SlideShare una empresa de Scribd logo
SARA HERNANDEZ
      802
Inicio

•   QUE ES LA AGRICULTURA URBANA
•   QUE SON PLANTAS MEDICINALES
•   QUE SON PLANTAS ORDAMENTALES
•   QUE SON PLNTAS ALIMENTICIAS
•   EL COMPOST
•   EL HUERTO ESCOLAR
QUE ES LA AGRICULTURA URBANA
•   La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con cultivos (i.e. horticultura,
    forestación), ganados, y pesca dentro o en los alrededores del área urbana.
•   La tierra usada puede ser privada, pública o residencial, balcones, paredes o
    techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de
    los ríos.
•   La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos.
    Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras:
    incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de
    ciudades, y en segundo lugar provee verduras y frutas frescas para los
    consumidores urbanos.
•   Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la
    agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También
    plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la
    utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos
    familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear
    problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a
    menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá
    de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación
    urbanística.
LAS PLANTAS MEDICINALES

•   Una 'planta medicinal' es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el
    tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el
    nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas
    galénicas:cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.
•   Manuscrito del De materia medica deDioscórides, mostrando las supuestas propiedades
    medicinales de la mandrágora.
•   Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.
•   El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más
    extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria
    farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración
    de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día,
    descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.[cita requerida]Muchos de los fármacos
    empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o
    aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas
    prehistóricas. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por
    extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.
Algunos ejemplos de las plantas
                 medicinales:
.El ajo
.echinacea
.el espino blanco
.la hierba de san juan
.la marihuna
• Una planta ornamental o planta de jardín, es aquella que se cultiva y se
  comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas,
  como las flores, hojas, perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en
  jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior o para flor
  cortada. Su cultivo, llamado floricultura, forma una parte fundamental de
  la horticultura.
• Hay numerosas plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental
  como el olivo o el naranjo.
• Ciertos árboles también se consideran ornamentales cuando se utilizan
  como parte de un jardín o un proyecto paisajístico, por ejemplo por sus
  flores, su textura, su forma u otras características estéticas.
• En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire
  libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en un
  invernadero con calefacción o temperatura controlada.
• Estas plantas se suelen vender con o sin maceta para ser trasplantadas al
  jardín o simplemente ubicadas como planta de interior.
• La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el
  desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas
  ajardinadas en las ciudades y con el uso de plantas de exterior e interior
  por los particulares.
• Actualmente hay más de 3000 plantas que se consideran de uso
  ornamental.
IMÁGENES DE LAS PLNTAS
         ORDAMENTALES
• AZALEA
• ROSA Meillandina
• Cycas revoluta
PLANTAS ALIMENTICIAS

•   entro de todos los tipos diferentes de plantas que podemos encontrar, existe un grupo selecto que
    son las plantas alimenticias. Estas plantas son cultivadas o explotadas por el género humano
    para su alimentación o nutrición, pero resultaría sorprendente reconocer que en realidad el resto
    de los animales se alimentan de muchísimos tipos más de plantas. En realidad, es apenas una
    fracción de lo que son las partes comestibles de una planta lo que utiliza el hombre para su
    alimentación, y esto está determinado no solo por qué partes son comestibles, sino por el uso y
    las costumbres que vienen de la época de las cavernas.


