SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
MEDICINA INTERNA
TEMA: Sangrado Digestivo Alto y Shock Hipovolemico
INTERNADO ROTATIVO
POR: Tamara Noemí Zumba Parra
* SANGRADO DIGESTIVOALTO
Sangrado que tiene su origen en algún punto entre el esfinter esofágico superior y el
ángulo de Treitz.
Es una de las complicaciones más graves del aparato digestivo y un frecuente motivo
de hospitalización.
Las dos causas
portal.
más habituales son por úlcera péptica y la secundaria a hipertensión
*EPIDEMIOLOGIA:
✓En general, un 90%de hemorragias digest ivas son alt as y un 10%son
baj as.
✓El porcentaje de mortalidad es del 10%.
✓Tiene una incidencia de 100-160 casos por 100, 000
año.
✓Constituye la principal urgencia gastroenterológica,
habitantes por
y la 1 º causa de
mortalidad después del cáncer (10-14%), asociándose a
enfermedades concomitantes y a la edad.
✓La incidencia en el hombre es el doble que en la mujer.
✓se incrementa esta patología con la edad (50-60 años).
✓El 16% requiere cirugía urgente.
I
SEGUN
a) CLASIFICACION LAEVOLUCION
C R O N I C O cuando el paciente
tiene una lesión que sangra una
pequeña cantidad de sangre y el
ritmo de reposición es mayor al de la
pérdida.
cuando la hemorragia es
masiva y suele
súbita,
acompañarse de hematemesis,
melenas e hipovolemia.
LACANTIDAD DEL
b)CLASIFICACIÓN SEGÚN
SANGRADO
NIVEL PERDIDA DE VOLUMEN (mi) DATOS CLÍNICOS
Ansiedad, respiración de 20-30 /min, pulso hasta
120.
LEVE 15-25% (750-1500 mi)
Ansiedad y confusión, respiración de 30-40/min,
TA disminuida, pulso de 120/140.
MODERADA 25-35% (1500-1750 mi)
Ansiedad, confusión, letargo, respiración >
40/min, TA disminuida, pulso mayor de 40.
SEVERA 35-59% (1750-2500 mi)
AGUDO
•HEMATEMESIS: vómitos con sangre y que
dependiendo del tiempo transcurrido entre el
sangrado y el vomito puede cambiar de aspecto,
desde ser sangre fresca hasta "posos de café"
debido a la interacción del acido clorhídrico con
sangre.
•HEMOPTISIS: se puede presentar
cuando existe alguna lesión en la
boca o se han ingerido bebidas de
cola.
la
•MELENAS: se pueden presentar
melenas en casos de administración
de hierro, ingesta de sales de
bismuto y al ingerir espinacas.
•MELENAS:
forma de una
es la salida de sangre por el ano en
deposición de color negro brillante,
pastosa y maloliente.
•HEMATOQUECIA: se puede
presentar después de comer
remolacha.
•HEMATOQUECIA: expulsión de excremento
con sangre roja cuando existe peristaltismo
elevado.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU
MANIFESTACIÓN CLINICA
REAL FICTICIA
* Una vez gue se ha identificado el STDA REAL,
identificamos si es de origen:
VARICEAL NO VARICEAL
*El sangrado es
súbito.
*Hematemesis:
de inicio * Inicio súbito o paulatino.
" Hematemesis, posos de café
y se acompaña de melenas.
"Presentan dolor esofágico o
gástrico.
" Hemorragia de leve a
moderada.
color rojo
brillante acompañado de
melena y hematoquecia.
*Sin dolor.
"Hemorragia severa.
*Antecedente de enfermedad
hepática crónica.
* ETIOLOGIA
GASTRO-DUODENAL
ESOFÁGICO
, _
r
*VARICES ESOFAGICAS
"Factores de riesgo:
*Dx. previo de hipertensión
portal.
"Enfermedad aguda hepática.
"Ctrrosis.
* Epidemiologfa:
*Del 30-50% de los pacientes
mueren a causa de la primera
hemorragia y 33% fallecen en
plazo de un año.
* La sobrevivencia depende del
padecimient o hepát ico de
fondo.
* se present an en un 50% de los
casos de cirrosis.
Epidemiología:
"Limitada en gran parte a
adultos mayores de 40 años.
*se encuentra en el 5% de la
población adulta.
*Trae como consecuencia
esofagitis y esófago
Factores de riesgo:
de Barret.
* Edad mayor de 40 años.
"Disfunción del esfínter
esofágico inferior.
*Antecedente de hernia hiatal.
l
ENFERMEDAD DE REFLUJO
GASTROESOFAGICO
<Epidemiologia:
* Representan el 6% de lodos los cánceres
gastroi ntesti na les.
* El carcinoma de células escamosas
representa el 90% de todos los cánceres
esofágicos.
* Se presenta con mayor frecuencia en adultos
mayores de 50 años.
* Relación hombre mujer es de 4: 1 .
Factores de riesgo:
* Predisposición genética.
* Factores dietéticos ( déficit de vitamina A y
C; déficit de oligoelementos como Zinc).
* Alcoholismo.
* Tabaquismo
* Antecedente de esofagitis crónica
CANCER ESOFAGÍCO
"Epiderniologf
a:
* Es la causa más común de STDA
causando el 60% de los casos
evaluados por endoscopia de
urgencia.
Ulcera gástrica: se presenta
principalmente a los 45 años.
Ulcera duodenal: se presenta entre
los 55 y 65 años.
*
*
Factores de riesgo:
* Presencia H. Pylori en un 70% de
ulcera gástrica y casi
ulcera duodenal.
Cigarrillo
Alcohol
el 100% en
*
*
* Cafeína
* Desorden Alimenticio
* Stress
* Medicamentos (AINEs
anticoagulantes).
y
Enfermedad ácido péptica (úlcera péptica)
Epidemiología:
* 25% de las personas que
toman aspirina por artritis
presentan gastritis.
* Se
los
*En
presenta en el 30% de
alcohólicos.
el 90% de los casos hay
presencia de H. Pilory
Factores de riesgo:
*Uso intenso de AINE.
*Alcoholismo
"Tabaquismo
*Estrés intenso
"Infección bacteriana previa
GASTRITIS
Epidemiología:
*se presenta con mayor
frecuencia en individuos
alcohólicos.
* Responsables del 5-10%
total de STDA
Factores de riesgo:
* Alcoholismo
* Antecedente de hernia
"Bulimia.
del
hiatal.
"Ingesta crónica de salicilatos
DESGARROS DE MALLORY-WEISS
Epidemiología:
* Constit uyen el 16%del total de
angiodisplasias.
* Pueden aparecer de farma
hereditaria en el contexto de
telangiectasias hereditaria
familiar.
* Se asocian con insuficiencia
renal, estenosis aórtica,
en. ferm. edad pulmonar y
cirrosrs.
* Las AD de estómago y duodeno
se hallan en
endoscopias
del 1-8%del
1-2% de
y son responsables
STDA agudo.
*se observa principalmente en
personas mayores de 60 años.
ANGIODISPLASIA del tubo digestivo alto
Epidemiología:
* Relación hombre mujer de 2: 1
muertes
*
*
*
Produce
cáncer.
el 2,5% de las por
Son el 90-95% de los tumores
malignos de estomago.
Incidencia
personas.
de 5-3 por cada 100,000
Factores de riesgo:
* Infección por H. Pylori (riesgo de 5-6
veces).
*
*
*
*
*
*
Tabaquismo.
Gastritis crónica.
Gastrectomía parcial (favorece el
reflujo de liquido intestinal).
Esófago de Barret.
Riesgo hereditario de Ca gástrico.
Consumo de alimentos conservados,
ahumados, encurtidos y salados;
falta del consumo de frutas.
..
•
Carcinoma gástrico
*1.HISTORIA
ANTECEDENTES:
CLINICA
1.
•
•
•
•
•
2.
3.
•
EXPLORACIÓN FISICA
Episodios anteriores de STDA.
Enfermedades hepáticas crónicas.
Antecedente familiar de cáncer.
Consumo de AINEs.
Episodios de vómitos persistentes.
HABITOS ALIMENTICIOS
PADECIMIENTO ACTUAL:
Indagar lo mas posible en la forma
de inicio, cantidad, aspecto,
contenido de la hemorragia.
Asegurarse que es una hemorragia
verdadera.
•
•
•
•
•
Mucosa oral integra
Palidez cutánea
Estigmas cutáneos
Dolor a la palpación abdominal
Presión arterial y frecuencia
cardiaca.
Ascitis.
Masas abdominales.
•
•
•
2. Pruebas de laboratorio
•
•
•
•
•
•
Hb y Ht o (pueden ser normales en fases iniciales; alcanza su nivel más
baj o a las 24-72 hrs.),
TP - TTP
Tipificación sanguínea
Urea y creatinina (i urea/creatinina >100) .
Química sanguínea: Perfil hepático, perfil renal
Gasometria
*Reconocimiento de la anatomía
venosa portal en pacientes con
HTP, especialmente antes de
cirugía o procedimientos
intervencionistas.
Hallazgos:
*Dilatación del eje esplenoportal
*Fenómenos trombóticos
*vasos colaterales
*Presencia de líquido ascítico.
*Flujo portal (velocidad,
dirección, turbulencias ... ).
Ocupación por material hipoecogénico en
vena porta, la cual no presenta flujo a la
evaluación con Doppler color y pulsado,
altamente sugerente de trombosis portal.
*Ecografía Doppler
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
ENDOSCOPIA
*Tieneunvalordiagnostico mayor del90%
*Debe realizarse de preferencia dentro de las
primeras24horas.
*Tiene utilidad tanto diagnosticacomoterapéutica.
* Permite clasificar el diagnostico y evaluar el
porcentaje de recidiva en el caso de ulcera péptica
mediante la clasificación de Forrest.
La endoscopia permite identificar el punto de sangrado, realizar
hemostasia y determinar el riesgo de recidiva,
siguiente clasificación:
según la
FORREST
1-a
I - b
HEMORRAGIA
Activa
ENDOSCOPIA
Sangrado a chorro
Sangrado babeante
RESANGRADO
90%
60%
11 - a Reciente Ulcera con vaso
visible
40-50 %
II - b
111
Coagulo adherido
Lesión limpia sin
estigmas
20-30 %
< 5 %
Inactiva
* Clasificación de Forrest
* En hemorragias tan severas donde no
es posible realizar la endoscopia en
forma segura o satisfactoria.
* Tiene valor diagnóstico y utilidad
terapéutica.
* La hemorragia debe ser activa (> 5
ml/min). debido a la corta duración (30
segundos) del contraste en la
circulación.
* Conocimiento adecuado de la anatomía
vascular. (cateterización arteria celiaca
y mesentérica superior o selectivamente
la arteria gástrica izquierda,
gastroduodenal, pancreáticoduodenal y
esplénica)
superior
*un 85% de hemorragias depende
arteria gástrica izquierda.
de la
ANGIOGRAFIA
* Reanimación simultánea a los
diagnósticos
procedimientos
MEDIDAS GENERALES:
1.- Via aérea
* Se recomienda la intubación por riesgo de aspiración en
pacientes hemodinámicamente inestables antes de realizar
procedimientos endoscópicos o invasivos.
* Oxigenoterapia.
* Reanimación simultánea a los procedimientos diagnósticos
2.- Accesos venosos-Fluidos
Canalizar 2 vías periféricas de grueso calibre
Vía venosa central (HDA grave-masiva, cardiopatía,
nefropatía).
"Reposíctón de la volemia
Objetivo:
✓PAS> 100 mmHg
✓FC< 100x'
✓ Diuresis > 30 ml/ hr.
con cristaloides o coloides.
"Ritmo de infusión según estado hemodinámico
(1000-2000 ml/h en casos graves).
* Reanimación simultánea a los procedimientos diagnósticos
Transfusión de glóbulos rojos:
*Es importante no trasfundir la sangre en una vía por la que
entre suero glucosado ya que la glucosa favorece
los hematíes
la lisis de
*DOSIS: 14 ml/Kg de peso del paciente.
Transfusión de
*10 a 30 ml/Kg
Plasma Fresco Congelado:
de peso
Transfusión de plaquetas:
Kg de peso del paciente
*1 Unidad / 10
lonas ra
* Reanimacíón simultanea a los procedimientos diagnósticos
Mantener la Hb por encima de 9 g/dl en:
*Pacientes criticamente enfermos
*Pacientes> 55 años.
