SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA CIUDADANA
GRUPO 22
DANNA MARÍA GARCÍA
CANTILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LIC. BIOLOGÍA Y QUÍMICA
4 SEMESTRE
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
2020-1
Evolución del
concepto de
ciudadanía
GRECIA
Grecia nos ha legado dos
modelos en los cuales se
define los modelos de
ciudadanía.
Modelo ateniense
Este modelo consistía en desarrollar un
proyecto de autonomía según el cual
cada individuo fuera importante para el
funcionamiento de la comunidad, de
modo tal que ciudadanía y Estado no se
diferenciaban.
Las características básicas
del mismo tienen que ver con
un desarrollo de la idea del
demos y de la participación
ciudadana, de la aparición de
una subjetividad
reflexionante y, en
consecuencia, del sujeto
político.
La época
Pericles fue la
más importante
para el modelo
ateniense
Modelo espartano
Este modelo era una
timocracia, que, como se ha
dicho, es un sistema mixto
que engloba las clases
censitarias y la aristocracia.
Los espartiatas eran sometidos a un
régimen severísimo de
entrenamiento militar que
combinaba lo físico con lo
psicológico; los castigos ante
cualquier infracción eran durísimos.
Esparta tenía como
finalidades defender
el orden y la
estabilidad
(eunomia), y todo lo
demás se vinculaba a
ello.
ROMA
Básicamente, el modelo romano
implicaba la creación de distintos
grados de ciudadanía. Por ejemplo, se
permitía a los esclavos que en algún
momento pudieran conseguir esta
condición, y también podían tener
acceso a ella individuos pertenecientes
a las tierras conquistadas por el imperio
El modelo romano se
transmitía por vía paterna,
de modo que cualquier
hijo de ciudadano obtenía
nada más nacer, de forma
automática, el estatus de
ciudadanía.
Un elemento específico del
modelo romano es que el
poder político no estaba ni
mucho menos tan repartido
en Roma como en Grecia
El
cosmopoliti
-smo
estoico
La idea estoica de
ciudadanía englobaría la
ley natural y el derecho
civil en su proyecto de
ciudadanía universal
(kosmopolites). De hecho,
en este modelo se da una
doble ciudadanía, la de la
comunidad cercana y la
comunidad universal.
Transición
hacia la
modernidad
La caída del Imperio Romano
acabó en la práctica con la
ciudadanía, pues la autocracia
bizantina no le dio margen de
maniobra; también, los pueblos
bárbaros que conquistaron
Europa se romanizaron
progresivamente y adoptaron la
fe cristiana.
Al abandono de la ciudadanía
corresponde el olvido de la idea de
democracia, que, tras el experimento
griego, es sustituida por otros modelos
políticos menos igualitarios. A pesar
de ello, la idea esencial de ciudadanía
nunca pudo ser erradicada y
permaneció hasta que, ya en épocas
más recientes, fue redimensionada y
puesta de nuevo en funcionamiento
teórico y práctico
Cristianismo y ciudadanía
La caída del Imperio
provocó que los obispos
asumieran no sólo el
poder espiritual sino
también el político en
cada diócesis.
La iglesia se adueñó de
prácticamente todo durante ésta
época, y, argumentaba que la
finalidad del hombre no consiste,
según Agustín, en atenerse a los
deberes ciudadanos, sino en rezar;
el hombre debe relativizar el
vínculo que lo une a los demás
hombres (pues de ello sólo sacaría
maldad) y tratar, por el contrario,
de vincularse más con Dios
Las ciudades-estado italianas
En cada caso se seguían criterios diferentes
para conceder el estatus de ciudadanía,
pero una condición se repetía en la
mayoría: la de poseer alguna propiedad en
la ciudad correspondiente. Esto permitía
que cualquier persona no nacida en la
ciudad podía convertirse en ciudadano
adquiriendo alguna propiedad.
El modelo político era, más
o menos, de democracia
directa, pues los
ciudadanos tenían la
posibilidad de elegir a los
miembros de las asambleas
y de los consejos que
estructuraban el Estado
La era de las
revoluciones
Siglo XVIII
cambia drásticamente
el panorama relativo al
principio de
ciudadanía y, por
extensión, a la política
en general.
Los principios
que definían el
funcionamiento
de la política
comienzan a
cambiar, a la vez
que se abre el
ejercicio efectivo
del poder.
La Revolución Americana
Durante la revolución americana, se creó un
nuevo estado en donde los ciudadanos pasaron de
ser británicos a estadounidenses. Se
caracterizaban por pensamientos y acciones
propias y tenían el objetivo de conseguir que la
ciudadanía tuviera el derecho al voto, la libertad
de expresión y el derecho a conseguir cargos
públicos.
La Revolución Francesa
Una medida importante la
encontramos en la decisión tomada