•   plantas-alimenticias-tipos
•   Además, el hombre no ha desarrollado resistencia a muchos ácidos o venenos que pueden portar
    las plantas, a diferencia de otros animales que en el transcurso de su coevolución con las plantas
    sí han logrado ponerse a la par de estas para aprovechar sus recursos. Las plantas alimenticias
    han determinado que el hombre pasara de ser nómade a conformar poblaciones estables, y
    debemos a ellas los orígenes de la civilización tal cual la conocemos. Cuando el hombre dejó de
    perseguir animales para asentarse y explotar las ventajas que ofrecían las plantas, cuando
    inventó la agricultura para su nutrición, pudo desarrollarse hasta llegar al desarrollo que tenemos
    en la actualidad.
•   Podemos reconocer que más del 95% de las plantas que se utilizan para la alimentación son
    Angiospermas, y esto se da principalmente por la presencia de un fruto en su mayoría carnoso,
    que tiene buen sabor, y que es precisamente la estrategia que tienen estas plantas para
    diseminar las semillas. Hay muchas semillas que sólo germinan si antes pasaron por el tracto
    digestivo de algún animal, como las aves.
IMÁGENES DE ALGUNAS PLANTAS
       ALIMENTICIAS
•   plantas-alimenticias-legumbres
•   Podríamos diferenciar de las plantas alimenticias las partes que nos van a servir de elementos culinarios: las hojas, raíces,
    tallos, y frutos. También podemos hablar de plantas alimenticias primarias y complementarias, según si son muy utilizadas,
    o según su estacionalidad: en general, las plantas que son aprovechables en una estación del año (particularmente aquí
    encontramos a la mayoría de las que extraemos el fruto) son catalogadas dentro de las complementarias. Otras plantas
    también sirven para la industria alimentaria, como elementos a utilizar se tienen en cuenta extractos de dichas plantas, pero
    aquí hablaremos de aquellas que podemos cultivar en un huerto casero.

•         Clasificación De Las Plantas Alimenticias

•   El primero de los dos grupos de plantas alimenticias para nutrición, lasleguminosas, se caracteriza por su fruto tipo
    legumbre, y como la planta posee una gran capacidad de captación de nitrógeno, por organismos simbiontes que viven en
    las raíces, como en el caso de los tréboles, donde forman unas protuberancias notorias, producen semillas con grandes
    cantidades de elementos proteicos, compuestos estructurales de las células y del ADN.

•   La familia de las gramíneas comprende a un grupo muy variado de plantas, que incluye los pastos, y los mayores elementos
    cultivables, como el trigo, maíz, etc. Estas plantas alimenticias producen una semilla rica en carbohidratos, aceites y
    proteínas, y esto proporciona calorías al organismo consumidor. El alimento típico que se realiza con estas plantas es el
    pan, este puede ser de trigo, maíz, centeno, cebada, mijo, arroz. Como vemos, en la lista aparecen también otros nombres,
    que en las diferentes regiones son aprovechados para una gran variedad de recetas. Es destacable, por ejemplo, el uso del
    arroz en China como alimento básico de la población. Son importantes también los tallos y los tubérculos subterráneos, que
    ricos en almidón, son elementos básicos en la dieta de los pueblos tropicales, y fueron extendidos mundialmente: yuca,
    papa, batata, camote, etc. El único fruto en esta categoría es el plátano en algunas localidades de Asia y del Caribe. Las
    plantas alimenticias para nutrición complementarias comprenden un número considerable de especies usadas como
    alimento estacional. Incluyen a las verduras y hortalizas, que contribuyen sustancialmente a la alimentación.En todo el
    mundo existen leguminosas características de cada región, y casi siempre son de importancia en la dieta local. Los frijoles,
    habas, maníes, soja, lentejas, porotos alubias, chícharos, garbanzos, etc. Son muy usadas en países que no tienen acceso
    a grandes cantidades de carnes, tanto rojas como blancas, o a productos lácteos, y sirven para sustituir la falta de
    proteínas. También se las presenta en las dietas para suplantar la carne, pero esto tampoco es recomendable, porque la
    carne trae otras cosas que pueden no estar sintetizadas en las plantas.
EL COMPOST
•   La composta, el compost, compost o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje,
    y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen
    abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El
    humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
•   El compost se forma de desechos orgánicos. La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o
    por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de
    descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o
    muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.
•   El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos
    orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente
    contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción
    masiva de bacterias aerobicas termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar
    (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y
    actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos
    orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas
    anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción
    por bacterias anaerobias.