*Con múltiples comorbilidades o enfermedad cardíaca
Mantener Hb por encima de 7 g/dl en:
*Pacientes de bajo riesgo.
En hemorragia digestiva variceal se recomienda:
*Mantener Hb entre 7-8 gr/dl y Hto 25%
*No sobrepasar estos valores dado que:
*Elevada restitución de GR puede elevar la presión portal.
* Reanimación simultánea a los procedimientos diagnósticos
Los pacientes con sangrado activo e hipovolemia, deben recibir
transfusión de sangre a pesar de un Hto o Hb «normales».
3.- Control de diuresis:
Sondaje vesical.
4.- Colocación de sonda nasogástrica
(de interés diagnóstico, facilita endoscopia).
Complicaciones:
*Hemorragia
*Colocación pulmonar
*Neumotórax
*Vómitos y náuseas
*Perforación
*Sinusitis
*Aspiración
Indicaciones en HDA:
*Monitoreo y evaluación de la
hemorragia digestiva alta
Lavado y aspiración:
*Aspirado sanguinolento
(confirma HDA activa).
*Aspirado en "posos de
café" (confirma HDA y
orienta a inactividad).
*Aspirado limpio (descarta
HDA activa en esófago y
,
estomago, pero no en
duodeno).
COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA
* Tratamiento definitivo según la etiologia:
19 - HDA no variceal;
* 1T,ratami•ento me'dtºco:
Mallory-Weiss: Metoclopramida (1 amp IV c/8 hrs)+ IBP
* Tratamiento endoscópico (electrocoagulación, esclerosis con adrenalina):
Indicado en lesiones F orrest I-a, I-b, II-a.
* Tratamiento angiográfico (embolización o inyección intraarterial de vasopresina):
En hemorragia grave, persistente, con fracaso de tratamiento endoscópico y alto
nesgo qutrurgico.
. . , .
* Tratamiento quirúrgico:
Indicado en HDA grave con inestabilidad hemodinámica persistente, hemorragia
grave recidivante luego de tratamiento endoscópico (al menos dos intentos) o
perforación.
* Tratamiento médico;
n r;:n , r n
a) Terapeutica farmacológica:
* ANTISECRETORES:
En todo paciente con hemorragia digestiva alta hasta tener diagnóstico
etiológico dar inhibidores de la bomba de protones (IBP).
lnhibidores de la bomba de protones(IBP):
Omeprazol, pantoprazol
Dosis de carga: 80 mg en
seguido de 8mg/ hora, en
o esomeprazol:
bolo EV,
infusión por 72 hs.
Los antagonistas H2(ranitidina) NO demostraron
beneficio en hemorragia digestiva.
b) Tratamiento del Helicobacter pylori (HP)
• Previene la recurrencia de la úlcera gástrica y duodenal.
• AINES y el HP: factores de riesgo para provocar resangrado.
• Hay también quienes ven ineficaz la
de
terapia erradicadora de la
infección por HP para disminuir la tasa resangrado.
TRIPLE TERA PIA (AM OXICILINA, CLARITROMICINA, OMEPRAZOL)
vs
TERAPIA SECUENCIAL UNO (AMOXICILINA, CLARITROMICINA, TINIDAZOL, OMEPRAZOL)
vs
TERAPIA SECUENCIAL DOS (AMOXICILINA, LEVOFLOXACINA, TINIDAZOL)
2.- HDAw
or varices astroesofá icas·
Generalidades:
* Asociada a hipertensión portal.
* Elevado riesgo de encefalopatía hepática
*Mortalidad elevada (30-50%)
* Recidiva hemorrágica frecuente.
TRATAMIENTO:
* Tratamiento médico
* Tratamiento endoscópico
* Taponamiento con sonda-balón
*TIPS
* Tratamiento quirúrgico
hospitalizados por hemorragia
Antibióticos:
Como profilaxis de perit onit is bacteriana espont ánea,
Indicar la primera dosis ant es de la endoscopia.
por 7 días.
En hemorragia digestiva en pacientes con cirrosis:
variceal como no variceal.
■ Ceftriaxone: 1 gr. / día EV
■ Ciprof loxacina: 400 mg / d EV
,
a) TERAPEUTICA
,
ENDOSCOPICA
,
ENDOSCOPICA
ESCLEROTERAPIA
" ~
"Consiste en la inyección intra o paravaricosa de
sustancias esclerosantes (las más utilizadas son
etanolamina 5%y polidocanol O.5%
) que oblit eran la
varice produciendo la trombosis de esta.
b) Tratamiento farmacológico:
Hemorragia variceal:
Drogas vasoactivas:
( producen vasoconstricción esplácnica y disminución
de la presión portal).
*Somatostatina
* Terlipresina
*Octreótide
*vasopresina + nitroglicerina
* Tratamiento endoscopico;
En várices esofágicas:
1º Opción:
bandas
( de elección)
2 ºOpción:
escleroterapia
* Taponamiento con Balón:
Balón de Segstaken -Blakemore
Medida temporal para los
pacientes con hemorragia
incontrolable .
El paciente debe ser intubado
previamente a su colocación.
Tasa de éxito inicial 60-90%
Complicaciones:
• En el 14% de los casos.
• Resangrado al desinflar en
el 50%.
*Taponamiento con Balón:
Manejo definitivo en el 10% de las hemorragias digestivas
*Abdomen quirúrgico: sospecha de perforación, peritonitis,
isquemia mesentérica, cirugía reciente, neoplasia.
*Sangrado masivo o recurrencia o que requiere transfusión
mas
.
va
i
*Fracaso o alto riesgo de fracaso al tratamiento médico,
endoscópico o angiográfico.
CONSULTA QUIRURGICA
¿QUE ES EL SHOCK?
Es un síndrome que se caracteriza por un bajo flujo sanguíneo e
inadecuada perfusión tisular que conduce a un trastorno metabólico celular,
disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte.
SHOCK HIPOVOLEMICO
Es una perturbación aguda en la circulación en donde la pérdida grave de san
gre o líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al
cuerpo, lleva a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxigeno en los
tejidos, provocando así la falla de muchos órganos.
