SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardiovascular II. 
SOPLOS CARDÍACOS 
Autores: 
 Br. Karen María Reyes Parrales. 
Br. Félix Carlos Roa Ruíz. 
Br. María José Rocha Borge 
Br. Daniel Alonso Salinas Díaz 
Dr. Luis M. Padilla 
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
1. Foco aórtico. Localizado en el segundo espacio intercostal derecho, 
exactamente al lado del borde derecho del esternón 
2. Foco pulmonar. Localizado exactamente al lado del borde izquierdo del 
esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo, representa la válvula 
pulmonar, que está situada ligeramente más abajo que el segundo espacio 
intercostal. 
3. Foco tricuspídeo. Localizado en un área de aproximadamente 3-4 cm, a la 
izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la quinta articulación 
condrocostal izquierda. 
4. Foco mitral o apical. Situado en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la 
línea medioclavicular, representa una válvula y una cámara cardiaca
 Primer ruido, R1: 
 Cierre de las válvulas tricuspídea y mitral 
 Inicio de la sístole ventricular 
 Mayor intensidad en la punta con la membrana 
 Segundo ruido, R2: 
 Cierre simultáneo de las válvulas aórtica y pulmonar 
 Inicio de la diástole ventricular 
 Mayor intensidad en el 3º espacio intercostal izquierdo
Un ruido extra 
Por relleno rápido del ventrículo 
Indica sobrecarga atrial 
Mejor escuchado: en ápex, supino lateral izquierdo, con la 
campana 
Inicio de diástole 
Aumenta con: 
 Inspiración- Ejercicio 
 Elevación de piernas-Retorno venoso aumentado
Un ruido extra, antes del R1 
Por eyección auricular forzada 
Mejor escuchado: en ápex, supino o posición semilateral 
izquierda 
Diástole tardía 
Aumenta en las mismas situaciones que el R3
1. Son ruidos anormales producidos por vibraciones en el interior 
del corazón o paredes de las grandes arterias por lo general duran 
mas que los ruidos cardiacos 
2. Son los ruidos que aparecen en relación con el ciclo cardiaco en 
la región precordial o en su vecindad, con características 
acústicas que han sido comparados por Laenec al ruido de un 
fuelle al avivar el fuego 
7
1. Intensidad. ¿Cuán intenso es el soplo? 
Grado 1. Muy débil. Malamente audible. 
Grado 2. Débil. Audible solo en el silencio. 
Grado 3. Moderado. Claramente audible. 
Grado 4. Intenso. Puede asociarse a thrill. 
Grado 5. Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetóscopo parcialmente fuera 
del pecho. 
Grado 6. Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aun sin el 
estetóscopo. 
2. Tono. De acuerdo las generalidades del sonido, puede ser: alto o 
agudo; bajo o grave. 
3. Timbre. Se asocia a una cualidad conocida de otro sonido. 
Ejemplos: suave o aspirativo, soplante, rasposo o áspero, en maquinaria, a chorro de 
vapor, musical, etcétera.
4. Tiempo en que ocurren. Se refiere al momento de la revolución cardiaca en que 
se producen. Los soplos diastólicos siempre son producidos por lesión orgánica del 
aparato valvular. Los soplos sistólicos pueden ser orgánicos o funcionales. 
5. Duración.
SISTÓLICOS 
Protosistólicos: 
• Comienzo 
Mesosistólicos: 
• Mitad 
Telesistólicos: 
• Final 
Holosistólicos: 
• Toda la sístole con igual 
intensidad. 
DIASTÓLICOS 
Protodiastólicos: 
• Principio 
Mesodiastólicos: 
• Mitad 
Telediastólicos: 
• Final 
Holodiastólicos 
• Toda la diástole.
ORGÁNICO 
• En relación con una lesión anatómica irreparable del aparato valvular 
(estenosis aórtica o mitral). 
• Son sistólicos, diastólicos, continuos, intensos, de timbre rudo o musical; 
suele acompanarse de de frémito cardiaco y se irradian a una distancia 
mayor o menor 
FUNCIONAL 
• Por dilatación del corazón y del anillo de inserción perivalvular, la válvula 
es sana, pero insuficiente, como ocurre con la mitral en la dilatación del 
ventrículo izquierdo y con la tricúspide en la del corazón derecho. 
