SlideShare una empresa de Scribd logo
LILIAN QUIROZ FLORIÀN
EXAMEN FISICO
• INSPECCIÓN
• PALPACIÓN
• PERCUSIÓN
• AUSCULTACIÓN
INSPECCIÓN FISICA GENERAL
• ASPECTOS GENERALES: postura, habito
constitucional.
• PIEL-MUCOSAS: palidez, cianosis, ictericia.
• EDEMAS: localización, extensión, simetría.
PALPACIÒN
PULSO ARTERIAL
Pulsación provocada por la expansión
de arterias como consecuencia de la
circulación de sangre bombeada por
el corazón.
Se obtiene por lo general en partes del
cuerpo donde las arterias se
encuentran más próximas a la piel,
como en las muñecas o el cuello e
incluso en la sien.
T
È
C
N
I
C
A
PULSO ARTERIAL
CARACTERÌSTICAS
Arterias:
 Arterias lisas, blandas y recorrido
rectilíneo
 Bordes no palpables
 Normal en personas mayores de
70 años.
 Paredes engrosadas, existencia
de ateromas calcificados…
Enfermedad de Monckeberg.
FRECUENCIA
1. Adulto: 60 y100/ min
2. Niño: 80 y 120/min
3. Periodo neonatal 100 y 150/min
CARACTERÌSTICAS
FRECUENCIA
Número de pulsaciones en la
unidad de tiempo (un
minuto)
1. Adulto: 60 y100/ min
2. Niño: 80 y 120/min
3. Periodo neonatal 100 y
150/min
• Taquisfigmia: Aumento de la
intensidad del pulso
• Bradisfigmia: Disminución de la
intensidad del pulso
FRECUENCIA
• Taquicardia sinusal: Cuya
frecuencia no pasa de 160
/minuto. Se observa en fiebre,
hipertiroidismo, falla cardiaca,
shock y también como
consecuencia de esfuerzos y
emociones.
• Taquicardia Paroxística: Consiste
en ataques recurrentes de
taquicardias.Estos ataques inician
y terminan en forma súbita; a más
de esto, se diferencia de la
taquicardia sinusal en que la
frecuencia cardiaca está por
encima de 160 (puede llegar hasta
250).
• Bradicardia sinusal: Debida
a la depresión del
automatismo sinusal; las
pulsaciones oscilan entre
40-60 al minuto y se
aceleran con el ejercicio.
• Bradicardia por Bloqueo
Auriculoventricular
completo: se traduce por
un pulso regular y lento de
30-35 al minuto.
CARACTERÌSTICAS
AMPLITUD AUMENTADA
Magnus… Insuf valvular
aòtica
Pulso celer
Pulso saltón
Signo del martillo de agua
AMPLITUD
Altura de las pulsaciones , fuerza
del impulso que perciben los
dedos a cada pulsación
De acuerdo con ello el pulso
podrá ser débil (pequeño) si la
amplitud está disminuida, o
fuerte (intenso) si la amplitud
está aumentada.
CARACTERÌSTICAS
CARACTERÌSTICAS
AMPLITUD DISMINUIDA: Parvus (pulsos pequeños)
Tardus : lentitud en alcanzar el pico máximo
CARACTERÌSTICAS
Cuando el pulso pierde su ritmo se dice que es irregular o arrítmico.
Se pueden presentar las siguientes alteraciones:
• Pulso bigeminado: se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y
habitualmente el segundo latido es un extrasístole que se acopla a un
latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital.
• Arritmia completa: se caracteriza porque el pulso es irregular en todo
sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como ocurre en
la fibrilación auricular que es la causa más frecuente.
CARACTERÌSTICAS
RITMO secuencia de movimientos interrumpidos
TIPOS DE PULSO
Insuficiencia ventricular
izquierda
Alternancia de una pulsación de
amplitud pequeña con una pulsación
de gran amplitud
TIPOS DE PULSO
Estenosis aórtica
Dos picos principales:
Onda de percusión: presión del pulso
Onda circulante:
TIPOS DE PULSO
Trastorno del ritmo
Pulsación normal seguida
de una extrasístole
TIPOS DE PULSO
PULSO GRANDE Y SALTÒN
Ansiedad
Fiebre
Hipertiroidismo
Ateroesclerosis aortica
Ejercicio
No se desvanece
Registra 3+
TIPOS DE PULSO
Extrasístole
Asma bronquial
Enfisema
Derrame pericárdico
Pericarditis constrictiva
Aumento de amplitud en
espiración
Disminución de la
amplitud en inspiración
TIPOS DE PULSO
Insuficiencia aórtica
Conducto arterial
permeable
Mayor amplitud, ascenso rápido
Pico estrecho y descenso súbito
PULSO ARTERIAL
 No se palpan 0
 Se palpan disminuidos +
 Se palpan normales ++
 Se palpan aumentados +++
 Se palpan muy aumentados
++++
PRESIÒN ARTERIAL
Fuerza o empuje de la sangre sobre
las paredes arteriales
 Presión sistólica: Mayor valor
obtenido durante la eyección
ventricular.
 Presión diastólica : Menor valor
observado durante la diástole
 Presión diferencial: diferencia
entre presión sistólica y la
diastólica
RUIDOS DE KOROTKOFF
Ruido sordo,
súbito
Ruido
soplante o
susurrante
Ruido sordo,
más suave
que la fase 1.
Todavía vivo
Ruido soplante
más suave que
desaparece
Silencio
P. Sistólica Primer ruido
diastólico
Segundo ruido
diastólico
CLASIFICACIÒN DE LA PRESIÒN
ARTERIAL
PRESIÒN VENOSA
Presión que ejerce la sangre contenida en los vasos venosos
Es más baja que la presión arterial, debido a que, aunque el
volumen de sangre es grande, la distensibilidad de los vasos
también es grande, factor que influye directamente en la presión
PRESIÒN VENOSA
o Ingurgitación yugular
bilateral, con ausencia
de latidos
o Ingurgitación yugular
bilateral, con latidos
visibles
ALTERACIÒN
PULSO VENOSO
PULSO VENOSO
ALTERACIONES
PULSO VENOSO
ALTERACIONES
RUIDOS CARDÍACOS.
AREAS DE
AUSCULTACION
CARDÍACA
AREA AÓRTICA
AREA PULMONAR
AREA AÓRTICA ACCESORIA
AREA MITRAL
AREA TRICÚSPIDEA
2 EID CON LPE
2 EII CON LPE
3 EII CON LPE
5 EII CON LMC
5 EII CON LPE
do
do
er
to
to
Primer Ruido (S1)
• Cierre de válvulas AV
• Comienzo sístole
• Menor tono, más
prolongado que S2
• Casi nunca desdoblado
PRIMER RUIDO: R1
Causa: Cierre de las válvulas tricúspide y
mitral
Influencias externas:
 Aumenta con la agitación
 Ejercicio
 Adrenalina
Indica: Inicio de sístole
Se escucha: Foco mitral, ruido intenso
Duración: 0,08 y 0,16
SEGUNDO RUIDO (S2)
Causa: Cierre de válvulas semilunares
( pulmonar y aórtica )
Indica: Inicio de diástole
• Mayor tono, más corto y seco que S1
• El componente aórtico (A2) ocurre
primero, es más fuerte y se ausculta
desde el 2º espacio para-esternal
derecho hasta el ápex.
• El componente pulmonar (P2) es más
débil y sólo se ausculta en el 2º o 3er
espacio para-esternal izquierdo, en
inspiración.
Se escucha:
A2: 2 EICD
P2: 2 EICI
Duración: 0,06 a 0,12
TERCER RUIDO (S3)
CAUSA: Fase de llenado ventricular
rápido en diástole
INFLUENCIAS EXTERNAS: Aumenta
con ejercicio, al elevar las piernas.
Después de S2
Breve, sordo, débil, tono bajo
Normal en jóvenes. En adultos indica
aumento de presión de llenado
ventricular y sobrecarga auricular
SE ESCUCHA: Foco apexiano
DURACIÒN: 0,04 A 0,08
Es normal en jóvenes, pero no en
adultos (indica > presión de
llenado V y sobrecarga atrial). Se
oye en Insuficiencia cardiaca.
CUARTO RUIDO (S4)
CAUSA: Fuerte eyección auricular
Contracción auricular
Antes de S1
SIEMPRE ES PATOLÓGICO: estenosis
aórtica, aumento de la velocidad de
flujo.
SE ESCUCHA: Ápex
DURACIÒN: 0,04 A 0,08
Ventrículo
Hipertenso.
Cardiomiopatía
Hipertrófica
RUIDOS ANORMALES: CLICS
 CLIC AÓRTICO: Vibración chasqueante, breve y alta frecuencia
Base del corazón y en el ápex (puede ser más intenso en el ápex).
No varía con la respiración. Estenosis aórtica, dilatación de la aorta.
 CLIC PULMONAR: Se ausculta solo en foco pulmonar ,
Disminuye con la inspiración. Estenosis pulmonar, hipertensión
pulmonar o dilatación pulmonar.
 CLIC MESO O TELESISTÓLICO:
Ruido breve agudo y poco intenso
En ápex
Es más frecuente en mujeres. Prolapso de un velo de la válvula
mitral.
intensidad
RUIDOS ANORMALES
CHASQUIDO DE APERTURA
MITRAL:
Vibración chasqueante
Breve 0,01 a 0,04
Se percibe: decúbito lateral izq.
en el área apexiana.
CHASQUIDO DE APERTURA
TRICUSPÌDEO:
Aumenta de intensidad
Se acerca más al 2do ruido
durante inspiración
Se percibe: foco tricuspìdeo
Causa: Estenosis.
RITMO DE GALOPE
GALOPE VENTRICULAR
Tiene una secuencia
R1-R2-R3
Onomatopeya te-ne-sí,
te-ne-sí o Tom-ta-tú
GALOPE AURICULAR
Tiene una secuencia R4-
R1-R2
Onomatopeya es ken-tá-
qui, ken-tá-qui o que-
tón-ta
Soplos
Son ruidos anormales producidos por
vibraciones en el interior del corazón o
paredes de las grandes arterias por lo
general duran mas que los ruidos cardiacos
SOPLOS CARDIACOS
39
SOPLOS CARDÍACOS:
•Son una serie prolongada de
vibraciones sonoras, de intensidad
variable, frecuencia, timbre,
configuración y duración, que se
auscultan durante los silencios del
ciclo cardíaco.
SOPLOS CARDIACOS
40
SOPLOS SISTÒLICOS
SOPLOS SISTÒLICOS
EYECTIVOS
Dejan intervalo libre entre su
comienzo y el primer ruido
cardíaco.
Causas:
Por estenosis valvular aórtica y
estenosis pulmonar
SOPLOS SISTÒLICOS
REGURGITANTES
Ocupan toda la sístole
comienzan: Primer ruido y
terminan con el 2do ruido
SOPLOS SISTÒLICOS
S. Eyectivos
Estenosis aórtica valvular
Es un soplo de eyección, mesosistólico de
tono medio, áspero y romboidal.
Se ausculta mejor en el foco aórtico.
Se irradia con frecuencia a la carótida.
Estenosis pulmonar valvular
Soplo sistólico, romboidal, tono
medio y seco.
Se ausculta mejor sobre el foco
pulmonar.
R2 disminuido
SOPLOS DIASTÒLICOS
SOPLOS DIASTÒLICOS
REGURGITANTES
Comienzo: Después del cierre de la
válvula que los origina ( aorta o
pulmonar)
SOPLOS DIASTÒLICOS DE
LLENADO
Origen: vàlvulas auriculoventriculaes
Comienzo: Después de un cierto tiempo
del 2do ruido.
Son mesodiastòlicos, graves, retumbantes
Mas frecuente: Soplo de estenosis mitral
OTROS SOPLOS
SOPLOS MUSICALES
Se asocian a sobretonos
de frecuencias múltiples.
Causas: estenosis aortica
calcificada, insuficiencia
mitral
SOPLOS CONTINUOS
Comunicacioes anormales
entre arterias y venas,
congènitas o adquiridas.
Ruido de una màquina de
vapor.
Se ubica: foco pulmonar
GRACIAS …

Más contenido relacionado

Similar a sc-131113062325-phpapp01.pdf

SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.pptSEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
JEFFERSONMEDRANOCHAV
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)
claraveras96
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Rodolpho Franco
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
CUSI Iztacala
 
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplossoplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
eilapaolalosadaleala
 
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicinaEXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
eccondori1es
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
Ketlyn Keise
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Roly Ever Apomayta
 
clase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptxclase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptx
OrnellaPalomaAguilar
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
William Pereda
 
Semiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitalesSemiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitales
Admin_enfermeria
 
Signosvitales
SignosvitalesSignosvitales
Signosvitales
javierdavidcubides
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
vanessaev
 
Ta y pulsos
Ta y pulsosTa y pulsos
Ta y pulsos
Alejandro Mogrovejo
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
Shanaz Haniff
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
SandyBurgos1
 
Resumen 4 soplos cardiacos
Resumen 4 soplos cardiacosResumen 4 soplos cardiacos
Resumen 4 soplos cardiacos
Geraldine Sandoval
 

Similar a sc-131113062325-phpapp01.pdf (20)

SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.pptSEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplossoplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
 
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicinaEXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
clase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptxclase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptx
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Semiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitalesSemiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitales
 
Signosvitales
SignosvitalesSignosvitales
Signosvitales
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
 
Ta y pulsos
Ta y pulsosTa y pulsos
Ta y pulsos
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 
Resumen 4 soplos cardiacos
Resumen 4 soplos cardiacosResumen 4 soplos cardiacos
Resumen 4 soplos cardiacos
 

Último

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

sc-131113062325-phpapp01.pdf

  • 2. EXAMEN FISICO • INSPECCIÓN • PALPACIÓN • PERCUSIÓN • AUSCULTACIÓN
  • 3. INSPECCIÓN FISICA GENERAL • ASPECTOS GENERALES: postura, habito constitucional. • PIEL-MUCOSAS: palidez, cianosis, ictericia. • EDEMAS: localización, extensión, simetría.
  • 5. PULSO ARTERIAL Pulsación provocada por la expansión de arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien. T È C N I C A
  • 6. PULSO ARTERIAL CARACTERÌSTICAS Arterias:  Arterias lisas, blandas y recorrido rectilíneo  Bordes no palpables  Normal en personas mayores de 70 años.  Paredes engrosadas, existencia de ateromas calcificados… Enfermedad de Monckeberg. FRECUENCIA 1. Adulto: 60 y100/ min 2. Niño: 80 y 120/min 3. Periodo neonatal 100 y 150/min
  • 7. CARACTERÌSTICAS FRECUENCIA Número de pulsaciones en la unidad de tiempo (un minuto) 1. Adulto: 60 y100/ min 2. Niño: 80 y 120/min 3. Periodo neonatal 100 y 150/min • Taquisfigmia: Aumento de la intensidad del pulso • Bradisfigmia: Disminución de la intensidad del pulso FRECUENCIA • Taquicardia sinusal: Cuya frecuencia no pasa de 160 /minuto. Se observa en fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca, shock y también como consecuencia de esfuerzos y emociones. • Taquicardia Paroxística: Consiste en ataques recurrentes de taquicardias.Estos ataques inician y terminan en forma súbita; a más de esto, se diferencia de la taquicardia sinusal en que la frecuencia cardiaca está por encima de 160 (puede llegar hasta 250).
  • 8. • Bradicardia sinusal: Debida a la depresión del automatismo sinusal; las pulsaciones oscilan entre 40-60 al minuto y se aceleran con el ejercicio. • Bradicardia por Bloqueo Auriculoventricular completo: se traduce por un pulso regular y lento de 30-35 al minuto. CARACTERÌSTICAS
  • 9. AMPLITUD AUMENTADA Magnus… Insuf valvular aòtica Pulso celer Pulso saltón Signo del martillo de agua AMPLITUD Altura de las pulsaciones , fuerza del impulso que perciben los dedos a cada pulsación De acuerdo con ello el pulso podrá ser débil (pequeño) si la amplitud está disminuida, o fuerte (intenso) si la amplitud está aumentada. CARACTERÌSTICAS
  • 11. AMPLITUD DISMINUIDA: Parvus (pulsos pequeños) Tardus : lentitud en alcanzar el pico máximo CARACTERÌSTICAS
  • 12. Cuando el pulso pierde su ritmo se dice que es irregular o arrítmico. Se pueden presentar las siguientes alteraciones: • Pulso bigeminado: se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extrasístole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital. • Arritmia completa: se caracteriza porque el pulso es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como ocurre en la fibrilación auricular que es la causa más frecuente. CARACTERÌSTICAS RITMO secuencia de movimientos interrumpidos
  • 13. TIPOS DE PULSO Insuficiencia ventricular izquierda Alternancia de una pulsación de amplitud pequeña con una pulsación de gran amplitud
  • 14. TIPOS DE PULSO Estenosis aórtica Dos picos principales: Onda de percusión: presión del pulso Onda circulante:
  • 15. TIPOS DE PULSO Trastorno del ritmo Pulsación normal seguida de una extrasístole
  • 16. TIPOS DE PULSO PULSO GRANDE Y SALTÒN Ansiedad Fiebre Hipertiroidismo Ateroesclerosis aortica Ejercicio No se desvanece Registra 3+
  • 17. TIPOS DE PULSO Extrasístole Asma bronquial Enfisema Derrame pericárdico Pericarditis constrictiva Aumento de amplitud en espiración Disminución de la amplitud en inspiración
  • 18. TIPOS DE PULSO Insuficiencia aórtica Conducto arterial permeable Mayor amplitud, ascenso rápido Pico estrecho y descenso súbito
  • 19. PULSO ARTERIAL  No se palpan 0  Se palpan disminuidos +  Se palpan normales ++  Se palpan aumentados +++  Se palpan muy aumentados ++++
  • 20. PRESIÒN ARTERIAL Fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales  Presión sistólica: Mayor valor obtenido durante la eyección ventricular.  Presión diastólica : Menor valor observado durante la diástole  Presión diferencial: diferencia entre presión sistólica y la diastólica
  • 21. RUIDOS DE KOROTKOFF Ruido sordo, súbito Ruido soplante o susurrante Ruido sordo, más suave que la fase 1. Todavía vivo Ruido soplante más suave que desaparece Silencio P. Sistólica Primer ruido diastólico Segundo ruido diastólico
  • 22. CLASIFICACIÒN DE LA PRESIÒN ARTERIAL
  • 23. PRESIÒN VENOSA Presión que ejerce la sangre contenida en los vasos venosos Es más baja que la presión arterial, debido a que, aunque el volumen de sangre es grande, la distensibilidad de los vasos también es grande, factor que influye directamente en la presión
  • 24. PRESIÒN VENOSA o Ingurgitación yugular bilateral, con ausencia de latidos o Ingurgitación yugular bilateral, con latidos visibles ALTERACIÒN
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. RUIDOS CARDÍACOS. AREAS DE AUSCULTACION CARDÍACA AREA AÓRTICA AREA PULMONAR AREA AÓRTICA ACCESORIA AREA MITRAL AREA TRICÚSPIDEA 2 EID CON LPE 2 EII CON LPE 3 EII CON LPE 5 EII CON LMC 5 EII CON LPE do do er to to
  • 32. Primer Ruido (S1) • Cierre de válvulas AV • Comienzo sístole • Menor tono, más prolongado que S2 • Casi nunca desdoblado PRIMER RUIDO: R1 Causa: Cierre de las válvulas tricúspide y mitral Influencias externas:  Aumenta con la agitación  Ejercicio  Adrenalina Indica: Inicio de sístole Se escucha: Foco mitral, ruido intenso Duración: 0,08 y 0,16
  • 33. SEGUNDO RUIDO (S2) Causa: Cierre de válvulas semilunares ( pulmonar y aórtica ) Indica: Inicio de diástole • Mayor tono, más corto y seco que S1 • El componente aórtico (A2) ocurre primero, es más fuerte y se ausculta desde el 2º espacio para-esternal derecho hasta el ápex. • El componente pulmonar (P2) es más débil y sólo se ausculta en el 2º o 3er espacio para-esternal izquierdo, en inspiración. Se escucha: A2: 2 EICD P2: 2 EICI Duración: 0,06 a 0,12
  • 34. TERCER RUIDO (S3) CAUSA: Fase de llenado ventricular rápido en diástole INFLUENCIAS EXTERNAS: Aumenta con ejercicio, al elevar las piernas. Después de S2 Breve, sordo, débil, tono bajo Normal en jóvenes. En adultos indica aumento de presión de llenado ventricular y sobrecarga auricular SE ESCUCHA: Foco apexiano DURACIÒN: 0,04 A 0,08 Es normal en jóvenes, pero no en adultos (indica > presión de llenado V y sobrecarga atrial). Se oye en Insuficiencia cardiaca.
  • 35. CUARTO RUIDO (S4) CAUSA: Fuerte eyección auricular Contracción auricular Antes de S1 SIEMPRE ES PATOLÓGICO: estenosis aórtica, aumento de la velocidad de flujo. SE ESCUCHA: Ápex DURACIÒN: 0,04 A 0,08 Ventrículo Hipertenso. Cardiomiopatía Hipertrófica
  • 36. RUIDOS ANORMALES: CLICS  CLIC AÓRTICO: Vibración chasqueante, breve y alta frecuencia Base del corazón y en el ápex (puede ser más intenso en el ápex). No varía con la respiración. Estenosis aórtica, dilatación de la aorta.  CLIC PULMONAR: Se ausculta solo en foco pulmonar , Disminuye con la inspiración. Estenosis pulmonar, hipertensión pulmonar o dilatación pulmonar.  CLIC MESO O TELESISTÓLICO: Ruido breve agudo y poco intenso En ápex Es más frecuente en mujeres. Prolapso de un velo de la válvula mitral. intensidad
  • 37. RUIDOS ANORMALES CHASQUIDO DE APERTURA MITRAL: Vibración chasqueante Breve 0,01 a 0,04 Se percibe: decúbito lateral izq. en el área apexiana. CHASQUIDO DE APERTURA TRICUSPÌDEO: Aumenta de intensidad Se acerca más al 2do ruido durante inspiración Se percibe: foco tricuspìdeo Causa: Estenosis.
  • 38. RITMO DE GALOPE GALOPE VENTRICULAR Tiene una secuencia R1-R2-R3 Onomatopeya te-ne-sí, te-ne-sí o Tom-ta-tú GALOPE AURICULAR Tiene una secuencia R4- R1-R2 Onomatopeya es ken-tá- qui, ken-tá-qui o que- tón-ta
  • 39. Soplos Son ruidos anormales producidos por vibraciones en el interior del corazón o paredes de las grandes arterias por lo general duran mas que los ruidos cardiacos SOPLOS CARDIACOS 39
  • 40. SOPLOS CARDÍACOS: •Son una serie prolongada de vibraciones sonoras, de intensidad variable, frecuencia, timbre, configuración y duración, que se auscultan durante los silencios del ciclo cardíaco. SOPLOS CARDIACOS 40
  • 41. SOPLOS SISTÒLICOS SOPLOS SISTÒLICOS EYECTIVOS Dejan intervalo libre entre su comienzo y el primer ruido cardíaco. Causas: Por estenosis valvular aórtica y estenosis pulmonar SOPLOS SISTÒLICOS REGURGITANTES Ocupan toda la sístole comienzan: Primer ruido y terminan con el 2do ruido
  • 42. SOPLOS SISTÒLICOS S. Eyectivos Estenosis aórtica valvular Es un soplo de eyección, mesosistólico de tono medio, áspero y romboidal. Se ausculta mejor en el foco aórtico. Se irradia con frecuencia a la carótida. Estenosis pulmonar valvular Soplo sistólico, romboidal, tono medio y seco. Se ausculta mejor sobre el foco pulmonar. R2 disminuido
  • 43. SOPLOS DIASTÒLICOS SOPLOS DIASTÒLICOS REGURGITANTES Comienzo: Después del cierre de la válvula que los origina ( aorta o pulmonar) SOPLOS DIASTÒLICOS DE LLENADO Origen: vàlvulas auriculoventriculaes Comienzo: Después de un cierto tiempo del 2do ruido. Son mesodiastòlicos, graves, retumbantes Mas frecuente: Soplo de estenosis mitral
  • 44. OTROS SOPLOS SOPLOS MUSICALES Se asocian a sobretonos de frecuencias múltiples. Causas: estenosis aortica calcificada, insuficiencia mitral SOPLOS CONTINUOS Comunicacioes anormales entre arterias y venas, congènitas o adquiridas. Ruido de una màquina de vapor. Se ubica: foco pulmonar