SlideShare una empresa de Scribd logo
SOPLOS SISTÓLICOS
• Estenosis Aórtica: Soplo eyectivo en rombo (predominio mesosistólico).
◦ Pulso parvus y tardus.
◦ Latido de ventrículo izquierdo.
◦ Se irradia a la base del cuello.
◦ Se puede escuchar mejor con el paciente
sentado e inclinado hacia adelante.
◦ 3 tipos de estenosis aórtica: congénita,
reumática y degenerativa.
Definición y etiología
La Estenosis Aórtica se refiere a los cambios patológicos, fisiopatológicos
y clínicos que se asocian a la disminución del área valvular aórtica. Su
etiología es variada, siendo las más frecuentes las de origen congénito, las
secundarias a una enfermedad reumática y las estenosis calcíficadas del adulto mayor.
Además de las estenosis valvulares, que son la gran mayoria, existen las estenosis supra y subvalvulares,
de origen congénito y cuyas consecuencias fisiopatológicas son en todo similar a las de las estenosis
valvulares.
Una situación fisiopatológicamente diferente la constituye la llamada miocardiopatía hipertrófica
obstructiva
Síntomas.
Los primeros síntomas se presentan habitualmente cuando el orificio valvular se ha reducido a menos de 0,6-0,7
cm2. Los siguientes son los más característicos:
• Angina, como manifestación del desbalance entre la hipertrofia y la irrigación coronaria. En
un porcentaje de casos (20-30%) se demuestra que existe una enfermedad coronaria
agregada.
• Disnea de esfuerzos, secundaria a una elevación de la presión diastólica del ventrículo
izquierdo, por disminución de la distensibilidad secundaria a la hipertrofia y por deterioro
de la capacidad contráctil del miocardio. En casos extremos puede haber insuficiencia
cardíaca global.
• Síncope de esfuerzos, expresión del desajuste entre la disminución de la resistencia vascular
y la dificultad del ventrículo en aumentar el gasto en forma instantánea. Adicionalmente,
algunos pacientes con estenosis aórtica importante pueden presentar muerte súbita, la que
podría deberse a hipotensión marcada y arritmias ventriculares.
Examen físico
En el examen físico general, el elemento más específico es el pulso arterial que presenta una disminución de su
amplitud y de la velocidad de ascenso ("tardus et parvus").
Cuello: pulso arterial de ascenso lento, con soplo sistólico y frémito. Es un muy buen indicador del
grado de estenosis. La existencia de hipertensión venosa es un signo tardío y de mal pronóstico.
• Insuficiencia Mitral
◦ Holosistólico o Pansistólico → se extiende hasta R2.
◦ Válvula incompetente.
◦ Se ausculta mejor en el ápex y se irradia a axila.
◦ Puede escucharse mejor en decúbito semilateral izquierdo.
◦ NO aumenta con la inspiración.
◦ Latido del ápex aumentado de amplitud y prolongado.
◦ Cuando se debe a ruptura de cuerdas tendineas, se irradia base del corazón y
puede confundrse con soplo de estenosis aórtica.
Entre las etiologías más frecuentes se encuentran:
• Reumática, que produce retracción de velos y cuerdas;
• Prolapso de velos y ruptura de cuerda tendínea en Valvula Mixomatosa;
• Ruptura o disfunción de músculo papilar por cardiopatía isquémica;
• Endocarditis Infecciosa que puede producir perforación de velos y ruptura de cuerdas;
• Dilatación del anillo mitral en casos de daño miocárdico isquémico o idiopático, etc.
Síntomas de la Insuficiencia Mitral.
Los síntomas normalmente se producen por congestión pulmonar (disnea de esfuerzos, DPN, ortopnea, etc.),
gasto cardíaco insuficiente: fatigabilidad, enflaquecimiento y ocasionalmente HTP, con insuficiencia ventricular
derecha y síntomas de congestión visceral.
Examen físico
Los hallazgos más específicos son:
• Cuello: Pulso arterial normal o pequeño; Yugulares normales o hipertensas;
• Corazón: VI aumentado; palpación de VD y AP si hay HTP; frémito sistólico apexiano;
