SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FRENTE, NARIZ Y TERCIO INFERIOR FORMAN LOS TRES TERCIOS DE LA CARA(SCHULZ,1975)
CAVIDADES DE LA CARA.
La cara presenta siete cavidades:
Una impar, la cavidad bucal formada solo por huesos de la cara.
Tres pares, formadas por huesos de la cara y del cráneo.
CAVIDAD BUCAL.
SITUACIÓN.
Es una cavidad impar y media que se sitúa en la parte inferior de la cara, tercio inferior,
por debajo de las fosas nasales.
La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal por
la que se ingieren los alimentos. Está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor
parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del sistema digestivo. La
boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad bucal.
La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones
importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la
sonrisa.
La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede
verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales.
En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa:
Simple de revestimiento: Presenta submucosa.
Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o paraqueratinizada
y en contacto directo con el tejido óseo.
Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a la mucosa
relacionada a los receptores de gusto.
DESCRIPCIÓN.
Presenta una forma cuboidea, con seis paredes.Las paredes inferior y posterior no
existen.
La pared anterior y las paredes laterales, están formadas por:
-El maxilar inferior.Las arcadas alveolodentarias.
-La parte bucal de la cara interna del maxilar y superior.
-La pared superior está formada por las apófisis palatina de los maxilares superiores y las
láminas horizontales de los palatinos; presenta:
-En la línea media la sutura cruciforme y el agujero incisivo.
-A los lados y atrás los agujeros de los conductos palatinos posteriores.
FOSAS NASALES.
SITUACIÓN.
Son dos cavidades anfractuosas situados por dentro de las órbitas, por debajo de la base
del cráneo y por arriba de la cavidad bucal.
DESCRIPCIÓN.
Individualmente presentan: cuatro paredes y dos extremidades.
PARED EXTERNA.
Está formada por seis huesos:
-El maxilar superior, a través de la parte de la cara interna situada por encima de su
apófisis palatina, excepto donde se articula con:
-El Unguis a nivel del canal lacrimal.Las masas laterales del etmoides, en el borde
superior.El palatino, es la superficie articula con este.
-El cornete inferior en el orificio del seno y las crestas turbinales inferiores.
-La apófisis pterigoides del esfenoides, a través de la cara interna de su ala interna,
excepto haca adelante donde se articula con el palatino.El unguis, ubicado detrás de la
apófisis ascendente del maxilar superior, a través de su cara interna excepto por detrás
donde se articula con las masas laterales del etmoides.La lámina vertical del palatino,
ubicada entre el maxilar superior y la apófisis Pterigoides, limita hacia arriba entre sus dos
apófisis y la cara inferior del cuerpo del esfenoides, el agujero esfenopalatino, que
comunica con la fosa Pterigomaxilar, y además su apófisis maxilar cubre parte del agujero
del seno maxilar.El cornete inferior, que se articula con las crestas turbinales inferiores del
palatino y del maxilar superior; cubre con su apófisis maxilar la parte inferior del orificio del
seno maxilar y forma parte del conducto lacrimonasal con su apófisis lagrimal.
-Las masas laterales del etmoides, a través de su cara interna, está situada por arriba del
maxilar y el palatino, por detrás del unguis; por delante del cuerpo del esfenoides y por
debajo del frontal.
PARED SUPERIOR O BÓVEDA.
Está formada por cuatro huesos.Los huesos nasales, por su cara posterior.La espina
nasal delfrontal, por su cara posteroinferior.La lámina cribosa del etmoides.
El cuerpo del esfenoides,por sus caras inferior y anterior, y el espacio entre la lámina
perpendicular y las masas laterales del etmoides.
PARED INTERNA O TABIQUE DE LAS FOSAS NASALES.
Constituido por dos huesos.El vómer, hacia atrás, por sus dos caras laterales.
La lámina perpendicular, por sus dos caras laterales y que se articula con el vómer por su
cara posteroinferior.
PARED INFERIOR.
Constituido por dos huesos.La apófisis palatina del maxilar superior, a través de su cara
superior, presenta el orificio superior del conducto palatino anterior (o incisivo).
La lámina horizontal del palatino a través de su cara superior.
CAVIDADES ORBITARIAS.
SITUACIÓN.
Está situado por fuera de las fosas nasales y por debajo de la base del cráneo.
DESCRIPCIÓN.
Se pueden reconocer en ella cuatro paredes y un vértice, y una base anterior
correspondiente a la abertura de la órbita.
PARED SUPERIOR O BÓVEDA ORBITARIA.
Está constituida por dos huesos:Las fosas orbitarias del frontal.
El ala menor del esfenoides, a través de su cara inferior.
PARED INFERIOR O PISO ORBITARIO.
Está constituida por tres huesos.La apófisis piramidal del maxilar superior a través de su
cara superior.La apófisis orbitaria del malar a través de su cara superior.
La apófisis orbitaria del palatino, a través de su carilla orbitaria.
PARED INTERNA.
Está constituida por cuatro huesos.La apófisis ascendente del maxilar superior en la
porción posterior de su cara externa.El unguis en su cara externa.El hueso plano del
etmoides .
El cuerpo del esfenoides a través de la porción de su cara externa que se encuentra por
delante de la hendidura esfenoidal.
PARED EXTERNA.
Está constituida por tres huesos.La apófisis orbitaria externa del frontal.El ala mayor del
esfenoides, por la porción orbitaria de la cara exocraneal.
La apófisis orbitaria del hueso malar.
FOSA PTERIOGMAXILAR O FOSA INTRATEMPORAL.
SITUACIÓN.
Es una cavidad par situado por detrás del maxilar superior debajo del ala mayor del
esfenoides y por fuera de la apófisis pterigoides.
DESCRIPCIÓN.
Tiene forma de pirámide triangular, con tres caras laterales, un vértice y una base abierta
que mira hacia afuera y abajo.
Presenta además un divertículo o transfondo.
PARED ANTERIOR.
Está constituida por la tuberosidad del maxilar superior.
PARED INTERNA.
Está constituido por la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides del
esfenoides.
PARED SUPERIOR.
Está constituida por la parte horizontal, de la porción subtemporal del ala mayor del
esfenoides.
VÉRTICE.
Corresponde al punto de unión de las tres caras.
TRASFONDO DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR.
Presenta forma piramidal tres paredes, una base y un vértice.La pared anterior por la
tuberosidad maxilar.La pared interna está formada por la cara externa de la lámina vertical
del palatino y presenta la hendidura esfenopalatina.La pared externa formada por la cara
interna del ala interna de al apófisis pterigoides por arriba y dentro de su articulación con
el palatino.
La base está formada por la parte mas interna del ala interna.
Partes de la cavidad oral
La boca puede considerarse una estancia con cinco paredes:
Pared anterior: Está formada por los labios.
Paredes laterales: Están formadas por las mejillas.
Pared inferior: Formada en su mayor parte por la lengua y por debajo de ésta una
región llamada suelo de la boca.
Pared superior: Formada por la bóvedad palatina o paladar.