SHOCK HIPOVOLÉMICO: CAUSAS
HEMORRAGIA
□
□
□
Sangrado
Sangrado
Sangrado
de las heridas(traumatismos cerrados o
de otras lesiones
abiertos)
interno, como en el caso de una hemorragia del tracto
gastrointestinal
PÉRDIDA DE LÍQUIDOS
□
□
□
□
□
Quemaduras
Diarrea
Transpiración excesiva
Vómitos
Diabetes insípida
FISIOPATOLOGIA
(HIPOVOLEMIA)
l
<Volumen intravascular
>Actividad barorreceptores
l
Respuesta del SNC
l
SN simpático
>Epinefrina
>Noradrenalina
l
>Renina/Angiotensina/Aldosterona
Reajuste de volumen
de sangre
>ADH
FASES DEL SHOCK HIPOVOLEMICO
Shock compensando: E
s
flujo a órganos vitales sin
una etapa en donde
ayuda.
el organismo logra compensar el
Shock descompensado: Los mecanismos de compensación son insuficientes
Shock irreversible: Hay una falla multiorganica y hay muerte celular prolongada.
CLASES DE SHOCK
Triada mortal: acidosis, hipotermia
y coagulopatia
T
abla 5-1 Cuatro clasesde shock hemorrágico•
Ctase
P
A
R
A
M
E
T
R
O 1
1
15-30
Moderadamente ansioso
1
1
1
30-40
Ansioso o confuso
IV
>40
Confuso o letárgico
Pérdida de sangre (O/o)
Sistema nervioso central
0-15
Ligeramente ansioso
<100
Normal
Normal
14-20/min
Pulso (latidos/mio)
Presión arterial Presión
del pulso Frecuencia
respiratoria
Orina (ml/h)
Liquido
>100
Normal
Reducida
20-30/min
>120
Reducida
Reducida
30-40/min
'> 140
Reducida
Reducida
>35/min
Despreciable
Cristaloide+ sangre
>30
Cristaloide
20-30
Cristaloide
5-15
Cristaloide+ sangre
*SegúnelcursoAdvancedTraumaLifeSupport(A
TlS).
MANIFESTACIONES CLINICAS
Taquicardia
Taquipnea
Hipotensión
Alt. conciencia: Obnubilación,
Hipotermia
Diaforesis
Hipopeñusión cutánea
Oliguria
Cianosis
estupor, coma.
---- --...-
...-..
...,._
! C :
n o1a r;1 c_ . _ . ..,..,, _ k - - •
'""' "". . tél, l"
'fl■
ln M
•- _ . . _ - , di<.1
• . _ ._. - • l,1
r....t.ia.rt.il.wY•....,...
DIAGNOSTICO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO
Los criterios
diagnósticos
empíricamente
aceptados
para el shock
son los
• Apariencia de enfermedad o estado mental alterado.
cardiaca superior a 100 latidos por minuto.
•
•
Frecuencia
Frecuencia respiratoria superior a 22 respiraciones por minuto, o
PaCO2 inferior a 32 mmHg.
Déficit de bases en sangre arterial
de lactato superior a 4 rnrnol/l,
Diuresis inferior a 0,5 rnl/kq/h,
Hipotensión arterial de más de 20
• inferior a 5 mEq/I o incremento
•
• minutos de duración.
siguientes :
DIAGNOSITCO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
1
ESTUDIO
(PLAQUETAS,
DE COAGULACIÓN
HEM OGRAM A: hemoglobina con
hematocrito, tan importante en los
episodios de shock hipovolémico por
FIBRINÓGENO Y D•
la
la
DÍM ERO): la
disminución del
plaquetopenia,
fibrinógeno y
cuadro exanguinante, así
episodios de hemorragia
úlceras de estrés.
como en
digestiva
los
por
aparición de O-dímero son sugestivos
del desarrollo de una coagulación
intravascular diseminada (CID).
1
Gasometría arterial o venosa: donde
se objetivan cambios como la aparición
Bioquímica básica con glucosa, iones,
calcio, creatinina, enzimas cardiacas
de hipoxemia, acidosis metabólica,
consumo de bicarbonato y un exceso
de bases negativo.
J
TRATAMIENTO:
Se utiliza la reposición
FLUIDOTERAPIA
precoz
para
volumen
y así
retorno
de líquidos
expandir el Los tipos de sueros,
dosis y frecuencia de
intravascular
aumentar el
la
administración
especifican en
se
cada
venoso
tisular.
y
perfusión tipo de shock.
o
o
La administración será
mediante
enerqrca
bolos o cargas a través
de las vías venosas
salvo
periféricas,
contraindicación.
RAZONES PARA EL USO DE FLUIDOTERÁPIA
SANGREYCOLO/DES
CRISTALOIDES
O Reponer Agua y Electrolitos □
D
O
O
Mejorar Disponibilidad de 02 a los tejidos
Corregir Hipovolemia Mantener
Gasto Cardiaco Optimizar el
Intercambio Gaseoso
□ Mantener el Volumen Urinario
Otros tratamientos
Tratamiento situando la cabeza más baja que los pies
el retorno venoso se favorece si se coloca al paciente con la cabeza al menos 30 cm más baja
que los pies
TRATAMIENTO: RESUCITACION INICIAL
ACCESO VENOSO:
• Se canalizarán 2 vías venosas periféricas con catéter de grue
so calibre. En el caso de no poder canalizarla, se recomienda
la vía ósea en el prehospitalario y la vía venosa central en el h
ospitalario.
Una unidad de sangre contiene un volumen de 500ml con un 40% de Hto, y
una de glóbulos rojos contiene 300ml con un Hto de 70%. Ambas poseen una
capacidad equivalente de mejorar el transporte de O2.
La transfusión se iniciará con 2 unidades de concentrado de glóbulos rojos en
casos de pérdida sanguínea menor a 1500ml
Son de gran utilidad los equipos de infusión rápida, que permiten administrar
líquidos entibiados a 37 grados en flujos de hasta 600ml por minuto a través de
un acceso periférico
Junto al uso de sangre, la mantención de la volemia se logrará con el aporte
agresivo de soluciones cristaloides y/o coloidales guiado por la condición
clínica del paciente. A modo orientativo, se comienza de inmediato con 20 a
40ml/kg de peso de cristaloides tratando de lograr una PAM de 60 ó 70mmHg.
Sangrado digestivo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sangrado digestivo.pptx

Hemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cxHemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cx
Kelsy Yangüez
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
sandrazuniga10
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
KatherineCastellanos24
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
Ruben Condo
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptxhemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
ssuserbef53c
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....
marchelos
 
Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
Alejandra Faudoa
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JenniferNatalyRomero
 
Hda
HdaHda
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Alejandro Paredes C.
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
DeisyNoriega
 
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alejandro Hernández
 
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoHemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoAlejandra Angel
 
Hda
HdaHda
STDA MARINA FERNANDEZ IBANEZ.ppt
STDA MARINA FERNANDEZ IBANEZ.pptSTDA MARINA FERNANDEZ IBANEZ.ppt
STDA MARINA FERNANDEZ IBANEZ.ppt
Angel Gastelum
 
Cáncer de Colon y Recto/ Colon and rectum cancer
Cáncer de Colon y Recto/ Colon and rectum cancerCáncer de Colon y Recto/ Colon and rectum cancer
Cáncer de Colon y Recto/ Colon and rectum cancer
Erick Josefat Díaz Huerta
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Williams Bustamante
 
Neopasia de recto
Neopasia de rectoNeopasia de recto
Neopasia de recto
Monica Rendón
 

Similar a Sangrado digestivo.pptx (20)

Hemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cxHemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cx
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptxhemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....
 
Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
 
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
 
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoHemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niño
 
Hda
HdaHda
Hda
 
STDA MARINA FERNANDEZ IBANEZ.ppt
STDA MARINA FERNANDEZ IBANEZ.pptSTDA MARINA FERNANDEZ IBANEZ.ppt
STDA MARINA FERNANDEZ IBANEZ.ppt
 
