SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
SIGNOS CLINICOS CARDIOVASCULARES
Interesa obsevar si presenta movimientos sincronicos con
la actividad cardiaca (latidos). Estos latidos pueden
obedecer a la transmisión de pulsaciones arteriales muy
amplias lo que se denomina Signo de musset, estos
movimientos son secundarios a afecciones que producen un
aumento marcado de la presión diferencial, como la
insuficiencia valvular ortica, las fistulas
arteriovenosas, el hipertiroidismo, la anemia crónica y
la simple fiebre.
Un Ojo tumefacto rojizo denominado “Ojo en compota”
o Signo de Mazza, es un hallazgo infrecuente, pero muy
sugestivo de primoinfeccion por Tripanosoma cruzi. Casi
siempre esta acompañado por adenopatía periauricular o
cervical, con lo que queda establecido el “Complejo
oftalmoganglionar” o “Signo de Romaña”
COMPLEJO DE LA PULMONAR DE CHÁVEZ
 Levantamiento sistólico del segundo espacio
intercostal izquierdo.
 Choque de cierre pulmonar palpable.
 Matidez mayor a 2.5 cm por fuera del borde
paraesternal izquierdo a nivel del segundo espacio
intercostal a la percusión.
 A la auscultación reforzamiento del componente
pulmonar del segundo ruido; datos de insuficiencia
tricuspídea, cuarto ruido o ritmo de galope.
 A la palpación levantamiento sistólico sostenido a
nivel del borde paraesternal izquierdo bajo SIGNO DE
DRESSLER.
SIGNOSCLINICOSCARDIOVASCULARES
SemiologíacardiacaElaboradopor:RenéDevis
MMM
2
SIGNOS CLÍNICOS EN INSUFICIENCIA AORTICA
Los signos físicos periféricos de una insuficiencia aórtica se
relacionan a una presión de pulso elevada y al rápido descenso en la
presión sanguínea (<70 mmHg) durante la diástole:
PULSO CELER con colapso diastólico rápido y brusco, también llamado
"pulso en martillo de agua", haciéndose un tanto más notorio cuando
el paciente levanta el antebrazo por encima del nivel del corazón.
PULSO DE CORRIGAN: un pulso en la carótida con una expansión o
ascenso rápido y seguido por un colapso abrupto.
SIGNO DE MUSSET: el paciente mueve la cabeza rítmicamente,
descrito como un baile, al son del latido del corazón.
SIGNO DE QUINCKE, pulsación rítmica del lecho ungüeal, en especial
al comprimir levemente la uña.
SIGNO DE EVANS: pulso amplio y abrupto visible en el lóbulo de la
oreja o inmediatamente debajo del pabellón auricular.
SIGNO DE MÜLLER: Latido en el paladar blando y uvula debidos a la
asociación del pulso capilar y de las pulsaciones carotídeas.
SIGNO DE LANDOLFI: miosis y midriasis alternante.
SIGNO DE DUROZIEZ: soplo aórtico en “pistolazo” sobre la arteria
femoral cuando esta se comprime con el estetoscopio presente en
diástole como en sístole
SIGNO DE MAYEN: caída de la presión arterial mayor a 15mmHg al
subir el brazo
SIGNO DE TRAUBE: sonido doble sobre la arteria femoral al
comprimir distalmente.
3
SIGNO DE HILL: diferencia de presion poplitea y braquial mayor o
igual a 20mmHg.
SIGNOS CLINICOS DE ESTENOSIS AORTICA:
En el examen físico se puede evidenciar una reducción en el
volumen y presión de la arteria carótida, lo cual es indicador de la
gravedad de la enfermedad. Durante la eyección de sangre del corazón
o sístole ventricular aparece un murmullo cardíaco sobre el foco
aórtico del tórax y que se puede reflejar sobre el foco mitral, dando
una falsa impresión de la presencia de regurgitación mitral conocido
como FENÓMENO DE GALLAVARDIN.
ESTENOSIS TRICUSPIDEA:
SIGNO DE CARVALLO: Durante la auscultación se puede oír
un soplo causado por el flujo de sangre a través de la válvula
estenósica. Se oye más claramente sobre el borde esternal izquierdo.
Puede aumentar en intensidad durante la inspiración.
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
SIGNO DE RIVERO-CARVALLO: El soplo sistólico xifoideo es más intenso
cuando el paciente suspende su respiración en inspiración profunda que
durante la apnea postespiratoria. Este signo permite distinguir el soplo de
la insuficiencia tricúspide del de la insuficiencia mitral.
4
Maniobras de auscultación•
Maniobra de Harvey: Paciente sentado inclinado el tórax hacia
adelante. Magnifica los ruidos de las válvulas semilunares.•
Maniobra de Pachón: Paciente acostado en decúbito lateral
izquierdo. Magnifican los ruidos de la punta del corazón (mitral).
Maniobra de Rivero-Carvallo: paciente hace una inspiración
profunda. Magnifica los ruidos del corazón derecho al aumentar el
retorno venoso (v. aortica y tricuspídea)•
Maniobra de Valsalva: inspiración profunda y después que el
paciente puje o que intente botar el aire con la glotis cerrada.
Facilita diferenciar los ruidos del corazón derecho.
Maniobra de Azoulay: px en cama o ancianos. Decúbito dorsal
elevando miembros superiores e inferiores. Magnifica los ruidos del
corazón izquierdo al aumentar el gasto cardiaco.
OTROS SIGNOS CLINICOS.
SIGNO DE LABOUGLE: desdoblamiento del primer ruido del corazón,
como indicio de astenia cardíaca en individuos sanos.
SIGNO DE LANCINI: en el corazón extremadamente debilitado, los
latidos se perciben en forma de temblor
SIGNO DE LIBMAN: Sensibilidad normal a la presión en el ángulo de
la mandibula sobre la apofisis estiloide, la falta de sensibilidada
se debe tener en cuenta la apresiacion de ciertos sindromes Angina
de pecho
5
EL SIGNO DE FRANK O SIGNO DE LICHTSTEIN es un pliegue cutáneo
diagonal en el lóbulo de la oreja. Origen de este pliegue: Este
pliegue es provocado por una desorganización de las fibras elásticas
y un espesamiento de las arteriolas que provoca una esclerosis
vascular y una isquemia crónica local del lóbulo de la oreja. EL
signo de Frank parece ser un factor de predicción de coronariopatía o
enfermedad coronaria y de aterosclerosis en una persona de menos de
70 años. Su presencia en los 2 lóbulos refuerza el riesgo de
coronariopatía y de aterosclerosis.
Recordatorio de Semiologia
Inspección general
Comienza desde el mismo momento en que se tiene contacto con el paciente, y se basa en
observar el aspecto general de éste, que nos permitirá obtener una primera impresión del grado de
afectación. Otros datos importantes a los que se debe prestar atención son:
– Presencia de malformaciones que orienten hacia la presencia de síndromes concretos que se
asocien con cardiopatía.
– Anomalías torácicas: la cifoescoliosis o deformaciones del esternón, por ejemplo, pueden
ocasionar cambios en la posición del corazón y los pulmones que determinen síntomas.
Asimismo, la observación de cicatriz de esternotomía previa nos pondrá sobre aviso de una
enfermedad cardíaca ya existente intervenida.
– La presencia de cianosis (coloración azulada de la piel y mucosas) se debe a disminución de la
circulación y/o la oxigenación de la sangre; la palidez puede ser consecuencia de un síndrome
anémico que colabore a la aparición de síntomas de origen cardíaco; la ictericia puede indicar
afectación hepática secundaria a patología cardíaca, etc.
– La presencia de dedos en palillo de tambor son característicos de cardiopatías congénitas
severas con hipoxia crónica de los tejidos. Es importante, asimismo, observar la presencia o no
de edemas maleolares.
Examen físico Cardiovascular
6
Examen del pulso arterial
Debe estudiarse siempre de forma bilateral, en las 4 extremidades, tanto a nivel proximal como
distal. El pulso arterial es la consecuencia de la transmisión de la onda de presión generada por la
eyección de sangre a la aorta, la cual consta de una onda de ascenso muy rápido (debida a la rápida
eyección de la sangre durante la sístole), seguido de un descenso más lento, interrumpido por la
melladura dicrótica, que corresponde al cierre de la válvula aórtica.
La frecuencia del pulso nos permite valorar si hay bradicardia (si es menor de 60 lpm) o taquicardia (si