por la Asamblea Nacional, en el año
1790, según la cual se eliminaban
totalmente los diferentes títulos de
rango social.
De esta manera, todo el mundo pasaba
a ser un ciudadano (citoyen), al menos
en la teoría . Sin embargo, se
establecieron dos tipos de ciudadanía,
la “activa” y la “pasiva” siendo la
segunda limitada para muchas
personas y, en especial, para las
mujeres, que por cierto, es similar al
de la revolución americana.
Ciudadanía
en la
contemporaneidad
Ciudadanía y nacionalidad
A partir del siglo XVIII comenzó a identificarse
ciudadanía con Nación, en el vínculo mismo que
les otorgaba el Estado. En este sentido, la
ciudadanía se definía a partir de la hegemonía de la
idea de Nación. Para poder acceder a la condición
de ciudadanía se debía uno someter a dos pruebas:
un examen político cívico, que trataba de evaluar
el conocimiento que se tuviera de la constitución; y
un examen de alfabetización
Los derechos de los negros
americanos y de la mujer
A mediados del siglo XIX, gracias a la
iniciativa del presidente Abraham Lincoln, se
aprobó la ley que ilegalizaba la esclavitud (lo
que en cierta manera provocó la Guerra Civil
Estadounidense, también llamada Guerra de
Secesión, que se prolongó de 1861 a 1865 6 )
Modelos de
ciudadanía
A pesar de que el término ciudadanía
funciona desde la Grecia clásica, no es
hasta bien entrado el siglo XX cuando se
trata de conceptualizar de forma
sistemática. El responsable fue T.H.
Marshall (1950), que trata de superar su
equivalente romano (cives), al no ser ya
viable desde la época de las revoluciones
Ciudadanía liberal
El modelo liberal de ciudadanía, hegemónico durante décadas, se
caracteriza por defender los siguientes puntos principales:
• Libertad,
• Moral pública
• El individualismo como elemento relevante de la ciudadanía
liberal.
• Participación política
• Neutralidad
Ciudadanía republicana
Enlaza con el republicanismo clásico, aunque
ha sabido adaptar en muchas ocasiones sus
tesis a la modernidad. Presenta las siguientes
características:
• Idea de la libertad
• Igualdad
• Justicia
• Ciudadanía deliberativa y activa
• Educación del ciudadano.
Ciudadanía comunitarista
El comunitario, como su propio nombre indica, privilegia la comunidad
al individuo, poniendo por delante los vínculos de adhesión grupal con
respecto a la libertad individual, y quedando el bien común por encima
del pluralismo. El modelo comunitarista de ciudadanía comporta una
concepción de la política al servicio de la identidad colectiva, es por
eso que pone énfasis en el grupo cultural o étnico, en la solidaridad por
historia y tradición, diferenciándose del modelo liberal en que la
política común está pensada para maximizar los beneficios
individuales.
Ciudadanía diferenciada
Se defiende una idea de igualdad interpretada a
partir de lo colectivo. Se pretende en este caso la
aplicación de concretas políticas diferenciales a
favor de grupos minoritarios cuya finalidad sería
alcanzar una supuesta igualdad plena. El problema
principal de esta propuesta es que se entiende la
ciudadanía no desde un punto de vista en el que se
privilegie lo común sino desde una sobredimensión
de la diferencia
Ciudadanía multicultural
Este modelo precisa de forma más ajustada que en el
caso anterior (modelo de ciudadanía diferenciada) la
naturaleza de los rasgos diferenciales de cada grupo
implicado, abogándose por políticas de
reconocimiento fuerte de la diferencia. Presenta los
siguientes puntos específicos:
• Los grupos desfavorecidos
• Grupos inmigrantes y minorías étnicas o religiosas
• Minorías nacionales.
Ciudadanía postnacional
La clave de este modelo la juega el llamado “patriotismo
constitucional”, pues sólo desde la Constitución, y no desde
supuestas esencias nacionales, se puede conseguir una plena
integración común de las diferencias existentes en la sociedad.
Ella es la que establece y define las maneras por las cuales se
consolidará el pluralismo, permitiendo así que nazca un nuevo
tipo de ciudadanía, la postnacional.
Cosmopoli
tismo
cívico
La idea consiste en defender un sistema
global de derechos y deberes de alcance
universal que vaya más allá de aspectos
como el lugar de nacimiento o de residencia
de cada individuo; se trataría, en suma, de
superar los particularismos de tipo
esencialista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
andreadannyra
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
gabymorillo
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAHISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAkarenciaBarrera
 