Cáncer de Colon y Recto/ Colon and rectum cancer
Cáncer de Colon y Recto/ Colon and rectum cancerCáncer de Colon y Recto/ Colon and rectum cancer
Cáncer de Colon y Recto/ Colon and rectum cancer
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Neopasia de recto
Neopasia de rectoNeopasia de recto
Neopasia de recto
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Sangrado digestivo.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA MEDICINA INTERNA TEMA: Sangrado Digestivo Alto y Shock Hipovolemico INTERNADO ROTATIVO POR: Tamara Noemí Zumba Parra
  • 2.
  • 3. * SANGRADO DIGESTIVOALTO Sangrado que tiene su origen en algún punto entre el esfinter esofágico superior y el ángulo de Treitz. Es una de las complicaciones más graves del aparato digestivo y un frecuente motivo de hospitalización. Las dos causas portal. más habituales son por úlcera péptica y la secundaria a hipertensión
  • 4. *EPIDEMIOLOGIA: ✓En general, un 90%de hemorragias digest ivas son alt as y un 10%son baj as. ✓El porcentaje de mortalidad es del 10%. ✓Tiene una incidencia de 100-160 casos por 100, 000 año. ✓Constituye la principal urgencia gastroenterológica, habitantes por y la 1 º causa de mortalidad después del cáncer (10-14%), asociándose a enfermedades concomitantes y a la edad. ✓La incidencia en el hombre es el doble que en la mujer. ✓se incrementa esta patología con la edad (50-60 años). ✓El 16% requiere cirugía urgente.
  • 5. I SEGUN a) CLASIFICACION LAEVOLUCION C R O N I C O cuando el paciente tiene una lesión que sangra una pequeña cantidad de sangre y el ritmo de reposición es mayor al de la pérdida. cuando la hemorragia es masiva y suele súbita, acompañarse de hematemesis, melenas e hipovolemia. LACANTIDAD DEL b)CLASIFICACIÓN SEGÚN SANGRADO NIVEL PERDIDA DE VOLUMEN (mi) DATOS CLÍNICOS Ansiedad, respiración de 20-30 /min, pulso hasta 120. LEVE 15-25% (750-1500 mi) Ansiedad y confusión, respiración de 30-40/min, TA disminuida, pulso de 120/140. MODERADA 25-35% (1500-1750 mi) Ansiedad, confusión, letargo, respiración > 40/min, TA disminuida, pulso mayor de 40. SEVERA 35-59% (1750-2500 mi) AGUDO
  • 6. •HEMATEMESIS: vómitos con sangre y que dependiendo del tiempo transcurrido entre el sangrado y el vomito puede cambiar de aspecto, desde ser sangre fresca hasta "posos de café" debido a la interacción del acido clorhídrico con sangre. •HEMOPTISIS: se puede presentar cuando existe alguna lesión en la boca o se han ingerido bebidas de cola. la •MELENAS: se pueden presentar melenas en casos de administración de hierro, ingesta de sales de bismuto y al ingerir espinacas. •MELENAS: forma de una es la salida de sangre por el ano en deposición de color negro brillante, pastosa y maloliente. •HEMATOQUECIA: se puede presentar después de comer remolacha. •HEMATOQUECIA: expulsión de excremento con sangre roja cuando existe peristaltismo elevado. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU MANIFESTACIÓN CLINICA REAL FICTICIA
  • 7. * Una vez gue se ha identificado el STDA REAL, identificamos si es de origen: VARICEAL NO VARICEAL *El sangrado es súbito. *Hematemesis: de inicio * Inicio súbito o paulatino. " Hematemesis, posos de café y se acompaña de melenas. "Presentan dolor esofágico o gástrico. " Hemorragia de leve a moderada. color rojo brillante acompañado de melena y hematoquecia. *Sin dolor. "Hemorragia severa. *Antecedente de enfermedad hepática crónica.
  • 8.
  • 10. *VARICES ESOFAGICAS "Factores de riesgo: *Dx. previo de hipertensión portal. "Enfermedad aguda hepática. "Ctrrosis. * Epidemiologfa: *Del 30-50% de los pacientes mueren a causa de la primera hemorragia y 33% fallecen en plazo de un año. * La sobrevivencia depende del padecimient o hepát ico de fondo. * se present an en un 50% de los casos de cirrosis.
  • 11. Epidemiología: "Limitada en gran parte a adultos mayores de 40 años. *se encuentra en el 5% de la población adulta. *Trae como consecuencia esofagitis y esófago Factores de riesgo: de Barret. * Edad mayor de 40 años. "Disfunción del esfínter esofágico inferior. *Antecedente de hernia hiatal. l ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICO
  • 12. <Epidemiologia: * Representan el 6% de lodos los cánceres gastroi ntesti na les. * El carcinoma de células escamosas representa el 90% de todos los cánceres esofágicos. * Se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores de 50 años. * Relación hombre mujer es de 4: 1 . Factores de riesgo: * Predisposición genética. * Factores dietéticos ( déficit de vitamina A y C; déficit de oligoelementos como Zinc). * Alcoholismo. * Tabaquismo * Antecedente de esofagitis crónica CANCER ESOFAGÍCO
  • 13. "Epiderniologf a: * Es la causa más común de STDA causando el 60% de los casos evaluados por endoscopia de urgencia. Ulcera gástrica: se presenta principalmente a los 45 años. Ulcera duodenal: se presenta entre los 55 y 65 años. * * Factores de riesgo: * Presencia H. Pylori en un 70% de ulcera gástrica y casi ulcera duodenal. Cigarrillo Alcohol el 100% en * * * Cafeína * Desorden Alimenticio * Stress * Medicamentos (AINEs anticoagulantes). y Enfermedad ácido péptica (úlcera péptica)
  • 14. Epidemiología: * 25% de las personas que toman aspirina por artritis presentan gastritis. * Se los *En presenta en el 30% de alcohólicos. el 90% de los casos hay presencia de H. Pilory Factores de riesgo: *Uso intenso de AINE. *Alcoholismo "Tabaquismo *Estrés intenso "Infección bacteriana previa GASTRITIS
  • 15. Epidemiología: *se presenta con mayor frecuencia en individuos alcohólicos. * Responsables del 5-10% total de STDA Factores de riesgo: * Alcoholismo * Antecedente de hernia "Bulimia. del hiatal. "Ingesta crónica de salicilatos DESGARROS DE MALLORY-WEISS
  • 16. Epidemiología: * Constit uyen el 16%del total de angiodisplasias. * Pueden aparecer de farma hereditaria en el contexto de telangiectasias hereditaria familiar. * Se asocian con insuficiencia renal, estenosis aórtica, en. ferm. edad pulmonar y cirrosrs. * Las AD de estómago y duodeno se hallan en endoscopias del 1-8%del 1-2% de y son responsables STDA agudo. *se observa principalmente en personas mayores de 60 años. ANGIODISPLASIA del tubo digestivo alto
  • 17. Epidemiología: * Relación hombre mujer de 2: 1 muertes * * * Produce cáncer. el 2,5% de las por Son el 90-95% de los tumores malignos de estomago. Incidencia personas. de 5-3 por cada 100,000 Factores de riesgo: * Infección por H. Pylori (riesgo de 5-6 veces). * * * * * * Tabaquismo. Gastritis crónica. Gastrectomía parcial (favorece el reflujo de liquido intestinal). Esófago de Barret. Riesgo hereditario de Ca gástrico. Consumo de alimentos conservados, ahumados, encurtidos y salados; falta del consumo de frutas. .. • Carcinoma gástrico