1º R normal o disminuido; 2º R normal o aumentado y 3º R presente; Soplo sistólico: lo más típico
es el SS holosistólico; puede haber soplos protosistólicos o telesistólicos, según la etiología. La
irradiación más típica - muy importante en el diagnóstico diferencial de los soplos sistólicos - es
hacia la axila y dorso.
SOPLOS DIASTÓLICOS
• Estenosis Mitral:
◦ Tiene 2 componentes: un soplo en decrescendo inicial (rodada mitral), que
corresponde al a fase de llenado rápido, y un refuerzo pre-sistólico en
crescendo, que se debe a la contracción auricular, y que se pierde cuando existe
fibrilación auricular.
◦ Pulsos: Contraación del ventrículo izquierdo se podria palpar.
Pulso puede estar disminuido.
Definición y etiología.
Es el conjunto de cambios funcionales y clínicos que acompañan a la reducción del area valvular Mitral. Su
etiología es reumática en la gran mayoría de los casos.
Síntomas:
Los síntomas de la estenosis mitral son secundarios a la hipertensión de la aurícula izquierda y la congestión
pulmonar, a la HTP y a la eventual disminución del gasto cardíaco:
• Disnea y otros que se asocian con congestión pulmonar;
• Arritmias supraventriculares (fibrilación auricular, flutter auricular)
• Edema Pulmonar agudo, por extravasación sanguínea hacia los alvéolos;
• Hemoptisis;
• Insuficiencia Cardíaca Derecha, secundaria a HTP, con síntomas por gasto cardíaco bajo
(fatigabilidad) y a congestión visceral (anorexia, dolor abdominal)
• Dolor de tipo anginoso, en general asociado a HTP y sobrecarga de ventrículo derecho
Examen físico
Los aspectos más específicos en el examen segmentario son:
• Cuello:
Pulso carotideo normal o "pequeño"; arritmia completa si hay F.A.; hipertensión venosa,
cuando hay HTP y falla de VD;
• Corazón:
Crecimiento de VD y palpación de AP. 1ºR intenso ("chasquido de cierre"), 2ºR intenso si
hay HTP, ruido de apertura valvular ("chasquido de apertura"), soplo diastólico ("rodada")
con refuerzo presistólico en ritmo sinusal por aumento del flujo mitral producido por la
contracción auricular. Soplo sistólico eyección pulmonar en casos de HTP.
• Insuficiencia Aórtica:
◦ Soplo en decrescendo.
◦ Se escucha mejor con el paciente sentado, inclinado hacia adelante y en
espiración, sin respirar por unos segundos.
◦ Pulso céler o en martillo de agua → pulso amplio e hiperdinámico.
◦ Presión arterial diferencial aumentada. (PS aumentada y PS disminuida)
◦ Danza arterial en el cuello (se notan latidos amplios).
◦ Latido de ventrículo izquierdo de mayor amplitud y desplazado hacia abajo y
lateral.
Sintomas
Los síntomas de la Insuficiencia aórtica pueden deberse a:
1. al aumento del volumen cardíaco y del volumen de eyección: Palpitaciones y
movimientos torácicos
2. a insuficiencia coronaria: Angina
3. hipertensión diastólica de VI y secundariamente de AI: Disnea, Ortopnea, disnea
paroxística nocturna, Edema pulmonar;
4. hipertensión pulmonar y falla cardíaca global: Insuficiencia cardíaca congestiva
Examen físico
Los aspectos más específicos son:
• Pulso arterial de ascenso y descenso rápido, aumentado de amplitud (pulso céler)
• Presión arterial: PA diferencial aumentada, por aumento de la sistólica e importante
descenso de la diastólica. Aumento de la diferencia de presión sistólica entre arteria braquial
y poplitea.
• Cuello: "Danza arterial" por latidos arteriales aumentados de amplitud, de ascenso y
descenso rápido; puede haber SS irradiado.
• Corazón: Hipertrofia y dilatación del VI; 1º R normal o disminuido; presencia de 3º; SD
precoz, " in decrescendo " en b.e.i.; SD mesodiastólico (de "Austin-Flint") y SS eyección
Ao. (estenosis aórtica) por aumento del volumen sistólico de eyección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
UNERG
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
MAVILA
 
(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)
(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)
(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
lesly jesus
 
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucreHipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Junior Alvarez Ortega
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Alexa Reyes
 
Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
Anna Isabella Lang Bonilla
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Abel Caicedo
 
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades CoronariasSoplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
retrovirus
 
Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1
Mark García Nava
 
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Soplos cardiovasculares
Soplos cardiovascularesSoplos cardiovasculares
Soplos cardiovasculares
Jose Luis Mori Collantes
 
Ruidos y soplos
Ruidos y soplosRuidos y soplos
Hta y soplos cardiacos
Hta y soplos cardiacos Hta y soplos cardiacos
Hta y soplos cardiacos
Elkin Monterroza Berrio
 
Fisio l estenosis y soplo
Fisio l estenosis y soploFisio l estenosis y soplo
Fisio l estenosis y soplo
maudoctor
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
AlDaBaPi
 
Signos de insuficiencia aórtica
Signos de insuficiencia aórticaSignos de insuficiencia aórtica
Signos de insuficiencia aórtica
Karla Is
 
Semiología Cardíaca
Semiología CardíacaSemiología Cardíaca
Semiología Cardíaca
RendilesHC
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
Hans Martínez Sum
 
2011 soplos-cardiacos2
2011 soplos-cardiacos22011 soplos-cardiacos2
2011 soplos-cardiacos2
Darwin Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)
(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)
(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
 
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucreHipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
 
Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
 
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades CoronariasSoplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
 
Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1
 
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)
 
Soplos cardiovasculares
Soplos cardiovascularesSoplos cardiovasculares
Soplos cardiovasculares
 
Ruidos y soplos
Ruidos y soplosRuidos y soplos
Ruidos y soplos
 
Hta y soplos cardiacos
Hta y soplos cardiacos Hta y soplos cardiacos
Hta y soplos cardiacos
 
Fisio l estenosis y soplo
Fisio l estenosis y soploFisio l estenosis y soplo
Fisio l estenosis y soplo
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
 
Signos de insuficiencia aórtica
Signos de insuficiencia aórticaSignos de insuficiencia aórtica
Signos de insuficiencia aórtica
 
Semiología Cardíaca
Semiología CardíacaSemiología Cardíaca
Semiología Cardíaca
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
2011 soplos-cardiacos2
2011 soplos-cardiacos22011 soplos-cardiacos2
2011 soplos-cardiacos2
 

Similar a Resumen 4 soplos cardiacos

Auscultación.pptx
Auscultación.pptxAuscultación.pptx
Auscultación.pptx
MarkLovin1
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Naila
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
cardiologiaumae34
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
CUSI Iztacala
 
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
Gaston Garcia HD
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuello
Mary Rodríguez
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULARSEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Lilian Quiroz
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptxVALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
jamichnuez
 
Exploracion De Corazon
Exploracion De CorazonExploracion De Corazon
Exploracion De Corazon
hugo_hs
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
javierhernandez638
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
William Pereda
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
Edwin Roque
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
maudoctor
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
sc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdfsc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdf
mastermerlo
 

Similar a Resumen 4 soplos cardiacos (20)

Auscultación.pptx
Auscultación.pptxAuscultación.pptx
Auscultación.pptx
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuello
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULARSEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptxVALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
 
Exploracion De Corazon
Exploracion De CorazonExploracion De Corazon
Exploracion De Corazon
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
sc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdfsc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdf
 

Más de Geraldine Sandoval

Introducción a la Biología
Introducción a la BiologíaIntroducción a la Biología
Introducción a la Biología
Geraldine Sandoval
 
Cuadro sindromes cromosómicos.
Cuadro sindromes cromosómicos.Cuadro sindromes cromosómicos.
Cuadro sindromes cromosómicos.
Geraldine Sandoval
 
Drogas antihipertensivas urgencia
Drogas antihipertensivas urgenciaDrogas antihipertensivas urgencia
Drogas antihipertensivas urgencia
Geraldine Sandoval
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
Geraldine Sandoval
 
Laringitis aguda obstructiva
Laringitis aguda obstructivaLaringitis aguda obstructiva
Laringitis aguda obstructiva
Geraldine Sandoval
 
Coagulacion resumen
Coagulacion resumenCoagulacion resumen
Coagulacion resumen
Geraldine Sandoval
 
Higado
HigadoHigado
Vaginitis y vaginosis- resumen
Vaginitis y vaginosis- resumenVaginitis y vaginosis- resumen
Vaginitis y vaginosis- resumen
Geraldine Sandoval
 
Parto prematuro - Resumen
Parto prematuro - ResumenParto prematuro - Resumen
Parto prematuro - Resumen
Geraldine Sandoval
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumenEnfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Geraldine Sandoval
 
Resumen Dolor pelvico cronico
Resumen Dolor pelvico cronicoResumen Dolor pelvico cronico
Resumen Dolor pelvico cronico
Geraldine Sandoval
 
Resumen Dolor pelvico agudo
Resumen Dolor pelvico agudoResumen Dolor pelvico agudo
Resumen Dolor pelvico agudo
Geraldine Sandoval
 
Practico 20 genital masculino
Practico 20 genital masculinoPractico 20 genital masculino
Practico 20 genital masculino
Geraldine Sandoval
 
Practico 19 genital femenino
Practico 19 genital femeninoPractico 19 genital femenino
Practico 19 genital femenino
Geraldine Sandoval
 
Practico 18 urinario
Practico 18 urinarioPractico 18 urinario
Practico 18 urinario
Geraldine Sandoval
 
Practico 17 digestivo ii
Practico 17 digestivo iiPractico 17 digestivo ii
Practico 17 digestivo ii
Geraldine Sandoval
 
Practico 16 digestivo i
Practico 16 digestivo iPractico 16 digestivo i
Practico 16 digestivo i
Geraldine Sandoval
 
Practico 15 respiratorio
Practico 15 respiratorioPractico 15 respiratorio
Practico 15 respiratorio
Geraldine Sandoval
 
Practico 14 hematolinfoide
Practico 14 hematolinfoidePractico 14 hematolinfoide
Practico 14 hematolinfoide
Geraldine Sandoval
 
Practico 13 piel
Practico 13 pielPractico 13 piel
Practico 13 piel
Geraldine Sandoval
 

Más de Geraldine Sandoval (20)

Introducción a la Biología
Introducción a la BiologíaIntroducción a la Biología
Introducción a la Biología
 
Cuadro sindromes cromosómicos.
Cuadro sindromes cromosómicos.Cuadro sindromes cromosómicos.
Cuadro sindromes cromosómicos.
 
Drogas antihipertensivas urgencia
Drogas antihipertensivas urgenciaDrogas antihipertensivas urgencia
Drogas antihipertensivas urgencia
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
 
Laringitis aguda obstructiva
Laringitis aguda obstructivaLaringitis aguda obstructiva
Laringitis aguda obstructiva
 
Coagulacion resumen
Coagulacion resumenCoagulacion resumen
Coagulacion resumen
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Vaginitis y vaginosis- resumen
Vaginitis y vaginosis- resumenVaginitis y vaginosis- resumen
Vaginitis y vaginosis- resumen
 
Parto prematuro - Resumen
Parto prematuro - ResumenParto prematuro - Resumen
Parto prematuro - Resumen
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumenEnfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
 
Resumen Dolor pelvico cronico
Resumen Dolor pelvico cronicoResumen Dolor pelvico cronico
Resumen Dolor pelvico cronico
 
Resumen Dolor pelvico agudo
Resumen Dolor pelvico agudoResumen Dolor pelvico agudo
Resumen Dolor pelvico agudo
 
Practico 20 genital masculino
Practico 20 genital masculinoPractico 20 genital masculino
Practico 20 genital masculino
 
Practico 19 genital femenino
Practico 19 genital femeninoPractico 19 genital femenino
Practico 19 genital femenino
 
Practico 18 urinario
Practico 18 urinarioPractico 18 urinario
Practico 18 urinario
 
Practico 17 digestivo ii
Practico 17 digestivo iiPractico 17 digestivo ii
Practico 17 digestivo ii
 
Practico 16 digestivo i
Practico 16 digestivo iPractico 16 digestivo i
Practico 16 digestivo i
 
Practico 15 respiratorio
Practico 15 respiratorioPractico 15 respiratorio
Practico 15 respiratorio
 
