNICACIONES. Madrid: McGraw-Hill.
(3) Kurose, J. F., & Ross, K. W. (2010). Redes de computadoras: Un enfoque descendente.
Madrid: Pearson.
(4) M.C. Cesar, D Ghosal, R.H Katz, Resourse Management for IP Telephony Networks.
Departamento de Computación, Universidad de California Berkeley Miami, Estados Unidos.
(5) Mora, M. A. (enero-junio 2004). Tecnologías para redes lan inalámbricas. Télématique, 79-
93.
(6) Zurita Zaldumbide, A. F., & Rodríguez Pazmiño, G. G. (2014). Arquitecturas de red LAN
para la automatización de subestaciones, basadas en la norma IEC 61850 (RSTP, PRP y
HSR). Revista Técnica Energía, 133-141.
pág. 26
Anexos
Ilustración 1. Fichas bibliográficas
pág. 27
Entrevista
Buen día Arquitecto Ricardo Martínez Hernández, a continuación, le realizare unas
cuantas preguntas, para saber que tanto conoce del tema de redes, comenzamos.
1. ¿Que es una red?
R= Son interconexiones físicas utilizadas para conectar entre si en un sistema principal
a dos o más equipos informáticos.
2. ¿Cuántos tipos de redes existen y me puedes mencionar cuáles son?
R= Conozco tres categorías de redes solamente, que son: red de área local (LAN), área
metropolitana (MAN) y red de área extensa (WAN), más o no sé si hay más.
3. ¿Cuáles son los tipos de conexiones a Internet?
R=Yo solo conozco dos conexiones por línea telefónica y conexión por televisión por
cable, ¿acaso hay más que yo desconozca?
Le comenté que hay otras más y se la mencioné que son las siguientes:
-Conexión xDSL
-Conexión por satélite
-Conexión por radio (Conexiones inalámbricas)
-Conexiones móviles a través de telefonía: Conexiones 3G y 4G
-PLC
Son las únicas que hay para conectarse a internet.
4. ¿Hay limitaciones en las velocidades?
R=Efectivamente. La máxima velocidad solo se logra estando relativamente cerca del
Punto de Acceso (AP) a la red cableada.
5. ¿Qué es un Hot Spot?
R=Es un sistema de interconexión pública de banda ancha a Internet de características
especiales, se le encuentra instalado en lugares como aeropuertos, hoteles, cafés,
bibliotecas, centro de convención y otros locales de acceso público.
pág. 28
6. ¿Qué es una dirección ip?
R=Es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz
de un dispositivo dentro de una red que utilice protocolo IP.
7. ¿Que son mascaras de red?
R=Es una combinación de bits que sirve para delimitar el ámbito de una red de
computadoras.
8. ¿Que es un servidor de red?
R=Un servidor es una computadora que forma parte de una red, provee servicios a
otras computadoras denominadas clientes.
9. ¿Qué es una red Wifi?
R=Podríamos definirla como un medio de transmisión de datos designados para dar
acceso entre si a ordenadores utilizando ondas de radio en lugar de cables.
Estas son todas mis preguntas, muchas gracias por responderlas y sobre todo por su
tiempo, que tenga un lindo día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ortiz hernandez jair grupo 1 n cbtis 13 la internet
Ortiz hernandez jair grupo 1 n cbtis 13 la internetOrtiz hernandez jair grupo 1 n cbtis 13 la internet
Ortiz hernandez jair grupo 1 n cbtis 13 la internetEeeich Yuh
 
Red
RedRed
monografia de Redes
monografia de Redes  monografia de Redes
monografia de Redes
Rosmery Olga Hucaccalsaico Torres
 
Proy pdcc
Proy pdccProy pdcc
Proy pdccneo616
 
Carlos martinez la web
Carlos martinez la webCarlos martinez la web
Carlos martinez la web
tipisito
 
Que es una red imformatica y mas
Que es una red imformatica y masQue es una red imformatica y mas
Que es una red imformatica y mas
Danghelly Lopez Peña
 
La informática y la educación
La informática y la educaciónLa informática y la educación
La informática y la educación
Elodia Altagracia Almonte Valdez
 
Evolucion del internet
Evolucion del internetEvolucion del internet
Evolucion del internet
los3chiflados
 
Sublimes y activas iii evaluacion (1)
Sublimes y activas  iii evaluacion (1)Sublimes y activas  iii evaluacion (1)
Sublimes y activas iii evaluacion (1)carmenelisaborrero
 
El internet
El internet El internet

La actualidad más candente (14)

Ortiz hernandez jair grupo 1 n cbtis 13 la internet
Ortiz hernandez jair grupo 1 n cbtis 13 la internetOrtiz hernandez jair grupo 1 n cbtis 13 la internet
Ortiz hernandez jair grupo 1 n cbtis 13 la internet
 
