SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA DIGESTIV
A
ALTA
Estudiante: Wilman Boluarte
1. DEFINICIÓN
 Se define como aquella que se origina en
algún punto entre el esfínter esofágico
superior y el ángulo de Treitz.
Incidencia: 30-100 pacientes por 100.000 hab
al año.
Mortalidad hospitalaria por HDA aguda: 4-8
% en la HDA no varicosa.
 URGENCIA GRAVE.
 ATENCIÓN PRECOZ Y MULTIDISCIPLINARIA.
 Clínicamente, se manifiesta en forma de
hematemesis de sangre fresca o en «poso de
café», de melenas, de ambas o, con menor
frecuencia, como hematoquecia.

CONCEPTOS
HEMATEMESIS: Vómitos de sangre fresca que según el tiempo
que transcurra entre el sangrado y el vómito puede ser roja o en
posos de café (debido a la acción del HCl sobre la sangre,
liberando hematina).
 MELENAS: Heces negras, brillantes, pegajosas y malolientes.
Indican HDA aunque la sangre procedente de colon con tránsito
retardado o escasa cuantía podría ser de otro origen. D/d:
ingesta de hierro, bismuto, espinacas, remolachas, tinta de
calamar.
 HEMATOQUECIA (sangre roja mezclada con heces) o
RECTORRAGIA (sangre roja aislada expulsada por el ano). Son
sugestivas de HDB aunque un 5-10% de HDA se pueden
presentar de esta forma como consecuencia de un tránsito
intestinal rápido.
FISIOPATOLOGIA
HEMORRAGIA
> 500 cc
HIPOVOLEMIA
RETORNO VENOSO TA
MECANISMOS COMPENSADORES
+ RECEPTORES DE VOLUMEN CATECOLAMINAS
VC PERIFÉRICA
S. ANGIOTENSINA-RENINA
LIQUIDO INTERSTICIAL – LUZ VASCULAR
SANGRE EN LA LUZ DIGESTIVA
PERISTALTISMO
PROTEINAS FLORA INTESTINAL AMONIACO
UREA EN PLASMA
EN HEPATÓPATAS:
RIESGO ENCEFALOPATÍA
RESERVORIO
ESPLÁCNICO
ETIOLOGIA

 2. NO VARICOSA:
- En relación con ácido :

 ULCUS PÉPTICO (55%): AINES, AAS, H.
pylori.
ÚLCERA POR ESTRÉS: LESIONES AGUDAS
DE LA MUCOSA GáSTRICA.
- S. Mallory Weiss (6%).
- Tumores (4%): leiomioma, leiomiosarcoma de
esófago, estómago y duodeno), angiomas.
- Esofagitis hemorrágica (péptica, infecciosa).
1. CAUSA VARICOSA SECUNDARIA A HTTP - Angiodisplasias.
(14-25%). MORTALIDAD 18-30 %.
- Fístula aortoentérica.
- Pólipos (gástricos, duodenales o esofágicos)
- Úlcera Esofágica (idiopática, péptica o por virus).
--Duodenitis hemorrágica.
DESCONOCIDA: 5-8 %

HDA NO VARICOSA
50-150 CASOS POR 100.000 HABITANTES AL AÑO.
MORTALIDAD HOSPITALARIA POR HDA AGUDA:
4-10%.

MORTALIDAD:
 CAUSAS MÁS FRECUENTES:



 ÚLCERA PÉPTICA GASTRODUODENAL : 70 %.
ESOFAGITIS.
SÍNDROME DE MALLORY WEISS.
TUMORES O LESIONES VASCULARES.
TECNICAS
ENDOSCOPICAS
ENVEJECIMIENTO POBLACIÓN
ENFERMEDADES ASOCIADAS
CONSUMO AINES, AAS
 1. Anamnesis:
- Interrogar de la presencia de hematemesis ,
melenas, hematoquecia.
- Características y tiempo de evolución de la
hemorragia.
- Antecedentes de cirugía digestiva o vascular
abdominal.
- Presencia de dolor abdominal, vómitos y cortejo
vegetativo.
- Ingesta de tóxicos (ej. alcohol, cáusticos…),
gastrolesivos (AINES, nifedipino en ancianos,
esteroides, etc.), medicación que dificulte la
recuperación hemodinámica del paciente (ej.
Betabloqueantes), anticoagulantes y antiagregantes.
- Episodios previos de HDA.
- Existencia de hepatopatía u otra patología asociada
(ej. Cardiopatía, neumopatía…).
- Identificación de otros síntomas, consecuencia del
sangrado agudo en pacientes con patología asociada
(ej. Angor).
- Descartar hemoptisis, epistaxis o “falsas melenas”
inducidas por algunos alimentos o medicamentos.