Practico 14 hematolinfoide
Practico 14 hematolinfoidePractico 14 hematolinfoide
Practico 14 hematolinfoide
 
Practico 13 piel
Practico 13 pielPractico 13 piel
Practico 13 piel
 

Último

Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Resumen 4 soplos cardiacos

  • 1. SOPLOS SISTÓLICOS • Estenosis Aórtica: Soplo eyectivo en rombo (predominio mesosistólico). ◦ Pulso parvus y tardus. ◦ Latido de ventrículo izquierdo. ◦ Se irradia a la base del cuello. ◦ Se puede escuchar mejor con el paciente sentado e inclinado hacia adelante. ◦ 3 tipos de estenosis aórtica: congénita, reumática y degenerativa. Definición y etiología La Estenosis Aórtica se refiere a los cambios patológicos, fisiopatológicos y clínicos que se asocian a la disminución del área valvular aórtica. Su etiología es variada, siendo las más frecuentes las de origen congénito, las secundarias a una enfermedad reumática y las estenosis calcíficadas del adulto mayor. Además de las estenosis valvulares, que son la gran mayoria, existen las estenosis supra y subvalvulares, de origen congénito y cuyas consecuencias fisiopatológicas son en todo similar a las de las estenosis valvulares. Una situación fisiopatológicamente diferente la constituye la llamada miocardiopatía hipertrófica obstructiva Síntomas. Los primeros síntomas se presentan habitualmente cuando el orificio valvular se ha reducido a menos de 0,6-0,7 cm2. Los siguientes son los más característicos: • Angina, como manifestación del desbalance entre la hipertrofia y la irrigación coronaria. En un porcentaje de casos (20-30%) se demuestra que existe una enfermedad coronaria agregada. • Disnea de esfuerzos, secundaria a una elevación de la presión diastólica del ventrículo izquierdo, por disminución de la distensibilidad secundaria a la hipertrofia y por deterioro de la capacidad contráctil del miocardio. En casos extremos puede haber insuficiencia cardíaca global. • Síncope de esfuerzos, expresión del desajuste entre la disminución de la resistencia vascular y la dificultad del ventrículo en aumentar el gasto en forma instantánea. Adicionalmente, algunos pacientes con estenosis aórtica importante pueden presentar muerte súbita, la que podría deberse a hipotensión marcada y arritmias ventriculares. Examen físico En el examen físico general, el elemento más específico es el pulso arterial que presenta una disminución de su amplitud y de la velocidad de ascenso ("tardus et parvus"). Cuello: pulso arterial de ascenso lento, con soplo sistólico y frémito. Es un muy buen indicador del grado de estenosis. La existencia de hipertensión venosa es un signo tardío y de mal pronóstico.
  • 2. • Insuficiencia Mitral ◦ Holosistólico o Pansistólico → se extiende hasta R2. ◦ Válvula incompetente. ◦ Se ausculta mejor en el ápex y se irradia a axila. ◦ Puede escucharse mejor en decúbito semilateral izquierdo. ◦ NO aumenta con la inspiración. ◦ Latido del ápex aumentado de amplitud y prolongado. ◦ Cuando se debe a ruptura de cuerdas tendineas, se irradia base del corazón y puede confundrse con soplo de estenosis aórtica. Entre las etiologías más frecuentes se encuentran: • Reumática, que produce retracción de velos y cuerdas; • Prolapso de velos y ruptura de cuerda tendínea en Valvula Mixomatosa; • Ruptura o disfunción de músculo papilar por cardiopatía isquémica; • Endocarditis Infecciosa que puede producir perforación de velos y ruptura de cuerdas; • Dilatación del anillo mitral en casos de daño miocárdico isquémico o idiopático, etc. Síntomas de la Insuficiencia Mitral. Los síntomas normalmente se producen por congestión pulmonar (disnea de esfuerzos, DPN, ortopnea, etc.), gasto cardíaco insuficiente: fatigabilidad, enflaquecimiento y ocasionalmente HTP, con insuficiencia ventricular derecha y síntomas de congestión visceral. Examen físico Los hallazgos más específicos son: • Cuello: Pulso arterial normal o pequeño; Yugulares normales o hipertensas; • Corazón: VI aumentado; palpación de VD y AP si hay HTP; frémito sistólico apexiano; 1º R normal o disminuido; 2º R normal o aumentado y 3º R presente; Soplo sistólico: lo más típico es el SS holosistólico; puede haber soplos protosistólicos o telesistólicos, según la etiología. La irradiación más típica - muy importante en el diagnóstico diferencial de los soplos sistólicos - es hacia la axila y dorso.