es mayor de 100 lpm). De igual forma, el ritmo normal es regular, pero también debemos valorar si hay
latidos únicos irregulares (extrasístoles) o es irregular completamente (fibrilación auricular). La
amplitud nos aporta información valiosa, y por ejemplo está reducida si hay disminución del gasto
cardíaco por cualquier motivo. La morfología del pulso puede orientar a un posible diagnóstico, como
el pulso parvus et tardus de la estenosis aórtica, el pulso en martillo de agua de la insuficiencia aórtica,
el pulso paradójico del taponamiento cardíaco (tabla I).
Tabla 1. Ejemplos de patrones de ondas de pulso arterial
Pulso arterial Dibujo Características Enfermedad asociada
Pulso normal
Onda de ascenso rápida
Hendidura dicrótica por cierre de
la válvula aórtica
Descenso rápido
Pulso en martillo
de agua
Ascenso y descenso bruscos
Presión diferencial amplia
Regurgitación aórtica
Pulso parvus et
tardus
Ascenso y descenso lentos
Suele haber una hendidura
anacrótica
Estenosis aórtica
7
Pulso bisferiens Se aprecian 2 ondas de pulso
previas a la hendidura dicrótica
Miocardiopatía
hipertrófica obstructiva
Doble lesión aórtica
Enfermedades con
volumen de eyección
aumentado y rápido
Pulso dícroto Aumento de la onda diastólica
posterior a la hendidura dicrótica
Enfermedades con bajo
volumen de eyección y
tiempo de eyección
corto, p. ej.,
taponamiento, fallo
cardíaco grave, etc.
Pulso alternante
Ondas de presión de distinta
amplitud de un latido a otro pese a
ritmo cardíaco regular
Fallo ventricular
izquierdo
Pulso paradójico
Reducción de la presión arterial
en más de10 mmHg con la
inspiración
Taponamiento cardíaco
Constricción pericárdica
Examen del pulso venoso
Se debe evaluar la vena yugular
interna del lado con el paciente colocado en
un ángulo de 45o y con los músculos del
cuello relajados. A veces no es posible
realizarlo en pacientes muy obesos o con el
cuello ancho y corto.
Valoraremos 3 puntos básicos:
Presión venosa central
Se corresponde con la altura vertical
máxima del pulso venoso y refleja la presión
auricular derecha (fig. 1). No debe sobrepasar más de 3 cm por encima del ángulo de Louis (unión
entre el cuerpo y el manubrio esternal). Esta altura supone una presión fisiológica de 9 cm de H20. La
8
elevación de la presión venosa por encima de este valor se debe casi siempre a insuficiencia cardíaca
derecha por cualquier motivo (fallo de bomba, dificultad de llenado ventricular, enfermedad tricúspide,
etc.).
Patrón del pulso venoso
De forma esquemática, el pulso venoso yugular consta de:
– Onda “a”, correspondiente a la distensión venosa producida por la contracción auricular.
– Descendente “x”, ocasionada por la relajación auricular.
– Onda “v”, debida al aumento de la presión en la aurícula por el llenado sanguíneo cuando la válvula
tricúspide está cerrada. Coincide con la sístole ventricular.
– Descendente “y” debida a la apertura de la válvula tricúspide. Su exploración requiere de práctica y
experiencia, y, en ocasiones, tiene un interés meramente académico; sin embargo, su estudio puede
orientarnos sobre posibles enfermedades (tabla 2).
Tabla 2. Ejemplos de patrones de ondas de pulso venoso
Tipo de patrón
venoso
Gráfico Hallazgos
Normal Ondas positivas “a” y “v”
Pendientes negativas
“x” e “y”
Fibrilación auricular
Desaparición onda “a” y
pendiente “x”
Puede aparecer cualquier otra
alteración si se asocia con
valvulopatía
Regurgitación
tricúspide
Aumento de la onda “v”
Pendiente “y” rápida
9
Estenosis tricúspide
Onda “a” prominente(si hay
ritmo sinusal)
Pendiente “y” con descenso
Lento
Reflejo hepatoyugular
El paciente se coloca de forma que sea posible visualizar la vena yugular interna y se presiona
firmemente en la zona del hipocondrio derecho durante 10-30 s. En una persona sin enfermedad, la
presión auricular derecha se ve aumentada, pero, al dejar de presionar, este incremento desaparece; sin
embargo, cuando permanece durante más de 15 s, el reflejo hepatoyugular se considera positivo, lo
cual habitualmente se asocia a fallo ventricular.
Palpación
En el individuo sano, es posible palpar la punta del ventrículo izquierdo a nivel del 5.º espacio
intercostal en la línea media clavicular. El impulso ventricular derecho a nivel de la región paraesternal
izquierda normalmente no es palpable en personas sanas (excepto en niños e individuos delgados), por
lo que la palpación prominente del impulso derecho puede reflejar crecimiento de este ventrículo.
Debemos valorar tanto la intensidad del impulso apical, como su posible desplazamiento, que refleja
posible crecimiento de cavidades. En ocasiones, se pueden palpar vibraciones (“frémito”) debidas al
paso turbulento de sangre, que corresponden a ruidos y soplos audibles a la auscultación.
Asimismo, es importante palpar los posibles edemas maleolares, para evidenciar la presencia o
no de fóvea que nos oriente hacia un posible
origen cardiológico o, por el contrario, en su
ausencia, a una alteración circulatoria
periférica.
Auscultación
En el examen físico orientado a la
patología cardíaca, son básicas tanto la
auscultación cardíaca (fig. 2), como la
pulmonar.
10
Auscultación cardíaca
El primer (R1) y segundo (R2) tonos son ruidos normales que deben auscultarse siempre.
– El primer ruido se debe al cierre de las válvulas auriculoventriculares, por lo que
supone el final de la diástole y el inicio de la sístole. Al palpar el pulso arterial, el primer
tono precede a la onda de pulso. Dado que el cierre de la válvula mitral es más enérgico
que el de la tricúspide, se ausculta mejor en la punta del corazón. Este sonido
normalmente es sincrónico y no desdoblado.
– El segundo tono corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas. Supone el final de
la sístole. Podremos auscultarlo justo después de palpar el pulso arterial periférico y es
más audible en el foco aórtico. Normalmente está desdoblado, e inicialmente se ausculta
el componente aórtico y, posteriormente, el pulmonar, por lo que este desdoblamiento es
aún mayor de forma fisiológica durante la inspiración. Un análisis adecuado de esta
característica nos puede indicar, por ejemplo si aumenta su intensidad, una enfermedad
pulmonar o, si el desdoblamiento es fijo, nos llevará a sospechar la existencia de una
comunicación interauricular significativa.
En ocasiones es audible un tercer (R3) y/o cuarto (R4) tonos cardíacos.
– El tercer tono es un sonido de baja frecuencia, que se ausculta mejor con la campana
del estetoscopio en el ápex.Aparece en la diástole y se debe a la tensión de las
estructuras valvulares y de la pared del ventrículo por la entrada rápida de sangre. Puede
ser fisiológico en niños y jóvenes, pero no lo es por encima de los 30 años,
aproximadamente, en que supone un signo patológico, asociado habitualmente a
insuficiencia cardíaca.
– El cuarto ruido aparece en la telediástole, justo antes de R1, debido a la tensión que
produce la contracción auricular activa en las estructuras valvulares y pared del
ventrículo ante la llegada de una cantidad extra de sangre. Desaparece en los pacientes
en fibrilación auricular y se ausculta mejor con la membrana del estetoscopio,
únicamente con una ligera presión de éste. Es un hallazgo que, aunque también puede
estar presente en gente joven sana, habitualmente está asociado a enfermedad,
especialmente a insuficiencia cardíaca, y a datos de déficit en la relajación ventricular.
La aparición del 3er
y/o 4to
tonos cardíacos se llama GALOPE.
11
Estudio de los soplos
Son consecuencia de la producción de vibraciones audibles por el flujo sanguíneo, bien por un
paso rápido de sangre o por situaciones de estrés en un corazón normal (los denominados soplos