DIAGNÓSTICO
2. Exploración clínica:
- Constantes: TA, FC, FR. Inestabilidad
hemodinámica.
- Coloración cutáneo-mucosa.
- Estigmas de enfermedad hepática (ictericia,
arañas vasculares, telangiectasias, ascitis…).
- Manchas cutáneas (acantosis nigricans…).
- Valorar la colocación de sonda nasogástrica
(SNG) en no hepatópatas. La ausencia de sangre
en aspirado de SNG no excluye la hemorragia.
- Comprobación del sangrado mediante tacto
rectal.
- Estimación de las pérdidas.
DIAGNÓSTICO (2)
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

- Bioquímica general: Glucosa, Urea, Creatinina, perfil
hepático, ionograma en sangre y orina.
- Hemograma y Coagulación. ( las cifras de Hb y Hto en las
primeras fases pueden ser normales).
- Pruebas cruzadas para transfusión sanguínea.
- ECG: según signos y síntomas.
- RX tórax: en hemorragia grave y de alto riesgo.
- Fibrogastroscopia: Primeras 12 h.
VALORACIÓN INICIAL DE LA
HEMORRAGIA
1.
CONFIRMACIÓN DE LA HDA:
Tacto Rectal, Características heces, SNG, examen de la cavidad bucal.
4. EVALUACIÓN HEMODINÁMICA:
Cambios ortostáticos: hipotensión inicialmente ortostática.
13. SIGNOS DE VC PERIFÉRICA : palidez, sudoración , piel fría, mal relleno
capilar.
14. VOLUMEN URINARIO HORARIO ( 1ml /kg/ min). Si es inferior a 30 ml/h
indica inestabilidad.
15. VIGILAR ESTADO MENTAL: intranquilidad, estupor, confusión, convulsión y
coma.
16. En FASES AVANZADAS: aturdimiento, náuseas, sed, síncope y oliguria.
De•scenso. de 10 mm en PAS respecto al decúbito
o incremento en 10 lpm en FC
Hipotensión o TQ en reposo y en decúbito (FC>PAS)
Pérdida de 1000-1500 ml sangre
(20-30% del volumen sanguíneo)
1500-2000 ml
( 30-40 %)
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
1. GASTROSCOPIA: Urgente, dentro de las 12 primeras horas del
ingreso del paciente. Existe correlación entre eficacia del
diagnóstico endoscópico y el tiempo trascurrido desde el inicio
de la hemorragia.
Indicaciones:


HDA confirmada por presencia de hematemesis
y/o melenas o salida de sangre por la SNG.
En caso de Hemorragia masiva o alteración del
nivel de conciencia deberá protegerse la vía aérea
y realizarse con el paciente intubado.
Contraindicaciones:
IAM reciente (<2 sem), insuficiencia respiratoria severa,
coma, convulsiones, perforación digestiva,
inestabilidad hemodinámica, luxación atloaxoidea.
3. ARTERIOGRAFIA.



Hemorragia Persistente que no se haya podido localizar por endoscopia y
que por su gravedad resulta necesario llegar a un diagnóstico de la lesión.
Indicación terapéutica ( embolización mediante gelfoam o esponja de
gelatina absorbible).
Es necesario que exista una extravasación mínima de contraste de 0.5
ml/min.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
1. CÁPSULA ENDOSCÓPICA: HD CRÓNICA.
Poco utilizada en la HD aguda.
Identifica patología de I. Delgado.
ENTEROSCOPIA: Cuando se haya descartado el origen
gastroduodenal y colon.
GAMMAGRAFIA MARCADA CON TC 99: HD de origen no
aclarado. Detecta sangrados don débitos bajos
( 0.1 ml /min). No invasivo. Bajo coste.
ECOGRAFIA, TAC ABDOMINAL: en todo paciente en el que
la endoscopia no es diagnóstica. Descartar lesiones
pancreáticas o seudoquistes, fístula aortoduodenal
espontánea o desde aneurisma aórtico roto.
LAPAROTOMIA EXPLORADORA.
Clasificación de Forrest
de la hemorragia
digestiva alta
 Tipo I: Hemorragia activa …………………………………. Riesgo de
recidiva 85 %
Ia: sangrado a chorro
Ib: sangrado en sábana o babeante.
 Tipo II: Estigmas de sangrado reciente
IIa: vaso visible no sangrante ……………… Riesgo de
recidiva 35- 55 %
IIb: lesión con coágulo rojo adherido. …… Riesgo de
recidiva 25 %
IIc: Base negra.
– Tipo III. No existen signos de sangrado ……………… Riesgo de recidiva 5-7 %
Todo paciente Forrest I y II debe ingresar por riesgo de resangrado.
CLASIFICACIÓN EVOLUTIVA
DE LA HEMORRAGIA
DIGESTIVA
 Hemorragia limitada:
Presencia durante más de 12 horas de:
 Ausencia de signos externos de hemorragia.
 Estabilidad hemodinámica y del hematocrito.
 Hemorragia persistente o recidivante:
Signos de hemorragia con:
 Repercusión hemodinámica (TA <100 mmHg y FC >100 lpm) o,
 Descenso del hematocrito 6 puntos o más en 24 horas, o pérdidas
menores durante más de 2 días.
CLASIFICACIÓN EN
FUNCIÓN DE GRAVEDAD
GRAVEDAD DE LA
HEMORRAGIA
ALTERACIÓN
HEMODINÁMICA
LEVE PAS >100 Y
FC<100
GRAVE PAS<100 Y/O
FC> 100
SIGNOS DE HIPOPERFUSIÓN PERIFÉRICA
TRATAMIENTO : Medidas Generales
1. Reanimación y estabilización Hemodinámica rápida.
3. Identificar que pacientes son de riesgo elevado de recidiva y/o
persistencia de la hemorragia y cuales precisan ser ingresados en UCI,
así como identificar los que son de bajo grado que puedan ser dados de
alta desde urgencias o ser ingresados en la unidad de hospitalización
durante 48-72 h.
5. Monitorizar constantes: FC, TA y diuresis horaria.
7. Vías venosas (x2) y si es necesario gran cantidad de volumen, colocar
vía central y monitorizar .
9. Oxigenoterapia : hipovolemia franca, shock, anemia grave y patología
cardiorrespiratoria de base.
11. SNG y lavados con agua corriente a T9 ambiente ( CI en ingesta de
sustancia caústica). Es útil para descomprimir el estómago y determinar
si la hemorragia continúa. No efecto Homeostático. La ausencia de
sangre en el estómago no descarta una localización alta, ya que la
hemorragia secundaria a lesiones bulbares o prepilóricas pueden
manifestarse tan solo por melenas o hematoquecia. Admon. Laxantes.
TRATAMIENTO : Medidas Generales
2. Reposición de la volemia.
 Se iniciará con la administración de soluciones cristaloides ( fisiológico 0,9%). En
caso de "shock" o TAS inferior a 100 mm Hg, es necesario administrar soluciones