Red
RedRed
Red
 
monografia de Redes
monografia de Redes  monografia de Redes
monografia de Redes
 
Proy pdcc
Proy pdccProy pdcc
Proy pdcc
 
REDES
REDESREDES
REDES
 
Internet word
Internet wordInternet word
Internet word
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Carlos martinez la web
Carlos martinez la webCarlos martinez la web
Carlos martinez la web
 
Que es una red imformatica y mas
Que es una red imformatica y masQue es una red imformatica y mas
Que es una red imformatica y mas
 
La informática y la educación
La informática y la educaciónLa informática y la educación
La informática y la educación
 
Evolucion del internet
Evolucion del internetEvolucion del internet
Evolucion del internet
 
Internet word
Internet wordInternet word
Internet word
 
Sublimes y activas iii evaluacion (1)
Sublimes y activas  iii evaluacion (1)Sublimes y activas  iii evaluacion (1)
Sublimes y activas iii evaluacion (1)
 
El internet
El internet El internet
El internet
 

Similar a S8 isaias urbano_informe

monografias trabajo de redes lan
monografias trabajo de redes lanmonografias trabajo de redes lan
monografias trabajo de redes lan
elyzanabria
 
Internet
InternetInternet
Internet
FernandaAlgi
 
internet
internetinternet
internet
Kenia Macias
 
Computación en las nubes
Computación en las nubesComputación en las nubes
Computación en las nubes
lobi7o
 
Informe 1 (redes)
Informe 1 (redes)Informe 1 (redes)
Informe 1 (redes)
William Matamoros
 
Internet Diapositivas
Internet DiapositivasInternet Diapositivas
Internet Diapositivasileen
 
Informatica. GUIA IV. UAPA
Informatica. GUIA IV. UAPAInformatica. GUIA IV. UAPA
Informatica. GUIA IV. UAPA
Araly Lazala
 
Capitulo 1 tanenbaum_5_edicion
Capitulo 1 tanenbaum_5_edicionCapitulo 1 tanenbaum_5_edicion
Capitulo 1 tanenbaum_5_edicionManfred Rosales
 
Redes lan 01
Redes lan 01Redes lan 01
Redes lan 01
cocchi1
 
Trabajo final de tecnologua aplicada a la educacion
Trabajo final de tecnologua aplicada a la educacionTrabajo final de tecnologua aplicada a la educacion
Trabajo final de tecnologua aplicada a la educacion
19943812
 
Búsqueda en la web
Búsqueda en la webBúsqueda en la web
Búsqueda en la web
Jomicast
 
Investigacion internet
Investigacion internetInvestigacion internet
Investigacion internet
Grecia Fernandez Medina
 
redes en informatica
redes en informaticaredes en informatica
redes en informatica
celindaferrel3
 
Unidad 2.1
Unidad 2.1Unidad 2.1
Unidad 2.1
Fermina Gamboa
 
Software libre en la educacion
Software libre en la educacionSoftware libre en la educacion
Software libre en la educacion
bettyespinoza
 
Software libre en la educacion
Software libre en la educacionSoftware libre en la educacion
Software libre en la educacion
bettyespinoza
 
Proyecto redes-I
Proyecto redes-IProyecto redes-I
Proyecto redes-I
EMILY RODRIGUEZ BALTAZAR
 
El Internet Informatica
El Internet  InformaticaEl Internet  Informatica
El Internet Informatica
betsabe20
 
Monografia sobre el internet
Monografia sobre el internetMonografia sobre el internet
Monografia sobre el internet
Luisa Medina
 

Similar a S8 isaias urbano_informe (20)

monografias trabajo de redes lan
monografias trabajo de redes lanmonografias trabajo de redes lan
monografias trabajo de redes lan
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
internet
internetinternet
internet
 
Computación en las nubes
Computación en las nubesComputación en las nubes
Computación en las nubes
 
Informe 1 (redes)
Informe 1 (redes)Informe 1 (redes)
Informe 1 (redes)
 
Internet Diapositivas
Internet DiapositivasInternet Diapositivas
Internet Diapositivas
 
Informatica. GUIA IV. UAPA
Informatica. GUIA IV. UAPAInformatica. GUIA IV. UAPA
Informatica. GUIA IV. UAPA
 
Capitulo 1 tanenbaum_5_edicion
Capitulo 1 tanenbaum_5_edicionCapitulo 1 tanenbaum_5_edicion
Capitulo 1 tanenbaum_5_edicion
 
Redes lan 01
Redes lan 01Redes lan 01
Redes lan 01
 
Trabajo final de tecnologua aplicada a la educacion
Trabajo final de tecnologua aplicada a la educacionTrabajo final de tecnologua aplicada a la educacion
Trabajo final de tecnologua aplicada a la educacion
 
Búsqueda en la web
Búsqueda en la webBúsqueda en la web
Búsqueda en la web
 
Investigacion internet
Investigacion internetInvestigacion internet
Investigacion internet
 
redes en informatica
redes en informaticaredes en informatica
redes en informatica
 
Unidad 2.1
Unidad 2.1Unidad 2.1
Unidad 2.1
 
Software libre en la educacion
Software libre en la educacionSoftware libre en la educacion
Software libre en la educacion
 
Software libre en la educacion
Software libre en la educacionSoftware libre en la educacion
Software libre en la educacion
 
Proyecto redes-I
Proyecto redes-IProyecto redes-I
Proyecto redes-I
 
Redes e internet
Redes e internetRedes e internet
Redes e internet
 
El Internet Informatica
El Internet  InformaticaEl Internet  Informatica
El Internet Informatica
 
Monografia sobre el internet
Monografia sobre el internetMonografia sobre el internet
Monografia sobre el internet
 

Último

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 

Último (14)

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 

S8 isaias urbano_informe

  • 1. Investigación documental y de campo Informe final Instalación de una red de datos Isaías Urbano Diego 10/Septiembre/2017
  • 2. pág. 2 INDICE Contenido Resumen ......................................................................................................................................................4 Introducción.................................................................................................................................................5 Capítulo 1. Fundamentos .............................................................................................................................6 1.1 Planteamiento del tema.....................................................................................................................6 1.2 Objetivo general.................................................................................................................................6 1.3 Objetivos específicos..........................................................................................................................6 1.4 Justificación........................................................................................................................................6 1.5 Hipótesis.............................................................................................................................................6 Capítulo 2. Metodología...............................................................................................................................7 2.1 Marco referencial...............................................................................................................................7 2.1.1 Investigación documental................................................................................................................7 2.1.2 Investigación de campo...................................................................................................................9 Capítulo 3. Resultados................................................................................................................................10 3.1 Resultados cuantitativos de la investigación documental y de campo.............................................10 3.1.1 Resultados de la investigación documental...................................................................................10 3.1.2 Resultados de la investigación de campo......................................................................................11 3.2 Resultados teóricos ..........................................................................................................................16 3.2.1 ¿Qué es la red?..............................................................................................................................16 3.2.2 Concepto de red cableada.............................................................................................................16 3.2.3 Los medios de transmisión............................................................................................................16 3.2.3.1. Los cables de pares y metálicos.................................................................................................16 3.2.3.2. Sistemas de fibra óptica ............................................................................................................17 3.2.3.3. Sistemas inalámbricos ...............................................................................................................17 3.2.4 Dispositivos de conexión de cables ...............................................................................................18 3.2.4.1 Conectores para redes................................................................................................................18 3.2.4.2 Conectores para fibra óptica ......................................................................................................20 3.2.5 Tarjeta de Interfaz de red..............................................................................................................20 3.2.6 Red Ethernet .................................................................................................................................21 3.2.6.1 Tecnologia Power over Ethernet ................................................................................................22
  • 3. pág. 3 Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones............................................................................................23 4.1 Conclusiones.....................................................................................................................................23 4.1.1 Conclusiones sobre la investigación ..............................................................................................23 4.1.1.1 Conclusiones de la investigación documental ............................................................................23 4.1.1.2 Conclusiones de la investigación de campo................................................................................23 4.1.2 Conclusiones sobre el tema...........................................................................................................23 4.2 Recomendaciones ............................................................................................................................24 Referencias y fuentes de consulta..............................................................................................................25 Bibliografía .............................................................................................................................................25 Anexos........................................................................................................................................................26
  • 4. pág. 4 Resumen La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo se lleva a cabo el proceso de instalación de una red, dentro de una empresa. Las redes surgieron por la necesidad de podernos comunicar entre nosotros, ya que antes las personas se tenían que trasladar de un lugar a otro para compartir información entre ellas. Es como en el transcurso del tiempo van surgiendo otras formas de transferir datos hasta llegar a lo que conocemos hoy como red. Es por eso por lo que me surge la necesidad de querer investigar de manera detallada como se lleva una instalación de red y que implica, para ello tuve que realizar consultas de diferentes páginas, siempre revisando que la fuente fuera confiable, posteriormente realice una investigación de campo en donde fui a visitar una empresa de arquitectos para ver que tipo de instalaciones tenia, seguida de una entrevista acerca del tema. También hice una encuesta a determinada población, la cual fue dirigida a un grupo de estudiantes de entre 20 y 35 años, en donde el resultado fue que utilizan más la red inalámbrica y que para ellos lo más importante que debe tener una red es la seguridad de la misma.
  • 5. pág. 5 Introducción Las redes han surgido por la necesidad de comunicarnos entre las personas, en un principio las personas se tenían que trasladar de un lugar otro para compartir información entre ellas. Al paso de tiempo surgen otras formas de transferir datos, tal como fue los sistemas de multiterminales, lo que se lleva a cabo por medio de computadoras especiales llamadas mainframes o computadoras principales, a las cuales se les conectaba terminales que transferían su información particular. Es muy importante mencionar que la transmisión o transferencia de datos, “es la técnica que se emplea para transportar la información que se genera, procesa y almacena en los sistemas de cómputo”. Sin embargo, aún no se llegaba al desarrollo de las redes de área local (LAN – Local Área Network) lo cual motivó a las grandes empresas a crear formas de transferencia de archivos entre las diferentes áreas y/o departamentos dentro de la organización. Por lo tanto, se empezaron a desarrollar mecanismos que permitían la transferencia interdepartamental de archivos. Se mencionó anteriormente que los sistemas de multiterminales son “aquéllos que trabajaban en modo de tiempo compartido, donde el usuario podía acceder a los archivos y dispositivos periféricos compartidos y tener la impresión de usar la computadora de manera exclusiva.” Por lo anterior nacen las redes de área local que son computadoras que se conectan dentro de un mismo edificio, logrando eliminar la “impresión” que tiene el usuario del uso exclusivo de la computadora, reemplazándola por un empleo más “real” y efectivo de la misma. Ahora bien, podemos decir que una red de computadoras es el resultado lógico de la evolución de dos de las ramas científicas y tecnológicas más importantes de la civilización moderna: las tecnologías de las computadoras y las de las telecomunicaciones. Por lo que es muy importante conocer de manera detallada la instalación de una red y que puntos se deben de tomar en cuenta para no cometer ningún error, de eso se trata mi investigación que a continuación leerá.
  • 6. pág. 6 Capítulo 1. Fundamentos 1.1 Planteamiento del tema Debido a la era de información, es necesario que toda empresa e institución cuenten con conectividad tanto a nivel interno como externo. Es así como me surge la necesidad de querer saber y comprender de manera explícita sobre el tema de instalación de una red e implementar un diseño de cableado estructurado que incluya alta funcionalidad, teniendo en cuenta los estándares actuales, trayendo consigo una mayor facilidad de administración. 1.2 Objetivo general Es analizar las distintas alternativas para las redes existentes en la actualidad, conocer la clasificación de redes al igual que sus componentes básicos y sobre todos los pasos que debo de llevar a cabo para su construcción. 1.3 Objetivos específicos ➢ Diseñar e instalar una red IP. ➢ Poder resolver problemas asociados a la transmisión de la misma. ➢ Diseñar una metodología de configuración de sistemas de redes. 1.4 Justificación Las redes hoy en día son muy importantes para la humanidad, pues gracias a su gran desarrollo posibilito la importancia del internet a nivel mundial hasta los sitios más aislados, es por ello que surge la idea de investigar cómo llevar a cabo una “Instalación de una red” porque me gustaría entender detalladamente acerca del tema y así poder dar a conocer ¿Qué es una red? para posteriormente explicar ¿ Cómo se lleva a cabo una instalación de una red? y ¿Que factores debemos tomar en cuenta para llevar cabo una buena instalación de red?. 1.5 Hipótesis Diseñar una red que permita mejorar el rendimiento y reducir las dificultades con el crecimiento y evolución de la misma, siendo confiable, estable y fácil de administrar.
  • 7. pág. 7 Capítulo 2. Metodología 2.1 Marco referencial 2.1.1 Investigación documental Se llevo a cabo dicha investigación para recabar toda aquella información relevante con respecto al tema establecido, logrando tener un enfoque más preciso sobre la instalación de una red, durante la recopilación de la información tuve que encontrar un buscador en donde pudiera hallar los elementos necesarios para tener una información completa sobre el tema, y a continuación describo como se llevó dicho proceso: • El primer paso que realice fue seleccionar un buscador confiable entre ellos esta: Google Académico, Redalyc, Academia.edu; así como buscadores universitarios como la UNAM o IPN, analice la información que me proporciono cada uno referente al tema, llegando a la conclusión de que los buscadores adecuados para recopilar información es el Google Académico y Redalyc. • Mediante la colocación de palabras claves se seleccionó fuentes que contuvieran información sobre la Instalación de una Red. • Se organizo la información mediante la creación de carpetas, separando así los enlaces procedentes de las páginas web, videos y organizadores gráficos, obteniendo un orden. • Posteriormente se analizó la información, que credibilidad tenia, la calidad, aportación, pertenencia, etcétera. • Después se separó las ideas primarias y secundarias de cada información. • Se extrajo la información que nos serviría como citas para elaborar este informe. • Por último, se realizaron fichas bibliográficas (Ilustración 1 ). El proceso anteriormente descrito sirvió para recabar información de confianza y pertinente; los archivos recopilados fueron: 1. Documentos web (PDF): ▪ “La instalación física de una red”, del autor Sergio. ▪ “Redes de datos”, del autor Fernando Pascual Morales. ▪ “Instalación y mantenimiento de servicios de redes locales”, del autor Moisés Valenzuela Gutiérrez.
  • 8. pág. 8 2. Libro. ▪ “Redes de computadoras”, del autor de Andrew S. Tanenbaum, ▪ “Transmisión de datos y redes de comunicaciones”, del autor de Forouzan y Berozo A. ▪ “Redes de computadoras: un enfoque descendente”, del autor James F. Kurose y Kevin W. Ross. ▪ Equipo “Sistemas microinformáticos y Redes LAN”, del autor Antonio Vallejo. 3. Artículo de revista ▪ “Arquitecturas de red LAN para la autorización de subestaciones, basadas en la norma IEC 61850 (RSTP, PRP y HSR)”, Revista Técnica Energía, del autor Zurita, A.F. y Rodríguez, G. G. ▪ “Tecnologías para redes LAN inalámbricas”, Revista Telematique, del autor Mora y María Andrea. 4. Videos: ▪ “Cableado de las redes LAN y WAN”, de la autora Adriana Ruiz ▪ “Principios de funcionamiento de redes locales”, por el programa capacítate para el empleo de Carlos Slim. ▪ “Introducción a switches y routers”, aporte de la Universidad Abierta y a Distancia. 5. Sitios web: ▪ “Redes de comunicación”, por la Universidad de Puerto Rico. ▪ “Análisis y determinación de patrones de tráfico de protocolos en redes LAN”, por los autores Santiago Pérez, Higinio Facchini y Gustavo Mercado. ▪ “El concepto de red”, del autor High-Tech CCM. 6. Infografías, mapa conceptual y/o diagramas: ▪ “Una red de empresa”, de la autora María Laura Andereggen. ▪ https://goo.gl/hVxkPZ ▪ https://goo.gl/RRYFGH