•   Compost producido en un jardín.
•   La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque
    también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
El huerto escolar
•   Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el
    tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje
    tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura
    suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las
    basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas
    termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un
    medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles,
    subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración, etc.
•   Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos
    tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como biorremediación.
•   El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una Relación Carbono/Nitrógeno (en seco) de
    entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello,
    muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N. Los recortes de
    césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se
    obtiene una materia prima óptima.
•   También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en
    azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las
    bacterias.
•   Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque
    tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una
    buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que
    si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación semilla
Presentación semillaPresentación semilla
Presentación semillaadriecologia
 
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUEJARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
Betsie Carolina Muñoz Sanchez
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201201df
 
Paola Ruiz búsqueda y selección de REA
Paola Ruiz búsqueda y selección de REAPaola Ruiz búsqueda y selección de REA
Paola Ruiz búsqueda y selección de REA
Pao Ruiiz
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy Oviedo
 
Agricultura organica powerpoint
Agricultura organica powerpointAgricultura organica powerpoint
Agricultura organica powerpointKaluchin Llancari
 
Manual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícolaManual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícolaCesar Lascarro
 
Los Biohuertos
Los BiohuertosLos Biohuertos
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los SuelosRestaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
Edwin Xico
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Jose Santiago
 
Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
Pedro Baca
 
Clase 7 cosecha de plantas medicinales
Clase 7 cosecha de plantas medicinalesClase 7 cosecha de plantas medicinales
Clase 7 cosecha de plantas medicinales
IgorVillalta
 
Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)
canorte95
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aJefferson Hoyos
 

La actualidad más candente (19)

Antonio
AntonioAntonio
Antonio
 
Nico
NicoNico
Nico
 
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
 
Presentación semilla
Presentación semillaPresentación semilla
Presentación semilla
 
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUEJARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
 
Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201
 
Paola Ruiz búsqueda y selección de REA
Paola Ruiz búsqueda y selección de REAPaola Ruiz búsqueda y selección de REA
Paola Ruiz búsqueda y selección de REA
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Agricultura organica powerpoint
Agricultura organica powerpointAgricultura organica powerpoint
Agricultura organica powerpoint
 
Manual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícolaManual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícola
 
Los Biohuertos
Los BiohuertosLos Biohuertos
Los Biohuertos
 
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los SuelosRestaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
 
La agricultura
La agriculturaLa agricultura
La agricultura
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
 
Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
 
Clase 7 cosecha de plantas medicinales
Clase 7 cosecha de plantas medicinalesClase 7 cosecha de plantas medicinales
Clase 7 cosecha de plantas medicinales
 
Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
 

Destacado

Cultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticiasCultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticias
ProfeYadi
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Clasificación de las plantas por su utilidad
Clasificación de las plantas por su utilidadClasificación de las plantas por su utilidad
Clasificación de las plantas por su utilidad
cruz-z
 
Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidad
Fernanda La Beba
 
UTILIDAD DE LAS PLANTAS
UTILIDAD DE LAS PLANTASUTILIDAD DE LAS PLANTAS
UTILIDAD DE LAS PLANTAS
Yuno Nara
 
Conceptos de educacion fisica
Conceptos de educacion fisicaConceptos de educacion fisica
Conceptos de educacion fisicadanixav
 

Destacado (7)

Cultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticiasCultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticias
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTASCLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
 
Clasificación de las plantas por su utilidad
Clasificación de las plantas por su utilidadClasificación de las plantas por su utilidad
Clasificación de las plantas por su utilidad
 
Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidad
 
UTILIDAD DE LAS PLANTAS
UTILIDAD DE LAS PLANTASUTILIDAD DE LAS PLANTAS
UTILIDAD DE LAS PLANTAS
 
Conceptos de educacion fisica
Conceptos de educacion fisicaConceptos de educacion fisica
Conceptos de educacion fisica
 