coloides (hemocé).
Dosis: hay que intentar mantener la TAS por encima de 100 mmHg y la frecuencia
cardiaca por debajo de 100 lpm, y conseguir una diuresis horaria superior a 50 cc
y PVC entre 5 y 10 cm H2O. Así, inicialmente se administrará hemocé 500 ml/30
min y posteriormente 500 ml/hora.
Una vez estabilizada la situación hemodinámica, se seguirá la pauta estándar de
fluidoterapia:
Necesidades basales de líquido: 3000 cc/24 h, normalmente 2000 cc de suero
glucosado 10% y 1000 cc de suero fisiológico 0,9%.
Necesidades electrolíticas mínimas:


K: 60-120 mEq/24 h.
Na: 100-140 mEq/24 h.
6. Transfusión de Hemoderivados: Hb < 7.5 g/dl o Hto <28 %. En H. masiva se
transfunde sangre isogrupo sin esperar a pruebas cruzadas. Cada unidad de
sangre total debe producir un aumento del 3 % en el Hematocrito. Si no ocurre es
porque no está controlada.
8. Plasma fresco congelado: pacientes hepatópatas con tiempo de Quick Bajo y
sangrado activo a pesar de procedimiento. Dosis PFC: 10-15 ml / kg de peso.
10. Si hay Trombopenia (<30.000 plaquetas), el sangrado activo es indicación de
transfusión (5-6 unidades de plaquetas).
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
2. ÚLCERA PÉPTICA.
3. LESIÓN DE DIEAULOFOY.
4. SÍNDROME DE MALLORY WEISS
5. ANGIODISPLASIA.
6. HEMOBILIA.
1.ÚLCERA PÉPTICA.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