• Son sistólicos y rara vez diastólicos. 
• La cardiomegalia dilatada es el típico ejemplo 
ANORGÁNICO 
• Son mesosistólicos, de poca intensidad y tonalidad elevada. 
• No irradian más allá del foco de origen, que suele ser mitral o pulmonar. 
• Estos soplos no producen alteración hemodinámica y, a pesar de su 
aparatosidad, no tienen significación alguna, excepto su curiosidad, como 
es el caso de la fiebre.
Insuficiencia mitral 
12 
Estenosis 
mitral 
Insuficiencia aórtica 
Estenosis 
aórtica
Válvula estenosada restringe el flujo anterogrado; eyección forzada de 
los ventrículos. 
Cursa a menudo con una mínima regurgitación. 
Puede ser producida por fiebre reumática o infección cardíaca. 
Se debe auscultar el ápex con la campana y el paciente en decúbito 
lateral izquierdo. 
Soplo diastólico; arrastre diastólico de baja frecuencia, más intenso 
en la final y la mitad de la diástole; no irradiado. Aumento del R1, R2 
desdoblado. 
Decrescendo-Increscendo
Calcificación de las cúspides valvulares restringe el flujo anterógrado; 
eyección forzada al ventrículo. Se observa en conjunto con la estenosis mitral. 
Se escucha con la campana en el foco tricúspide. 
Soplo diastólico, acentuado al comienzo y al final de la diástole; es más 
fuerte a la inspiración. R2 desdoblado durante la inspiración. 
Hay una disminución de la amplitud del pulso arterial; pulso venoso yugular 
prominente, sobre todo la onda a; descenso lento de la onda v.
Calcificación de las cúspides valvulares restringe el flujo anterógrado, 
eyección forzada desde el ventrículo hacia la circulación sistémica. 
Puede ser causada por cardiopatía reumática, aterosclerosis. 
Se escucha en el foco aórtico; en el segundo espacio intercostal 
derecho. 
Soplo eyectivo mesosistólico, de tono áspero, romboidal en aumento-disminución, 
irradiado hacia el abajo por el borde esternal izquierdo (a 
veces el ápex) y hacia la carótida. 
R1 se ausculta mejor en el ápex, y el R2 está disminuido o ausente.
La válvula restringe el flujo anterógrado; eyección forzada desde el ventrículo 
hacia la circulación pulmonar. 
La causa casi siempre es congénita. 
Se escucha en el foco pulmonar, en el 2-3er espacio intercostal. 
Soplo eyectivo sistólico-mesosistólico. Irradiado al cuello o brazo 
izquierdo. 
R1 inmediatamente luego de clic de eyección, R2 se encuentra 
disminuido y desdoblado.
Se ausculta mejor en el ápex. 
Se trasmite a la axila izquierda 
Soplo holosistólico; con aumento de la frecuencia. 
Irradiado desde la base hasta la axila izquierda, generalmente R1 
esta disminuido; y R2 aumentado 
R3-R4 frecuente en telesístole. 
Se ausculta en el foco tricuspídeo. 
Es un soplo hoosistólico, aumenta en la inspiración. 
En venas de cuello, hay un amplio impulso. 
Se irradia a la parte izquierda del esternón.
Clic de eyeción en el 2do espacio intercostal. 
Soplo protodiastólico; de aumento en la frecuencia. 
R1 disminuido, R2 desdoblado. 
Arrastre de tono bajp (Austin-Flint) en ápex. 
Indistinguible en insuficiencia aórtica.
Soplo eyectivo sistólico, en foco pulmonar 
R2 desdoblado amplio y fijo; R1 normal. 
Latido paraesternal palpable. 
Radiografía; muestra cardiomegalia triangular 
Soplo holosistólico paraesternal izquierdo; fuerte;; áspero o silbante.
Soplo continuo, foco pulmonar y se irradia a región infraclavicular 
izquierda. 
R2 pulmonar palpable 
Frémito continuo en foco pulmonar. 
Hiperactividad ventricular. 
Soplo sistólico; interescapular y dorso. 
Retardo del pulso radio-femoral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
anthony92bsc
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
Alan Carvajal
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
Anna Isabella Lang Bonilla
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
MAVILA
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
tyroneromero3
 