Similar a Sara hernandez

Clase i
Clase iClase i
Clase i
Marco Sanchez
 
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptxEquipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Aristeo Romero Rodriguez
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
camila sanchez
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
innovadordocente
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy Oviedo
 
Agricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicosAgricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicos
Marihely Romero Núñez
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1darha
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1dsfdtfh
 
agricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonillaagricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonilla
julicitabonilla
 
Rilancito123
Rilancito123Rilancito123
Rilancito123
OMAR TALLACAGUA
 

Similar a Sara hernandez (20)

Espinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmenteEspinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmente
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptxEquipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
 
agricultura urbana
agricultura urbanaagricultura urbana
agricultura urbana
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Presentacion plantas
Presentacion plantasPresentacion plantas
Presentacion plantas
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Agricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicosAgricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicos
 
Informatica agricultura 3
Informatica  agricultura 3Informatica  agricultura 3
Informatica agricultura 3
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
agricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonillaagricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonilla
 
Rilancito123
Rilancito123Rilancito123
Rilancito123
 

Sara hernandez

  • 2. Inicio • QUE ES LA AGRICULTURA URBANA • QUE SON PLANTAS MEDICINALES • QUE SON PLANTAS ORDAMENTALES • QUE SON PLNTAS ALIMENTICIAS • EL COMPOST • EL HUERTO ESCOLAR
  • 3.
  • 4. QUE ES LA AGRICULTURA URBANA • La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con cultivos (i.e. horticultura, forestación), ganados, y pesca dentro o en los alrededores del área urbana. • La tierra usada puede ser privada, pública o residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos. • La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y en segundo lugar provee verduras y frutas frescas para los consumidores urbanos. • Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.
  • 5. LAS PLANTAS MEDICINALES • Una 'planta medicinal' es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas:cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. • Manuscrito del De materia medica deDioscórides, mostrando las supuestas propiedades medicinales de la mandrágora. • Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos. • El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.[cita requerida]Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.
  • 6. Algunos ejemplos de las plantas medicinales: .El ajo .echinacea .el espino blanco .la hierba de san juan .la marihuna
  • 7. • Una planta ornamental o planta de jardín, es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior o para flor cortada. Su cultivo, llamado floricultura, forma una parte fundamental de la horticultura. • Hay numerosas plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo. • Ciertos árboles también se consideran ornamentales cuando se utilizan como parte de un jardín o un proyecto paisajístico, por ejemplo por sus flores, su textura, su forma u otras características estéticas. • En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con calefacción o temperatura controlada. • Estas plantas se suelen vender con o sin maceta para ser trasplantadas al jardín o simplemente ubicadas como planta de interior. • La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y con el uso de plantas de exterior e interior por los particulares. • Actualmente hay más de 3000 plantas que se consideran de uso ornamental.
  • 8. IMÁGENES DE LAS PLNTAS ORDAMENTALES • AZALEA • ROSA Meillandina • Cycas revoluta
  • 9. PLANTAS ALIMENTICIAS • entro de todos los tipos diferentes de plantas que podemos encontrar, existe un grupo selecto que son las plantas alimenticias. Estas plantas son cultivadas o explotadas por el género humano para su alimentación o nutrición, pero resultaría sorprendente reconocer que en realidad el resto de los animales se alimentan de muchísimos tipos más de plantas. En realidad, es apenas una fracción de lo que son las partes comestibles de una planta lo que utiliza el hombre para su alimentación, y esto está determinado no solo por qué partes son comestibles, sino por el uso y las costumbres que vienen de la época de las cavernas. • plantas-alimenticias-tipos • Además, el hombre no ha desarrollado resistencia a muchos ácidos o venenos que pueden portar las plantas, a diferencia