- IBPs en perfusión continua a dosis de 8 mg/h durante 12-24 h
aproximadamente.
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO:
 M. INYECCIÓN: ETANOLAMINA, POLIDOCANOL, CLORURO SÓDICO.
 M. TÉRMICOS: ELECTROCOAGULACIÓN MULTIPOLAR, YAG-LÁSER,
ARGÓN-PLASMA, HIDROTERMOCOAGULACIÓN.
 M. MECÁNICO: CLIPS HEMOSTÁTICOS sobre el vaso sangrante o sobre el
vaso visible situado en el fondo de la úlcera.
TODOS LOS MÉTODOS TIENEN EFECTIVIDAD SIMILAR.
LA EFECTIVIDAD DE LA COMBINACIÓN DE 2 MÉTODOS ENDOSCÓPICOS ES
SUPERIOR A LA MONOTERAPIA.
ESCLEROSIS DE ÚLCERA
DUODENAL VASO VISIBLE
 ESCLEROSIS
ÚLCERA
GÁSTRICA.
ÚLCERA PÉPTICA.
 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
- CUANDO FRACASA EL TRATAMIENTO
ENDOSCÓPICO.
- HEMORRAGIA INICIAL MASIVA O NO
CONTROLADA.
- DOS RECIDIVAS LEVES O UNA RECIDIVA
GRAVE CON POSTERIORIDAD AL
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO.
2. LESIÓN DIEAULAFOY
ARTERIA ANÓMALA TORTUOSA SITUADA
EN SUBMUCOSA Y QUE BRUSCAMENTE SE
ROMPE EN LA MUCOSA GÁSTRICA.
LOC. MÁS FRECUENTE: PARTE ALTA DEL
ESTÓMAGO, CUERPO GÁSTRICO O FUNDUS.
TTO: ENDOSCÓPICO
(TÉRMICO, mediante Electrocoagulación bipolar o
argón gas)
3. Síndrome de Mallory Weiss
 Desgarros de la mucosa
cardioesofágica.
 Antecedentes previos de
náuseas, vómitos o
arcadas de tos.
 El sangrado suele ser
autolimitado.
4. Angiodisplasias
- Vasos dilatados y tortuosos en la
mucosa y submucosa digestiva,
probablemente de origen
adquirido.
-
-
+ FREC: ANCIANOS.
+ FREC: COLON.
Endoscopicamente: manchas color rojo
cereza, arboriformes, superficiales,
únicas o múltiples.
Tratamiento:
- Endoscópico (Térmico).
- Arteriografia (Dco y tto).
Cuando no se logra
controlar, cirugía.
5. HEMOBILIA
Salida de sangre a través de la Papila de Vater
ocasionada a veces por la realización de una biopsia
hepática que ha provocado una comunicación
bilioarterial.
 Tratamiento: Embolización selectiva de la
arteria afectada mediante Arteriografía.
HDA VARICOSA
HDA
VARICOS
A
TRATAMIENTO
2. REPOSICIÓN DE LA VOLEMIA.
3. FÁRMACOS QUE DISMINUYEN LA PRESIÓN PORTAL:
Somatostatina ( DOSIS: 250 mcg en bolo IV, perfusión
250mcg/h durante 24-30 h).
4. PREVENCIÓN DE LA ENCEFALOPATIA HEPÁTICA: Aspirado
gástrico continuo, Lactulosa por SNG, Enemas.
5. TAPONAMIENTO ESOFÁGICO: Sondas con balón o doble
balón (Sengstaken Blakemore para las varices esofágicas, Linton
para las gástricas).
Cuando no hay posibilidad de hacer endoscopia.
7. LIGADURA CON BANDAS ELÁSTICAS.
8. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO: Inyección Intravaricosa de
sustancias esclerosantes.
9. DERIVACIÓN PORTOSISTÉMICA TRANSYUGULAR
INTRAHEPÁTICA (TIPS): comunicación intrahepática entre la
circulación sistémica y portal mediante prótesis expansible.
10.TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE DERIVACIÓN portosistémicas
o transección esofágica.
LIGADURA CON BANDAS
ELÁSTICAS
Sondas con balón o doble balón
Sengstaken Blakemore
-MEDIDA TEMPORAL (24-30
horas).
- CUANDO NO HAY POSIBILIDAD
DE TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO
O CIRUGÍA.
TRATAMIENTO PREVENTIVO
DE HDA VARICOSA
- PROPANOLOL: 40 mg / 24 h.
DISMINUYEN LA PRESIÓN PORTAL
Algoritmo HDA Varicosa
ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA
ENDOSCOPIA
HDA VARICOSA
SOMATOSTATINA
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO
Cese de HDA
Persistencias o recidiva
Balón Sengstaken
TIPS
Cirugía
Asociación de Tto. Médico
-Somatostatina.
-Terlipresina.
No Recidiva Recidiva
Farmacoterapia
Retratamiento
Endoscópico
Continuar Protocolo
-Esclerosis.
-Bandas
No Recidiva Recidiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Roberto López
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo altoHemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
Betania Especialidades Médicas
 
Hemorragia digestiva-alta
Hemorragia digestiva-altaHemorragia digestiva-alta
Hemorragia digestiva-alta
Vianka Fatima
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
Pily Jaramillo
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
MariaAlejandra628137
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
Yusuan Rebeitte
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Johann Butrón Butrón
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Mi rincón de Medicina
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
junior alcalde
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
jaroxvad
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Hemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo altoHemorragia tubo digestivo alto
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Job David Martinez Garza
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
La salud que queremos
 

La actualidad más candente (20)

íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo altoHemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
 
Hemorragia digestiva-alta
Hemorragia digestiva-altaHemorragia digestiva-alta
Hemorragia digestiva-alta
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Hemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo altoHemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo alto
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 

Similar a Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte

Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
unidaddocente
 
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptxhemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
DAYANATICONATIA
 
Hda
HdaHda
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Alejandro Paredes C.
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
ErwinRiberaAez
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
OscarAarnHornaGarca1
 
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgenciasHemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Tatiana Vergara
 
7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf
HarolEspinoza1
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
alexander_f
 
Hemorragias[1]
Hemorragias[1]Hemorragias[1]
Hemorragias[1]
Jhon Carranza Pacheco
 
Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....
marchelos
 
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas AltasHemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
catola25
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
DominiqueRA
 
HDA M1
HDA M1HDA M1
HDA M1
system1890
 
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portalProtocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
Francisco Gallego
 
Hemorragia tda
Hemorragia tdaHemorragia tda
Hemorragia tda
Osvaldo Denker Aguilera
 
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs AltaGuia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
guest85e1d6
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Francy Tineo
 
sangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo altosangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo alto
Greta Valadez
 

Similar a Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte (20)

Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptxhemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
 
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgenciasHemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
 
7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hemorragias[1]
Hemorragias[1]Hemorragias[1]
Hemorragias[1]
 
Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....
 