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍALINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
AngieGuerrero55
 
Linea de tiempo del concepto de ciudadanía
Linea de tiempo del concepto de ciudadaníaLinea de tiempo del concepto de ciudadanía
Linea de tiempo del concepto de ciudadanía
JeanCarlosMonteroRiv
 
ANTECEDENTES Y OTROS SUCESOS DEL HALCONAZO
ANTECEDENTES Y OTROS SUCESOS DEL HALCONAZOANTECEDENTES Y OTROS SUCESOS DEL HALCONAZO
ANTECEDENTES Y OTROS SUCESOS DEL HALCONAZO
Bollo Flux
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
José Gonzalez
 
Mapa emancipacion americana
Mapa emancipacion americanaMapa emancipacion americana
Mapa emancipacion americanamariafabiola74
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
gabrielacofre
 
Movimientos sociales y acción colectiva,
Movimientos sociales y acción colectiva,Movimientos sociales y acción colectiva,
Movimientos sociales y acción colectiva,radiaz_
 
PSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política IPSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política Isaladehistoria.net
 
El Estado
El EstadoEl Estado
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍALINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
IlianisVanessa
 
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
DiegoArias138
 
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Luis Ramirez
 
Origen de los derechos
Origen de los derechosOrigen de los derechos
Origen de los derechos
DiegoArias138
 
Clase 1 presentacion de la psu de historia y ciencias sociales
Clase 1 presentacion de la psu de historia y ciencias socialesClase 1 presentacion de la psu de historia y ciencias sociales
Clase 1 presentacion de la psu de historia y ciencias socialescepech
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
Cecilia Cervantes
 
NM1 - Clase 1 Construcción Estado Nación
NM1 - Clase 1 Construcción Estado NaciónNM1 - Clase 1 Construcción Estado Nación
NM1 - Clase 1 Construcción Estado Nación
Miguel Saavedra Henríquez
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAHISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
 
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍALINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
 
Linea de tiempo del concepto de ciudadanía
Linea de tiempo del concepto de ciudadaníaLinea de tiempo del concepto de ciudadanía
Linea de tiempo del concepto de ciudadanía
 
Pensamiento politico actual
Pensamiento politico actualPensamiento politico actual
Pensamiento politico actual
 
ANTECEDENTES Y OTROS SUCESOS DEL HALCONAZO
ANTECEDENTES Y OTROS SUCESOS DEL HALCONAZOANTECEDENTES Y OTROS SUCESOS DEL HALCONAZO
ANTECEDENTES Y OTROS SUCESOS DEL HALCONAZO
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
 