  • 9. pág. 9 2.1.2 Investigación de campo En este apartado se tuvo como finalidad poder adentrarse a conocer de manera personal como estaba instalada una red en una empresa, escuela o ciber, por lo que fue necesario realizar visitas a cualquiera de las tres dependencias mencionadas anteriormente, en este caso se visitó una empresa de arquitectos, donde tuve la oportunidad de realizar dos visitas de las cuales se llevó acabo un registro en bitácora: 1. En la primera visita que se realizó se tuvo como propósito conocer los diferentes departamentos que la conformaba y al mismo tiempo checar como estaba instalada su red, en donde fui atendido por el arquitecto Ricardo Martínez Hernández, le solicite de la manera más atenta que si me podría otorgar una segunda visita, contestándome que si podía volver a regresar. 2. En la segunda visita se llevó a cabo una entrevista, en donde pude obtener una idea de tanto conocimiento tenía sobre el tema de mi investigación, llevándome una agradable sorpresa ya que el arquitecto Ricardo Martínez Hernández, tiene también una carrera técnica en Informática, pudiendo contestar de manera sencilla las preguntas. Para realizar dicha entrevista se realizó un guion que contuviera las preguntas necesarias para adentrarse al tema de investigación. 3. También dentro de la investigación de campo se realizó una encuesta, tomando en cuenta una determinada población de entre 20 a 35 años, la encuesta fue para 13 estudiantes de la UnADM y así poder conocer que tipo de red implementan más al igual que espera de la misma.
  • 10. pág. 10 Capítulo 3. Resultados 3.1 Resultados cuantitativos de la investigación documental y de campo 3.1.1 Resultados de la investigación documental En el recabado de información se elaboró una gráfica para poder determinar de que página obtuve más datos. En la gráfica anterior se puede ver que de todas las páginas que consulte, solo 3 de ellas contenían información acerca del tema de mi investigación, las cuales fueron: Google Académico, Redalyc y Academia. edu, ya que en la primera página encontré la mayor parte de datos y contenía una bibliografía completa, en la segunda página obtuve muy buenas revistas científicas, en la última página encontré ensayos acerca de mi investigación. 0 1 2 3 4 5 6 Google Academico Redalyc Scielo Science Research Academia. edu Dialnet UNAM IPN ¿De que páginas obtuve mayor nformación? CON INFORMACION SIN INFORMACION
  • 11. pág. 11 3.1.2 Resultados de la investigación de campo Como mencione en la metodología de investigación de campo se llevó a cabo una encuesta a 13 estudiantes de la UnADM de entre 20 a 35 años, a continuación, se presentan las preguntas realizadas con su resultado obtenido y la interpretación de las mismas.
  • 15. pág. 15 ❖Como se puede ver en la encuesta realizada implementa más la red inalámbrica que la red cableada, sin embargo, para ellos genera más perdida en envió de información la red inalámbrica que la cableada. ❖También unos de los puntos más importantes para ellos es la seguridad que les proporciona la red, ya que se maneja cualquier tipo de información, lo que menos le prestan atención es la velocidad de dicha red.
  • 16. pág. 16 3.2 Resultados teóricos 3.2.1 ¿Qué es la red? Las redes de área local (generalmente conocidas como LANs) son redes de propiedad privada que se encuentran en un solo edificio o en un campus de pocos kilómetros de longitud. Se utilizan ampliamente para conectar computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas de una empresa y de fábricas para compartir recursos (por ejemplo, impresoras) e intercambiar información. (Tanenbaum, 2003, Cuarta Edición). 3.2.2 Concepto de red cableada Se le domina redes cableadas aquellas redes de telecomunicaciones en donde la interconexión entre computadoras es implementada con cables. (Jairo Giménez Bolaños). 3.2.3 Los medios de transmisión 3.2.3.1. Los cables de pares y metálicos Los cables de pares están formados por pares de filamentos metálicos y constituyen el modo más simple y económico de todos los medios de transmisión. Sin embargo, presentan algunos inconvenientes; cuando se sobrepasan ciertas longitudes. Tanto la transmisión como la recepción utilizan un par de conductores que, si no están apantallados, son muy sensibles a interferencias y diafonías ´producidas por la inducción electromagnética de unos conductores en otros. Un modo de subsanar estas interferencias consiste en trenzar los pares de modos que las intensidades de trasmisión y recepción anulen las perturbaciones electromagnéticas sobre otros conductores próximos. Existen fundamentalmente dos tipos: Tabla. 2.1. Ejemplos de cables pares.
  • 17. pág. 17 Obviamente, el cabe STP tiene más ventajas que el cable UTP por lo que, en principio, siempre se tendría que elegir STP en vez de UTP, sin embargo, la falta de flexibilidad originada por su rigidez hace que solo se utilice en donde realmente hace falta: en entornos eléctricamente hostiles. 3.2.3.2. Sistemas de fibra óptica La fibra óptica permite la transmisión de señales luminosas. La fibra, que suele ser de vidrio u otros materiales plásticos, es insensible a interferencias electromagnéticas externas. El cable de fibra óptica consta básicamente de un núcleo, un revestimiento y una cubierta externa protectora (Figura 1.1). El núcleo es el conductor de la señal luminosa. Fig.1.1. Sección longitudinal de una fibra óptica. Distintos modelos de conectores de fibra óptica. Representación del camino luminoso en fibra óptica monomodo y multimodo. 3.2.3.3. Sistemas inalámbricos Estos sistemas se utilizan en las redes de área local por la comodidad y flexibilidad que presentan: no son necesarios complejos sistemas de cableado, los puestos de la red se pueden desplazar sin grandes problemas, etc. Sin embargo, su velocidad de transmisión no es muy alta y sus parámetros de transmisión están legislados por las administraciones públicas, que la restringen.