funcionales), o por una alteración de una válvula o la presencia de solución de continuidad entre 2
cámaras. Se debe estudiar:
– Momento del ciclo cardíaco en que es audible:
 los soplos sistólicos son audibles entre R1 y R2.
 Los soplos diastólicos se auscultan entre R2 y R1.
 Asimismo, se debe valorar si ocupa toda o sólo una parte de la sístole o la diástole
(siendo “proto-” si sólo ocurre al inicio; “meso-”, en la zona media; “tele-”, sólo en la
zona final, o “pan-” si se ausculta en toda la fase).
En ocasiones pueden ocupar tanto la sístole como la diástole, son los llamados soplos continuos, de los
cuales el más típico es el del ductus arterioso persistente, aunque también se puede apreciar, por
ejemplo, en las fístulas arteriovenosas o en aneurismas del seno de valsalva.
– Intensidad: normalmente no tiene relación con la gravedad de la lesión. Se dividen en 6 grados:
I/VI: de difícil auscultación, incluso para examinadores experimentados.
II/VI: soplos débiles. Se auscultan fácilmente, aunque no habitualmente en un examen habitual.
III/VI: soplos evidentes que se auscultan fácilmente con el estetoscopio.
IV/VI: soplos fuertes que suelen llevar asociado thrill palpable. No son audibles con el borde del
estetoscopio.
V/VI: se auscultan con el borde del fonendo, así como al separarlo ligeramente de la piel.
VI/VI: es audible incluso sin fonendo. Estos 2 últimos grados son muy raros.
– Morfología: suelen clasificarse en crecientes, decrecientes, crecientes-decrecientes (forma
romboidal), plano o irregular.
– Localización de auscultación.
– Irradiación: se deben auscultar especialmente las axilas y las carótidas, dado que determinados
soplos presentan irradiación hacia estas zonas y nos ayudan a caracterizar el posible origen de éste.
12
Ruidos añadidos
En ocasiones, también se pueden auscultar otros ruidos, como son los llamados “clics” de apertura
valvulares. Los sistólicos son típicos de la apertura aórtica o pulmonar, que, si son telesistólicos, se
deben a prolapso mitral. Otro ruido típico es el chasquido de apertura mitral, que es protodiastólico y
aparece en la estenosis mitral.
Otro ruido cardíaco es el roce pericárdico, que se ausculta de forma similar a si raspásemos 2 hojas de
papel lija entre sí y que se asocia típicamente a pericarditis agudas, apareciendo bien en la sístole,
diástole o en ambas.
En la tabla III se presentan los hallazgos a la exploración física de distintas enfermedades cardíacas
frecuentes.
Tabla 3 Hallazgos a la exploración física de distintas enfermedades cardíacas
Patología Pulso arterial Tonos Soplos Localización
Estenosis Aortca Parvus et tardus 2.º tono abolido
Eyectivo, mesosistólico
romboidal (si es grave:
mesotelesistólico)
En ocasiones, fenómeno de
Gallavardin (más audible en
ápex)
en 2.º espacio intercostal, borde
paraesternal derecho.
Insuficiencia aortica
En martillo de agua
 presión
diferencial
-
Aspirativo soplo protodiastólico
mas soplo eyectivo mesosistolico
Borde esternal izquierdo (en
paciende en espiración forzada y
ventroflexion)
Estenosis mitral
Volumen bajo.
habitualmente en
FA
1er riudo fuerte
Baja intensidad mesodiastolica,
mejor audible con campana
Apex (paciente en decúbito
lateral izquierdo – pachon)
Insuficiencia mitral
Normal
Habitualmente en
FA
1er ruido suave
Pansistolico + clic mesosistolico o
telesistolico si hay prolapso mitral
Ápex
Estenosis tricúspide Habitualmente bajo - De baja intensidad mesodiastolico
Borde esternal izquierdo ( mejor
audible en inspiración)
Insuficiencia
tricúspide
Normal - Pansistolico
Borde esternal izquierdo ( mejor
audible en inspiración)
Estenosis pulmonar Volumen bajo 2° tono suave Eyectivo fuerte mesosistolico
2.º espacio intercostal
izquierdo (aumenta en
inspiracion)
Insuficiencia
pulmonar
Normal - Soplo protodiastolico suave
2° espacio intercostal izquierdo (
mejor audible en inspiración)
Comunicación
interauricular
Normal / FA
Desdoblamiento
fijo del 2° tono
Eyectivo, potente
mesotelesistolico y en ocasiones,
también mesodiastolico
-
Comunicación
interventricular
Normal
Habitualmente
aumento del 2°
tono
Pansistolico con componente
diastólico
Borde esternal izquierdo 2°
espacio intercostal izquierdo
13
Ductus arteriosus
persistente
Regular,
hipercinetico y
colapsante
-
Continuo con asentuacion
sistólica
5 – 7 cms por encima y a la
izquierda del 2° espacio
intercostal izquierdo.
INSPECCIÓN Y PALAPACIÓN DE LATIDOS PATOLÓGICOS EN EL ÁREA
PRECORDIAL
LATIDO PARAESTERNAL IZQUIERDO
Se ubica a nivel de 5to, 4to (a veces
incluye el 3er) espacio intercostal.
Cuando en el área paraesternal izquierda se encuentra un latido sistólico en lugar de la
normal retracción sistólica descrita anteriormente, indica la existencia de sobrecarga o daño
miocárdico del ventrículo derecho.
Producen
 Latido Sistólico HIPERQUINÉTICO, que a su vez se caracteriza por ser:
o De gran AMPLITUD Y ÁREA.
o Con movimientos de Ascenso y descenso MUY RAPIDOS, ABRUPTOS y
VIVACES.
o La cima de este latido es precoz en la sístole y NO MANTENIDO.
Producen
Es la expresión de una sístole
potente de un ventrículo derecho
dilatado e hipertrófico,
depediente de una hipertensión
pulmonar primitiva o secundaria,
como también de una estrechez
pulmonar.
Las sobrecargas crónicas de
volumen producen dilatación
e hipertrofia del ventrículo
HIPERTROFIA
EXCENTRICA
Se manifiesta por:
Las sobrecargas crónicas de
PRESIÓN, del ventrículo
derecho:
-HTpulmonar
-Estenosis Pulmonar
HIPERTROFIA
CONCENTRICA, en
esta cámara
-La hipertrofia concentrica implica aumento de grosor de la pared
ventricular sin dilatación e incluso discreta disminución de su cavidad.
-El aumento de grosor de la pared no es exclusivamente hacia la cavidad, sino
tambien hacia afuera sin que ello llegue a producir un aumento de tamaño de la
silueta cardiaca, que puede ser detectado.
Se manifiesta por:
15
 latido sistólico SOSTENIDO; en el área paraesternal izquierda
o Es de menor amplitud y área con respecto al Hiperquinético.
o Con movimientos de Ascenso y Descenso Menos abruptos
o Mantiene su cima durante TODA LA SISTOLE, de donde le viene el nombre de
sostenido.
La hipertrofia excéntrica y concéntrica del ventrículo derecho, sin patología del ventrículo
izquierdo, produce una DEXTRORROTACIÓN cardiaca, la cual desplaza hacia fuera y
fundamentalmente hacia atrás al latido apexiano, disminuyendo su contacto con la pared torácica
hasta llegar a ser impalpable. El ventrículo derecho a sus vez aumenta su área de contacto con la
pared torácica, llegando en algunos casos, incluso más allá de la línea medio clavicular. En esta
situación por fuera del latido correspondiente al ventrículo derecho, solo se visualiza y se registra
una retracción sistólica.
El latido paraesternal izquierdo, puede ser evaluado mediante la inspección, sin embargo
se evidencia mejor mediante la palpación con la maniobra del talón de Dressler: Consiste en
apoyar tal porción de la mano sobre la región paraesternal. Suele ser más evidente cuando se
ejerce mayor presión con el talón de la mano.
El latido sistólico del ventrículo derecho, además de visualizarse y palparse en el área
paraesternal izquierda con la maniobra del talón de Dressler (misma manera que se evalua la
retracción sistólica del ventrículo derecho normal) se explora tambien a nivel del área epigástrica.
 Se coloca la mano derecha sobre el epigastrio con la punta de los dedos orientados hacia
el corazón.
 El latido del ventrículo derecho se percibe como un impulso que choca contra la punta de
los dedos en dirección CEFALO- CAUDAL, es necesario hacer diagnostico diferencial con
otros latidos sistólicos epigástricos:
o La aorta origina un latido en epigastrio en dirección Postero-Anterior.
o El Hígado, en la insuficiencia tricuspídea severa, origina un latido epigástrico de
derecha a izquierda.
16
En individuos normales: Jóvenes y niños, con tórax delgado especialmente, y sobre todo
si presentan hipercinesia simple del ejercicio o emoción, el latido es más visible que palpable, ya
que al aumentar la presión del talón disminuye notoriamente la percepción, a diferencia de lo que
ocurre en una verdadera hipertrofia o sobrecarga ventricular derecha.
El latido sistólico del ventrículo derecho al igual que para la retracción sistólica del
ventrículo derecho normal, aumenta significativamente durante la fase inspiratoria de la
respiración o en la apnea post-inspiratoria, sin maniobra de mansalva.
¿Por qué todos los fenómenos derechos aumentan en fase
inspiratoria?
Porque durante esa fase existe disminución de la presión intratorácica, lo cual provoca
aumento del retorno venoso a la aurícula derecha y por ende al ventrículo derecho, aumentando su
fuerza de contracción.
Implica
Un ventrículo derecho con sobrecarga crónica, que se le asocia otra sobrecarga crónica de
signo contrario, produce latidos sistólicos con características de ambas sobrecargas, que por ello
se denominan LATIDOS MIXTOS, por ejemplo en:
 Comunicación interauricular que se le asocie hipertensión arterial pulmonar o viceversa.
 Una hipertensión arterial pulmonar primaria o secundaria que se desarrolle insuficiencia
tricuspídea.
Latido sistólico paraesternal izquierdo
*HIPERQUINÉTICO,
*Con latido sistólico más
marcado a la DERECHA del
esternón
*Sobrecarga de volumen derecho
*Insuficiencia TRICUSPÍDEA
severa:
La cual provoca que durante la
sístole ventricular la aurícula
derecha muy dilatada origine un
impulso sistólico en esa área.
Latido paraesternal izquierdo:
*TELESISTÓLICO
*NO implica sobrecarga
hemodinámica del ventrículo
derecho.
*Se debe al desplazamiento de esta
cavidad por una Aurícula
Izquierda muy dilatada, que se
va llenando durante la sístole
17
LATIDO DEL ÁREA PULMONAR
Origina
Se observa en:
 HT pulmonar
 Comunicaciones interauriculares
 Comunicaciones interventriculares
 Menos frecuente en la persistencia del conducto
arterioso.
LATIDO APEXIANO PATOLÓGICO:
Ocasionado por:
Produce
En las patologías con importante
dilatación del tronco de la
arteria pulmonar, el choque de
la sangre eyectada desde el
ventrículo derecho, hacia la
arteria pulmonar dilatada
Latido sistólico arterial en el 2do
espacio intercostal a nivel paraesternal
izquierdo.
Las sobrecargas crónicas de volumen del
ventrículo Izquierdo
*Hipertrofia y Dilatación Ventricular
izquierda:
-Hipertrofia EXCENTRICA que genera un
latido apexiano HIPERQUINÉTICO, de
iguales características que su homólogo del
lado derecho y desplazado hacia ABAJO,
AFUERA y ATRÁS, facilitando el
diagnostico.
*Insuficiencia aortica
*Comunicación
interventricular
*Insuficiencia
MITRAL.
*Persistencia del
Conducto Arterioso
18
La magnitud del desplazamiento del ápex está en relación directa con la dilatación
ventricular izquierda. El desplazamiento del latido apexiano no es patognomónico de dilatación
ventricular izquierda y se debe tomar en cuenta que el PECTUM EXCAVATUM, la espalda y la
ausencia congénita completa del pericardio, desplazan el ápex en ausencia de dilatación
ventricular izquierda o de otras cavidades cardíacas. En estos casos no se encuentran alteradas
las características normales del ápex.
Ocasionado por:
Produce
El latido apexiano Hiperquinético de la
Insuficiencia MITRAL, se
acompaña de:
- Un latido PROTODIASTÓLICO
visible y palpable, producido por el
significativo aumento de volumen y
velocidad de la sangre durante la
fase de LLENADO PASIVO
RAPIDO.
- Este latido constituye la
contrapartida palpatoria del tercer
ruido cardíaco.
El latido apexiano Hiperquinético de la
Isuficiencia AORTICA, presenta:
- Onda de llenado pasivo rápido
NORMAL o incluso disminuida.
- No se acompaña de R3, a menos
de que exista Insuficiencia
ventricular izquierda.
La sobrecarga de volumen del
ventrículo izquierdo no se produce
durante la fase de llenado pasivo
rápido, sino desde el inicio de la
relajación ISOVOLUMÉTRICA, siendo
en esta fase que el ventrículo
recibe el mayor porcentaje del volumen
extra dado por la insuficiencia aórtica
Las sobrecargas Crónicas de
PRESION del ventrículo
izquierdo.
*HTA
*Estenosis Aortica
*Hipertrofia ventricular CONCENTRICA,
generando un
*latido apexiano SOSTENIDO, con
características similares al descrito para su
homólogo del lado derecho. A diferencia del
latido apexiano hiperquinético, su punto de
máximo impulso no se encuentra desplazado,
lo cual se debe a que en esta situación NO
EXISTE DILATACIÓN VENTRICULAR
19
VENTRICULO IZQUIERDO CON INSUFICIENCIA MIOCÁRDICA SEVERA.
Produce:
 Un latido apexiano Desplazado hacia: AFUERA, ABAJO y ATRÁS, debido a la dilatación
ventricular de poca amplitud.
 El latido apexiano es de movimientos de ascenso y descenso lentos y sin fuerza debido a
la disminución de la contractilidad: latido apexiano debil.
 Presentan además Latidos:
o Presistólicos y/o
o Telesistólicos
En estos casos al contrario de las sobrecargas hemodinámicas de presión y de volumen,
es mínima o no existe hipertrofia ventricular. Esta es la situación clínica en las miocardiopatías
primarias o secundarias como la miocardiopatías CHAGÁSICA y de ORIGEN ISQUÉMICO.
NOTA: Dada la gran variedad de situaciones clínicas existentes, consideramos que en cada
paciente deben definirse, tanto para el latido sistólico paraesternal izquierdo como para el latido
apexiano patológico, su localización, área, amplitud, características de los movimientos de ascenso
y descenso, fases sistólicas y diastólicas y no conformarse con un simple apellido de Sostenido y/o
Hiperquinético.
LATIDO PRECORDIAL DIASTÓLICO
 Es una situación francamente patológica
 Se encuentra invertida la dinámica Palpatoria, es decir existe latido durante la diástole y
retracción durante la sístole.
 Este latido ha sido descrito en el área precordial, fundamentalmente la correspondiente al
ventrículo derecho, expansión diastólica.
 Menos frecuentemente localizado a nivel del ápex, latido diastólico apexiano.
 Coincide con la fase de llenado VENTRICULAR PASIVO RAPIDO.
 Se observa principalmente en:
o Principalmente en Pericarditis Constrictiva
La asociación de la insuficiencia miocárdica a un ventrículo izquierdo
con:
Sobrecarga crónica de presión:
Produce disminución en la
fuerza del latido apexiano con
desplazamiento hacia abajo, afuera
y atrás de su punto de máximo
impulso cardíaco.
Sobrecarga crónica de
Volumen
Aumenta su grado de
desplazamiento, produce
disminución en su amplitud y
velocidad de los movimientos del
latido apexiano hiperquinético,
transformándolo en un latido
apexiano debil
20
o Menos frecuente en Miocardiopatías muy avanzadas.
OJO: La pericarditis constrictiva, el derrame pericárdico, la enfermedad de Ebstein y algunas
miocardiopatías con gran cardiomegalia pueden en ocasiones no producir ningún tipo de
movimiento en el área cardiaca; esta situación clínica se conoce con el nombre de “CORAZON
QUIETO”.
LATIDO ESTERNOCLAVICULAR Y AÓRTICO
 Latido sistólico de origen Arterial, en el hueco arterial y de muy pequeña amplitud, PUEDE
ser un hallazgo en pacientes normales.
 Todas las patologías que producen dilatación de la aorta ascendente:
o Estenosis aórtica
o Hipertensión Arterial
o Aneurisma Ateroesclerótico o Sifilítico Producen
 Un latido arterial AMPLIO
 Claramente visible y palpable en el hueco supraesternal y
excepcionalmente a nivel del área aórtica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Noe2468
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaCamilaMaldonado34
 
Estenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenitaEstenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenitaEsteban López
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisKaren Recalde
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarMary Rodríguez
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonareldoctormata
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Kelly Castro
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuellohome
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Estenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenitaEstenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenita
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Danza arterial
Danza arterialDanza arterial
Danza arterial
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
 
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 

Similar a Signos clínicos cardiovasculares

Focoscardiacos
Focoscardiacos Focoscardiacos
Focoscardiacos gharce
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularCUSI Iztacala
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales Solmar Camargo
 
sc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdfsc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdfmastermerlo
 
Pulso arterial
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterialmoresita
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Jesús Padilla
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptxVALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptxjamichnuez
 
ruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdf
ruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdfruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdf
ruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdfAuroraMndez7
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarcaballerodelaluz
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularAngelAGonzalezIbarra
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARJose Dega
 

Similar a Signos clínicos cardiovasculares (20)

Examen fisico cardiovascular 97
Examen fisico cardiovascular 97Examen fisico cardiovascular 97
Examen fisico cardiovascular 97
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Focoscardiacos
Focoscardiacos Focoscardiacos
Focoscardiacos
 
Pulsos
PulsosPulsos
Pulsos
 
Ta y pulsos
Ta y pulsosTa y pulsos
Ta y pulsos
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales
 
sc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdfsc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdf
 
Pulso arterial
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterial
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptxVALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
 
ruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdf
ruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdfruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdf
ruidoscardacosporjamillypea-150209090330-conversion-gate02.pdf
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Focos cardiacos
Focos cardiacosFocos cardiacos
Focos cardiacos
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 

Más de lesteryahh

Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizajeMapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizajelesteryahh
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicaslesteryahh
 
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazoManejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazolesteryahh
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinolesteryahh
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de saludlesteryahh
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicalesteryahh
 
Articulaciones del cuerpo humano
Articulaciones del cuerpo humanoArticulaciones del cuerpo humano
Articulaciones del cuerpo humanolesteryahh
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2lesteryahh
 

Más de lesteryahh (13)

Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizajeMapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicas
 
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazoManejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 
Moral sexual
Moral sexual Moral sexual
Moral sexual
 
El Embarazo
El Embarazo El Embarazo
El Embarazo
 
Arterias
Arterias Arterias
Arterias
 
Articulaciones del cuerpo humano
Articulaciones del cuerpo humanoArticulaciones del cuerpo humano
Articulaciones del cuerpo humano
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Signos clínicos cardiovasculares

  • 1. SIGNOS CLINICOS CARDIOVASCULARES Interesa obsevar si presenta movimientos sincronicos con la actividad cardiaca (latidos). Estos latidos pueden obedecer a la transmisión de pulsaciones arteriales muy amplias lo que se denomina Signo de musset, estos movimientos son secundarios a afecciones que producen un aumento marcado de la presión diferencial, como la insuficiencia valvular ortica, las fistulas arteriovenosas, el hipertiroidismo, la anemia crónica y la simple fiebre. Un Ojo tumefacto rojizo denominado “Ojo en compota” o Signo de Mazza, es un hallazgo infrecuente, pero muy sugestivo de primoinfeccion por Tripanosoma cruzi. Casi siempre esta acompañado por adenopatía periauricular o cervical, con lo que queda establecido el “Complejo oftalmoganglionar” o “Signo de Romaña” COMPLEJO DE LA PULMONAR DE CHÁVEZ  Levantamiento sistólico del segundo espacio intercostal izquierdo.  Choque de cierre pulmonar palpable.  Matidez mayor a 2.5 cm por fuera del borde paraesternal izquierdo a nivel del segundo espacio intercostal a la percusión.  A la auscultación reforzamiento del componente pulmonar del segundo ruido; datos de insuficiencia tricuspídea, cuarto ruido o ritmo de galope.  A la palpación levantamiento sistólico sostenido a nivel del borde paraesternal izquierdo bajo SIGNO DE DRESSLER. SIGNOSCLINICOSCARDIOVASCULARES SemiologíacardiacaElaboradopor:RenéDevis MMM
  • 2. 2 SIGNOS CLÍNICOS EN INSUFICIENCIA AORTICA Los signos físicos periféricos de una insuficiencia aórtica se relacionan a una presión de pulso elevada y al rápido descenso en la presión sanguínea (<70 mmHg) durante la diástole: PULSO CELER con colapso diastólico rápido y brusco, también llamado "pulso en martillo de agua", haciéndose un tanto más notorio cuando el paciente levanta el antebrazo por encima del nivel del corazón. PULSO DE CORRIGAN: un pulso en la carótida con una expansión o ascenso rápido y seguido por un colapso abrupto. SIGNO DE MUSSET: el paciente mueve la cabeza rítmicamente, descrito como un baile, al son del latido del corazón. SIGNO DE QUINCKE, pulsación rítmica del lecho ungüeal, en especial al comprimir levemente la uña. SIGNO DE EVANS: pulso amplio y abrupto visible en el lóbulo de la oreja o inmediatamente debajo del pabellón auricular. SIGNO DE MÜLLER: Latido en el paladar blando y uvula debidos a la asociación del pulso capilar y de las pulsaciones carotídeas. SIGNO DE LANDOLFI: miosis y midriasis alternante. SIGNO DE DUROZIEZ: soplo aórtico en “pistolazo” sobre la arteria femoral cuando esta se comprime con el estetoscopio presente en diástole como en sístole SIGNO DE MAYEN: caída de la presión arterial mayor a 15mmHg al subir el brazo SIGNO DE TRAUBE: sonido doble sobre la arteria femoral al comprimir distalmente.
  • 3. 3 SIGNO DE HILL: diferencia de presion poplitea y braquial mayor o igual a 20mmHg. SIGNOS CLINICOS DE ESTENOSIS AORTICA: En el examen físico se puede evidenciar una reducción en el volumen y presión de la arteria carótida, lo cual es indicador de la gravedad de la enfermedad. Durante la eyección de sangre del corazón o sístole ventricular aparece un murmullo cardíaco sobre el foco aórtico del tórax y que se puede reflejar sobre el foco mitral, dando una falsa impresión de la presencia de regurgitación mitral conocido como FENÓMENO DE GALLAVARDIN. ESTENOSIS TRICUSPIDEA: SIGNO DE CARVALLO: Durante la auscultación se puede oír un soplo causado por el flujo de sangre a través de la válvula estenósica. Se oye más claramente sobre el borde esternal izquierdo. Puede aumentar en intensidad durante la inspiración. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA SIGNO DE RIVERO-CARVALLO: El soplo sistólico xifoideo es más intenso cuando el paciente suspende su respiración en inspiración profunda que durante la apnea postespiratoria. Este signo permite distinguir el soplo de la insuficiencia tricúspide del de la insuficiencia mitral.
  • 4. 4 Maniobras de auscultación• Maniobra de Harvey: Paciente sentado inclinado el tórax hacia adelante. Magnifica los ruidos de las válvulas semilunares.• Maniobra de Pachón: Paciente acostado en decúbito lateral izquierdo. Magnifican los ruidos de la punta del corazón (mitral). Maniobra de Rivero-Carvallo: paciente hace una inspiración profunda. Magnifica los ruidos del corazón derecho al aumentar el retorno venoso (v. aortica y tricuspídea)• Maniobra de Valsalva: inspiración profunda y después que el paciente puje o que intente botar el aire con la glotis cerrada. Facilita diferenciar los ruidos del corazón derecho. Maniobra de Azoulay: px en cama o ancianos. Decúbito dorsal elevando miembros superiores e inferiores. Magnifica los ruidos del corazón izquierdo al aumentar el gasto cardiaco. OTROS SIGNOS CLINICOS. SIGNO DE LABOUGLE: desdoblamiento del primer ruido del corazón, como indicio de astenia cardíaca en individuos sanos. SIGNO DE LANCINI: en el corazón extremadamente debilitado, los latidos se perciben en forma de temblor SIGNO DE LIBMAN: Sensibilidad normal a la presión en el ángulo de la mandibula sobre la apofisis estiloide, la falta de sensibilidada se debe tener en cuenta la apresiacion de ciertos sindromes Angina de pecho
  • 5. 5 EL SIGNO DE FRANK O SIGNO DE LICHTSTEIN es un pliegue cutáneo diagonal en el lóbulo de la oreja. Origen de este pliegue: Este pliegue es provocado por una desorganización de las fibras elásticas y un espesamiento de las arteriolas que provoca una esclerosis vascular y una isquemia crónica local del lóbulo de la oreja. EL signo de Frank parece ser un factor de predicción de coronariopatía o enfermedad coronaria y de aterosclerosis en una persona de menos de 70 años. Su presencia en los 2 lóbulos refuerza el riesgo de coronariopatía y de aterosclerosis. Recordatorio de Semiologia Inspección general Comienza desde el mismo momento en que se tiene contacto con el paciente, y se basa en observar el aspecto general de éste, que nos permitirá obtener una primera impresión del grado de afectación. Otros datos importantes a los que se debe prestar atención son: – Presencia de malformaciones que orienten hacia la presencia de síndromes concretos que se asocien con cardiopatía. – Anomalías torácicas: la cifoescoliosis o deformaciones del esternón, por ejemplo, pueden ocasionar cambios en la posición del corazón y los pulmones que determinen síntomas. Asimismo, la observación de cicatriz de esternotomía previa nos pondrá sobre aviso de una enfermedad cardíaca ya existente intervenida. – La presencia de cianosis (coloración azulada de la piel y mucosas) se debe a disminución de la circulación y/o la oxigenación de la sangre; la palidez puede ser consecuencia de un síndrome anémico que colabore a la aparición de síntomas de origen cardíaco; la ictericia puede indicar afectación hepática secundaria a patología cardíaca, etc. – La presencia de dedos en palillo de tambor son característicos de cardiopatías congénitas severas con hipoxia crónica de los tejidos. Es importante, asimismo, observar la presencia o no de edemas maleolares. Examen físico Cardiovascular
  • 6. 6 Examen del pulso arterial Debe estudiarse siempre de forma bilateral, en las 4 extremidades, tanto a nivel proximal como distal. El pulso arterial es la consecuencia de la transmisión de la onda de presión generada por la eyección de sangre a la aorta, la cual consta de una onda de ascenso muy rápido (debida a la rápida eyección de la sangre durante la sístole), seguido de un descenso más lento, interrumpido por la melladura dicrótica, que corresponde al cierre de la válvula aórtica. La frecuencia del pulso nos permite valorar si hay bradicardia (si es menor de 60 lpm) o taquicardia (si es mayor de 100 lpm). De igual forma, el ritmo normal es regular, pero también debemos valorar si hay latidos únicos irregulares (extrasístoles) o es irregular completamente (fibrilación auricular). La amplitud nos aporta información valiosa, y por ejemplo está reducida si hay disminución del gasto cardíaco por cualquier motivo. La morfología del pulso puede orientar a un posible diagnóstico, como el pulso parvus et tardus de la estenosis aórtica, el pulso en martillo de agua de la insuficiencia aórtica, el pulso paradójico del taponamiento cardíaco (tabla I). Tabla 1. Ejemplos de patrones de ondas de pulso arterial Pulso arterial Dibujo Características Enfermedad asociada Pulso normal Onda de ascenso rápida Hendidura dicrótica por cierre de la válvula aórtica Descenso rápido Pulso en martillo de agua Ascenso y descenso bruscos Presión diferencial amplia Regurgitación aórtica Pulso parvus et tardus Ascenso y descenso lentos Suele haber una hendidura anacrótica Estenosis aórtica
  • 7. 7 Pulso bisferiens Se aprecian 2 ondas de pulso previas a la hendidura dicrótica Miocardiopatía hipertrófica obstructiva Doble lesión aórtica Enfermedades con volumen de eyección aumentado y rápido Pulso dícroto Aumento de la onda diastólica posterior a la hendidura dicrótica Enfermedades con bajo volumen de eyección y tiempo de eyección corto, p. ej., taponamiento, fallo cardíaco grave, etc. Pulso alternante Ondas de presión de distinta amplitud de un latido a otro pese a ritmo cardíaco regular Fallo ventricular izquierdo Pulso paradójico Reducción de la presión arterial en más de10 mmHg con la inspiración Taponamiento cardíaco Constricción pericárdica Examen del pulso venoso Se debe evaluar la vena yugular interna del lado con el paciente colocado en un ángulo de 45o y con los músculos del cuello relajados. A veces no es posible realizarlo en pacientes muy obesos o con el cuello ancho y corto. Valoraremos 3 puntos básicos: Presión venosa central Se corresponde con la altura vertical máxima del pulso venoso y refleja la presión auricular derecha (fig. 1). No debe sobrepasar más de 3 cm por encima del ángulo de Louis (unión entre el cuerpo y el manubrio esternal). Esta altura supone una presión fisiológica de 9 cm de H20. La