semiologia torax
 semiologia torax  semiologia torax
semiologia torax
Omarys Sanchez
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
Jorchiri
 
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
Kenny Lopez
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
Jhanes Calcano
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
Ana Angel
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
William Pereda
 
Disnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácicoDisnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácico
Alex Sepúlveda Benítez
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
Jhonny Freire Heredia
 
Ruidos cardiacos y soplos
Ruidos cardiacos y soplosRuidos cardiacos y soplos
Ruidos cardiacos y soplos
Miguel Eduardo
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
 
semiologia torax
 semiologia torax  semiologia torax
semiologia torax
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
 
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Disnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácicoDisnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácico
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Ruidos cardiacos y soplos
Ruidos cardiacos y soplosRuidos cardiacos y soplos
Ruidos cardiacos y soplos
 

Similar a Soplos Cardiacos

soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplossoplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
eilapaolalosadaleala
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Rodolpho Franco
 
Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1
Alejandro Zamudio Calderón
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
Jesus Custodio
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Auscultación.pptx
Auscultación.pptxAuscultación.pptx
Auscultación.pptx
MarkLovin1
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Dafne Rojas Nieves
 
Focos cardiacos
Focos cardiacosFocos cardiacos
Focos cardiacos
angelicawendolin
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos
SoplosSoplos
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Naila
 
Auscultacion
Auscultacion Auscultacion
Auscultacion
Angie Ruiz Prieto
 
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.pptSEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
JEFFERSONMEDRANOCHAV
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULARSEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Lilian Quiroz
 
Exploracion De Corazon
Exploracion De CorazonExploracion De Corazon
Exploracion De Corazon
hugo_hs
 
sc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdfsc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdf
mastermerlo
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Karla González
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
SandyBurgos1
 

Similar a Soplos Cardiacos (20)

soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplossoplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
soplos_cardiacos soplos cardíacos soplos
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
 
Auscultación.pptx
Auscultación.pptxAuscultación.pptx
Auscultación.pptx
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
 
Focos cardiacos
Focos cardiacosFocos cardiacos
Focos cardiacos
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Soplos
SoplosSoplos
Soplos
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Auscultacion
Auscultacion Auscultacion
Auscultacion
 
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.pptSEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULARSEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Exploracion De Corazon
Exploracion De CorazonExploracion De Corazon
Exploracion De Corazon
 
sc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdfsc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdf
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Soplos Cardiacos