  • 18. pág. 18 Fig.1.2. Dispositivos inalámbricos utilizados en redes local: punto de acceso con doble antena (arriba), tarjeta de red inalámbrica con interfaz USB (abajo, a la izquierda) y tarjeta de red PCI con interfaz inalámbrico de una única antena (abajo, a la derecha). 3.2.4 Dispositivos de conexión de cables Los cables que forman parte de una red de transmisión de datos no pueden utilizarse si la señal eléctrica no entra en ellos debidamente. De esta función de ocupan los conectores, que no son más que interfaces que adecuan la señal del cable a la interfaz del receptor. 3.2.4.1 Conectores para redes El conector interfaz entre el cable y el DTE o el DCE de un sistema de comunicación, o entre dos dispositivos intermedios en cualquier parte de la red. En una LAN, los conectores conectan los cables a las tarjetas de red. Algunos de estos conectores se describen a continuación (Tabla 2.2): • RJ11, RJ12, RJ45.Estos conectores se suelen utilizar con cables UTP, STP y otros cables de pares. Para estos cables se definen distintas clases y categorías, que son también heredadas por los conectores. • AUI, DB15. Utilizados en la formación de topologías en estrella con cables de pares, o para la conexión de transceptores a las estaciones. • BNC. Se utiliza con cable coaxial fino, típico de Ethernet. Mantiene la estructura coaxial del cable en cada conexión.
  • 19. pág. 19 • T coaxial. Es el modo natural de conectar una estación en un bus de cable coaxial. • DB25 y DB9. Son conectores utilizados para transmisión de serie. En el caso de redes inalámbricas no podemos hablar de conectores sino de antenas de radiación. Tabla 2.2 . Distintos tipos de cables y conectores. Tambien hay que considerar la conducción de los cables por las instalaciones, los elementos que adecuan los cables a las tarjetas de red, etc. • Balums y transceptores. Son capaces de adaptar la señal pasandola e coaxial, twinaxial,dual coaxial a utp o, en general, a cables de pares, sean o no trenzados. La utilización de este tipo de elementos produce pérdidas de señal ya que deben adaptar la impedancia de un tipo de cable al otro. • Rack. Es un armario que recoge de modo ordenado las conexiones de toda o una parte de la red. • Latiguillos. Son cables cortos utilizados para prolongar los cables entrantes o salientes de rack. • Canaleta. Es una estructura metálica o de plástico, adosada al suelo o a la pared, que alberga en su interior todo el cableado de red,de modo que el acceso a cualquier punto esté más organizado y se eviten deterioros indesiados en los cables.
  • 20. pág. 20 • Placas de conectores y rosetas. Son conectores que se insertan en las canaletas, o se adosan a la pared y que sirven de interfaz entre el latiguillo qu lleva la señal al nodo y el cable de red. 3.2.4.2 Conectores para fibra óptica Los conectores más comunes utilizados en instalaciones de fibra optica para redes de área local son los conectores ST y SC ( Tabla 2.3). Tabla 2.3. Conectores para fibra de tipo SC y ST. 3.2.5 Tarjeta de Interfaz de red Para comunicarse con el resto de la red, cada computadora debe tener instalada un interfaz de red (Network Interface Card). Se les llama también adaptadores de red o solo tarjetas de red. El adaptador puede venir o no incorporado con la plataforma hardware básica del sistema. En algunos ordenadores personales hay que añadir una tarjeta separada, independiente del sistema, para realizar la función de adaptador de red. Esta tarjeta se inserta en el bus de comunicaciones del ordenador personal conveniente configurada. Actualmente la interfaz más usada en los servidores y equipos sobremesa son PCI (en sus diversas variedades), PCMCIA para ordenadores portátiles y USB tanto portátiles como para equipos sobremesa (Figura 1.3).
  • 21. pág. 21 Fig. 1.3. Adaptadores de red con interfaz PCI-e para cable UTP con doble puerto Ethernet (arriba, izquierda), para redes inalámbricas con bus PCI (arriba, derecha), con interfaz PCMCIA para portátiles (abajo, izquierda) e interfaz USB (abajo, derecha). 3.2.6 Red Ethernet Es la red que utiliza el protocolo de acceso al medio CSMA/CD en el que las estaciones están permanentes a la escucha del canal y, cuando lo encuentran libre de señal, efectúa sus trasmisiones. La Fig. 1.4 describe el proceso de contención CSMA/CD. Fig. 1.4. Diagrama de bloques del proceso de contención CSMA/CD.
  • 22. pág. 22 3.2.6.1 Tecnologia Power over Ethernet Permite suministrar energia electrica a un dispositivo de red a través del cable de datos de la conexión Ethernet. El consumo del dispositivo alimentado debe ser muy reducido, pero puede ser suficiente para alimentar por ejemplo una cámara web, que no necesitaria de una fuente de alimentación alternativa, proporcionándole una mayor independencia y flexibilidad en su instalación. La instalación de dispositivos PoE requiere sistemas de cableado de par de cobre con categoria 5 o superior.La mayor parte de los conmutadores modernos incorporan PoE, pero en los casos en que no se dispongan de esta tecnologia es posible incorporar al puerto del conmutador un dispositivo PoE que tiene dos entradas y una salida (Fig. 1.5). Fig. 1.5. Conmutador PoE (arriba) y adaptador PoE (abajo) para conmutadores no PoE (Vista anterior y posterior)
  • 23. pág. 23 Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones 4.1 Conclusiones 4.1.1 Conclusiones sobre la investigación 4.1.1.1 Conclusiones de la investigación documental ❖ De acuerdo con la información recabada, se logró cumplir con los criterios a evaluar, al mismo tiempo aprendí a ordenar mi información y así poderla comparar. ❖ Se realizó una búsqueda de información en diferentes paginas para complementar mi informe, obteniendo la información necesaria. 4.1.1.2 Conclusiones de la investigación de campo ❖ La información utilizada y recabada fue suficiente ya que leí detalladamente acerca del tema. ❖ Realice una entrevista a una empresa sobre la instalación de una red, pero antes de eso hubo una visita a la misma empresa para conocer sus instalaciones, se me hizo muy interesante ya que la persona que me recibió y me otorgo la entrevista, conocía detalladamente sobre el tema, la verdad no me esperaba eso ya que como era una empresa de arquitectos era un tema desconocido para ellos o tenían poca noción sobre ello, pero no fue así, lo cual me dio mucho gusto. ❖ Los resultados obtenidos en la encuesta fue lo que esperaba ya que la mayoría de las personas utilizan la red inalámbrica y no la cableada, y en ambas quiere que les proporcione seguridad. 4.1.2 Conclusiones sobre el tema ❖ El tema de instalación de una red se me hizo muy interesante ya que es un tema muy extenso que abarca varias cosas que conforme fui investigando me pude dar cuenta que no solo es instalar una red, sino que hay que saber para que sirve cada cosa y que no se debe hacer. ❖ También que si no existiera la red no hubiera internet ya que es un elemento muy importante para transferir los datos de un lugar a otro.
  • 24. pág. 24 4.2 Recomendaciones ❖ Es que nos dé más tiempo para investigar detalladamente más sobre el tema, ya que en algunos casos son muy extensos y abarcan varios temas. ❖ Realizar el proceso seguido y citado durante la investigación documental. ❖ Poder actualizar las fuentes de consulta, ya que surgen nuevos datos.
  • 25. pág. 25 Referencias y fuentes de consulta Bibliografía (1) Andrew S, T. (2003, Cuarta Edición). Redes de computadoras. México: PRENTICE HALL MEXICO. (2) Forouzan, B. (2007, 4a Edición). TRANSMISION DE DATOS Y REDES DE COMUNICACIONES. Madrid: McGraw-Hill. (3) Kurose, J. F., & Ross, K. W. (2010). Redes de computadoras: Un enfoque descendente. Madrid: Pearson. (4) M.C. Cesar, D Ghosal, R.H Katz, Resourse Management for IP Telephony Networks. Departamento de Computación, Universidad de California Berkeley Miami, Estados Unidos. (5) Mora, M. A. (enero-junio 2004). Tecnologías para redes lan inalámbricas. Télématique, 79- 93. (6) Zurita Zaldumbide, A. F., & Rodríguez Pazmiño, G. G. (2014). Arquitecturas de red LAN para la automatización de subestaciones, basadas en la norma IEC 61850 (RSTP, PRP y HSR). Revista Técnica Energía, 133-141.
  • 26. pág. 26 Anexos Ilustración 1. Fichas bibliográficas
  • 27. pág. 27 Entrevista Buen día Arquitecto Ricardo Martínez Hernández, a continuación, le realizare unas cuantas preguntas, para saber que tanto conoce del tema de redes, comenzamos. 1. ¿Que es una red? R= Son interconexiones físicas utilizadas para conectar entre si en un sistema principal a dos o más equipos informáticos. 2. ¿Cuántos tipos de redes existen y me puedes mencionar cuáles son? R= Conozco tres categorías de redes solamente, que son: red de área local (LAN), área metropolitana (MAN) y red de área extensa (WAN), más o no sé si hay más. 3. ¿Cuáles son los tipos de conexiones a Internet? R=Yo solo conozco dos conexiones por línea telefónica y conexión por televisión por cable, ¿acaso hay más que yo desconozca? Le comenté que hay otras más y se la mencioné que son las siguientes: -Conexión xDSL -Conexión por satélite -Conexión por radio (Conexiones inalámbricas) -Conexiones móviles a través de telefonía: Conexiones 3G y 4G -PLC Son las únicas que hay para conectarse a internet. 4. ¿Hay limitaciones en las velocidades? R=Efectivamente. La máxima velocidad solo se logra estando relativamente cerca del Punto de Acceso (AP) a la red cableada. 5. ¿Qué es un Hot Spot? R=Es un sistema de interconexión pública de banda ancha a Internet de características especiales, se le encuentra instalado en lugares como aeropuertos, hoteles, cafés, bibliotecas, centro de convención y otros locales de acceso público.
  • 28. pág. 28 6. ¿Qué es una dirección ip? R=Es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz de un dispositivo dentro de una red que utilice protocolo IP. 7. ¿Que son mascaras de red? R=Es una combinación de bits que sirve para delimitar el ámbito de una red de computadoras. 8. ¿Que es un servidor de red? R=Un servidor es una computadora que forma parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes. 9. ¿Qué es una red Wifi? R=Podríamos definirla como un medio de transmisión de datos designados para dar acceso entre si a ordenadores utilizando ondas de radio en lugar de cables. Estas son todas mis preguntas, muchas gracias por responderlas y sobre todo por su tiempo, que tenga un lindo día.