  • 8. 8 elevación de la presión venosa por encima de este valor se debe casi siempre a insuficiencia cardíaca derecha por cualquier motivo (fallo de bomba, dificultad de llenado ventricular, enfermedad tricúspide, etc.). Patrón del pulso venoso De forma esquemática, el pulso venoso yugular consta de: – Onda “a”, correspondiente a la distensión venosa producida por la contracción auricular. – Descendente “x”, ocasionada por la relajación auricular. – Onda “v”, debida al aumento de la presión en la aurícula por el llenado sanguíneo cuando la válvula tricúspide está cerrada. Coincide con la sístole ventricular. – Descendente “y” debida a la apertura de la válvula tricúspide. Su exploración requiere de práctica y experiencia, y, en ocasiones, tiene un interés meramente académico; sin embargo, su estudio puede orientarnos sobre posibles enfermedades (tabla 2). Tabla 2. Ejemplos de patrones de ondas de pulso venoso Tipo de patrón venoso Gráfico Hallazgos Normal Ondas positivas “a” y “v” Pendientes negativas “x” e “y” Fibrilación auricular Desaparición onda “a” y pendiente “x” Puede aparecer cualquier otra alteración si se asocia con valvulopatía Regurgitación tricúspide Aumento de la onda “v” Pendiente “y” rápida
  • 9. 9 Estenosis tricúspide Onda “a” prominente(si hay ritmo sinusal) Pendiente “y” con descenso Lento Reflejo hepatoyugular El paciente se coloca de forma que sea posible visualizar la vena yugular interna y se presiona firmemente en la zona del hipocondrio derecho durante 10-30 s. En una persona sin enfermedad, la presión auricular derecha se ve aumentada, pero, al dejar de presionar, este incremento desaparece; sin embargo, cuando permanece durante más de 15 s, el reflejo hepatoyugular se considera positivo, lo cual habitualmente se asocia a fallo ventricular. Palpación En el individuo sano, es posible palpar la punta del ventrículo izquierdo a nivel del 5.º espacio intercostal en la línea media clavicular. El impulso ventricular derecho a nivel de la región paraesternal izquierda normalmente no es palpable en personas sanas (excepto en niños e individuos delgados), por lo que la palpación prominente del impulso derecho puede reflejar crecimiento de este ventrículo. Debemos valorar tanto la intensidad del impulso apical, como su posible desplazamiento, que refleja posible crecimiento de cavidades. En ocasiones, se pueden palpar vibraciones (“frémito”) debidas al paso turbulento de sangre, que corresponden a ruidos y soplos audibles a la auscultación. Asimismo, es importante palpar los posibles edemas maleolares, para evidenciar la presencia o no de fóvea que nos oriente hacia un posible origen cardiológico o, por el contrario, en su ausencia, a una alteración circulatoria periférica. Auscultación En el examen físico orientado a la patología cardíaca, son básicas tanto la auscultación cardíaca (fig. 2), como la pulmonar.
  • 10. 10 Auscultación cardíaca El primer (R1) y segundo (R2) tonos son ruidos normales que deben auscultarse siempre. – El primer ruido se debe al cierre de las válvulas auriculoventriculares, por lo que supone el final de la diástole y el inicio de la sístole. Al palpar el pulso arterial, el primer tono precede a la onda de pulso. Dado que el cierre de la válvula mitral es más enérgico que el de la tricúspide, se ausculta mejor en la punta del corazón. Este sonido normalmente es sincrónico y no desdoblado. – El segundo tono corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas. Supone el final de la sístole. Podremos auscultarlo justo después de palpar el pulso arterial periférico y es más audible en el foco aórtico. Normalmente está desdoblado, e inicialmente se ausculta el componente aórtico y, posteriormente, el pulmonar, por lo que este desdoblamiento es aún mayor de forma fisiológica durante la inspiración. Un análisis adecuado de esta característica nos puede indicar, por ejemplo si aumenta su intensidad, una enfermedad pulmonar o, si el desdoblamiento es fijo, nos llevará a sospechar la existencia de una comunicación interauricular significativa. En ocasiones es audible un tercer (R3) y/o cuarto (R4) tonos cardíacos. – El tercer tono es un sonido de baja frecuencia, que se ausculta mejor con la campana del estetoscopio en el ápex.Aparece en la diástole y se debe a la tensión de las estructuras valvulares y de la pared del ventrículo por la entrada rápida de sangre. Puede ser fisiológico en niños y jóvenes, pero no lo es por encima de los 30 años, aproximadamente, en que supone un signo patológico, asociado habitualmente a insuficiencia cardíaca. – El cuarto ruido aparece en la telediástole, justo antes de R1, debido a la tensión que produce la contracción auricular activa en las estructuras valvulares y pared del ventrículo ante la llegada de una cantidad extra de sangre. Desaparece en los pacientes en fibrilación auricular y se ausculta mejor con la membrana del estetoscopio, únicamente con una ligera presión de éste. Es un hallazgo que, aunque también puede estar presente en gente joven sana, habitualmente está asociado a enfermedad, especialmente a insuficiencia cardíaca, y a datos de déficit en la relajación ventricular. La aparición del 3er y/o 4to tonos cardíacos se llama GALOPE.
  • 11. 11 Estudio de los soplos Son consecuencia de la producción de vibraciones audibles por el flujo sanguíneo, bien por un paso rápido de sangre o por situaciones de estrés en un corazón normal (los denominados soplos funcionales), o por una alteración de una válvula o la presencia de solución de continuidad entre 2 cámaras. Se debe estudiar: – Momento del ciclo cardíaco en que es audible:  los soplos sistólicos son audibles entre R1 y R2.  Los soplos diastólicos se auscultan entre R2 y R1.  Asimismo, se debe valorar si ocupa toda o sólo una parte de la sístole o la diástole (siendo “proto-” si sólo ocurre al inicio; “meso-”, en la zona media; “tele-”, sólo en la zona final, o “pan-” si se ausculta en toda la fase). En ocasiones pueden ocupar tanto la sístole como la diástole, son los llamados soplos continuos, de los cuales el más típico es el del ductus arterioso persistente, aunque también se puede apreciar, por ejemplo, en las fístulas arteriovenosas o en aneurismas del seno de valsalva. – Intensidad: normalmente no tiene relación con la gravedad de la lesión. Se dividen en 6 grados: I/VI: de difícil auscultación, incluso para examinadores experimentados. II/VI: soplos débiles. Se auscultan fácilmente, aunque no habitualmente en un examen habitual. III/VI: soplos evidentes que se auscultan fácilmente con el estetoscopio. IV/VI: soplos fuertes que suelen llevar asociado thrill palpable. No son audibles con el borde del estetoscopio. V/VI: se auscultan con el borde del fonendo, así como al separarlo ligeramente de la piel. VI/VI: es audible incluso sin fonendo. Estos 2 últimos grados son muy raros. – Morfología: suelen clasificarse en crecientes, decrecientes, crecientes-decrecientes (forma romboidal), plano o irregular. – Localización de auscultación. – Irradiación: se deben auscultar especialmente las axilas y las carótidas, dado que determinados soplos presentan irradiación hacia estas zonas y nos ayudan a caracterizar el posible origen de éste.
  • 12. 12 Ruidos añadidos En ocasiones, también se pueden auscultar otros ruidos, como son los llamados “clics” de apertura valvulares. Los sistólicos son típicos de la apertura aórtica o pulmonar, que, si son telesistólicos, se deben a prolapso mitral. Otro ruido típico es el chasquido de apertura mitral, que es protodiastólico y aparece en la estenosis mitral. Otro ruido cardíaco es el roce pericárdico, que se ausculta de forma similar a si raspásemos 2 hojas de papel lija entre sí y que se asocia típicamente a pericarditis agudas, apareciendo bien en la sístole, diástole o en ambas. En la tabla III se presentan los hallazgos a la exploración física de distintas enfermedades cardíacas frecuentes. Tabla 3 Hallazgos a la exploración física de distintas enfermedades cardíacas Patología Pulso arterial Tonos Soplos Localización Estenosis Aortca Parvus et tardus 2.º tono abolido Eyectivo, mesosistólico romboidal (si es grave: mesotelesistólico) En ocasiones, fenómeno de Gallavardin (más audible en ápex) en 2.º espacio intercostal, borde paraesternal derecho. Insuficiencia aortica En martillo de agua  presión diferencial - Aspirativo soplo protodiastólico mas soplo eyectivo mesosistolico Borde esternal izquierdo (en paciende en espiración forzada y ventroflexion) Estenosis mitral Volumen bajo. habitualmente en FA 1er riudo fuerte Baja intensidad mesodiastolica, mejor audible con campana Apex (paciente en decúbito lateral izquierdo – pachon) Insuficiencia mitral Normal Habitualmente en FA 1er ruido suave Pansistolico + clic mesosistolico o telesistolico si hay prolapso mitral Ápex Estenosis tricúspide Habitualmente bajo - De baja intensidad mesodiastolico Borde esternal izquierdo ( mejor audible en inspiración) Insuficiencia tricúspide Normal - Pansistolico Borde esternal izquierdo ( mejor audible en inspiración) Estenosis pulmonar Volumen bajo 2° tono suave Eyectivo fuerte mesosistolico 2.º espacio intercostal izquierdo (aumenta en inspiracion) Insuficiencia pulmonar Normal - Soplo protodiastolico suave 2° espacio intercostal izquierdo ( mejor audible en inspiración) Comunicación interauricular Normal / FA Desdoblamiento fijo del 2° tono Eyectivo, potente mesotelesistolico y en ocasiones, también mesodiastolico - Comunicación interventricular Normal Habitualmente aumento del 2° tono Pansistolico con componente diastólico Borde esternal izquierdo 2° espacio intercostal izquierdo
  • 13. 13 Ductus arteriosus persistente Regular, hipercinetico y colapsante - Continuo con asentuacion sistólica 5 – 7 cms por encima y a la izquierda del 2° espacio intercostal izquierdo.
  • 14. INSPECCIÓN Y PALAPACIÓN DE LATIDOS PATOLÓGICOS EN EL ÁREA PRECORDIAL LATIDO PARAESTERNAL IZQUIERDO Se ubica a nivel de 5to, 4to (a veces incluye el 3er) espacio intercostal. Cuando en el área paraesternal izquierda se encuentra un latido sistólico en lugar de la normal retracción sistólica descrita anteriormente, indica la existencia de sobrecarga o daño miocárdico del ventrículo derecho. Producen  Latido Sistólico HIPERQUINÉTICO, que a su vez se caracteriza por ser: o De gran AMPLITUD Y ÁREA. o Con movimientos de Ascenso y descenso MUY RAPIDOS, ABRUPTOS y VIVACES. o La cima de este latido es precoz en la sístole y NO MANTENIDO. Producen Es la expresión de una sístole potente de un ventrículo derecho dilatado e hipertrófico, depediente de una hipertensión pulmonar primitiva o secundaria, como también de una estrechez pulmonar. Las sobrecargas crónicas de volumen producen dilatación e hipertrofia del ventrículo HIPERTROFIA EXCENTRICA Se manifiesta por: Las sobrecargas crónicas de PRESIÓN, del ventrículo derecho: -HTpulmonar -Estenosis Pulmonar HIPERTROFIA CONCENTRICA, en esta cámara -La hipertrofia concentrica implica aumento de grosor de la pared ventricular sin dilatación e incluso discreta disminución de su cavidad. -El aumento de grosor de la pared no es exclusivamente hacia la cavidad, sino tambien hacia afuera sin que ello llegue a producir un aumento de tamaño de la silueta cardiaca, que puede ser detectado. Se manifiesta por:
  • 15. 15  latido sistólico SOSTENIDO; en el área paraesternal izquierda o Es de menor amplitud y área con respecto al Hiperquinético. o Con movimientos de Ascenso y Descenso Menos abruptos o Mantiene su cima durante TODA LA SISTOLE, de donde le viene el nombre de sostenido. La hipertrofia excéntrica y concéntrica del ventrículo derecho, sin patología del ventrículo izquierdo, produce una DEXTRORROTACIÓN cardiaca, la cual desplaza hacia fuera y fundamentalmente hacia atrás al latido apexiano, disminuyendo su contacto con la pared torácica hasta llegar a ser impalpable. El ventrículo derecho a sus vez aumenta su área de contacto con la pared torácica, llegando en algunos casos, incluso más allá de la línea medio clavicular. En esta situación por fuera del latido correspondiente al ventrículo derecho, solo se visualiza y se registra una retracción sistólica. El latido paraesternal izquierdo, puede ser evaluado mediante la inspección, sin embargo se evidencia mejor mediante la palpación con la maniobra del talón de Dressler: Consiste en apoyar tal porción de la mano sobre la región paraesternal. Suele ser más evidente cuando se ejerce mayor presión con el talón de la mano. El latido sistólico del ventrículo derecho, además de visualizarse y palparse en el área paraesternal izquierda con la maniobra del talón de Dressler (misma manera que se evalua la retracción sistólica del ventrículo derecho normal) se explora tambien a nivel del área epigástrica.  Se coloca la mano derecha sobre el epigastrio con la punta de los dedos orientados hacia el corazón.  El latido del ventrículo derecho se percibe como un impulso que choca contra la punta de los dedos en dirección CEFALO- CAUDAL, es necesario hacer diagnostico diferencial con otros latidos sistólicos epigástricos: o La aorta origina un latido en epigastrio en dirección Postero-Anterior. o El Hígado, en la insuficiencia tricuspídea severa, origina un latido epigástrico de derecha a izquierda.
  • 16. 16 En individuos normales: Jóvenes y niños, con tórax delgado especialmente, y sobre todo si presentan hipercinesia simple del ejercicio o emoción, el latido es más visible que palpable, ya que al aumentar la presión del talón disminuye notoriamente la percepción, a diferencia de lo que ocurre en una verdadera hipertrofia o sobrecarga ventricular derecha. El latido sistólico del ventrículo derecho al igual que para la retracción sistólica del ventrículo derecho normal, aumenta significativamente durante la fase inspiratoria de la respiración o en la apnea post-inspiratoria, sin maniobra de mansalva. ¿Por qué todos los fenómenos derechos aumentan en fase inspiratoria? Porque durante esa fase existe disminución de la presión intratorácica, lo cual provoca aumento del retorno venoso a la aurícula derecha y por ende al ventrículo derecho, aumentando su fuerza de contracción. Implica Un ventrículo derecho con sobrecarga crónica, que se le asocia otra sobrecarga crónica de signo contrario, produce latidos sistólicos con características de ambas sobrecargas, que por ello se denominan LATIDOS MIXTOS, por ejemplo en:  Comunicación interauricular que se le asocie hipertensión arterial pulmonar o viceversa.  Una hipertensión arterial pulmonar primaria o secundaria que se desarrolle insuficiencia tricuspídea. Latido sistólico paraesternal izquierdo *HIPERQUINÉTICO, *Con latido sistólico más marcado a la DERECHA del esternón *Sobrecarga de volumen derecho *Insuficiencia TRICUSPÍDEA severa: La cual provoca que durante la sístole ventricular la aurícula derecha muy dilatada origine un impulso sistólico en esa área. Latido paraesternal izquierdo: *TELESISTÓLICO *NO implica sobrecarga hemodinámica del ventrículo derecho. *Se debe al desplazamiento de esta cavidad por una Aurícula Izquierda muy dilatada, que se va llenando durante la sístole
  • 17. 17 LATIDO DEL ÁREA PULMONAR Origina Se observa en:  HT pulmonar  Comunicaciones interauriculares  Comunicaciones interventriculares  Menos frecuente en la persistencia del conducto arterioso. LATIDO APEXIANO PATOLÓGICO: Ocasionado por: Produce En las patologías con importante dilatación del tronco de la arteria pulmonar, el choque de la sangre eyectada desde el ventrículo derecho, hacia la arteria pulmonar dilatada Latido sistólico arterial en el 2do espacio intercostal a nivel paraesternal izquierdo. Las sobrecargas crónicas de volumen del ventrículo Izquierdo *Hipertrofia y Dilatación Ventricular izquierda: -Hipertrofia EXCENTRICA que genera un latido apexiano HIPERQUINÉTICO, de iguales características que su homólogo del lado derecho y desplazado hacia ABAJO, AFUERA y ATRÁS, facilitando el diagnostico. *Insuficiencia aortica *Comunicación interventricular *Insuficiencia MITRAL. *Persistencia del Conducto Arterioso
  • 18. 18 La magnitud del desplazamiento del ápex está en relación directa con la dilatación ventricular izquierda. El desplazamiento del latido apexiano no es patognomónico de dilatación ventricular izquierda y se debe tomar en cuenta que el PECTUM EXCAVATUM, la espalda y la ausencia congénita completa del pericardio, desplazan el ápex en ausencia de dilatación ventricular izquierda o de otras cavidades cardíacas. En estos casos no se encuentran alteradas las características normales del ápex. Ocasionado por: Produce El latido apexiano Hiperquinético de la Insuficiencia MITRAL, se acompaña de: - Un latido PROTODIASTÓLICO visible y palpable, producido por el significativo aumento de volumen y velocidad de la sangre durante la fase de LLENADO PASIVO RAPIDO. - Este latido constituye la contrapartida palpatoria del tercer ruido cardíaco. El latido apexiano Hiperquinético de la Isuficiencia AORTICA, presenta: - Onda de llenado pasivo rápido NORMAL o incluso disminuida. - No se acompaña de R3, a menos de que exista Insuficiencia ventricular izquierda. La sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo no se produce durante la fase de llenado pasivo rápido, sino desde el inicio de la relajación ISOVOLUMÉTRICA, siendo en esta fase que el ventrículo recibe el mayor porcentaje del volumen extra dado por la insuficiencia aórtica Las sobrecargas Crónicas de PRESION del ventrículo izquierdo. *HTA *Estenosis Aortica *Hipertrofia ventricular CONCENTRICA, generando un *latido apexiano SOSTENIDO, con características similares al descrito para su homólogo del lado derecho. A diferencia del latido apexiano hiperquinético, su punto de máximo impulso no se encuentra desplazado, lo cual se debe a que en esta situación NO EXISTE DILATACIÓN VENTRICULAR
  • 19. 19 VENTRICULO IZQUIERDO CON INSUFICIENCIA MIOCÁRDICA SEVERA. Produce:  Un latido apexiano Desplazado hacia: AFUERA, ABAJO y ATRÁS, debido a la dilatación ventricular de poca amplitud.  El latido apexiano es de movimientos de ascenso y descenso lentos y sin fuerza debido a la disminución de la contractilidad: latido apexiano debil.  Presentan además Latidos: o Presistólicos y/o o Telesistólicos En estos casos al contrario de las sobrecargas hemodinámicas de presión y de volumen, es mínima o no existe hipertrofia ventricular. Esta es la situación clínica en las miocardiopatías primarias o secundarias como la miocardiopatías CHAGÁSICA y de ORIGEN ISQUÉMICO. NOTA: Dada la gran variedad de situaciones clínicas existentes, consideramos que en cada paciente deben definirse, tanto para el latido sistólico paraesternal izquierdo como para el latido apexiano patológico, su localización, área, amplitud, características de los movimientos de ascenso y descenso, fases sistólicas y diastólicas y no conformarse con un simple apellido de Sostenido y/o Hiperquinético. LATIDO PRECORDIAL DIASTÓLICO  Es una situación francamente patológica  Se encuentra invertida la dinámica Palpatoria, es decir existe latido durante la diástole y retracción durante la sístole.  Este latido ha sido descrito en el área precordial, fundamentalmente la correspondiente al ventrículo derecho, expansión diastólica.  Menos frecuentemente localizado a nivel del ápex, latido diastólico apexiano.  Coincide con la fase de llenado VENTRICULAR PASIVO RAPIDO.  Se observa principalmente en: o Principalmente en Pericarditis Constrictiva La asociación de la insuficiencia miocárdica a un ventrículo izquierdo con: Sobrecarga crónica de presión: Produce disminución en la fuerza del latido apexiano con desplazamiento hacia abajo, afuera y atrás de su punto de máximo impulso cardíaco. Sobrecarga crónica de Volumen Aumenta su grado de desplazamiento, produce disminución en su amplitud y velocidad de los movimientos del latido apexiano hiperquinético, transformándolo en un latido apexiano debil
  • 20. 20 o Menos frecuente en Miocardiopatías muy avanzadas. OJO: La pericarditis constrictiva, el derrame pericárdico, la enfermedad de Ebstein y algunas miocardiopatías con gran cardiomegalia pueden en ocasiones no producir ningún tipo de movimiento en el área cardiaca; esta situación clínica se conoce con el nombre de “CORAZON QUIETO”. LATIDO ESTERNOCLAVICULAR Y AÓRTICO  Latido sistólico de origen Arterial, en el hueco arterial y de muy pequeña amplitud, PUEDE ser un hallazgo en pacientes normales.  Todas las patologías que producen dilatación de la aorta ascendente: o Estenosis aórtica o Hipertensión Arterial o Aneurisma Ateroesclerótico o Sifilítico Producen  Un latido arterial AMPLIO  Claramente visible y palpable en el hueco supraesternal y excepcionalmente a nivel del área aórtica.