de otros animales que en el transcurso de su coevolución con las plantas sí han logrado ponerse a la par de estas para aprovechar sus recursos. Las plantas alimenticias han determinado que el hombre pasara de ser nómade a conformar poblaciones estables, y debemos a ellas los orígenes de la civilización tal cual la conocemos. Cuando el hombre dejó de perseguir animales para asentarse y explotar las ventajas que ofrecían las plantas, cuando inventó la agricultura para su nutrición, pudo desarrollarse hasta llegar al desarrollo que tenemos en la actualidad. • Podemos reconocer que más del 95% de las plantas que se utilizan para la alimentación son Angiospermas, y esto se da principalmente por la presencia de un fruto en su mayoría carnoso, que tiene buen sabor, y que es precisamente la estrategia que tienen estas plantas para diseminar las semillas. Hay muchas semillas que sólo germinan si antes pasaron por el tracto digestivo de algún animal, como las aves.
  • 10. IMÁGENES DE ALGUNAS PLANTAS ALIMENTICIAS
  • 11. plantas-alimenticias-legumbres • Podríamos diferenciar de las plantas alimenticias las partes que nos van a servir de elementos culinarios: las hojas, raíces, tallos, y frutos. También podemos hablar de plantas alimenticias primarias y complementarias, según si son muy utilizadas, o según su estacionalidad: en general, las plantas que son aprovechables en una estación del año (particularmente aquí encontramos a la mayoría de las que extraemos el fruto) son catalogadas dentro de las complementarias. Otras plantas también sirven para la industria alimentaria, como elementos a utilizar se tienen en cuenta extractos de dichas plantas, pero aquí hablaremos de aquellas que podemos cultivar en un huerto casero. • Clasificación De Las Plantas Alimenticias • El primero de los dos grupos de plantas alimenticias para nutrición, lasleguminosas, se caracteriza por su fruto tipo legumbre, y como la planta posee una gran capacidad de captación de nitrógeno, por organismos simbiontes que viven en las raíces, como en el caso de los tréboles, donde forman unas protuberancias notorias, producen semillas con grandes cantidades de elementos proteicos, compuestos estructurales de las células y del ADN. • La familia de las gramíneas comprende a un grupo muy variado de plantas, que incluye los pastos, y los mayores elementos cultivables, como el trigo, maíz, etc. Estas plantas alimenticias producen una semilla rica en carbohidratos, aceites y proteínas, y esto proporciona calorías al organismo consumidor. El alimento típico que se realiza con estas plantas es el pan, este puede ser de trigo, maíz, centeno, cebada, mijo, arroz. Como vemos, en la lista aparecen también otros nombres, que en las diferentes regiones son aprovechados para una gran variedad de recetas. Es destacable, por ejemplo, el uso del arroz en China como alimento básico de la población. Son importantes también los tallos y los tubérculos subterráneos, que ricos en almidón, son elementos básicos en la dieta de los pueblos tropicales, y fueron extendidos mundialmente: yuca, papa, batata, camote, etc. El único fruto en esta categoría es el plátano en algunas localidades de Asia y del Caribe. Las plantas alimenticias para nutrición complementarias comprenden un número considerable de especies usadas como alimento estacional. Incluyen a las verduras y hortalizas, que contribuyen sustancialmente a la alimentación.En todo el mundo existen leguminosas características de cada región, y casi siempre son de importancia en la dieta local. Los frijoles, habas, maníes, soja, lentejas, porotos alubias, chícharos, garbanzos, etc. Son muy usadas en países que no tienen acceso a grandes cantidades de carnes, tanto rojas como blancas, o a productos lácteos, y sirven para sustituir la falta de proteínas. También se las presenta en las dietas para suplantar la carne, pero esto tampoco es recomendable, porque la carne trae otras cosas que pueden no estar sintetizadas en las plantas.
  • 12. EL COMPOST • La composta, el compost, compost o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos. • El compost se forma de desechos orgánicos. La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. • El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobicas termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias. • Compost producido en un jardín. • La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
  • 13. El huerto escolar • Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración, etc. • Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como biorremediación. • El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una Relación Carbono/Nitrógeno (en seco) de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello, muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N. Los recortes de césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene una materia prima óptima. • También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias. • Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse