SlideShare una empresa de Scribd logo
NEOPLASIA DE RECTO
Clínica Quirúrgica
DRA. M.L.R.C Y JACK R.C
INCIDENCIA
• Es la afección maligna más común
del tubo digestivo.
• Es el segundo cáncer más letal en
estados unidos.
• Incidencia similar en hombres y
mujeres
Schwartz 2011
EPIDEMIOLOGÍA
• Factores de riesgo
1. Envejecimiento: incremento en la incidencia después de los 50 años.
2. Hereditarios: 80% de los canceres se producen en forma esporádica, 20% se
originan en pacientes con antecedentes familiares.
3. Factores ambientales y dietéticos: Dietas altas en grasa animal y bajas en
fibra. El consumo de calcio, selenio, vitaminas A, C y E, carotenoides y fenoles
vegetales puede disminuir el riesgo de cáncer colorrectal.
4. Enfermedad intestinal inflamatoria: Pacientes con colitis de larga
duración, colangitis esclerosante, pancolitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.
5. Otros: Consumo de cigarrillos, acromegalia y radiación.
Schwartz 2011
PATOGENIA DEL CÁNCER COLORRECTAL
• Defectos genéticos: Las mutaciones pueden causar activación de oncogenes (K-ras),
inactivación de genes supresores de tumor (APC, DCC [con deleción en el carcinoma
colorrectal], p53), o ambas. Se piensa que el carcinoma colorectal se desarrolla a
partir de pólipos adenomatosos por acumulación de estas mutaciones.
• El gen APC es un gen supresor de tumor. Se requieren mutaciones en ambos alelos
para iniciar la formación de un pólipo.
• Las mutaciones adicionales que participan en esta vía incluyen activación del
oncogén K-ras y pérdida de los genes supresores de tumor DCC y p53.
Schwartz 2011
PATOGENIA DE CÁNCER COLORRECTAL
Schwartz 2011
PÓLIPOS
La mayor parte de los carcinomas
colorectales evoluciona de pólipos
adenomatosos; esta secuencia de
acontecimientos es la secuencia adenoma-
carcinoma.
• Pólipo es un término clínico inespecífico
que describe cualquier saliente de la
superficie de la mucosa intestinal sin
importar cuál sea su naturaleza
histológica.
Schwartz 2011
PÓLIPOS NEOPLÁSICOS
• Por definición, estas lesiones son displásicas.
• El riesgo de degeneración maligna se relaciona con el tamaño y tipo de pólipo.
• Los adenomas tubulares se vinculan con una afección maligna sólo en 5% de los
casos, mientras que los adenomas vellosos pueden alojar cáncer hasta en 40%. Los
adenomas tubulares se vinculan con una afección maligna sólo en 5% de los casos,
mientras que los adenomas vellosos pueden alojar cáncer hasta en 40%.
• El riesgo de carcinoma en un pólipo mayor de 2 cm es de 35 a 50%.
• Las complicaciones de la polipectomía incluyen perforación y hemorragia.
Schwartz 2011
POLIPOS HAMARTOMATOSOS (PÓLIPOS
JUVENILES)
• Por lo general no son premalignos. Se desarrollan por lo común en la
niñez.
• Un síntoma común es hemorragia y son frecuentes intususcepción,
obstrucción, o ambas.
• La poliposis juvenil familiar es un trastorno autosómico dominante en
el que los pacientes desarrollan cientos de pólipos en colon y recto.
• El síndrome de Peutz-Jeghers se caracteriza por poliposis de intestino
delgado y, en menor grado, poliposis de colon y recto. Con frecuencia
se observan los puntos de melanina característicos en la mucosa
vestibular y los labios de estos pacientes. Los pólipos del síndrome de
Peutz-Jeghers se consideran hamartomas y se piensa que no tienen
riesgo notorio de degeneración maligna
POLIPOS HAMARTOMATOSOS (PÓLIPOS
JUVENILES)
• El síndrome de Cronkite-Canada es un trastorno en el que los
pacientes forman pólipos gastrointestinales acompañados de
alopecia, pigmentación cutánea y atrofia de las uñas de las
manos y los pies.
• El síndrome de Cowden es un trastorno autosómico dominante
con hamartomas de las tres capas de células embrionarias. Son
típicos de este síndrome triquilemomas faciales, cáncer de
mama, enfermedad de la tiroides y pólipos gastrointestinales.
Estos pacientes deben vigilarse en busca de cánceres.
POLIPOS INFLAMATORIOS (SEUDOPÓLIPOS)
• Los pólipos inflamatorios se observan más a menudo en el contexto de una
enfermedad intestinal inflamatoria, pero también pueden aparecer después de una
colitis amebiana, isquémica o esquistosomal. Estas lesiones no son premalignas,
pero no es posible diferenciarlas de los pólipos adenomatosos con base en su aspecto
macroscópico y por consiguiente deben extirparse.
POLIPOS HIPERPLÁSICOS
• Los pólipos hiperplásicos son muy comunes en el colon. Estos defectos son pequeños
(<5 mm) y con propiedades histológicas de hiperplasia sin displasia alguna. No se
consideran premalignos, pero no es posible diferenciarlos de forma colonoscópica de
los pólipos adenomatosos y en consecuencia se extirpan. Por el contrario, los pólipos
hiperplásicos grandes (>2 cm) pueden tener un riesgo discreto de degeneración
maligna. Más aún, los pólipos grandes pueden alojar focos de tejido adenomatoso y
displasia.
Carcinoma colorrectal hereditario
Poliposis adenomatosa
familiar: Autosómico
dominante poco frecuente
representa sólo alrededor de
1% de todos los
adenocarcinomas colorrectales.
La anormalidad genética es
una mutación en el gen APC,
que se localiza en el cromosoma
5q. Desde el punto de vista
clínico, los sujetos desarrollan
cientos a miles de pólipos
adenomatosos poco después de
la pubertad. El riesgo de cáncer
colorrectal durante la vida en
personas con FAP se aproxima
a 100% hacia los 50 años de
edad.
Poliposis adenomatosa familiar
atenuada:
La FAP atenuada (AFAP) es una
variante de la FAP reconocida hace
poco, con mutaciones en el extremo
3′ o 5′ del gen APC. Los pacientes
se presentan a edad más avanzada,
con menos pólipos (casi siempre 10
a 100), situados
sobre todo en el hemicolon derecho.
Más de 50% de estos pacientes
desarrolla carcinoma colorrectal,
en promedio a los 55. Estas
personas también
tienen riesgo de poliposis duodenal.
Carcinoma colorrectal hereditario
Cáncer de colon no polipósico
heriditaria (síndrome de Lynch):
Es más común que la FAP, pero
aún en extremo raro (1 a 3%). Los
defectos genéticos relacionados con
HNPCC provienen de errores de la
reparación desigual y el estudio de
este
síndrome aclaró muchos de los
detalles de la vía de error de
replicación
(RER).
Cáncer colorrectal familiar:
El cáncer colorrectal familiar no
sindrómico representa 10 a 15% de los
pacientes con este cáncer. El riesgo de
cáncer colorrectal durante la vida
aumenta con un antecedente familiar del
mismo. En un individuo sin un
antecedente familiar de esta anomalía
se aproxima a 6%, pero se eleva a 12% si
está afectado un familiar de primer
grado y 35% cuando lo están dos
familiares de primer grado. La edad de
inicio influye en el riesgo y el diagnóstico
antes de los 50 años de edad y se
acompaña de una incidencia más alta en
miembros de la familia
PREVENCIÓN DETECCIÓN Y VIGILANCIA
Se piensa que la mayor parte de los
cánceres colorrectales se origina a partir
de pólipos adenomatosos.
Los lineamientos de selección están
indicados para pacientes
asintomáticos
Cualquier enfermo con una molestia
gastrointestinal
(hemorragia, cambio de las defecaciones,
dolor) requiere una valoración
completa, por lo general mediante
colonoscopia.
DETECCIÓN
Prueba para sangre oculta en heces
• No es tan sensible, pero sive para que después de una
• prueba de FOBT positiva debe llevarse a cabo colonoscopia.
Colonoscopia.
• La selección mediante sigmoidoscopia flexible cada cinco años puede disminuir
• 60 a 70% la mortalidad por cáncer colorrectal, sobre todo al identificar
• a personas de alto riesgo con adenomas.
Sigmoidoscopia flexible
• La selección mediante sigmoidoscopia flexible cada cinco años puede disminuir
• 60 a 70% la mortalidad por cáncer colorrectal.
DETECCIÓN
Colonoscopia
•En la actualidad, la colonoscopia es el método más preciso y completo
•para explorar el colon.
Enema de bario con doble medio de contraste
•La enema de bario con doble medio de contraste también es muy sensible
•(90%) para detectar pólipos mayores de 1 cm de diámetro.
Colonografía con tomografía computadorizada
(colonoscopia virtual)
•En la colonografíacon CT se utiliza la tecnología helicoidal y la
reconstrucción tridimensional
LINEAMIENTOS PARA DETECCIÓN
• Los lineamientos actuales de la American Cancer Society aconsejan detección en la
población con riesgo promedio (asintomática y sin antecedentes familiares de
carcinoma colorrectal, pólipos, carcinoma colorrectal o síndrome familiar), con inicio
a los 50 años de edad.
• Gracias a esto se ha asociado a una disminución de riesgo de cáncer de colon derecho
de hasta 65% y de colon izquierdo de hasta 75%.
Effectiveness of screening colonoscopy in reducing the risk of death from right and left colon cancer: a large community-based study 2016
VÍAS DE DISEMINACIÓN Y EVOLUCIÓN
• El carcinoma de colon y recto se origina en la mucosa.
• El tumor invade de modo subsecuente la pared del intestino y por último tejidos
adyacentes y otras vísceras.
• Los tumores pueden tornarse voluminosos y circunferenciales y obstruir el colon. La
extensión local (en especial en el recto) en ocasiones causa obstrucción de otros
órganos, como el uréter.
Schwartz 2011
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• Los síntomas de los cánceres de colon y
recto son inespecíficos y suelen
presentarse cuando el cáncer está
avanzado a nivel local.
Los primeros síntomas claros son cambio de
las defecaciones y hemorragia rectal. Se
refieren dolor abdominal, meteorismo y
otros signos típicos de obstrucción con
tumores más grandes que sugieren una
enfermedad más avanzada.
DISSEMINATED LUNG CANCER PRESENTING AS A RECTAL MASS (2016)
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• En raras ocasiones, cuando el cáncer ha cursado asintomático en el sistema
digestivo, el paciente se presenta con otros síntomas como:
• Disnea
• Tos insidiosa
Por lo general sin factores de risego como tabaquismo o exposición al asbesto, esto por
lo general es mala señal ya que puede tratarse de un cáncer de recto muy agresivo
DISSEMINATED LUNG CANCER PRESENTING AS A RECTAL MASS (2016)
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• No está resuelto si la propagación intestinal
refleja una enfermedad más agresiva o más
avanzada. Las metástasis G-I pueden ocurrir
a través de la propagación hematogénica a
través de la arteria inferior mesentérica que
suministra el colon descendente, el sigmoideo
y la parte superior del recto.
DISSEMINATED LUNG CANCER PRESENTING AS A RECTAL MASS (2016)
ESTADIFICACIÓN
• El TNM reemplazó en buena
medida a los sistemas antiguos de
etadificación, como la clasificación
de Dukes y la modificación de Astler
Coller
Schwartz 2011
VALORACIÓN PREOPERATORIA
Una vez que se diagnostica un carcinoma en colon o
recto, se valora la etapa. Es necesario estudiar el
colon en busca de tumores sincrónicos, por
lo general mediante colonoscopia. Hasta en 5% de los
enfermos se reconoce una enfermedad sincrónica. En
cánceres rectales deben indicarse tacto rectal y
proctoscopia rígida con biopsia para estimar el
tamaño, localización, morfología, histología y fijación
del tumor. La ecografía endorectal puede ser
invaluable en la estadificación de cáncer del recto y
se utiliza para clasificar las etapas T y N
-Radiografía de tórax
-CT pélvica
-MRI
En síntomas obstructores: puede
servir, para delinear el grado de
obstrucción
TRATAMIENTO DE CARCINOMA DE COLON
• Principios de la resección:
• El objetivo terápeutico en el carcinoma de colon es extirpar el tumor primario junto
con su aporte linfovascular.
• La presencia de cánceres o adenomas sincrónicos o un antecedente familiar notorio
de neoplasia colorrectal sugiere que la totalidad del colon tiene riesgo de carcinoma
(llamado con frecuencia defecto de campo) y debe considerarse una colectomía
subtotal o total. Los tumores metacrónicos (un segundo cáncer de colon primario)
que se identifican durante estudios de seguimiento deben tratarse en forma similar
• Por tanto, se sugirió un mínimo de 12 ganglios como referencia para valorar la
calidad de la atención
TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE ETAPA
•Polipos que incluyen carcinoma in situ, no tienen riesgo de metástasis a ganglios linfáticos.
•Deben extirparse por completo estos pólipos y los márgenes patológicos no deben incluir displasia.
Casi todos los pólipos pedunculados y muchos pólipos sésiles pueden resecarse en su totalidad por
medios endoscópicos
Etapa 0 (Tis, N0, M0).
•Algunas veces después de una poliectomía se encuentra un carcinoma invasor, en un pólipo que se
creía benigno
•En tal caso está indicada una colectomía segmentaria.
•El carcinoma invasor que se origina en un pólipo sésil se extiende a la submucosa y suele tratarse
mejor mediante colectomía segmentaria.
Etapa I: el pólipo
maligno (T1, N0, M0)
•Resección + Quimioterapia coadyuvanteEtapa I y II: carcinoma
localizado (T1-3 N0, M0)
•Riesgo alto de recurrencia, se recomienda quimioterapia coadyuvante.
•Los regímenes basados en 5-fluorouracilo (con levamisol o leucovorín)
reducen las recurrencias y mejoran la supervivencia en esta población.
Etapa III: metástasis a
ganglios linfáticos
(cualquier T, N1, M0).
•Resección + Resección de hígado afecto+ Quimioterapia coadyuvante
•Sitio también más común de metástasis es el pulmón.
Etapa IV: metástasis
distantes (cualquier T,
cualquier N, M1).
•Los métodos como colocación de férula colónica para lesiones
obstructivas
•del hemicolon izquierdo también producen paliación adecuada.
Resto de la etapa IV
TRATAMIENTO DE CARCINOMA RECTAL
• La biología del adenocarcinoma rectal es idéntica a la del adenocarcinoma
• del colon y en la resección quirúrgica del carcinoma rectal se aplican los
• principios quirúrgicos de resección completa del tumor primario, su lecho
• linfático y cualquier otro órgano afectado.
• Resección más complicada por su relación con otras estructuras.
TRATAMIENTO DEL CARCINOMA
COLORRECTAL RECURRENTE
• Entre 20 y 40% presenta recurrencia más tarde.
• Ocurren tras los primeros años. La recurrencia del cáncer colorectal puede ser
mucho más difícil de tratar por la proximidad de otr. as estructuras pélvicas.
• Es útil la MRI pélvica para identificar la extensión del tumor, la cual podría evitar
una resección satisfactoria (extensión del tumor a las paredes laterales de la pelvis,
invasión de vasos iliacos o nervios sacros en ambos lados, invasión del sacro arriba
de la unión S2-S3).
BIOPSIA DE GANGLIO LINFÁTICO
CENTINELA
• melanoma. El objetivo de la biopsia de ganglios linfáticos centinela es identificar el
(los) primer(os) ganglio(s) en la cuenca linfática, ya que debe ser más probable que
este sitio aloje metástasis. A diferencia de la biopsia de ganglios linfáticos centinela
en el cáncer de mama y melanoma, el objetivoo de esta técnica en el carcinoma
colorrectal no es evitar una linfadenectomía radical sino mejorar la estadificación
¿QUÉ ESTADIO TIENE PEOR PRONÓSTICO DE
SUPERVIVENCIA EL CÁNCER DE COLON?
• Según un estudio en 12, 036 pacientes (en EEUU)
• Se concluyó que los pacientes con cáncer rectal en estadio IIIA tuvieron resultados de
supervivencia más favorables y menor tamaño tumoral en comparación con los pacientes
con cáncer rectal en estadio II.
En comparación con los pacientes con cáncer rectal en estadio IIIA, los pacientes con
enfermedad en estadio II tenían más probabilidad de tener CSS más desfavorable. Cuando
el cáncer rectal en estadio II se analizó posteriormente como cáncer rectal en estadio IIA,
IIB e IIC, el análisis multivariado indicó que en comparación con los pacientes con cáncer
rectal en estadio IIIA, los pacientes con cáncer rectal en estadio IIA, el cáncer rectal en
estadio IIB y el cáncer rectal en estadio IIC también mostraron más CSS desfavorable.
The survival and clinicopathological differences between patients with stage IIIA and stage II rectal cancer: An analysis of 12,036 patients in the SEER database.(2016)
BIBLIOGRAFÍA
• F. charles Bruniccardi y colaboradores (2011) Schwartz principios de cirugía, novena ed. Mc Graw Hill México
• Huang, B., Mo, S., Zhu, L., Xu, T., & Cai, G. (2016). The survival and clinicopathological differences between patients
with stage IIIA and stage II rectal cancer: An analysis of 12,036 patients in the SEER database. Oncotarget, 5. Retrieved
from http://www.impactjournals.com/oncotarget/index.php?journal=oncotarget&page=article&op=view&path%5B%5D=1
2970
• Original article: Effectiveness of screening colonoscopy in reducing the risk of death from right and left colon cancer: a
large community-based study Chyke A Doubeni, Douglas A Corley, Virginia P Quinn, Christopher D Jensen, Ann G
Zauber, Michael Goodman, Jill R Johnson, Shivan J Mehta, Tracy A Becerra, Wei K Zhao, Joanne Schottinger, V Paul
Doria-Rose, Theodore R Levin, Noel S Weiss, Robert H Fletcher Gut gutjnl-2016-312712Published Online First: 12
October 2016 doi:10.1136/gutjnl-2016-312712
• NOERGAARD, Mia M.; STAMP, Inger M. H.; BODTGER, Uffe. Disseminated lung cancer presenting as a rectal
mass. European Clinical Respiratory Journal, [S.l.], v. 3, sep. 2016. Available at:
<http://www.ecrj.net/index.php/ecrj/article/view/31726>. Date accessed: 08 Nov. 2016.
doi:http://dx.doi.org/10.3402/ecrj.v3i0.31726.
ACTIVIDAD 
• 1. Lesión precursora de cáncer de colon.
• 2. Con la pérdida de este gen se puede producir cáncer
• 3. Tipo de pólipo en síndrome de Cronquite- Canada y
síndrome de cowden.
• 4. Cual de los dos cánceres son más difícil de tratar y es
más maligno.
• 5. Diagnóstico más exacto.
• 6. Completa: Enema de…
• 7. Signo más alarmante de carcinoma cuando se
presenta el carcinoma.
• 8. Factor de riesgo para desarrollar cáncer.
• 9 Metastasis menos común
• 10. Métastasis a órgano más común
• 11, clasificación o estadificación del cáncer
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Alejandro Paredes C.
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
Alien
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
Rafael Carrillo
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
Jose Gabriel Cruz Centeno
 
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del PatólogoGanglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
Sandro Casavilca Zambrano
 
Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015
Julian Minetto
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Len Nando
 
Tipos histológicos. ca in situ
Tipos histológicos. ca in situTipos histológicos. ca in situ
Tipos histológicos. ca in situ
GINECOLOGIAHIGASM
 
Pseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreáticoPseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreático
Umbrella Properties
 
Carcinoma in situ de mama
Carcinoma in situ de mamaCarcinoma in situ de mama
Carcinoma in situ de mama
Claudia Dominguez
 
Ca de vesícula y vb
Ca de vesícula y vbCa de vesícula y vb
Ca de vesícula y vb
Umbrella Properties
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
Mauricio Lema
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Bryan Priego
 
Cáncer de colon
Cáncer  de  colonCáncer  de  colon
Cáncer de colon
sinapsis12345
 

La actualidad más candente (20)

Cancer Colorrectal
Cancer ColorrectalCancer Colorrectal
Cancer Colorrectal
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
 
Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
 
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del PatólogoGanglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
 
Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Clase cancer de pene
Clase cancer de peneClase cancer de pene
Clase cancer de pene
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Tipos histológicos. ca in situ
Tipos histológicos. ca in situTipos histológicos. ca in situ
Tipos histológicos. ca in situ
 
Pseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreáticoPseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreático
 
Carcinoma in situ de mama
Carcinoma in situ de mamaCarcinoma in situ de mama
Carcinoma in situ de mama
 
Ca de vesícula y vb
Ca de vesícula y vbCa de vesícula y vb
Ca de vesícula y vb
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
 
Cancer de pancreas ok
Cancer de pancreas okCancer de pancreas ok
Cancer de pancreas ok
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
 
Cancer De Colon
Cancer De ColonCancer De Colon
Cancer De Colon
 
Cáncer de colon
Cáncer  de  colonCáncer  de  colon
Cáncer de colon
 

Similar a Neopasia de recto

Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
Alejandra Faudoa
 
Poliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
Poliposis De Colon Y Recto Cancer ColorectalPoliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
Poliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
Furia Argentina
 
Cáncer de colon, recto y ano
Cáncer de colon, recto y anoCáncer de colon, recto y ano
Cáncer de colon, recto y ano
marlene2015fase5
 
Cancer de colon, recto y ano. lesiones preneoplasicas del colon
Cancer de colon, recto y ano. lesiones preneoplasicas del colonCancer de colon, recto y ano. lesiones preneoplasicas del colon
Cancer de colon, recto y ano. lesiones preneoplasicas del colonFuria Argentina
 
Polipos de colon y recto cancer colorectal
Polipos de colon y recto cancer colorectalPolipos de colon y recto cancer colorectal
Polipos de colon y recto cancer colorectalFuria Argentina
 
Tema 10 cancer de colon resumen
Tema 10   cancer de colon resumen Tema 10   cancer de colon resumen
Tema 10 cancer de colon resumen
Rodrigo Inokt
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
Kimberly Castellanos
 
CANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptxCANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptx
KrystaHerrera
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
AraDiaz10
 
Carcinoma colorectal
Carcinoma colorectalCarcinoma colorectal
Carcinoma colorectal
Gabo Mireles
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
goya7941
 
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
MarcoFlores940553
 
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkCANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
fernandogarciaalonso1
 

Similar a Neopasia de recto (20)

Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
 
Cáncer+co..
Cáncer+co..Cáncer+co..
Cáncer+co..
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
 
Poliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
Poliposis De Colon Y Recto Cancer ColorectalPoliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
Poliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
 
Cáncer de colon, recto y ano
Cáncer de colon, recto y anoCáncer de colon, recto y ano
Cáncer de colon, recto y ano
 
Cancer de colon, recto y ano. lesiones preneoplasicas del colon
Cancer de colon, recto y ano. lesiones preneoplasicas del colonCancer de colon, recto y ano. lesiones preneoplasicas del colon
Cancer de colon, recto y ano. lesiones preneoplasicas del colon
 
Polipos de colon y recto cancer colorectal
Polipos de colon y recto cancer colorectalPolipos de colon y recto cancer colorectal
Polipos de colon y recto cancer colorectal
 
Tema 10 cancer de colon resumen
Tema 10   cancer de colon resumen Tema 10   cancer de colon resumen
Tema 10 cancer de colon resumen
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
CANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptxCANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptx
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
 
Carcinoma colorectal
Carcinoma colorectalCarcinoma colorectal
Carcinoma colorectal
 
Cancer colorrectal
Cancer colorrectalCancer colorrectal
Cancer colorrectal
 
CA de recto .pptx
CA de recto .pptxCA de recto .pptx
CA de recto .pptx
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 
Cáncer de colon y recto slide share
Cáncer de colon y recto slide shareCáncer de colon y recto slide share
Cáncer de colon y recto slide share
 
Poliposis colon
Poliposis  colonPoliposis  colon
Poliposis colon
 
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
 
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkCANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
CANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTALCANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTAL
 

Más de Monica Rendón

Pancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiologíaPancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiología
Monica Rendón
 
Inspeccion cardio
Inspeccion cardioInspeccion cardio
Inspeccion cardio
Monica Rendón
 
Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio
Monica Rendón
 
Semiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazónSemiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazón
Monica Rendón
 
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónicoSíndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Monica Rendón
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Monica Rendón
 
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquialTumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Monica Rendón
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
Monica Rendón
 
Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis
Monica Rendón
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
Monica Rendón
 
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicasManejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Monica Rendón
 
Papiloma
PapilomaPapiloma
Papiloma
Monica Rendón
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
Monica Rendón
 
Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis
Monica Rendón
 
Sodio caso clínico
Sodio caso clínicoSodio caso clínico
Sodio caso clínico
Monica Rendón
 
Catecolaminas 2
Catecolaminas 2Catecolaminas 2
Catecolaminas 2
Monica Rendón
 
Glomerulefritis
GlomerulefritisGlomerulefritis
Glomerulefritis
Monica Rendón
 
Aspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsiaAspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsia
Monica Rendón
 
Anemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicasAnemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicas
Monica Rendón
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Monica Rendón
 

Más de Monica Rendón (20)

Pancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiologíaPancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiología
 
Inspeccion cardio
Inspeccion cardioInspeccion cardio
Inspeccion cardio
 
Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio
 
Semiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazónSemiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazón
 
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónicoSíndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquialTumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
 
Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
 
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicasManejo de las fístulas iatrogénicas
Manejo de las fístulas iatrogénicas
 
Papiloma
PapilomaPapiloma
Papiloma
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
 
Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis Glomerulonefrítis
Glomerulonefrítis
 
Sodio caso clínico
Sodio caso clínicoSodio caso clínico
Sodio caso clínico
 
Catecolaminas 2
Catecolaminas 2Catecolaminas 2
Catecolaminas 2
 
Glomerulefritis
GlomerulefritisGlomerulefritis
Glomerulefritis
 
Aspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsiaAspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsia
 
Anemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicasAnemia de enfermedades sistémicas
Anemia de enfermedades sistémicas
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Neopasia de recto

  • 1. NEOPLASIA DE RECTO Clínica Quirúrgica DRA. M.L.R.C Y JACK R.C
  • 2. INCIDENCIA • Es la afección maligna más común del tubo digestivo. • Es el segundo cáncer más letal en estados unidos. • Incidencia similar en hombres y mujeres Schwartz 2011
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Factores de riesgo 1. Envejecimiento: incremento en la incidencia después de los 50 años. 2. Hereditarios: 80% de los canceres se producen en forma esporádica, 20% se originan en pacientes con antecedentes familiares. 3. Factores ambientales y dietéticos: Dietas altas en grasa animal y bajas en fibra. El consumo de calcio, selenio, vitaminas A, C y E, carotenoides y fenoles vegetales puede disminuir el riesgo de cáncer colorrectal. 4. Enfermedad intestinal inflamatoria: Pacientes con colitis de larga duración, colangitis esclerosante, pancolitis ulcerosa, enfermedad de Crohn. 5. Otros: Consumo de cigarrillos, acromegalia y radiación. Schwartz 2011
  • 4. PATOGENIA DEL CÁNCER COLORRECTAL • Defectos genéticos: Las mutaciones pueden causar activación de oncogenes (K-ras), inactivación de genes supresores de tumor (APC, DCC [con deleción en el carcinoma colorrectal], p53), o ambas. Se piensa que el carcinoma colorectal se desarrolla a partir de pólipos adenomatosos por acumulación de estas mutaciones. • El gen APC es un gen supresor de tumor. Se requieren mutaciones en ambos alelos para iniciar la formación de un pólipo. • Las mutaciones adicionales que participan en esta vía incluyen activación del oncogén K-ras y pérdida de los genes supresores de tumor DCC y p53. Schwartz 2011
  • 5. PATOGENIA DE CÁNCER COLORRECTAL Schwartz 2011
  • 6. PÓLIPOS La mayor parte de los carcinomas colorectales evoluciona de pólipos adenomatosos; esta secuencia de acontecimientos es la secuencia adenoma- carcinoma. • Pólipo es un término clínico inespecífico que describe cualquier saliente de la superficie de la mucosa intestinal sin importar cuál sea su naturaleza histológica. Schwartz 2011
  • 7. PÓLIPOS NEOPLÁSICOS • Por definición, estas lesiones son displásicas. • El riesgo de degeneración maligna se relaciona con el tamaño y tipo de pólipo. • Los adenomas tubulares se vinculan con una afección maligna sólo en 5% de los casos, mientras que los adenomas vellosos pueden alojar cáncer hasta en 40%. Los adenomas tubulares se vinculan con una afección maligna sólo en 5% de los casos, mientras que los adenomas vellosos pueden alojar cáncer hasta en 40%. • El riesgo de carcinoma en un pólipo mayor de 2 cm es de 35 a 50%. • Las complicaciones de la polipectomía incluyen perforación y hemorragia. Schwartz 2011
  • 8. POLIPOS HAMARTOMATOSOS (PÓLIPOS JUVENILES) • Por lo general no son premalignos. Se desarrollan por lo común en la niñez. • Un síntoma común es hemorragia y son frecuentes intususcepción, obstrucción, o ambas. • La poliposis juvenil familiar es un trastorno autosómico dominante en el que los pacientes desarrollan cientos de pólipos en colon y recto. • El síndrome de Peutz-Jeghers se caracteriza por poliposis de intestino delgado y, en menor grado, poliposis de colon y recto. Con frecuencia se observan los puntos de melanina característicos en la mucosa vestibular y los labios de estos pacientes. Los pólipos del síndrome de Peutz-Jeghers se consideran hamartomas y se piensa que no tienen riesgo notorio de degeneración maligna
  • 9. POLIPOS HAMARTOMATOSOS (PÓLIPOS JUVENILES) • El síndrome de Cronkite-Canada es un trastorno en el que los pacientes forman pólipos gastrointestinales acompañados de alopecia, pigmentación cutánea y atrofia de las uñas de las manos y los pies. • El síndrome de Cowden es un trastorno autosómico dominante con hamartomas de las tres capas de células embrionarias. Son típicos de este síndrome triquilemomas faciales, cáncer de mama, enfermedad de la tiroides y pólipos gastrointestinales. Estos pacientes deben vigilarse en busca de cánceres.
  • 10.
  • 11. POLIPOS INFLAMATORIOS (SEUDOPÓLIPOS) • Los pólipos inflamatorios se observan más a menudo en el contexto de una enfermedad intestinal inflamatoria, pero también pueden aparecer después de una colitis amebiana, isquémica o esquistosomal. Estas lesiones no son premalignas, pero no es posible diferenciarlas de los pólipos adenomatosos con base en su aspecto macroscópico y por consiguiente deben extirparse.
  • 12. POLIPOS HIPERPLÁSICOS • Los pólipos hiperplásicos son muy comunes en el colon. Estos defectos son pequeños (<5 mm) y con propiedades histológicas de hiperplasia sin displasia alguna. No se consideran premalignos, pero no es posible diferenciarlos de forma colonoscópica de los pólipos adenomatosos y en consecuencia se extirpan. Por el contrario, los pólipos hiperplásicos grandes (>2 cm) pueden tener un riesgo discreto de degeneración maligna. Más aún, los pólipos grandes pueden alojar focos de tejido adenomatoso y displasia.
  • 13. Carcinoma colorrectal hereditario Poliposis adenomatosa familiar: Autosómico dominante poco frecuente representa sólo alrededor de 1% de todos los adenocarcinomas colorrectales. La anormalidad genética es una mutación en el gen APC, que se localiza en el cromosoma 5q. Desde el punto de vista clínico, los sujetos desarrollan cientos a miles de pólipos adenomatosos poco después de la pubertad. El riesgo de cáncer colorrectal durante la vida en personas con FAP se aproxima a 100% hacia los 50 años de edad. Poliposis adenomatosa familiar atenuada: La FAP atenuada (AFAP) es una variante de la FAP reconocida hace poco, con mutaciones en el extremo 3′ o 5′ del gen APC. Los pacientes se presentan a edad más avanzada, con menos pólipos (casi siempre 10 a 100), situados sobre todo en el hemicolon derecho. Más de 50% de estos pacientes desarrolla carcinoma colorrectal, en promedio a los 55. Estas personas también tienen riesgo de poliposis duodenal.
  • 14. Carcinoma colorrectal hereditario Cáncer de colon no polipósico heriditaria (síndrome de Lynch): Es más común que la FAP, pero aún en extremo raro (1 a 3%). Los defectos genéticos relacionados con HNPCC provienen de errores de la reparación desigual y el estudio de este síndrome aclaró muchos de los detalles de la vía de error de replicación (RER). Cáncer colorrectal familiar: El cáncer colorrectal familiar no sindrómico representa 10 a 15% de los pacientes con este cáncer. El riesgo de cáncer colorrectal durante la vida aumenta con un antecedente familiar del mismo. En un individuo sin un antecedente familiar de esta anomalía se aproxima a 6%, pero se eleva a 12% si está afectado un familiar de primer grado y 35% cuando lo están dos familiares de primer grado. La edad de inicio influye en el riesgo y el diagnóstico antes de los 50 años de edad y se acompaña de una incidencia más alta en miembros de la familia
  • 15. PREVENCIÓN DETECCIÓN Y VIGILANCIA Se piensa que la mayor parte de los cánceres colorrectales se origina a partir de pólipos adenomatosos. Los lineamientos de selección están indicados para pacientes asintomáticos Cualquier enfermo con una molestia gastrointestinal (hemorragia, cambio de las defecaciones, dolor) requiere una valoración completa, por lo general mediante colonoscopia.
  • 16. DETECCIÓN Prueba para sangre oculta en heces • No es tan sensible, pero sive para que después de una • prueba de FOBT positiva debe llevarse a cabo colonoscopia. Colonoscopia. • La selección mediante sigmoidoscopia flexible cada cinco años puede disminuir • 60 a 70% la mortalidad por cáncer colorrectal, sobre todo al identificar • a personas de alto riesgo con adenomas. Sigmoidoscopia flexible • La selección mediante sigmoidoscopia flexible cada cinco años puede disminuir • 60 a 70% la mortalidad por cáncer colorrectal.
  • 17. DETECCIÓN Colonoscopia •En la actualidad, la colonoscopia es el método más preciso y completo •para explorar el colon. Enema de bario con doble medio de contraste •La enema de bario con doble medio de contraste también es muy sensible •(90%) para detectar pólipos mayores de 1 cm de diámetro. Colonografía con tomografía computadorizada (colonoscopia virtual) •En la colonografíacon CT se utiliza la tecnología helicoidal y la reconstrucción tridimensional
  • 18.
  • 19. LINEAMIENTOS PARA DETECCIÓN • Los lineamientos actuales de la American Cancer Society aconsejan detección en la población con riesgo promedio (asintomática y sin antecedentes familiares de carcinoma colorrectal, pólipos, carcinoma colorrectal o síndrome familiar), con inicio a los 50 años de edad. • Gracias a esto se ha asociado a una disminución de riesgo de cáncer de colon derecho de hasta 65% y de colon izquierdo de hasta 75%. Effectiveness of screening colonoscopy in reducing the risk of death from right and left colon cancer: a large community-based study 2016
  • 20. VÍAS DE DISEMINACIÓN Y EVOLUCIÓN • El carcinoma de colon y recto se origina en la mucosa. • El tumor invade de modo subsecuente la pared del intestino y por último tejidos adyacentes y otras vísceras. • Los tumores pueden tornarse voluminosos y circunferenciales y obstruir el colon. La extensión local (en especial en el recto) en ocasiones causa obstrucción de otros órganos, como el uréter. Schwartz 2011
  • 21. PRESENTACIÓN CLÍNICA • Los síntomas de los cánceres de colon y recto son inespecíficos y suelen presentarse cuando el cáncer está avanzado a nivel local. Los primeros síntomas claros son cambio de las defecaciones y hemorragia rectal. Se refieren dolor abdominal, meteorismo y otros signos típicos de obstrucción con tumores más grandes que sugieren una enfermedad más avanzada. DISSEMINATED LUNG CANCER PRESENTING AS A RECTAL MASS (2016)
  • 22. PRESENTACIÓN CLÍNICA • En raras ocasiones, cuando el cáncer ha cursado asintomático en el sistema digestivo, el paciente se presenta con otros síntomas como: • Disnea • Tos insidiosa Por lo general sin factores de risego como tabaquismo o exposición al asbesto, esto por lo general es mala señal ya que puede tratarse de un cáncer de recto muy agresivo DISSEMINATED LUNG CANCER PRESENTING AS A RECTAL MASS (2016)
  • 23. PRESENTACIÓN CLÍNICA • No está resuelto si la propagación intestinal refleja una enfermedad más agresiva o más avanzada. Las metástasis G-I pueden ocurrir a través de la propagación hematogénica a través de la arteria inferior mesentérica que suministra el colon descendente, el sigmoideo y la parte superior del recto. DISSEMINATED LUNG CANCER PRESENTING AS A RECTAL MASS (2016)
  • 24. ESTADIFICACIÓN • El TNM reemplazó en buena medida a los sistemas antiguos de etadificación, como la clasificación de Dukes y la modificación de Astler Coller Schwartz 2011
  • 25.
  • 26. VALORACIÓN PREOPERATORIA Una vez que se diagnostica un carcinoma en colon o recto, se valora la etapa. Es necesario estudiar el colon en busca de tumores sincrónicos, por lo general mediante colonoscopia. Hasta en 5% de los enfermos se reconoce una enfermedad sincrónica. En cánceres rectales deben indicarse tacto rectal y proctoscopia rígida con biopsia para estimar el tamaño, localización, morfología, histología y fijación del tumor. La ecografía endorectal puede ser invaluable en la estadificación de cáncer del recto y se utiliza para clasificar las etapas T y N
  • 27. -Radiografía de tórax -CT pélvica -MRI En síntomas obstructores: puede servir, para delinear el grado de obstrucción
  • 28. TRATAMIENTO DE CARCINOMA DE COLON • Principios de la resección: • El objetivo terápeutico en el carcinoma de colon es extirpar el tumor primario junto con su aporte linfovascular. • La presencia de cánceres o adenomas sincrónicos o un antecedente familiar notorio de neoplasia colorrectal sugiere que la totalidad del colon tiene riesgo de carcinoma (llamado con frecuencia defecto de campo) y debe considerarse una colectomía subtotal o total. Los tumores metacrónicos (un segundo cáncer de colon primario) que se identifican durante estudios de seguimiento deben tratarse en forma similar
  • 29. • Por tanto, se sugirió un mínimo de 12 ganglios como referencia para valorar la calidad de la atención
  • 30. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE ETAPA •Polipos que incluyen carcinoma in situ, no tienen riesgo de metástasis a ganglios linfáticos. •Deben extirparse por completo estos pólipos y los márgenes patológicos no deben incluir displasia. Casi todos los pólipos pedunculados y muchos pólipos sésiles pueden resecarse en su totalidad por medios endoscópicos Etapa 0 (Tis, N0, M0). •Algunas veces después de una poliectomía se encuentra un carcinoma invasor, en un pólipo que se creía benigno •En tal caso está indicada una colectomía segmentaria. •El carcinoma invasor que se origina en un pólipo sésil se extiende a la submucosa y suele tratarse mejor mediante colectomía segmentaria. Etapa I: el pólipo maligno (T1, N0, M0) •Resección + Quimioterapia coadyuvanteEtapa I y II: carcinoma localizado (T1-3 N0, M0)
  • 31. •Riesgo alto de recurrencia, se recomienda quimioterapia coadyuvante. •Los regímenes basados en 5-fluorouracilo (con levamisol o leucovorín) reducen las recurrencias y mejoran la supervivencia en esta población. Etapa III: metástasis a ganglios linfáticos (cualquier T, N1, M0). •Resección + Resección de hígado afecto+ Quimioterapia coadyuvante •Sitio también más común de metástasis es el pulmón. Etapa IV: metástasis distantes (cualquier T, cualquier N, M1). •Los métodos como colocación de férula colónica para lesiones obstructivas •del hemicolon izquierdo también producen paliación adecuada. Resto de la etapa IV
  • 32. TRATAMIENTO DE CARCINOMA RECTAL • La biología del adenocarcinoma rectal es idéntica a la del adenocarcinoma • del colon y en la resección quirúrgica del carcinoma rectal se aplican los • principios quirúrgicos de resección completa del tumor primario, su lecho • linfático y cualquier otro órgano afectado. • Resección más complicada por su relación con otras estructuras.
  • 33.
  • 34. TRATAMIENTO DEL CARCINOMA COLORRECTAL RECURRENTE • Entre 20 y 40% presenta recurrencia más tarde. • Ocurren tras los primeros años. La recurrencia del cáncer colorectal puede ser mucho más difícil de tratar por la proximidad de otr. as estructuras pélvicas. • Es útil la MRI pélvica para identificar la extensión del tumor, la cual podría evitar una resección satisfactoria (extensión del tumor a las paredes laterales de la pelvis, invasión de vasos iliacos o nervios sacros en ambos lados, invasión del sacro arriba de la unión S2-S3).
  • 35. BIOPSIA DE GANGLIO LINFÁTICO CENTINELA • melanoma. El objetivo de la biopsia de ganglios linfáticos centinela es identificar el (los) primer(os) ganglio(s) en la cuenca linfática, ya que debe ser más probable que este sitio aloje metástasis. A diferencia de la biopsia de ganglios linfáticos centinela en el cáncer de mama y melanoma, el objetivoo de esta técnica en el carcinoma colorrectal no es evitar una linfadenectomía radical sino mejorar la estadificación
  • 36. ¿QUÉ ESTADIO TIENE PEOR PRONÓSTICO DE SUPERVIVENCIA EL CÁNCER DE COLON? • Según un estudio en 12, 036 pacientes (en EEUU) • Se concluyó que los pacientes con cáncer rectal en estadio IIIA tuvieron resultados de supervivencia más favorables y menor tamaño tumoral en comparación con los pacientes con cáncer rectal en estadio II. En comparación con los pacientes con cáncer rectal en estadio IIIA, los pacientes con enfermedad en estadio II tenían más probabilidad de tener CSS más desfavorable. Cuando el cáncer rectal en estadio II se analizó posteriormente como cáncer rectal en estadio IIA, IIB e IIC, el análisis multivariado indicó que en comparación con los pacientes con cáncer rectal en estadio IIIA, los pacientes con cáncer rectal en estadio IIA, el cáncer rectal en estadio IIB y el cáncer rectal en estadio IIC también mostraron más CSS desfavorable. The survival and clinicopathological differences between patients with stage IIIA and stage II rectal cancer: An analysis of 12,036 patients in the SEER database.(2016)
  • 37. BIBLIOGRAFÍA • F. charles Bruniccardi y colaboradores (2011) Schwartz principios de cirugía, novena ed. Mc Graw Hill México • Huang, B., Mo, S., Zhu, L., Xu, T., & Cai, G. (2016). The survival and clinicopathological differences between patients with stage IIIA and stage II rectal cancer: An analysis of 12,036 patients in the SEER database. Oncotarget, 5. Retrieved from http://www.impactjournals.com/oncotarget/index.php?journal=oncotarget&page=article&op=view&path%5B%5D=1 2970 • Original article: Effectiveness of screening colonoscopy in reducing the risk of death from right and left colon cancer: a large community-based study Chyke A Doubeni, Douglas A Corley, Virginia P Quinn, Christopher D Jensen, Ann G Zauber, Michael Goodman, Jill R Johnson, Shivan J Mehta, Tracy A Becerra, Wei K Zhao, Joanne Schottinger, V Paul Doria-Rose, Theodore R Levin, Noel S Weiss, Robert H Fletcher Gut gutjnl-2016-312712Published Online First: 12 October 2016 doi:10.1136/gutjnl-2016-312712 • NOERGAARD, Mia M.; STAMP, Inger M. H.; BODTGER, Uffe. Disseminated lung cancer presenting as a rectal mass. European Clinical Respiratory Journal, [S.l.], v. 3, sep. 2016. Available at: <http://www.ecrj.net/index.php/ecrj/article/view/31726>. Date accessed: 08 Nov. 2016. doi:http://dx.doi.org/10.3402/ecrj.v3i0.31726.
  • 38. ACTIVIDAD  • 1. Lesión precursora de cáncer de colon. • 2. Con la pérdida de este gen se puede producir cáncer • 3. Tipo de pólipo en síndrome de Cronquite- Canada y síndrome de cowden. • 4. Cual de los dos cánceres son más difícil de tratar y es más maligno. • 5. Diagnóstico más exacto. • 6. Completa: Enema de… • 7. Signo más alarmante de carcinoma cuando se presenta el carcinoma. • 8. Factor de riesgo para desarrollar cáncer. • 9 Metastasis menos común • 10. Métastasis a órgano más común • 11, clasificación o estadificación del cáncer •