  • 3. SOPLOS DIASTÓLICOS • Estenosis Mitral: ◦ Tiene 2 componentes: un soplo en decrescendo inicial (rodada mitral), que corresponde al a fase de llenado rápido, y un refuerzo pre-sistólico en crescendo, que se debe a la contracción auricular, y que se pierde cuando existe fibrilación auricular. ◦ Pulsos: Contraación del ventrículo izquierdo se podria palpar. Pulso puede estar disminuido. Definición y etiología. Es el conjunto de cambios funcionales y clínicos que acompañan a la reducción del area valvular Mitral. Su etiología es reumática en la gran mayoría de los casos. Síntomas: Los síntomas de la estenosis mitral son secundarios a la hipertensión de la aurícula izquierda y la congestión pulmonar, a la HTP y a la eventual disminución del gasto cardíaco: • Disnea y otros que se asocian con congestión pulmonar; • Arritmias supraventriculares (fibrilación auricular, flutter auricular) • Edema Pulmonar agudo, por extravasación sanguínea hacia los alvéolos; • Hemoptisis; • Insuficiencia Cardíaca Derecha, secundaria a HTP, con síntomas por gasto cardíaco bajo (fatigabilidad) y a congestión visceral (anorexia, dolor abdominal) • Dolor de tipo anginoso, en general asociado a HTP y sobrecarga de ventrículo derecho Examen físico Los aspectos más específicos en el examen segmentario son: • Cuello: Pulso carotideo normal o "pequeño"; arritmia completa si hay F.A.; hipertensión venosa, cuando hay HTP y falla de VD; • Corazón: Crecimiento de VD y palpación de AP. 1ºR intenso ("chasquido de cierre"), 2ºR intenso si hay HTP, ruido de apertura valvular ("chasquido de apertura"), soplo diastólico ("rodada") con refuerzo presistólico en ritmo sinusal por aumento del flujo mitral producido por la contracción auricular. Soplo sistólico eyección pulmonar en casos de HTP.
  • 4. • Insuficiencia Aórtica: ◦ Soplo en decrescendo. ◦ Se escucha mejor con el paciente sentado, inclinado hacia adelante y en espiración, sin respirar por unos segundos. ◦ Pulso céler o en martillo de agua → pulso amplio e hiperdinámico. ◦ Presión arterial diferencial aumentada. (PS aumentada y PS disminuida) ◦ Danza arterial en el cuello (se notan latidos amplios). ◦ Latido de ventrículo izquierdo de mayor amplitud y desplazado hacia abajo y lateral. Sintomas Los síntomas de la Insuficiencia aórtica pueden deberse a: 1. al aumento del volumen cardíaco y del volumen de eyección: Palpitaciones y movimientos torácicos 2. a insuficiencia coronaria: Angina 3. hipertensión diastólica de VI y secundariamente de AI: Disnea, Ortopnea, disnea paroxística nocturna, Edema pulmonar; 4. hipertensión pulmonar y falla cardíaca global: Insuficiencia cardíaca congestiva Examen físico Los aspectos más específicos son: • Pulso arterial de ascenso y descenso rápido, aumentado de amplitud (pulso céler) • Presión arterial: PA diferencial aumentada, por aumento de la sistólica e importante descenso de la diastólica. Aumento de la diferencia de presión sistólica entre arteria braquial y poplitea. • Cuello: "Danza arterial" por latidos arteriales aumentados de amplitud, de ascenso y descenso rápido; puede haber SS irradiado. • Corazón: Hipertrofia y dilatación del VI; 1º R normal o disminuido; presencia de 3º; SD precoz, " in decrescendo " en b.e.i.; SD mesodiastólico (de "Austin-Flint") y SS eyección Ao. (estenosis aórtica) por aumento del volumen sistólico de eyección.