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas AltasHemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
 
HDA M1
HDA M1HDA M1
HDA M1
 
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portalProtocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
 
Hemorragia tda
Hemorragia tdaHemorragia tda
Hemorragia tda
 
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs AltaGuia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
sangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo altosangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo alto
 

Más de wilmanBoluarteAyquip

Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdfResumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
Extantemas.pdf
Extantemas.pdfExtantemas.pdf
Extantemas.pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
sindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdfsindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdfmeningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdfGuia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
EXPOSICION  DE CRED  2023.pptxEXPOSICION  DE CRED  2023.pptx
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
wilmanBoluarteAyquip
 
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdfPROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
Dolor abdominal pediátrico
Dolor abdominal pediátrico Dolor abdominal pediátrico
Dolor abdominal pediátrico
wilmanBoluarteAyquip
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
wilmanBoluarteAyquip
 
13 descompensaciones diabéticas agudas
13 descompensaciones diabéticas agudas13 descompensaciones diabéticas agudas
13 descompensaciones diabéticas agudas
wilmanBoluarteAyquip
 
hipoglicemia articulo de revisión
hipoglicemia articulo de revisión hipoglicemia articulo de revisión
hipoglicemia articulo de revisión
wilmanBoluarteAyquip
 
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
wilmanBoluarteAyquip
 
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
wilmanBoluarteAyquip
 
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
wilmanBoluarteAyquip
 
13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iii13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iii
wilmanBoluarteAyquip
 
Obstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinicoObstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinico
wilmanBoluarteAyquip
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
wilmanBoluarteAyquip
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
wilmanBoluarteAyquip
 
tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo
wilmanBoluarteAyquip
 

Más de wilmanBoluarteAyquip (20)

Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdfResumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
 
Extantemas.pdf
Extantemas.pdfExtantemas.pdf
Extantemas.pdf
 
sindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdfsindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdf
 
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdfmeningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
 
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdfGuia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
 
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
EXPOSICION  DE CRED  2023.pptxEXPOSICION  DE CRED  2023.pptx
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
 
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdfPROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
Dolor abdominal pediátrico
Dolor abdominal pediátrico Dolor abdominal pediátrico
Dolor abdominal pediátrico
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
 
13 descompensaciones diabéticas agudas
13 descompensaciones diabéticas agudas13 descompensaciones diabéticas agudas
13 descompensaciones diabéticas agudas
 
hipoglicemia articulo de revisión
hipoglicemia articulo de revisión hipoglicemia articulo de revisión
hipoglicemia articulo de revisión
 
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
 
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
 
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
 
13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iii13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iii
 
Obstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinicoObstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
 
tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte

  • 2. 1. DEFINICIÓN  Se define como aquella que se origina en algún punto entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz. Incidencia: 30-100 pacientes por 100.000 hab al año. Mortalidad hospitalaria por HDA aguda: 4-8 % en la HDA no varicosa.  URGENCIA GRAVE.  ATENCIÓN PRECOZ Y MULTIDISCIPLINARIA.  Clínicamente, se manifiesta en forma de hematemesis de sangre fresca o en «poso de café», de melenas, de ambas o, con menor frecuencia, como hematoquecia.
  • 3.  CONCEPTOS HEMATEMESIS: Vómitos de sangre fresca que según el tiempo que transcurra entre el sangrado y el vómito puede ser roja o en posos de café (debido a la acción del HCl sobre la sangre, liberando hematina).  MELENAS: Heces negras, brillantes, pegajosas y malolientes. Indican HDA aunque la sangre procedente de colon con tránsito retardado o escasa cuantía podría ser de otro origen. D/d: ingesta de hierro, bismuto, espinacas, remolachas, tinta de calamar.  HEMATOQUECIA (sangre roja mezclada con heces) o RECTORRAGIA (sangre roja aislada expulsada por el ano). Son sugestivas de HDB aunque un 5-10% de HDA se pueden presentar de esta forma como consecuencia de un tránsito intestinal rápido.
  • 4. FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA > 500 cc HIPOVOLEMIA RETORNO VENOSO TA MECANISMOS COMPENSADORES + RECEPTORES DE VOLUMEN CATECOLAMINAS VC PERIFÉRICA S. ANGIOTENSINA-RENINA LIQUIDO INTERSTICIAL – LUZ VASCULAR SANGRE EN LA LUZ DIGESTIVA PERISTALTISMO PROTEINAS FLORA INTESTINAL AMONIACO UREA EN PLASMA EN HEPATÓPATAS: RIESGO ENCEFALOPATÍA RESERVORIO ESPLÁCNICO
  • 5. ETIOLOGIA   2. NO VARICOSA: - En relación con ácido :   ULCUS PÉPTICO (55%): AINES, AAS, H. pylori. ÚLCERA POR ESTRÉS: LESIONES AGUDAS DE LA MUCOSA GáSTRICA. - S. Mallory Weiss (6%). - Tumores (4%): leiomioma, leiomiosarcoma de esófago, estómago y duodeno), angiomas. - Esofagitis hemorrágica (péptica, infecciosa). 1. CAUSA VARICOSA SECUNDARIA A HTTP - Angiodisplasias. (14-25%). MORTALIDAD 18-30 %. - Fístula aortoentérica. - Pólipos (gástricos, duodenales o esofágicos) - Úlcera Esofágica (idiopática, péptica o por virus). --Duodenitis hemorrágica. DESCONOCIDA: 5-8 %
  • 6.  HDA NO VARICOSA 50-150 CASOS POR 100.000 HABITANTES AL AÑO. MORTALIDAD HOSPITALARIA POR HDA AGUDA: 4-10%.  MORTALIDAD:  CAUSAS MÁS FRECUENTES:     ÚLCERA PÉPTICA GASTRODUODENAL : 70 %. ESOFAGITIS. SÍNDROME DE MALLORY WEISS. TUMORES O LESIONES VASCULARES. TECNICAS ENDOSCOPICAS ENVEJECIMIENTO POBLACIÓN ENFERMEDADES ASOCIADAS CONSUMO AINES, AAS
  • 7.  1. Anamnesis: - Interrogar de la presencia de hematemesis , melenas, hematoquecia. - Características y tiempo de evolución de la hemorragia. - Antecedentes de cirugía digestiva o vascular abdominal. - Presencia de dolor abdominal, vómitos y cortejo vegetativo. - Ingesta de tóxicos (ej. alcohol, cáusticos…), gastrolesivos (AINES, nifedipino en ancianos, esteroides, etc.), medicación que dificulte la recuperación hemodinámica del paciente (ej. Betabloqueantes), anticoagulantes y antiagregantes. - Episodios previos de HDA. - Existencia de hepatopatía u otra patología asociada (ej. Cardiopatía, neumopatía…). - Identificación de otros síntomas, consecuencia del sangrado agudo en pacientes con patología asociada (ej. Angor). - Descartar hemoptisis, epistaxis o “falsas melenas” inducidas por algunos alimentos o medicamentos.  DIAGNÓSTICO 2. Exploración clínica: - Constantes: TA, FC, FR. Inestabilidad hemodinámica. - Coloración cutáneo-mucosa. - Estigmas de enfermedad hepática (ictericia, arañas vasculares, telangiectasias, ascitis…). - Manchas cutáneas (acantosis nigricans…). - Valorar la colocación de sonda nasogástrica (SNG) en no hepatópatas. La ausencia de sangre en aspirado de SNG no excluye la hemorragia. - Comprobación del sangrado mediante tacto rectal. - Estimación de las pérdidas.
  • 8. DIAGNÓSTICO (2) PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:  - Bioquímica general: Glucosa, Urea, Creatinina, perfil hepático, ionograma en sangre y orina. - Hemograma y Coagulación. ( las cifras de Hb y Hto en las primeras fases pueden ser normales). - Pruebas cruzadas para transfusión sanguínea. - ECG: según signos y síntomas. - RX tórax: en hemorragia grave y de alto riesgo. - Fibrogastroscopia: Primeras 12 h.
  • 9. VALORACIÓN INICIAL DE LA HEMORRAGIA 1. CONFIRMACIÓN DE LA HDA: Tacto Rectal, Características heces, SNG, examen de la cavidad bucal. 4. EVALUACIÓN HEMODINÁMICA: Cambios ortostáticos: hipotensión inicialmente ortostática. 13. SIGNOS DE VC PERIFÉRICA : palidez, sudoración , piel fría, mal relleno capilar. 14. VOLUMEN URINARIO HORARIO ( 1ml /kg/ min). Si es inferior a 30 ml/h indica inestabilidad. 15. VIGILAR ESTADO MENTAL: intranquilidad, estupor, confusión, convulsión y coma. 16. En FASES AVANZADAS: aturdimiento, náuseas, sed, síncope y oliguria. De•scenso. de 10 mm en PAS respecto al decúbito o incremento en 10 lpm en FC Hipotensión o TQ en reposo y en decúbito (FC>PAS) Pérdida de 1000-1500 ml sangre (20-30% del volumen sanguíneo) 1500-2000 ml ( 30-40 %)