Pared posterior: Es realmente un orificio irregular llamado itsmo de las fauces que
comunica la boca con la faringe.
Estructura de la boca en humanos
La cavidad oral está situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas nasales y la
región suprahioidea. Tiene forma de óvalo con diámetro mayor anteroposterior. Los arcos
alveolodentarios dividen la boca en dos partes: una parte anterior y lateral, situada fuera
de estos arcos, que es el vestíbulo de la boca y otra parte situada hacia dentro de estos
arcos que es la boca propiamente dicha. La boca propiamente dicha y el vestíbulo bucal
se comunican entre sí por numerosos intersticios que separan los dientes unos de otros
(espacios interdentarios), y también por un espacio más ancho situado entre los últimos
molares y la rama ascendente de la mandíbula (espacio retrodentario o trígono
retromolar).
Cuando la boca está cerrada, es decir, cuando ambos maxilares están aproximados y no
existe alimentos o cuerpos extraños en su interior, la cavidad oral es una cavidad virtual.
La boca se convierte en una cavidad real y adquiere unas dimensiones considerables
debido a:
1.La separación de las mejillas, agrandando el vestíbulo bucal transversalmente,
por ejemplo cuando se sopla.
2.La proyección de los labios hacia delante, ampliando el vestíbulo en sentido
anteroposterior.
3.La separación de la mandíbula del maxilar superior, aumentando el diámetro
vertical de la cavidad.
Funciones de la boca
Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se
produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos. La mandíbula es la que
proporciona la fuerza para que los molares inferiores ocluyan contra los superiores. (Actúa
como un martillo).
Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se
produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los
alimentos. En el caso de los carbohidratos lo hace a través de la amilasa salival, que se
encarga de destruir los enlaces alfa-1,4 que están presentes en los polisacáridos, y
después seguirían degradándose a nivel intestinal.
Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre
todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas.
Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido
laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales.
Deglución: Se divide en dos:
Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando el
bolo alimenticio para que entre en la faringe.
Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de lalaringe. Por
causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía digestiva transitoria,
impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea (laringe).
SISTEMA ESTOMATOGNATICO
El sistema estomatognático es la unidad morfofuncional integrada y coordinada,
constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas,
nerviosas, glandulares y dentales, organizadas alrededor de las articulaciones occípito-
atloidea, atlo-axoidea, vértebro-vertebrales cerviciales, témporo-mandibulares, dento-
dentales en oclusión y dento-alveolares, que se ligan orgánica y funcionalmente con los
sistemas digestivo, respiratorio, fonológico y de expresión estético-facial y con los
sentidos del gusto, del tacto, del equilibrio y de la orientación para desarrollar las
funciones de succión, digestión oral (que comprende la masticación, la salivación, la
degustación y la degradación inicial de los hidratos de carbono); deglución, comunicación
verbal (que se integra, entre otras acciones, por la modulación fonológica, la articulación
de los sonidos, el habla, el silbido y el deseo); sexualidad oral (que incluye la sonrisa, la
risa, la gesticulación bucofacial, el beso, entre otras manifestaciones estético-afectivas);
respiración alterna y defensa vital, integrada por la tos, la expectoración, el estornudo, el
bostezo, el suspiro, la exhalación y el vómito, esenciales para la supervivencia del
individuo.
Está contenido en la parte superior del cuerpo humano, a partir de la cintura toraco-
escapular, definida ésta como la conceptualizó Ives Chatain2 en 1983, la cual constituye
su base y límite inferior; a su vez contiene otras estructuras anatómico-funcionales muy
importantes como la faringe, la laringe, el encéfalo y los órganos de los sentidos, incluidos
el del equilibrio y el de orientación, con todos los cuales establece relaciones muy
precisas e importantes.
Esta definición, que incorpora el campo de trabajo del odontólogo, de la fonoaudióloga, de
la higienista oral, del otorrinolaringólogo, entre otros agentes de salud, supone que el
estomatólogo tiene un campo de actividad mucho más amplio que el del odontólogo y no
puede conducir al error de excluir el conocimiento, al menos global pero exacto, de
aquellos órganos y sentidos que no son de su responsabilidad directa pero cuya patología
contribuye, o puede contribuir, a oscurecer el diagnóstico estomatognático.
Por esta razón, entre otras, conviene tener presente y enfatizar constantemente que el ser
humano es una unidad integral e integrada en cuyo funcionamiento todos y cada uno de
los órganos, que por razones didácticas han sido agrupados en los llamados "sistemas",
repercuten en el funcionamiento de los otros y no sólo en los aspectos morfofuncionales
sino también en los aspectos psiconeurales y psicosomático, mentales y espirituales.
Está ubicada en la región craneo-facial, en una zona limitada aproximadamente por un
plano frontal que pasa por las apófisis mastoides y dos líneas horizontales que pasan, la
superior por los rebordes supraorbitarios y la inferior por el hueso hioides.
Situación anatómica
Se encuentra ubicado en la cavidad oral, abarcando parte también del cráneo, la cara y el
cuello
Composición
El sistema estomatognático está compuesto por:
Labios
Lengua
Dientes
Encías
Mejillas
Paladar
Amígdalas
Orofaringe
Gándulas salivales
El piso de la boca (ver capitulo Anatomia Paraprotetica)
Frenillos (ver capitulo Anatomia Paraprotetica)
Maxilares (ver capitulo Osteologia)
Ganglios linfáticos
Senos paranasales
Articulación craneomandibular (ver capitulo ATM)
Así como los huesos, los músculos y la piel del territorio orofacial.
Labio
Los labios son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la boca.
Presentan una porción muscular central, de músculo esquelético, recubierta por fuera por
piel y por dentro por una mucosa.
La porción muscular central corresponde a músculo estriado voluntario, recubierto por su
parte externa por piel, constituida por epidermis, dermis e hipodermis, y por su parte
interna por una mucosa, constituida por un epitelio de revestimiento, una lámina propia y
una submucosa.
El labio es un repliegue musculocutáneo membranoso. Para diferenciar en un corte la piel
de la mucosa se deben visualizar los folículos pilosos. Además el epitelio de ala mucosa
es más alto.
Las glándulas salivales que componen la mucosa de los labios son mixtas túbuloacinosas.
La lesión labial sangra mucho, por una profusa irrigación principalmente venosa, con
presencia de anastomosisarteriovenosas.
La zona del borde libre labial pierde gradualmente la cornificación, y es una zona de
transición única del labio.
Labio superior
En la zona central se eleva un nódulo redondeado llamado tubérculo. Por encima del