Mapa emancipacion americana
Mapa emancipacion americanaMapa emancipacion americana
Mapa emancipacion americana
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Movimientos sociales y acción colectiva,
Movimientos sociales y acción colectiva,Movimientos sociales y acción colectiva,
Movimientos sociales y acción colectiva,
 
PSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política IPSU Historia - Institucionalidad Política I
PSU Historia - Institucionalidad Política I
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍALINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
 
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
 
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
 
Origen de los derechos
Origen de los derechosOrigen de los derechos
Origen de los derechos
 
Clase 1 presentacion de la psu de historia y ciencias sociales
Clase 1 presentacion de la psu de historia y ciencias socialesClase 1 presentacion de la psu de historia y ciencias sociales
Clase 1 presentacion de la psu de historia y ciencias sociales
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
NM1 - Clase 1 Construcción Estado Nación
NM1 - Clase 1 Construcción Estado NaciónNM1 - Clase 1 Construcción Estado Nación
NM1 - Clase 1 Construcción Estado Nación
 

Similar a Evolución del concepto de ciudadanía

Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
sabelyscastro
 
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortizEvolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
KerinOrtiz
 
Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadania
jelizgo
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
CARLOSANDRES482
 
Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía
Alejandro Manotas
 
Cultura ciudadana andrea camila
Cultura  ciudadana andrea camilaCultura  ciudadana andrea camila
Cultura ciudadana andrea camila
andreaoliveroavila
 
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdfCultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
LuisRocaorozco
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
TomasHobbled
 
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanzaHistoria de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
jesusalmanza12
 
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempoLa evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
KAROLLSTEFANIE
 
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguez
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguezHistoria de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguez
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguez
IsaacDominguez23
 
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadaniaLinea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
RamsesCastaoBaldovin
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oeiVivian Paolelli
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
ValeriaMedina54
 
Evolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadaniaEvolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadania
NICOLLPAOLA1
 
Evolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de CiudadaníaEvolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de Ciudadanía
AdrianaArrieta5
 
Massiel lafaurie lineadetiempo
Massiel lafaurie lineadetiempoMassiel lafaurie lineadetiempo
Massiel lafaurie lineadetiempo
MassielpaolaLafaurie
 
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadanaEvolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
DanelisTruyolCastro
 

Similar a Evolución del concepto de ciudadanía (20)

Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
 
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortizEvolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
 
Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadania
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía
 
Cultura ciudadana andrea camila
Cultura  ciudadana andrea camilaCultura  ciudadana andrea camila
Cultura ciudadana andrea camila
 
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdfCultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
 
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanzaHistoria de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
 
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempoLa evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
 
Ciudadanía en Salud
Ciudadanía en SaludCiudadanía en Salud
Ciudadanía en Salud
 
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguez
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguezHistoria de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguez
Historia de-la-ciudadania-y-modelos-by-isaac-dominguez
 
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadaniaLinea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Evolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadaniaEvolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadania
 
Unpan000170
Unpan000170Unpan000170
Unpan000170
 
Evolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de CiudadaníaEvolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de Ciudadanía
 
Massiel lafaurie lineadetiempo
Massiel lafaurie lineadetiempoMassiel lafaurie lineadetiempo
Massiel lafaurie lineadetiempo
 
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadanaEvolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Evolución del concepto de ciudadanía

  • 1. CULTURA CIUDADANA GRUPO 22 DANNA MARÍA GARCÍA CANTILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN LIC. BIOLOGÍA Y QUÍMICA 4 SEMESTRE UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 2020-1
  • 3. GRECIA Grecia nos ha legado dos modelos en los cuales se define los modelos de ciudadanía. Modelo ateniense Este modelo consistía en desarrollar un proyecto de autonomía según el cual cada individuo fuera importante para el funcionamiento de la comunidad, de modo tal que ciudadanía y Estado no se diferenciaban. Las características básicas del mismo tienen que ver con un desarrollo de la idea del demos y de la participación ciudadana, de la aparición de una subjetividad reflexionante y, en consecuencia, del sujeto político. La época Pericles fue la más importante para el modelo ateniense Modelo espartano Este modelo era una timocracia, que, como se ha dicho, es un sistema mixto que engloba las clases censitarias y la aristocracia. Los espartiatas eran sometidos a un régimen severísimo de entrenamiento militar que combinaba lo físico con lo psicológico; los castigos ante cualquier infracción eran durísimos. Esparta tenía como finalidades defender el orden y la estabilidad (eunomia), y todo lo demás se vinculaba a ello.
  • 4. ROMA Básicamente, el modelo romano implicaba la creación de distintos grados de ciudadanía. Por ejemplo, se permitía a los esclavos que en algún momento pudieran conseguir esta condición, y también podían tener acceso a ella individuos pertenecientes a las tierras conquistadas por el imperio El modelo romano se transmitía por vía paterna, de modo que cualquier hijo de ciudadano obtenía nada más nacer, de forma automática, el estatus de ciudadanía. Un elemento específico del modelo romano es que el poder político no estaba ni mucho menos tan repartido en Roma como en Grecia El cosmopoliti -smo estoico La idea estoica de ciudadanía englobaría la ley natural y el derecho civil en su proyecto de ciudadanía universal (kosmopolites). De hecho, en este modelo se da una doble ciudadanía, la de la comunidad cercana y la comunidad universal.
  • 5. Transición hacia la modernidad La caída del Imperio Romano acabó en la práctica con la ciudadanía, pues la autocracia bizantina no le dio margen de maniobra; también, los pueblos bárbaros que conquistaron Europa se romanizaron progresivamente y adoptaron la fe cristiana. Al abandono de la ciudadanía corresponde el olvido de la idea de democracia, que, tras el experimento griego, es sustituida por otros modelos políticos menos igualitarios. A pesar de ello, la idea esencial de ciudadanía nunca pudo ser erradicada y permaneció hasta que, ya en épocas más recientes, fue redimensionada y puesta de nuevo en funcionamiento teórico y práctico Cristianismo y ciudadanía La caída del Imperio provocó que los obispos asumieran no sólo el poder espiritual sino también el político en cada diócesis. La iglesia se adueñó de prácticamente todo durante ésta época, y, argumentaba que la finalidad del hombre no consiste, según Agustín, en atenerse a los deberes ciudadanos, sino en rezar; el hombre debe relativizar el vínculo que lo une a los demás hombres (pues de ello sólo sacaría maldad) y tratar, por el contrario, de vincularse más con Dios Las ciudades-estado italianas En cada caso se seguían criterios diferentes para conceder el estatus de ciudadanía, pero una condición se repetía en la mayoría: la de poseer alguna propiedad en la ciudad correspondiente. Esto permitía que cualquier persona no nacida en la ciudad podía convertirse en ciudadano adquiriendo alguna propiedad. El modelo político era, más o menos, de democracia directa, pues los ciudadanos tenían la posibilidad de elegir a los miembros de las asambleas y de los consejos que estructuraban el Estado
  • 6. La era de las revoluciones Siglo XVIII cambia drásticamente el panorama relativo al principio de ciudadanía y, por extensión, a la política en general. Los principios que definían el funcionamiento de la política comienzan a cambiar, a la vez que se abre el ejercicio efectivo del poder. La Revolución Americana Durante la revolución americana, se creó un nuevo estado en donde los ciudadanos pasaron de ser británicos a estadounidenses. Se caracterizaban por pensamientos y acciones propias y tenían el objetivo de conseguir que la ciudadanía tuviera el derecho al voto, la libertad de expresión y el derecho a conseguir cargos públicos. La Revolución Francesa Una medida importante la encontramos en la decisión tomada por la Asamblea Nacional, en el año 1790, según la cual se eliminaban totalmente los diferentes títulos de rango social. De esta manera, todo el mundo pasaba a ser un ciudadano (citoyen), al menos en la teoría . Sin embargo, se establecieron dos tipos de ciudadanía, la “activa” y la “pasiva” siendo la segunda limitada para muchas personas y, en especial, para las mujeres, que por cierto, es similar al de la revolución americana.