  • 10. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 1. GASTROSCOPIA: Urgente, dentro de las 12 primeras horas del ingreso del paciente. Existe correlación entre eficacia del diagnóstico endoscópico y el tiempo trascurrido desde el inicio de la hemorragia. Indicaciones:   HDA confirmada por presencia de hematemesis y/o melenas o salida de sangre por la SNG. En caso de Hemorragia masiva o alteración del nivel de conciencia deberá protegerse la vía aérea y realizarse con el paciente intubado. Contraindicaciones: IAM reciente (<2 sem), insuficiencia respiratoria severa, coma, convulsiones, perforación digestiva, inestabilidad hemodinámica, luxación atloaxoidea. 3. ARTERIOGRAFIA.    Hemorragia Persistente que no se haya podido localizar por endoscopia y que por su gravedad resulta necesario llegar a un diagnóstico de la lesión. Indicación terapéutica ( embolización mediante gelfoam o esponja de gelatina absorbible). Es necesario que exista una extravasación mínima de contraste de 0.5 ml/min.
  • 11. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 1. CÁPSULA ENDOSCÓPICA: HD CRÓNICA. Poco utilizada en la HD aguda. Identifica patología de I. Delgado.
  • 12. ENTEROSCOPIA: Cuando se haya descartado el origen gastroduodenal y colon. GAMMAGRAFIA MARCADA CON TC 99: HD de origen no aclarado. Detecta sangrados don débitos bajos ( 0.1 ml /min). No invasivo. Bajo coste. ECOGRAFIA, TAC ABDOMINAL: en todo paciente en el que la endoscopia no es diagnóstica. Descartar lesiones pancreáticas o seudoquistes, fístula aortoduodenal espontánea o desde aneurisma aórtico roto. LAPAROTOMIA EXPLORADORA.
  • 13. Clasificación de Forrest de la hemorragia digestiva alta  Tipo I: Hemorragia activa …………………………………. Riesgo de recidiva 85 % Ia: sangrado a chorro Ib: sangrado en sábana o babeante.  Tipo II: Estigmas de sangrado reciente IIa: vaso visible no sangrante ……………… Riesgo de recidiva 35- 55 % IIb: lesión con coágulo rojo adherido. …… Riesgo de recidiva 25 % IIc: Base negra. – Tipo III. No existen signos de sangrado ……………… Riesgo de recidiva 5-7 % Todo paciente Forrest I y II debe ingresar por riesgo de resangrado.
  • 14. CLASIFICACIÓN EVOLUTIVA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA  Hemorragia limitada: Presencia durante más de 12 horas de:  Ausencia de signos externos de hemorragia.  Estabilidad hemodinámica y del hematocrito.  Hemorragia persistente o recidivante: Signos de hemorragia con:  Repercusión hemodinámica (TA <100 mmHg y FC >100 lpm) o,  Descenso del hematocrito 6 puntos o más en 24 horas, o pérdidas menores durante más de 2 días.
  • 15. CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE GRAVEDAD GRAVEDAD DE LA HEMORRAGIA ALTERACIÓN HEMODINÁMICA LEVE PAS >100 Y FC<100 GRAVE PAS<100 Y/O FC> 100 SIGNOS DE HIPOPERFUSIÓN PERIFÉRICA
  • 16.
  • 17. TRATAMIENTO : Medidas Generales 1. Reanimación y estabilización Hemodinámica rápida. 3. Identificar que pacientes son de riesgo elevado de recidiva y/o persistencia de la hemorragia y cuales precisan ser ingresados en UCI, así como identificar los que son de bajo grado que puedan ser dados de alta desde urgencias o ser ingresados en la unidad de hospitalización durante 48-72 h. 5. Monitorizar constantes: FC, TA y diuresis horaria. 7. Vías venosas (x2) y si es necesario gran cantidad de volumen, colocar vía central y monitorizar . 9. Oxigenoterapia : hipovolemia franca, shock, anemia grave y patología cardiorrespiratoria de base. 11. SNG y lavados con agua corriente a T9 ambiente ( CI en ingesta de sustancia caústica). Es útil para descomprimir el estómago y determinar si la hemorragia continúa. No efecto Homeostático. La ausencia de sangre en el estómago no descarta una localización alta, ya que la hemorragia secundaria a lesiones bulbares o prepilóricas pueden manifestarse tan solo por melenas o hematoquecia. Admon. Laxantes.