  • 18. *1.HISTORIA ANTECEDENTES: CLINICA 1. • • • • • 2. 3. • EXPLORACIÓN FISICA Episodios anteriores de STDA. Enfermedades hepáticas crónicas. Antecedente familiar de cáncer. Consumo de AINEs. Episodios de vómitos persistentes. HABITOS ALIMENTICIOS PADECIMIENTO ACTUAL: Indagar lo mas posible en la forma de inicio, cantidad, aspecto, contenido de la hemorragia. Asegurarse que es una hemorragia verdadera. • • • • • Mucosa oral integra Palidez cutánea Estigmas cutáneos Dolor a la palpación abdominal Presión arterial y frecuencia cardiaca. Ascitis. Masas abdominales. • • •
  • 19. 2. Pruebas de laboratorio • • • • • • Hb y Ht o (pueden ser normales en fases iniciales; alcanza su nivel más baj o a las 24-72 hrs.), TP - TTP Tipificación sanguínea Urea y creatinina (i urea/creatinina >100) . Química sanguínea: Perfil hepático, perfil renal Gasometria
  • 20. *Reconocimiento de la anatomía venosa portal en pacientes con HTP, especialmente antes de cirugía o procedimientos intervencionistas. Hallazgos: *Dilatación del eje esplenoportal *Fenómenos trombóticos *vasos colaterales *Presencia de líquido ascítico. *Flujo portal (velocidad, dirección, turbulencias ... ). Ocupación por material hipoecogénico en vena porta, la cual no presenta flujo a la evaluación con Doppler color y pulsado, altamente sugerente de trombosis portal. *Ecografía Doppler EXAMENES COMPLEMENTARIOS
  • 21. ENDOSCOPIA *Tieneunvalordiagnostico mayor del90% *Debe realizarse de preferencia dentro de las primeras24horas. *Tiene utilidad tanto diagnosticacomoterapéutica. * Permite clasificar el diagnostico y evaluar el porcentaje de recidiva en el caso de ulcera péptica mediante la clasificación de Forrest.
  • 22. La endoscopia permite identificar el punto de sangrado, realizar hemostasia y determinar el riesgo de recidiva, siguiente clasificación: según la FORREST 1-a I - b HEMORRAGIA Activa ENDOSCOPIA Sangrado a chorro Sangrado babeante RESANGRADO 90% 60% 11 - a Reciente Ulcera con vaso visible 40-50 % II - b 111 Coagulo adherido Lesión limpia sin estigmas 20-30 % < 5 % Inactiva * Clasificación de Forrest
  • 23. * En hemorragias tan severas donde no es posible realizar la endoscopia en forma segura o satisfactoria. * Tiene valor diagnóstico y utilidad terapéutica. * La hemorragia debe ser activa (> 5 ml/min). debido a la corta duración (30 segundos) del contraste en la circulación. * Conocimiento adecuado de la anatomía vascular. (cateterización arteria celiaca y mesentérica superior o selectivamente la arteria gástrica izquierda, gastroduodenal, pancreáticoduodenal y esplénica) superior *un 85% de hemorragias depende arteria gástrica izquierda. de la ANGIOGRAFIA
  • 24. * Reanimación simultánea a los diagnósticos procedimientos MEDIDAS GENERALES: 1.- Via aérea * Se recomienda la intubación por riesgo de aspiración en pacientes hemodinámicamente inestables antes de realizar procedimientos endoscópicos o invasivos. * Oxigenoterapia.
  • 25. * Reanimación simultánea a los procedimientos diagnósticos 2.- Accesos venosos-Fluidos Canalizar 2 vías periféricas de grueso calibre Vía venosa central (HDA grave-masiva, cardiopatía, nefropatía). "Reposíctón de la volemia Objetivo: ✓PAS> 100 mmHg ✓FC< 100x' ✓ Diuresis > 30 ml/ hr. con cristaloides o coloides. "Ritmo de infusión según estado hemodinámico (1000-2000 ml/h en casos graves).
  • 26. * Reanimación simultánea a los procedimientos diagnósticos Transfusión de glóbulos rojos: *Es importante no trasfundir la sangre en una vía por la que entre suero glucosado ya que la glucosa favorece los hematíes la lisis de *DOSIS: 14 ml/Kg de peso del paciente. Transfusión de *10 a 30 ml/Kg Plasma Fresco Congelado: de peso Transfusión de plaquetas: Kg de peso del paciente *1 Unidad / 10
  • 28. * Reanimacíón simultanea a los procedimientos diagnósticos Mantener la Hb por encima de 9 g/dl en: *Pacientes criticamente enfermos *Pacientes> 55 años. *Con múltiples comorbilidades o enfermedad cardíaca Mantener Hb por encima de 7 g/dl en: *Pacientes de bajo riesgo. En hemorragia digestiva variceal se recomienda: *Mantener Hb entre 7-8 gr/dl y Hto 25% *No sobrepasar estos valores dado que: *Elevada restitución de GR puede elevar la presión portal.
  • 29. * Reanimación simultánea a los procedimientos diagnósticos Los pacientes con sangrado activo e hipovolemia, deben recibir transfusión de sangre a pesar de un Hto o Hb «normales». 3.- Control de diuresis: Sondaje vesical. 4.- Colocación de sonda nasogástrica (de interés diagnóstico, facilita endoscopia).
  • 30. Complicaciones: *Hemorragia *Colocación pulmonar *Neumotórax *Vómitos y náuseas *Perforación *Sinusitis *Aspiración Indicaciones en HDA: *Monitoreo y evaluación de la hemorragia digestiva alta Lavado y aspiración: *Aspirado sanguinolento (confirma HDA activa). *Aspirado en "posos de café" (confirma HDA y orienta a inactividad). *Aspirado limpio (descarta HDA activa en esófago y , estomago, pero no en duodeno). COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA
  • 31. * Tratamiento definitivo según la etiologia: 19 - HDA no variceal; * 1T,ratami•ento me'dtºco: Mallory-Weiss: Metoclopramida (1 amp IV c/8 hrs)+ IBP * Tratamiento endoscópico (electrocoagulación, esclerosis con adrenalina): Indicado en lesiones F orrest I-a, I-b, II-a. * Tratamiento angiográfico (embolización o inyección intraarterial de vasopresina): En hemorragia grave, persistente, con fracaso de tratamiento endoscópico y alto nesgo qutrurgico. . . , . * Tratamiento quirúrgico: Indicado en HDA grave con inestabilidad hemodinámica persistente, hemorragia grave recidivante luego de tratamiento endoscópico (al menos dos intentos) o perforación.
  • 32. * Tratamiento médico; n r;:n , r n a) Terapeutica farmacológica: * ANTISECRETORES: En todo paciente con hemorragia digestiva alta hasta tener diagnóstico etiológico dar inhibidores de la bomba de protones (IBP). lnhibidores de la bomba de protones(IBP): Omeprazol, pantoprazol Dosis de carga: 80 mg en seguido de 8mg/ hora, en o esomeprazol: bolo EV, infusión por 72 hs. Los antagonistas H2(ranitidina) NO demostraron beneficio en hemorragia digestiva.
  • 33. b) Tratamiento del Helicobacter pylori (HP) • Previene la recurrencia de la úlcera gástrica y duodenal. • AINES y el HP: factores de riesgo para provocar resangrado. • Hay también quienes ven ineficaz la de terapia erradicadora de la infección por HP para disminuir la tasa resangrado. TRIPLE TERA PIA (AM OXICILINA, CLARITROMICINA, OMEPRAZOL) vs TERAPIA SECUENCIAL UNO (AMOXICILINA, CLARITROMICINA, TINIDAZOL, OMEPRAZOL) vs TERAPIA SECUENCIAL DOS (AMOXICILINA, LEVOFLOXACINA, TINIDAZOL)
  • 34. 2.- HDAw or varices astroesofá icas· Generalidades: * Asociada a hipertensión portal. * Elevado riesgo de encefalopatía hepática *Mortalidad elevada (30-50%) * Recidiva hemorrágica frecuente. TRATAMIENTO: * Tratamiento médico * Tratamiento endoscópico * Taponamiento con sonda-balón *TIPS * Tratamiento quirúrgico
  • 35. hospitalizados por hemorragia Antibióticos: Como profilaxis de perit onit is bacteriana espont ánea, Indicar la primera dosis ant es de la endoscopia. por 7 días. En hemorragia digestiva en pacientes con cirrosis: variceal como no variceal. ■ Ceftriaxone: 1 gr. / día EV ■ Ciprof loxacina: 400 mg / d EV
  • 36. , a) TERAPEUTICA , ENDOSCOPICA , ENDOSCOPICA ESCLEROTERAPIA " ~ "Consiste en la inyección intra o paravaricosa de sustancias esclerosantes (las más utilizadas son etanolamina 5%y polidocanol O.5% ) que oblit eran la varice produciendo la trombosis de esta.
  • 37. b) Tratamiento farmacológico: Hemorragia variceal: Drogas vasoactivas: ( producen vasoconstricción esplácnica y disminución de la presión portal). *Somatostatina * Terlipresina *Octreótide *vasopresina + nitroglicerina
  • 38. * Tratamiento endoscopico; En várices esofágicas: 1º Opción: bandas ( de elección) 2 ºOpción: escleroterapia
  • 39. * Taponamiento con Balón: Balón de Segstaken -Blakemore Medida temporal para los pacientes con hemorragia incontrolable . El paciente debe ser intubado previamente a su colocación. Tasa de éxito inicial 60-90% Complicaciones: • En el 14% de los casos. • Resangrado al desinflar en el 50%.
  • 41. Manejo definitivo en el 10% de las hemorragias digestivas *Abdomen quirúrgico: sospecha de perforación, peritonitis, isquemia mesentérica, cirugía reciente, neoplasia. *Sangrado masivo o recurrencia o que requiere transfusión mas . va i *Fracaso o alto riesgo de fracaso al tratamiento médico, endoscópico o angiográfico. CONSULTA QUIRURGICA
  • 42.
  • 43. ¿QUE ES EL SHOCK? Es un síndrome que se caracteriza por un bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte.
  • 44. SHOCK HIPOVOLEMICO Es una perturbación aguda en la circulación en donde la pérdida grave de san gre o líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo, lleva a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxigeno en los tejidos, provocando así la falla de muchos órganos.
  • 45. SHOCK HIPOVOLÉMICO: CAUSAS HEMORRAGIA □ □ □ Sangrado Sangrado Sangrado de las heridas(traumatismos cerrados o de otras lesiones abiertos) interno, como en el caso de una hemorragia del tracto gastrointestinal PÉRDIDA DE LÍQUIDOS □ □ □ □ □ Quemaduras Diarrea Transpiración excesiva Vómitos Diabetes insípida
  • 46. FISIOPATOLOGIA (HIPOVOLEMIA) l <Volumen intravascular >Actividad barorreceptores l Respuesta del SNC l SN simpático >Epinefrina >Noradrenalina l >Renina/Angiotensina/Aldosterona Reajuste de volumen de sangre >ADH
  • 47. FASES DEL SHOCK HIPOVOLEMICO Shock compensando: E s flujo a órganos vitales sin una etapa en donde ayuda. el organismo logra compensar el Shock descompensado: Los mecanismos de compensación son insuficientes Shock irreversible: Hay una falla multiorganica y hay muerte celular prolongada.
  • 48. CLASES DE SHOCK Triada mortal: acidosis, hipotermia y coagulopatia T abla 5-1 Cuatro clasesde shock hemorrágico• Ctase P A R A M E T R O 1 1 15-30 Moderadamente ansioso 1 1 1 30-40 Ansioso o confuso IV >40 Confuso o letárgico Pérdida de sangre (O/o) Sistema nervioso central 0-15 Ligeramente ansioso <100 Normal Normal 14-20/min Pulso (latidos/mio) Presión arterial Presión del pulso Frecuencia respiratoria Orina (ml/h) Liquido >100 Normal Reducida 20-30/min >120 Reducida Reducida 30-40/min '> 140 Reducida Reducida >35/min Despreciable Cristaloide+ sangre >30 Cristaloide 20-30 Cristaloide 5-15 Cristaloide+ sangre *SegúnelcursoAdvancedTraumaLifeSupport(A TlS).
  • 49. MANIFESTACIONES CLINICAS Taquicardia Taquipnea Hipotensión Alt. conciencia: Obnubilación, Hipotermia Diaforesis Hipopeñusión cutánea Oliguria Cianosis estupor, coma. ---- --...- ...-.. ...,._ ! C : n o1a r;1 c_ . _ . ..,..,, _ k - - • '""' "". . tél, l" 'fl■ ln M •- _ . . _ - , di<.1 • . _ ._. - • l,1 r....t.ia.rt.il.wY•....,...
  • 50. DIAGNOSTICO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO Los criterios diagnósticos empíricamente aceptados para el shock son los • Apariencia de enfermedad o estado mental alterado. cardiaca superior a 100 latidos por minuto. • • Frecuencia Frecuencia respiratoria superior a 22 respiraciones por minuto, o PaCO2 inferior a 32 mmHg. Déficit de bases en sangre arterial de lactato superior a 4 rnrnol/l, Diuresis inferior a 0,5 rnl/kq/h, Hipotensión arterial de más de 20 • inferior a 5 mEq/I o incremento • • minutos de duración. siguientes :
  • 51. DIAGNOSITCO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 1 ESTUDIO (PLAQUETAS, DE COAGULACIÓN HEM OGRAM A: hemoglobina con hematocrito, tan importante en los episodios de shock hipovolémico por FIBRINÓGENO Y D• la la DÍM ERO): la disminución del plaquetopenia, fibrinógeno y cuadro exanguinante, así episodios de hemorragia úlceras de estrés. como en digestiva los por aparición de O-dímero son sugestivos del desarrollo de una coagulación intravascular diseminada (CID). 1 Gasometría arterial o venosa: donde se objetivan cambios como la aparición Bioquímica básica con glucosa, iones, calcio, creatinina, enzimas cardiacas de hipoxemia, acidosis metabólica, consumo de bicarbonato y un exceso de bases negativo. J
  • 52. TRATAMIENTO: Se utiliza la reposición FLUIDOTERAPIA precoz para volumen y así retorno de líquidos expandir el Los tipos de sueros, dosis y frecuencia de intravascular aumentar el la administración especifican en se cada venoso tisular. y perfusión tipo de shock. o o La administración será mediante enerqrca bolos o cargas a través de las vías venosas salvo periféricas, contraindicación.
  • 53. RAZONES PARA EL USO DE FLUIDOTERÁPIA SANGREYCOLO/DES CRISTALOIDES O Reponer Agua y Electrolitos □ D O O Mejorar Disponibilidad de 02 a los tejidos Corregir Hipovolemia Mantener Gasto Cardiaco Optimizar el Intercambio Gaseoso □ Mantener el Volumen Urinario
  • 54. Otros tratamientos Tratamiento situando la cabeza más baja que los pies el retorno venoso se favorece si se coloca al paciente con la cabeza al menos 30 cm más baja que los pies
  • 55. TRATAMIENTO: RESUCITACION INICIAL ACCESO VENOSO: • Se canalizarán 2 vías venosas periféricas con catéter de grue so calibre. En el caso de no poder canalizarla, se recomienda la vía ósea en el prehospitalario y la vía venosa central en el h ospitalario.
  • 56. Una unidad de sangre contiene un volumen de 500ml con un 40% de Hto, y una de glóbulos rojos contiene 300ml con un Hto de 70%. Ambas poseen una capacidad equivalente de mejorar el transporte de O2. La transfusión se iniciará con 2 unidades de concentrado de glóbulos rojos en casos de pérdida sanguínea menor a 1500ml Son de gran utilidad los equipos de infusión rápida, que permiten administrar líquidos entibiados a 37 grados en flujos de hasta 600ml por minuto a través de un acceso periférico Junto al uso de sangre, la mantención de la volemia se logrará con el aporte agresivo de soluciones cristaloides y/o coloidales guiado por la condición clínica del paciente. A modo orientativo, se comienza de inmediato con 20 a 40ml/kg de peso de cristaloides tratando de lograr una PAM de 60 ó 70mmHg.