  • 7. Ciudadanía en la contemporaneidad Ciudadanía y nacionalidad A partir del siglo XVIII comenzó a identificarse ciudadanía con Nación, en el vínculo mismo que les otorgaba el Estado. En este sentido, la ciudadanía se definía a partir de la hegemonía de la idea de Nación. Para poder acceder a la condición de ciudadanía se debía uno someter a dos pruebas: un examen político cívico, que trataba de evaluar el conocimiento que se tuviera de la constitución; y un examen de alfabetización Los derechos de los negros americanos y de la mujer A mediados del siglo XIX, gracias a la iniciativa del presidente Abraham Lincoln, se aprobó la ley que ilegalizaba la esclavitud (lo que en cierta manera provocó la Guerra Civil Estadounidense, también llamada Guerra de Secesión, que se prolongó de 1861 a 1865 6 ) Modelos de ciudadanía A pesar de que el término ciudadanía funciona desde la Grecia clásica, no es hasta bien entrado el siglo XX cuando se trata de conceptualizar de forma sistemática. El responsable fue T.H. Marshall (1950), que trata de superar su equivalente romano (cives), al no ser ya viable desde la época de las revoluciones Ciudadanía liberal El modelo liberal de ciudadanía, hegemónico durante décadas, se caracteriza por defender los siguientes puntos principales: • Libertad, • Moral pública • El individualismo como elemento relevante de la ciudadanía liberal. • Participación política • Neutralidad
  • 8. Ciudadanía republicana Enlaza con el republicanismo clásico, aunque ha sabido adaptar en muchas ocasiones sus tesis a la modernidad. Presenta las siguientes características: • Idea de la libertad • Igualdad • Justicia • Ciudadanía deliberativa y activa • Educación del ciudadano. Ciudadanía comunitarista El comunitario, como su propio nombre indica, privilegia la comunidad al individuo, poniendo por delante los vínculos de adhesión grupal con respecto a la libertad individual, y quedando el bien común por encima del pluralismo. El modelo comunitarista de ciudadanía comporta una concepción de la política al servicio de la identidad colectiva, es por eso que pone énfasis en el grupo cultural o étnico, en la solidaridad por historia y tradición, diferenciándose del modelo liberal en que la política común está pensada para maximizar los beneficios individuales. Ciudadanía diferenciada Se defiende una idea de igualdad interpretada a partir de lo colectivo. Se pretende en este caso la aplicación de concretas políticas diferenciales a favor de grupos minoritarios cuya finalidad sería alcanzar una supuesta igualdad plena. El problema principal de esta propuesta es que se entiende la ciudadanía no desde un punto de vista en el que se privilegie lo común sino desde una sobredimensión de la diferencia Ciudadanía multicultural Este modelo precisa de forma más ajustada que en el caso anterior (modelo de ciudadanía diferenciada) la naturaleza de los rasgos diferenciales de cada grupo implicado, abogándose por políticas de reconocimiento fuerte de la diferencia. Presenta los siguientes puntos específicos: • Los grupos desfavorecidos • Grupos inmigrantes y minorías étnicas o religiosas • Minorías nacionales.
  • 9. Ciudadanía postnacional La clave de este modelo la juega el llamado “patriotismo constitucional”, pues sólo desde la Constitución, y no desde supuestas esencias nacionales, se puede conseguir una plena integración común de las diferencias existentes en la sociedad. Ella es la que establece y define las maneras por las cuales se consolidará el pluralismo, permitiendo así que nazca un nuevo tipo de ciudadanía, la postnacional. Cosmopoli tismo cívico La idea consiste en defender un sistema global de derechos y deberes de alcance universal que vaya más allá de aspectos como el lugar de nacimiento o de residencia de cada individuo; se trataría, en suma, de superar los particularismos de tipo esencialista.