  • 1. Cardiovascular II. SOPLOS CARDÍACOS Autores:  Br. Karen María Reyes Parrales. Br. Félix Carlos Roa Ruíz. Br. María José Rocha Borge Br. Daniel Alonso Salinas Díaz Dr. Luis M. Padilla ¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
  • 2. 1. Foco aórtico. Localizado en el segundo espacio intercostal derecho, exactamente al lado del borde derecho del esternón 2. Foco pulmonar. Localizado exactamente al lado del borde izquierdo del esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo, representa la válvula pulmonar, que está situada ligeramente más abajo que el segundo espacio intercostal. 3. Foco tricuspídeo. Localizado en un área de aproximadamente 3-4 cm, a la izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la quinta articulación condrocostal izquierda. 4. Foco mitral o apical. Situado en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular, representa una válvula y una cámara cardiaca
  • 3.
  • 4.  Primer ruido, R1:  Cierre de las válvulas tricuspídea y mitral  Inicio de la sístole ventricular  Mayor intensidad en la punta con la membrana  Segundo ruido, R2:  Cierre simultáneo de las válvulas aórtica y pulmonar  Inicio de la diástole ventricular  Mayor intensidad en el 3º espacio intercostal izquierdo
  • 5. Un ruido extra Por relleno rápido del ventrículo Indica sobrecarga atrial Mejor escuchado: en ápex, supino lateral izquierdo, con la campana Inicio de diástole Aumenta con:  Inspiración- Ejercicio  Elevación de piernas-Retorno venoso aumentado
  • 6. Un ruido extra, antes del R1 Por eyección auricular forzada Mejor escuchado: en ápex, supino o posición semilateral izquierda Diástole tardía Aumenta en las mismas situaciones que el R3
  • 7. 1. Son ruidos anormales producidos por vibraciones en el interior del corazón o paredes de las grandes arterias por lo general duran mas que los ruidos cardiacos 2. Son los ruidos que aparecen en relación con el ciclo cardiaco en la región precordial o en su vecindad, con características acústicas que han sido comparados por Laenec al ruido de un fuelle al avivar el fuego 7
  • 8. 1. Intensidad. ¿Cuán intenso es el soplo? Grado 1. Muy débil. Malamente audible. Grado 2. Débil. Audible solo en el silencio. Grado 3. Moderado. Claramente audible. Grado 4. Intenso. Puede asociarse a thrill. Grado 5. Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetóscopo parcialmente fuera del pecho. Grado 6. Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aun sin el estetóscopo. 2. Tono. De acuerdo las generalidades del sonido, puede ser: alto o agudo; bajo o grave. 3. Timbre. Se asocia a una cualidad conocida de otro sonido. Ejemplos: suave o aspirativo, soplante, rasposo o áspero, en maquinaria, a chorro de vapor, musical, etcétera.
  • 9. 4. Tiempo en que ocurren. Se refiere al momento de la revolución cardiaca en que se producen. Los soplos diastólicos siempre son producidos por lesión orgánica del aparato valvular. Los soplos sistólicos pueden ser orgánicos o funcionales. 5. Duración.
  • 10. SISTÓLICOS Protosistólicos: • Comienzo Mesosistólicos: • Mitad Telesistólicos: • Final Holosistólicos: • Toda la sístole con igual intensidad. DIASTÓLICOS Protodiastólicos: • Principio Mesodiastólicos: • Mitad Telediastólicos: • Final Holodiastólicos • Toda la diástole.
  • 11. ORGÁNICO • En relación con una lesión anatómica irreparable del aparato valvular (estenosis aórtica o mitral). • Son sistólicos, diastólicos, continuos, intensos, de timbre rudo o musical; suele acompanarse de de frémito cardiaco y se irradian a una distancia mayor o menor FUNCIONAL • Por dilatación del corazón y del anillo de inserción perivalvular, la válvula es sana, pero insuficiente, como ocurre con la mitral en la dilatación del ventrículo izquierdo y con la tricúspide en la del corazón derecho. • Son sistólicos y rara vez diastólicos. • La cardiomegalia dilatada es el típico ejemplo ANORGÁNICO • Son mesosistólicos, de poca intensidad y tonalidad elevada. • No irradian más allá del foco de origen, que suele ser mitral o pulmonar. • Estos soplos no producen alteración hemodinámica y, a pesar de su aparatosidad, no tienen significación alguna, excepto su curiosidad, como es el caso de la fiebre.
  • 12. Insuficiencia mitral 12 Estenosis mitral Insuficiencia aórtica Estenosis aórtica
  • 13. Válvula estenosada restringe el flujo anterogrado; eyección forzada de los ventrículos. Cursa a menudo con una mínima regurgitación. Puede ser producida por fiebre reumática o infección cardíaca. Se debe auscultar el ápex con la campana y el paciente en decúbito lateral izquierdo. Soplo diastólico; arrastre diastólico de baja frecuencia, más intenso en la final y la mitad de la diástole; no irradiado. Aumento del R1, R2 desdoblado. Decrescendo-Increscendo
  • 14. Calcificación de las cúspides valvulares restringe el flujo anterógrado; eyección forzada al ventrículo. Se observa en conjunto con la estenosis mitral. Se escucha con la campana en el foco tricúspide. Soplo diastólico, acentuado al comienzo y al final de la diástole; es más fuerte a la inspiración. R2 desdoblado durante la inspiración. Hay una disminución de la amplitud del pulso arterial; pulso venoso yugular prominente, sobre todo la onda a; descenso lento de la onda v.
  • 15. Calcificación de las cúspides valvulares restringe el flujo anterógrado, eyección forzada desde el ventrículo hacia la circulación sistémica. Puede ser causada por cardiopatía reumática, aterosclerosis. Se escucha en el foco aórtico; en el segundo espacio intercostal derecho. Soplo eyectivo mesosistólico, de tono áspero, romboidal en aumento-disminución, irradiado hacia el abajo por el borde esternal izquierdo (a veces el ápex) y hacia la carótida. R1 se ausculta mejor en el ápex, y el R2 está disminuido o ausente.
  • 16. La válvula restringe el flujo anterógrado; eyección forzada desde el ventrículo hacia la circulación pulmonar. La causa casi siempre es congénita. Se escucha en el foco pulmonar, en el 2-3er espacio intercostal. Soplo eyectivo sistólico-mesosistólico. Irradiado al cuello o brazo izquierdo. R1 inmediatamente luego de clic de eyección, R2 se encuentra disminuido y desdoblado.
  • 17. Se ausculta mejor en el ápex. Se trasmite a la axila izquierda Soplo holosistólico; con aumento de la frecuencia. Irradiado desde la base hasta la axila izquierda, generalmente R1 esta disminuido; y R2 aumentado R3-R4 frecuente en telesístole. Se ausculta en el foco tricuspídeo. Es un soplo hoosistólico, aumenta en la inspiración. En venas de cuello, hay un amplio impulso. Se irradia a la parte izquierda del esternón.
  • 18. Clic de eyeción en el 2do espacio intercostal. Soplo protodiastólico; de aumento en la frecuencia. R1 disminuido, R2 desdoblado. Arrastre de tono bajp (Austin-Flint) en ápex. Indistinguible en insuficiencia aórtica.
  • 19. Soplo eyectivo sistólico, en foco pulmonar R2 desdoblado amplio y fijo; R1 normal. Latido paraesternal palpable. Radiografía; muestra cardiomegalia triangular Soplo holosistólico paraesternal izquierdo; fuerte;; áspero o silbante.
  • 20. Soplo continuo, foco pulmonar y se irradia a región infraclavicular izquierda. R2 pulmonar palpable Frémito continuo en foco pulmonar. Hiperactividad ventricular. Soplo sistólico; interescapular y dorso. Retardo del pulso radio-femoral.

Notas del editor

  1. R1 mas largo de duracion y mas grave,el R2 mas agudo
  2. Fisiolo solo en ninos