nódulo se encuentra una depresión llamada filtro. Desde las alas de la nariz a las
comisuras de los labios se encuentran unos surcos llamados surcos nasolabiales.
Labio inferior
Tiene por debajo un surco horizontal llamado surco labiomentoniano.
Encontramos de forma vertical desde el labio inferior hasta el surco labiomentoniano el
surco labial. En el labio inferior se observa una fosita media con abundantes folículos
pilosos y por debajo un surco mentolabial convexo hacia arriba que lo separa del menton.
Los surcos labiomentonianos son verticales y nacen en las comisuras labiales
aproximadamente hasta la zona del menton. Separa el labio inferior de las mejillas.
Piezas Dentarias
El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos
maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis y en la que
intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar
ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por calcio y fósforo,
que le otorgan la dureza.
El diente realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación
oral.
Básicamente en el diente se pueden reconocer dos partes, la corona, parte visible
recubierta por esmalte dental y la raíz no visible en una boca sana.
Los dientes, ordenados desde el centro hacia las mandíbulas son: incisivos que cortan,
los caninos que desgarran, los premolares que trituran y los molares que muelen.
Partes del diente
Esmalte dental: es un tejido formado por hidroxiapatita y proteínas (en muy baja
proporción). Es el tejido más duro del cuerpo humano. En zonas donde el esmalte es más
delgado o se ha desgastado, puede ser sumamente sensible. El esmalte es translúcido,
insensible al dolor pues en el no existen terminaciones nerviosas. Con el flúor se forman
cristales de fluorhidroxiapatita que es mucho más resistente que la hidroxiapatita al
ataque de la caries dental.
Dentina: tejido mineralizado, pero en menor proporción que el esmalte. Es el responsable
del color de los dientes. Contiene túbulos en donde se proyectan prolongaciones de los
odontoblastos. La dentina proporciona elasticidad al frágil pero duro esmalte.
Cemento dental: tejido conectivo altamente especializado. Es una capa dura, opaca y
amarillenta que recubre la dentina a nivel de la raíz del diente. Se encarga de unir la pieza
dental con el resto de la mandíbula o maxila.
Pulpa dentaria: de tejido mesodérmico está constituida por un tejido suave que contiene
vasos sanguíneos (arteria y vena) que conducen la sangre hacia el diente y por fibras
nerviosas que otorgan sensibilidad al diente. Dichos nervios atraviesan la raíz (del diente)
por medio de finos canales. Su célula principal son los odontoblastos (son células tanto de
la pulpa como de la dentina), éstos fabrican dentina y son los que mantienen la vitalidad
de la dentina. Los odontoblastos poseen prolongaciones conocidas como Proceso de
Tomes que se alojan en los túbulos dentinarios.
Estructuras de soporte de los dientes
Los tejidos peridentarios que conforman el periodonto, son todos aquellos tejidos que
rodean al diente.
El periodonto está constituido por la:
Encía: es la parte de la mucosa bucal que rodea el cuello de los dientes y cubre el hueso
alveolar.
Ligamento periodontal: es una estructura de tejido conjuntivo que rodea la raíz y la une al
hueso alveolar. Entre sus funciones están la inserción del diente al hueso alveolar y la
resistencia al impacto de los golpes. También posee propiedades mecanorreceptoras
siendo capaz de transmitir las fuerzas ejercidas sobre el diente a lo nervios adyacentes.
Hueso alveolar: es la parte del hueso maxilar donde se alojan los dientes.
Estructura morfológica de los dientes
Corona: es la parte del diente libre o visible en la cavidad oral. La capa de diente que lo
recubre es el esmalte, y podemos observar en boca la parte funcional del órgano dentario.
Esta porción del diente se encuentra expuesta al medio bucal en forma permanente.
Cuello: llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se sitúa en la encía
marginal.
Raíz: esta parte del diente no es visible en la cavidad bucal ya que está incrustada en
el alvéolo dentario, dentro del hueso, y se encuentra recubierta por el cemento dentario.
Sirve de anclaje. Los dientes normalmente tienen entre una y tres raíces, dependiendo de
si son incisivos (una raíz), caninos (1), premolares (1 o 2) o molares (dos o tres, en casos
excepcionales más de tres)
Encía
La encía (en lat. Gingīva) es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una
cubierta de epitelio escamoso queratinizado que cubre los procesos alveolares y rodea a
los dientes. La encía es contigua al ligamento periodontal y, en su exterior, con los tejidos
mucosos de la cavidad oral. La encía tiene por lo general un color rosa pálido y al
encontrase adherido a los cuellos de los dientes (epitelio de unión) e insertado con fibras
colágenas (inserción conectiva) forma un sellado que protege al hueso y demás tejidos de
soporte. Se habla de encía marginal, encía insertada y encía alveolar, según la zona bucal
donde se encuentra. La encía es componente del periodonto.
Las encías son un tejido del interior de la boca, que cubre las mandíbulas, protegiendo y
ayudando a sujetar los dientes. Las encías son visibles al levantar los labios, su
coloración, si están sanas, es entre rosácea y rojo pálido con los dientes firmemente
sujetos. Una higiene inadecuada o insuficiente puede producir enfermedades
peridontales, incluida la gingivitis. La encía se divide en dos regiones, la encía libre
(marginal) y la encía insertada. estas dos regiones se combinan para formar la punta de la
encía, que se extiende en sentido coronal entre los dientes, lo que se conoce como papila
interdentaria. Esta evita el impacto de la comida en la zona interproximal bajo el área de
contacto de los dientes y el establecimiento de una irritación que podría finalmente
originar alguna patología periodontal.
Mejilla
La mejilla o carrillo es cada una de las dos prominencias que hay en el rostro humano,
debajo de los ojos. También se llama así a la parte carnosa de la cara, desde los pómulos
hasta debajo de la mandíbula.
Paladar
Ubicación del paladar.
El paladar es una estructura de la glotis que la separa de las fosas nasales: es una zona
de roce cuya interacción lengua-paladar permite articular sonidos.
El paladar presenta , una zona grasa y una zona glandular en el paladar duro y el paladar
blando. Ambas mitades del paladar se unen en el rafe medio.
El paladar, en la zona de la encía y en el rafe medio del paladar duro presenta una
mucosa sésil, es decir, sin submucosa, con una lámina propia directamente unida al
periostio. El epitelio de la mucosa sésil es plano pluriestratificado. Si aparece cornificación
en el paladar blando hay patología.
La zona grasa del paladar duro presenta una submucosa con grasa, en tanto que la zona
glandular presenta pequeñas glándulas salivares menores. El paladar duro se encuentra
ricamente innervado.
El paladar blando presenta músculo esquelético. El paladar blando está interpuesto entre
boca y fosas nasales. Así, el epitelio que reviste la porción del paladar blando que da
hacia las fosas nasales es igual al que las reviste a ellas mismas, de tipo prismático