  • 18. TRATAMIENTO : Medidas Generales 2. Reposición de la volemia.  Se iniciará con la administración de soluciones cristaloides ( fisiológico 0,9%). En caso de "shock" o TAS inferior a 100 mm Hg, es necesario administrar soluciones     coloides (hemocé). Dosis: hay que intentar mantener la TAS por encima de 100 mmHg y la frecuencia cardiaca por debajo de 100 lpm, y conseguir una diuresis horaria superior a 50 cc y PVC entre 5 y 10 cm H2O. Así, inicialmente se administrará hemocé 500 ml/30 min y posteriormente 500 ml/hora. Una vez estabilizada la situación hemodinámica, se seguirá la pauta estándar de fluidoterapia: Necesidades basales de líquido: 3000 cc/24 h, normalmente 2000 cc de suero glucosado 10% y 1000 cc de suero fisiológico 0,9%. Necesidades electrolíticas mínimas:   K: 60-120 mEq/24 h. Na: 100-140 mEq/24 h. 6. Transfusión de Hemoderivados: Hb < 7.5 g/dl o Hto <28 %. En H. masiva se transfunde sangre isogrupo sin esperar a pruebas cruzadas. Cada unidad de sangre total debe producir un aumento del 3 % en el Hematocrito. Si no ocurre es porque no está controlada. 8. Plasma fresco congelado: pacientes hepatópatas con tiempo de Quick Bajo y sangrado activo a pesar de procedimiento. Dosis PFC: 10-15 ml / kg de peso. 10. Si hay Trombopenia (<30.000 plaquetas), el sangrado activo es indicación de transfusión (5-6 unidades de plaquetas).
  • 19. TRATAMIENTO ESPECÍFICO 2. ÚLCERA PÉPTICA. 3. LESIÓN DE DIEAULOFOY. 4. SÍNDROME DE MALLORY WEISS 5. ANGIODISPLASIA. 6. HEMOBILIA.
  • 20. 1.ÚLCERA PÉPTICA. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:  - IBPs en perfusión continua a dosis de 8 mg/h durante 12-24 h aproximadamente. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO:  M. INYECCIÓN: ETANOLAMINA, POLIDOCANOL, CLORURO SÓDICO.  M. TÉRMICOS: ELECTROCOAGULACIÓN MULTIPOLAR, YAG-LÁSER, ARGÓN-PLASMA, HIDROTERMOCOAGULACIÓN.  M. MECÁNICO: CLIPS HEMOSTÁTICOS sobre el vaso sangrante o sobre el vaso visible situado en el fondo de la úlcera. TODOS LOS MÉTODOS TIENEN EFECTIVIDAD SIMILAR. LA EFECTIVIDAD DE LA COMBINACIÓN DE 2 MÉTODOS ENDOSCÓPICOS ES SUPERIOR A LA MONOTERAPIA.
  • 21. ESCLEROSIS DE ÚLCERA DUODENAL VASO VISIBLE  ESCLEROSIS ÚLCERA GÁSTRICA.
  • 22. ÚLCERA PÉPTICA.  TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: - CUANDO FRACASA EL TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO. - HEMORRAGIA INICIAL MASIVA O NO CONTROLADA. - DOS RECIDIVAS LEVES O UNA RECIDIVA GRAVE CON POSTERIORIDAD AL TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO.
  • 23. 2. LESIÓN DIEAULAFOY ARTERIA ANÓMALA TORTUOSA SITUADA EN SUBMUCOSA Y QUE BRUSCAMENTE SE ROMPE EN LA MUCOSA GÁSTRICA. LOC. MÁS FRECUENTE: PARTE ALTA DEL ESTÓMAGO, CUERPO GÁSTRICO O FUNDUS. TTO: ENDOSCÓPICO (TÉRMICO, mediante Electrocoagulación bipolar o argón gas)
  • 24. 3. Síndrome de Mallory Weiss  Desgarros de la mucosa cardioesofágica.  Antecedentes previos de náuseas, vómitos o arcadas de tos.  El sangrado suele ser autolimitado.
  • 25. 4. Angiodisplasias - Vasos dilatados y tortuosos en la mucosa y submucosa digestiva, probablemente de origen adquirido. - - + FREC: ANCIANOS. + FREC: COLON. Endoscopicamente: manchas color rojo cereza, arboriformes, superficiales, únicas o múltiples. Tratamiento: - Endoscópico (Térmico). - Arteriografia (Dco y tto). Cuando no se logra controlar, cirugía.
  • 26. 5. HEMOBILIA Salida de sangre a través de la Papila de Vater ocasionada a veces por la realización de una biopsia hepática que ha provocado una comunicación bilioarterial.  Tratamiento: Embolización selectiva de la arteria afectada mediante Arteriografía.
  • 28. HDA VARICOS A TRATAMIENTO 2. REPOSICIÓN DE LA VOLEMIA. 3. FÁRMACOS QUE DISMINUYEN LA PRESIÓN PORTAL: Somatostatina ( DOSIS: 250 mcg en bolo IV, perfusión 250mcg/h durante 24-30 h). 4. PREVENCIÓN DE LA ENCEFALOPATIA HEPÁTICA: Aspirado gástrico continuo, Lactulosa por SNG, Enemas. 5. TAPONAMIENTO ESOFÁGICO: Sondas con balón o doble balón (Sengstaken Blakemore para las varices esofágicas, Linton para las gástricas). Cuando no hay posibilidad de hacer endoscopia. 7. LIGADURA CON BANDAS ELÁSTICAS. 8. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO: Inyección Intravaricosa de sustancias esclerosantes. 9. DERIVACIÓN PORTOSISTÉMICA TRANSYUGULAR INTRAHEPÁTICA (TIPS): comunicación intrahepática entre la circulación sistémica y portal mediante prótesis expansible. 10.TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE DERIVACIÓN portosistémicas o transección esofágica.
  • 30. Sondas con balón o doble balón Sengstaken Blakemore -MEDIDA TEMPORAL (24-30 horas). - CUANDO NO HAY POSIBILIDAD DE TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO O CIRUGÍA.
  • 31. TRATAMIENTO PREVENTIVO DE HDA VARICOSA - PROPANOLOL: 40 mg / 24 h. DISMINUYEN LA PRESIÓN PORTAL
  • 32. Algoritmo HDA Varicosa ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA ENDOSCOPIA HDA VARICOSA SOMATOSTATINA TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO Cese de HDA Persistencias o recidiva Balón Sengstaken TIPS Cirugía Asociación de Tto. Médico -Somatostatina. -Terlipresina. No Recidiva Recidiva Farmacoterapia Retratamiento Endoscópico Continuar Protocolo -Esclerosis. -Bandas No Recidiva Recidiva