pseudoestratificado, en tanto que el epitelio que da hacia la boca es plano
pluriestratificado con probable paraqueratosis. El paladar blando presenta submucosa. En
el paladar blando todas las glándulas son de tipo mucoso.
El paladar constituye la pared superior o techo de la cavidad oral. Está dividido en dos
partes, la bóveda palatina o paladar óseo en sus dos tercios anteriores, y el paladar
blando o velo del paladar en su tercio posterior. En el centro y en la parte más
posteroinferior del velo del paladar cuelga la úvula o campanilla.
Amígdala
Organo constituido por un retículo de tejido linfático y epitelial que contiene folículos
linfáticos.
Glandulas salivales
Las glándulas salivales grandes están representadas por 3 glándulas pares: las glándulas
sublinguales, glándulas parótidas y submandibular.
Glándulas parótidas
Son las glándulas salivales más grandes, ya que alcanzan un peso promedio de 25 a 30
gramos. Se ubican a cada lado de la cara, en la celda parotídea, por detrás del conducto
auditivo externo.
El conducto excretor principal de las parótidas, llamado conducto de Stenon o Stensen, se
abre en una pequeña papila de la mucosa del carrillo, a la altura del primero o segundo
molar superior. El nervio facial atraviesa la glándula parótida.
Las parótidas son glándulas acinares compuestas y contienen, únicamente, acinos de tipo
seroso.
Glándulas submaxilares
Estas glándulas pueden pesar de 8 a 15 gramos. Se localizan en el triangulo
submandibular, por detrás y por debajo del borde libre del músculo milohioideo, y
desembocan a través del conducto de Wharton.
Poseen una capsula bien desarrollada. Las submaxilares son glándulas tubuloacinares
seromucosas, ya que existen en ellas acinos serosos y acinos mixtos.
Glándulas sublinguales
Son las más pequeñas de las glándulas salivales principales; su peso medio es de 3
gramos. Se encuentran ubicadas profundamente en el tejido conectivo del piso de la
boca, entre este y el músculo milohioideo.
El conducto excretor principal es el conducto de Bartholin, que desemboca en la
caruncular sublingual muy próximo al conducto de Wharton de las glándulas
submaxilares. Existe además cierto número de conductos excretores accesorios,
pertenecientes a las unidades glandulares menores; el más importante es el conducto de
Rivinius.
Son glándulas mixtas mucoserosas. Presentan un predominio de componentes mucosos.
Orofaringe
Partes de la faringe, incluyendo la orofaringe, de color anaranjado.
La orofaringe, bucofaringe, mesofaringe o porción bucal de la faringe o garganta, es una
región anatómica que nace en la porción más posterior de la boca, desde el paladar
blando hasta el hueso hioides e incluye el tercio posterior de la lengua.En su cara anterior,
la orofaringe limita con la cavidad bucal por medio de los pilares palatinos anteriores y
posteriores y a cada lado con las amígdalas palatinas.
Funciones
La orofaringe es también el lugar por donde transitan los alimentos, líquidos y saliva al ser
tragados, desde la boca hacia el esófago.
Junto con la boca, la orofaringe emite aire para la vocalización y espiración no nasal; es la
vía de paso de los alimentos durante el vómito y participa en la identificación del gusto.
Senos nasales
Tomografía axial computarizada frontal del cráneo mostrando los senos paranasales.
En anatomía, los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades aéreas que
se encuentran en los huesosfrontales, esfenoides, etmoides, maxilar superior y tabique
nasal que comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen
en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfación adecuados.
Clasificación
Existen 8 senos paranasales, 4 a cada lado de la nariz y están cubiertos por una delgada
mucosa de epitelio ciliado (que es un tejido formado por una o más capas de células).
Seno Frontal
Son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su vez puede tener
uno o más compartimentos. Se comunican con el meato medio nasal a través del
conducto nasofrontal. Mide en promedio 3 cm. de alto y de 2 a 2.5 de ancho, con una
profundidad de 1.5 a 2 cm. su capacidad aproximada es de 6 a 7 ml. Relaciones
importantes: Adelante de la pared de la frente, abajo está la órbita y el techo de la cavidad
nasal y atrás la fosa craneal anterior y los senos sagitales superior e inferior. El grosor de
la mucosa del seno frontal es menor a la del tabique y los cornetes.
Seno Etmoidal
El laberinto o celdillas etmoidales, se encuentran a cada lado de la mitad y el tercio
superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la órbita. El hueso etmoidal consta de
una lámina horizontal y otra vertical. La pared externa del laberinto etmoidal está formada
por una lámina del etmoides y por los huesos lagrimales, además de la pared interna de la
cavidad orbitaria. El volumen de los dos senos etmoidales es de 14 ml.
Seno Maxilar
El seno Maxilar o Antro de Highmore es el más grande de los senos paranasales. Tiene
forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis
cigomática o piramidal del maxilar. Sus dimensiones: 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm
de ancho y 19 mm de profundidad. Su capacidad es de 15 ml. La pared interna o base del
antro, está formada por la lámina vertical del hueso palatino, su pared superior la separa
del piso de la órbita. Dato curioso: Al nacer, el seno maxilar ocupa un pequeño espacio
sobre la porción interna de la órbita. Al principio, su parte inferior se encuentra arriba del
piso nasal, para ir descendiendo en forma gradual y alcanzar el nivel del mismo hacia los
ocho años.
Seno Esfenoidal
Se encuentra completamente desarrollado entre los 12 y 15 años. Está situado en el
cuerpo del esfenoides por lo que su tamaño y forma son variables. Cada seno esfenoidal
se comunica con el meato nasal superior a través de unas pequeñas aberturas que
drenan en el receso esfenoetmoidal. Sus dimensiones son 15 x 12 x 10.5 mm con una
capacidad de 7.5 ml.Este hueso desemboca por un orificio situado de su pared anterior
hacia el receso esfenoetmoidal de la cavidad nasal.
Desembocadura de los senos
Los senos como ya sabemos son cavidades que se encuentran en los huesos del cráneo
y cara, con la función principal de aligerar el peso de los mismos, si estos fuesen
totalmente compactos, simplemente los seres humanos no podríamos erguir la cabeza
por el peso que estos contendrían. Además tienen la función de calentar y humedecer el
aire aspirado, secretar moco, sirve de caja de resonancia de la voz (estos senos son de
mayor calibre en los hombres con relación a esta función),expulsan o desechan cuerpos
extraños que penetran en la inhalación. Los senos propios de cada hueso desembocan en
un meato, por medio del cual desalojan cualquier contenido innecesario.
Meato en el cual desemboca cada seno correspondiente:
Ático: Seno esfenoidal (El Ático es la zona superior al meato superior).
Meato superior: Celdas Etmoidales posteriores.
Meato medio: Celdas Etmoidales anteriores, seno Maxilar, seno frontal
Meato inferior: Conducto nasolacrimal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La boca y sus partes
La boca y sus partesLa boca y sus partes
La boca y sus partessofela_jb
 
Huesos de la Cara
Huesos de la CaraHuesos de la Cara
Huesos de la Cara
Dayana Rios Acuña
 
huesos de la cara
huesos de la carahuesos de la cara
huesos de la cara
Bryan Villacis
 
Hueso maxilar
Hueso maxilarHueso maxilar
Hueso maxilar
Jorssh Kstro
 
Maxilar Superior Trabajo Info Anatomia Junio 2008
Maxilar Superior Trabajo Info Anatomia Junio 2008Maxilar Superior Trabajo Info Anatomia Junio 2008
Maxilar Superior Trabajo Info Anatomia Junio 2008
Ariel Saraiva
 
MAXILAR SUPERIOR
MAXILAR SUPERIORMAXILAR SUPERIOR
MAXILAR SUPERIOR
letycabrera
 
2. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 22. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 2guest8a9375ad
 
Huesos de la cara anatomia (2)
 Huesos de la cara anatomia (2) Huesos de la cara anatomia (2)
Huesos de la cara anatomia (2)
Silvane Fandinho
 
MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Clase de huesos de la cara
Clase de huesos de la cara Clase de huesos de la cara
Clase de huesos de la cara victorhtorrico61
 
La cavidad bucal
La cavidad bucalLa cavidad bucal
La cavidad bucal
Yuderci Infante
 
Boca
BocaBoca
2. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 22. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 2anatogral
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucalreila17
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
Kela Socorro Piñeiro
 
Hueso maxilar superior
Hueso maxilar superiorHueso maxilar superior
Hueso maxilar superior
Angel Cartuche
 

La actualidad más candente (19)

La boca y sus partes
La boca y sus partesLa boca y sus partes
La boca y sus partes
 
Huesos de la Cara
Huesos de la CaraHuesos de la Cara
Huesos de la Cara
 
END CAVIDAD ORAL
END CAVIDAD ORALEND CAVIDAD ORAL
END CAVIDAD ORAL
 
huesos de la cara
huesos de la carahuesos de la cara
huesos de la cara
 
Hueso maxilar
Hueso maxilarHueso maxilar
Hueso maxilar
 
Maxilar Superior Trabajo Info Anatomia Junio 2008
Maxilar Superior Trabajo Info Anatomia Junio 2008Maxilar Superior Trabajo Info Anatomia Junio 2008
Maxilar Superior Trabajo Info Anatomia Junio 2008
 
MAXILAR SUPERIOR
MAXILAR SUPERIORMAXILAR SUPERIOR
MAXILAR SUPERIOR
 
2. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 22. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 2
 
Huesos de la cara anatomia (2)
 Huesos de la cara anatomia (2) Huesos de la cara anatomia (2)
Huesos de la cara anatomia (2)
 
MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Clase de huesos de la cara
Clase de huesos de la cara Clase de huesos de la cara
Clase de huesos de la cara
 
Clase digestivo
Clase digestivoClase digestivo
Clase digestivo
 
La cavidad bucal
La cavidad bucalLa cavidad bucal
La cavidad bucal
 
Boca
BocaBoca
Boca
 
2. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 22. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 2
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
 
Hueso maxilar superior
Hueso maxilar superiorHueso maxilar superior
Hueso maxilar superior
 

Similar a Se

Maxilar superior tics
Maxilar superior ticsMaxilar superior tics
Maxilar superior tics
Luis Lizano
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptxClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
TamaraGarro1
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdfClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
garrotamara01
 
90763716 huesos-de-la-cara
90763716 huesos-de-la-cara90763716 huesos-de-la-cara
90763716 huesos-de-la-cara
carlos redondo
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
Brayan Ruiz
 
Cavidades de la cara.pdf anatomia 1 uasd
Cavidades de la cara.pdf anatomia 1 uasdCavidades de la cara.pdf anatomia 1 uasd
Cavidades de la cara.pdf anatomia 1 uasd
NicoleLopez115011
 
Maxilar superior cuerpo
Maxilar superior  cuerpoMaxilar superior  cuerpo
Maxilar superior cuerpoDIABLITA_2406
 
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)Marusa Torres
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Silvio Inácio
 
SEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docxSEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docx
magalidelgado8
 
2. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 22. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 2odontofco
 
Cara Anatomia
Cara   AnatomiaCara   Anatomia
Cara Anatomia
Alex Liang
 
sistema digestivo en humanos
sistema digestivo en humanossistema digestivo en humanos
sistema digestivo en humanos
Roland Merino Moreno
 
Hueso del craneo
Hueso del craneoHueso del craneo
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodenoAnatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
Carolina Alejandro
 
Huesos de la Cara clase 7a-7b.ppt
Huesos de la Cara clase 7a-7b.pptHuesos de la Cara clase 7a-7b.ppt
Huesos de la Cara clase 7a-7b.ppt
JJCHIRAPAG
 
Cavidad oral y faringe
Cavidad oral y faringeCavidad oral y faringe
Cavidad oral y faringe
PaolaLizeth7
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognáticoedomarino
 

Similar a Se (20)

Maxilar superior tics
Maxilar superior ticsMaxilar superior tics
Maxilar superior tics
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptxClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
 
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdfClase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2024 .pdf
 
90763716 huesos-de-la-cara
90763716 huesos-de-la-cara90763716 huesos-de-la-cara
90763716 huesos-de-la-cara
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Cavidades de la cara.pdf anatomia 1 uasd
Cavidades de la cara.pdf anatomia 1 uasdCavidades de la cara.pdf anatomia 1 uasd
Cavidades de la cara.pdf anatomia 1 uasd
 
Maxilar superior cuerpo
Maxilar superior  cuerpoMaxilar superior  cuerpo
Maxilar superior cuerpo
 
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)
Craneo, agujeros del craneo, huesos y musculos (incluye miembros)
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
SEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docxSEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docx
 
2. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 22. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 2
 
Cara Anatomia
Cara   AnatomiaCara   Anatomia
Cara Anatomia
 
Nariz
NarizNariz
Nariz
 
sistema digestivo en humanos
sistema digestivo en humanossistema digestivo en humanos
sistema digestivo en humanos
 
Hueso del craneo
Hueso del craneoHueso del craneo
Hueso del craneo
 
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodenoAnatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
 
Huesos de la Cara clase 7a-7b.ppt
Huesos de la Cara clase 7a-7b.pptHuesos de la Cara clase 7a-7b.ppt
Huesos de la Cara clase 7a-7b.ppt
 
Cavidad oral y faringe
Cavidad oral y faringeCavidad oral y faringe
Cavidad oral y faringe
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
 
Cara
CaraCara
Cara
 

Más de moronimes

Osteo
OsteoOsteo
Osteo
moronimes
 
Mio
MioMio
Dic
DicDic
Atm
AtmAtm
Anatpara1
Anatpara1Anatpara1
Anatpara1
moronimes
 
Anatdent
AnatdentAnatdent
Anatdent
moronimes
 
Protesis Completa
Protesis CompletaProtesis Completa
Protesis Completa
moronimes
 
Protesis Completa - Segunda Parte
Protesis Completa - Segunda ParteProtesis Completa - Segunda Parte
Protesis Completa - Segunda Parte
moronimes
 
Protesis Completa - Generalidades
Protesis Completa - GeneralidadesProtesis Completa - Generalidades
Protesis Completa - Generalidades
moronimes
 

Más de moronimes (9)

Osteo
OsteoOsteo
Osteo
 
Mio
MioMio
Mio
 
Dic
DicDic
Dic
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Anatpara1
Anatpara1Anatpara1
Anatpara1
 
Anatdent
AnatdentAnatdent
Anatdent
 
Protesis Completa
Protesis CompletaProtesis Completa
Protesis Completa
 
Protesis Completa - Segunda Parte
Protesis Completa - Segunda ParteProtesis Completa - Segunda Parte
Protesis Completa - Segunda Parte
 
Protesis Completa - Generalidades
Protesis Completa - GeneralidadesProtesis Completa - Generalidades
Protesis Completa - Generalidades
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Se

  • 1. LA FRENTE, NARIZ Y TERCIO INFERIOR FORMAN LOS TRES TERCIOS DE LA CARA(SCHULZ,1975) CAVIDADES DE LA CARA. La cara presenta siete cavidades: Una impar, la cavidad bucal formada solo por huesos de la cara. Tres pares, formadas por huesos de la cara y del cráneo. CAVIDAD BUCAL. SITUACIÓN. Es una cavidad impar y media que se sitúa en la parte inferior de la cara, tercio inferior, por debajo de las fosas nasales. La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal por la que se ingieren los alimentos. Está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del sistema digestivo. La boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad bucal. La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa. La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales. En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa: Simple de revestimiento: Presenta submucosa. Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o paraqueratinizada y en contacto directo con el tejido óseo. Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a la mucosa relacionada a los receptores de gusto.
  • 2. DESCRIPCIÓN. Presenta una forma cuboidea, con seis paredes.Las paredes inferior y posterior no existen. La pared anterior y las paredes laterales, están formadas por: -El maxilar inferior.Las arcadas alveolodentarias. -La parte bucal de la cara interna del maxilar y superior. -La pared superior está formada por las apófisis palatina de los maxilares superiores y las láminas horizontales de los palatinos; presenta: -En la línea media la sutura cruciforme y el agujero incisivo. -A los lados y atrás los agujeros de los conductos palatinos posteriores. FOSAS NASALES. SITUACIÓN. Son dos cavidades anfractuosas situados por dentro de las órbitas, por debajo de la base del cráneo y por arriba de la cavidad bucal.
  • 3. DESCRIPCIÓN. Individualmente presentan: cuatro paredes y dos extremidades. PARED EXTERNA. Está formada por seis huesos: -El maxilar superior, a través de la parte de la cara interna situada por encima de su apófisis palatina, excepto donde se articula con: -El Unguis a nivel del canal lacrimal.Las masas laterales del etmoides, en el borde superior.El palatino, es la superficie articula con este. -El cornete inferior en el orificio del seno y las crestas turbinales inferiores. -La apófisis pterigoides del esfenoides, a través de la cara interna de su ala interna, excepto haca adelante donde se articula con el palatino.El unguis, ubicado detrás de la apófisis ascendente del maxilar superior, a través de su cara interna excepto por detrás donde se articula con las masas laterales del etmoides.La lámina vertical del palatino, ubicada entre el maxilar superior y la apófisis Pterigoides, limita hacia arriba entre sus dos apófisis y la cara inferior del cuerpo del esfenoides, el agujero esfenopalatino, que comunica con la fosa Pterigomaxilar, y además su apófisis maxilar cubre parte del agujero del seno maxilar.El cornete inferior, que se articula con las crestas turbinales inferiores del palatino y del maxilar superior; cubre con su apófisis maxilar la parte inferior del orificio del seno maxilar y forma parte del conducto lacrimonasal con su apófisis lagrimal. -Las masas laterales del etmoides, a través de su cara interna, está situada por arriba del maxilar y el palatino, por detrás del unguis; por delante del cuerpo del esfenoides y por debajo del frontal. PARED SUPERIOR O BÓVEDA. Está formada por cuatro huesos.Los huesos nasales, por su cara posterior.La espina nasal delfrontal, por su cara posteroinferior.La lámina cribosa del etmoides. El cuerpo del esfenoides,por sus caras inferior y anterior, y el espacio entre la lámina perpendicular y las masas laterales del etmoides. PARED INTERNA O TABIQUE DE LAS FOSAS NASALES. Constituido por dos huesos.El vómer, hacia atrás, por sus dos caras laterales. La lámina perpendicular, por sus dos caras laterales y que se articula con el vómer por su cara posteroinferior. PARED INFERIOR. Constituido por dos huesos.La apófisis palatina del maxilar superior, a través de su cara superior, presenta el orificio superior del conducto palatino anterior (o incisivo). La lámina horizontal del palatino a través de su cara superior.
  • 4. CAVIDADES ORBITARIAS. SITUACIÓN. Está situado por fuera de las fosas nasales y por debajo de la base del cráneo. DESCRIPCIÓN. Se pueden reconocer en ella cuatro paredes y un vértice, y una base anterior correspondiente a la abertura de la órbita. PARED SUPERIOR O BÓVEDA ORBITARIA. Está constituida por dos huesos:Las fosas orbitarias del frontal. El ala menor del esfenoides, a través de su cara inferior. PARED INFERIOR O PISO ORBITARIO. Está constituida por tres huesos.La apófisis piramidal del maxilar superior a través de su cara superior.La apófisis orbitaria del malar a través de su cara superior. La apófisis orbitaria del palatino, a través de su carilla orbitaria. PARED INTERNA. Está constituida por cuatro huesos.La apófisis ascendente del maxilar superior en la porción posterior de su cara externa.El unguis en su cara externa.El hueso plano del etmoides . El cuerpo del esfenoides a través de la porción de su cara externa que se encuentra por delante de la hendidura esfenoidal. PARED EXTERNA. Está constituida por tres huesos.La apófisis orbitaria externa del frontal.El ala mayor del esfenoides, por la porción orbitaria de la cara exocraneal. La apófisis orbitaria del hueso malar.
  • 5. FOSA PTERIOGMAXILAR O FOSA INTRATEMPORAL. SITUACIÓN. Es una cavidad par situado por detrás del maxilar superior debajo del ala mayor del esfenoides y por fuera de la apófisis pterigoides. DESCRIPCIÓN. Tiene forma de pirámide triangular, con tres caras laterales, un vértice y una base abierta que mira hacia afuera y abajo. Presenta además un divertículo o transfondo. PARED ANTERIOR. Está constituida por la tuberosidad del maxilar superior. PARED INTERNA. Está constituido por la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides del esfenoides. PARED SUPERIOR. Está constituida por la parte horizontal, de la porción subtemporal del ala mayor del esfenoides. VÉRTICE. Corresponde al punto de unión de las tres caras. TRASFONDO DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR. Presenta forma piramidal tres paredes, una base y un vértice.La pared anterior por la tuberosidad maxilar.La pared interna está formada por la cara externa de la lámina vertical del palatino y presenta la hendidura esfenopalatina.La pared externa formada por la cara interna del ala interna de al apófisis pterigoides por arriba y dentro de su articulación con el palatino. La base está formada por la parte mas interna del ala interna.
  • 6. Partes de la cavidad oral La boca puede considerarse una estancia con cinco paredes: Pared anterior: Está formada por los labios. Paredes laterales: Están formadas por las mejillas. Pared inferior: Formada en su mayor parte por la lengua y por debajo de ésta una región llamada suelo de la boca. Pared superior: Formada por la bóvedad palatina o paladar. Pared posterior: Es realmente un orificio irregular llamado itsmo de las fauces que comunica la boca con la faringe. Estructura de la boca en humanos La cavidad oral está situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas nasales y la región suprahioidea. Tiene forma de óvalo con diámetro mayor anteroposterior. Los arcos alveolodentarios dividen la boca en dos partes: una parte anterior y lateral, situada fuera de estos arcos, que es el vestíbulo de la boca y otra parte situada hacia dentro de estos arcos que es la boca propiamente dicha. La boca propiamente dicha y el vestíbulo bucal se comunican entre sí por numerosos intersticios que separan los dientes unos de otros (espacios interdentarios), y también por un espacio más ancho situado entre los últimos molares y la rama ascendente de la mandíbula (espacio retrodentario o trígono retromolar).
  • 7. Cuando la boca está cerrada, es decir, cuando ambos maxilares están aproximados y no existe alimentos o cuerpos extraños en su interior, la cavidad oral es una cavidad virtual. La boca se convierte en una cavidad real y adquiere unas dimensiones considerables debido a: 1.La separación de las mejillas, agrandando el vestíbulo bucal transversalmente, por ejemplo cuando se sopla. 2.La proyección de los labios hacia delante, ampliando el vestíbulo en sentido anteroposterior. 3.La separación de la mandíbula del maxilar superior, aumentando el diámetro vertical de la cavidad. Funciones de la boca Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos. La mandíbula es la que proporciona la fuerza para que los molares inferiores ocluyan contra los superiores. (Actúa como un martillo). Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los alimentos. En el caso de los carbohidratos lo hace a través de la amilasa salival, que se encarga de destruir los enlaces alfa-1,4 que están presentes en los polisacáridos, y después seguirían degradándose a nivel intestinal. Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas. Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales. Deglución: Se divide en dos: Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe. Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de lalaringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea (laringe).
  • 8. SISTEMA ESTOMATOGNATICO El sistema estomatognático es la unidad morfofuncional integrada y coordinada, constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y dentales, organizadas alrededor de las articulaciones occípito- atloidea, atlo-axoidea, vértebro-vertebrales cerviciales, témporo-mandibulares, dento- dentales en oclusión y dento-alveolares, que se ligan orgánica y funcionalmente con los sistemas digestivo, respiratorio, fonológico y de expresión estético-facial y con los sentidos del gusto, del tacto, del equilibrio y de la orientación para desarrollar las funciones de succión, digestión oral (que comprende la masticación, la salivación, la degustación y la degradación inicial de los hidratos de carbono); deglución, comunicación verbal (que se integra, entre otras acciones, por la modulación fonológica, la articulación de los sonidos, el habla, el silbido y el deseo); sexualidad oral (que incluye la sonrisa, la risa, la gesticulación bucofacial, el beso, entre otras manifestaciones estético-afectivas); respiración alterna y defensa vital, integrada por la tos, la expectoración, el estornudo, el bostezo, el suspiro, la exhalación y el vómito, esenciales para la supervivencia del individuo. Está contenido en la parte superior del cuerpo humano, a partir de la cintura toraco- escapular, definida ésta como la conceptualizó Ives Chatain2 en 1983, la cual constituye su base y límite inferior; a su vez contiene otras estructuras anatómico-funcionales muy importantes como la faringe, la laringe, el encéfalo y los órganos de los sentidos, incluidos el del equilibrio y el de orientación, con todos los cuales establece relaciones muy precisas e importantes. Esta definición, que incorpora el campo de trabajo del odontólogo, de la fonoaudióloga, de la higienista oral, del otorrinolaringólogo, entre otros agentes de salud, supone que el estomatólogo tiene un campo de actividad mucho más amplio que el del odontólogo y no puede conducir al error de excluir el conocimiento, al menos global pero exacto, de aquellos órganos y sentidos que no son de su responsabilidad directa pero cuya patología contribuye, o puede contribuir, a oscurecer el diagnóstico estomatognático. Por esta razón, entre otras, conviene tener presente y enfatizar constantemente que el ser humano es una unidad integral e integrada en cuyo funcionamiento todos y cada uno de los órganos, que por razones didácticas han sido agrupados en los llamados "sistemas", repercuten en el funcionamiento de los otros y no sólo en los aspectos morfofuncionales sino también en los aspectos psiconeurales y psicosomático, mentales y espirituales. Está ubicada en la región craneo-facial, en una zona limitada aproximadamente por un plano frontal que pasa por las apófisis mastoides y dos líneas horizontales que pasan, la superior por los rebordes supraorbitarios y la inferior por el hueso hioides.
  • 9. Situación anatómica Se encuentra ubicado en la cavidad oral, abarcando parte también del cráneo, la cara y el cuello Composición El sistema estomatognático está compuesto por: Labios Lengua Dientes Encías Mejillas Paladar Amígdalas Orofaringe Gándulas salivales El piso de la boca (ver capitulo Anatomia Paraprotetica) Frenillos (ver capitulo Anatomia Paraprotetica) Maxilares (ver capitulo Osteologia) Ganglios linfáticos Senos paranasales Articulación craneomandibular (ver capitulo ATM) Así como los huesos, los músculos y la piel del territorio orofacial. Labio Los labios son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la boca. Presentan una porción muscular central, de músculo esquelético, recubierta por fuera por piel y por dentro por una mucosa. La porción muscular central corresponde a músculo estriado voluntario, recubierto por su parte externa por piel, constituida por epidermis, dermis e hipodermis, y por su parte interna por una mucosa, constituida por un epitelio de revestimiento, una lámina propia y una submucosa.
  • 10. El labio es un repliegue musculocutáneo membranoso. Para diferenciar en un corte la piel de la mucosa se deben visualizar los folículos pilosos. Además el epitelio de ala mucosa es más alto. Las glándulas salivales que componen la mucosa de los labios son mixtas túbuloacinosas. La lesión labial sangra mucho, por una profusa irrigación principalmente venosa, con presencia de anastomosisarteriovenosas. La zona del borde libre labial pierde gradualmente la cornificación, y es una zona de transición única del labio. Labio superior En la zona central se eleva un nódulo redondeado llamado tubérculo. Por encima del nódulo se encuentra una depresión llamada filtro. Desde las alas de la nariz a las comisuras de los labios se encuentran unos surcos llamados surcos nasolabiales. Labio inferior Tiene por debajo un surco horizontal llamado surco labiomentoniano. Encontramos de forma vertical desde el labio inferior hasta el surco labiomentoniano el surco labial. En el labio inferior se observa una fosita media con abundantes folículos pilosos y por debajo un surco mentolabial convexo hacia arriba que lo separa del menton. Los surcos labiomentonianos son verticales y nacen en las comisuras labiales aproximadamente hasta la zona del menton. Separa el labio inferior de las mejillas. Piezas Dentarias El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis y en la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar
  • 11. ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan la dureza. El diente realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral. Básicamente en el diente se pueden reconocer dos partes, la corona, parte visible recubierta por esmalte dental y la raíz no visible en una boca sana. Los dientes, ordenados desde el centro hacia las mandíbulas son: incisivos que cortan, los caninos que desgarran, los premolares que trituran y los molares que muelen. Partes del diente Esmalte dental: es un tejido formado por hidroxiapatita y proteínas (en muy baja proporción). Es el tejido más duro del cuerpo humano. En zonas donde el esmalte es más delgado o se ha desgastado, puede ser sumamente sensible. El esmalte es translúcido, insensible al dolor pues en el no existen terminaciones nerviosas. Con el flúor se forman cristales de fluorhidroxiapatita que es mucho más resistente que la hidroxiapatita al ataque de la caries dental. Dentina: tejido mineralizado, pero en menor proporción que el esmalte. Es el responsable del color de los dientes. Contiene túbulos en donde se proyectan prolongaciones de los odontoblastos. La dentina proporciona elasticidad al frágil pero duro esmalte. Cemento dental: tejido conectivo altamente especializado. Es una capa dura, opaca y amarillenta que recubre la dentina a nivel de la raíz del diente. Se encarga de unir la pieza dental con el resto de la mandíbula o maxila. Pulpa dentaria: de tejido mesodérmico está constituida por un tejido suave que contiene vasos sanguíneos (arteria y vena) que conducen la sangre hacia el diente y por fibras nerviosas que otorgan sensibilidad al diente. Dichos nervios atraviesan la raíz (del diente) por medio de finos canales. Su célula principal son los odontoblastos (son células tanto de la pulpa como de la dentina), éstos fabrican dentina y son los que mantienen la vitalidad de la dentina. Los odontoblastos poseen prolongaciones conocidas como Proceso de Tomes que se alojan en los túbulos dentinarios.
  • 12. Estructuras de soporte de los dientes Los tejidos peridentarios que conforman el periodonto, son todos aquellos tejidos que rodean al diente. El periodonto está constituido por la: Encía: es la parte de la mucosa bucal que rodea el cuello de los dientes y cubre el hueso alveolar. Ligamento periodontal: es una estructura de tejido conjuntivo que rodea la raíz y la une al hueso alveolar. Entre sus funciones están la inserción del diente al hueso alveolar y la resistencia al impacto de los golpes. También posee propiedades mecanorreceptoras siendo capaz de transmitir las fuerzas ejercidas sobre el diente a lo nervios adyacentes. Hueso alveolar: es la parte del hueso maxilar donde se alojan los dientes. Estructura morfológica de los dientes Corona: es la parte del diente libre o visible en la cavidad oral. La capa de diente que lo recubre es el esmalte, y podemos observar en boca la parte funcional del órgano dentario. Esta porción del diente se encuentra expuesta al medio bucal en forma permanente.
  • 13. Cuello: llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se sitúa en la encía marginal. Raíz: esta parte del diente no es visible en la cavidad bucal ya que está incrustada en el alvéolo dentario, dentro del hueso, y se encuentra recubierta por el cemento dentario. Sirve de anclaje. Los dientes normalmente tienen entre una y tres raíces, dependiendo de si son incisivos (una raíz), caninos (1), premolares (1 o 2) o molares (dos o tres, en casos excepcionales más de tres) Encía La encía (en lat. Gingīva) es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de epitelio escamoso queratinizado que cubre los procesos alveolares y rodea a los dientes. La encía es contigua al ligamento periodontal y, en su exterior, con los tejidos mucosos de la cavidad oral. La encía tiene por lo general un color rosa pálido y al encontrase adherido a los cuellos de los dientes (epitelio de unión) e insertado con fibras colágenas (inserción conectiva) forma un sellado que protege al hueso y demás tejidos de soporte. Se habla de encía marginal, encía insertada y encía alveolar, según la zona bucal donde se encuentra. La encía es componente del periodonto. Las encías son un tejido del interior de la boca, que cubre las mandíbulas, protegiendo y ayudando a sujetar los dientes. Las encías son visibles al levantar los labios, su coloración, si están sanas, es entre rosácea y rojo pálido con los dientes firmemente sujetos. Una higiene inadecuada o insuficiente puede producir enfermedades peridontales, incluida la gingivitis. La encía se divide en dos regiones, la encía libre (marginal) y la encía insertada. estas dos regiones se combinan para formar la punta de la encía, que se extiende en sentido coronal entre los dientes, lo que se conoce como papila interdentaria. Esta evita el impacto de la comida en la zona interproximal bajo el área de contacto de los dientes y el establecimiento de una irritación que podría finalmente originar alguna patología periodontal. Mejilla La mejilla o carrillo es cada una de las dos prominencias que hay en el rostro humano, debajo de los ojos. También se llama así a la parte carnosa de la cara, desde los pómulos hasta debajo de la mandíbula.
  • 14. Paladar Ubicación del paladar. El paladar es una estructura de la glotis que la separa de las fosas nasales: es una zona de roce cuya interacción lengua-paladar permite articular sonidos.
  • 15. El paladar presenta , una zona grasa y una zona glandular en el paladar duro y el paladar blando. Ambas mitades del paladar se unen en el rafe medio. El paladar, en la zona de la encía y en el rafe medio del paladar duro presenta una mucosa sésil, es decir, sin submucosa, con una lámina propia directamente unida al periostio. El epitelio de la mucosa sésil es plano pluriestratificado. Si aparece cornificación en el paladar blando hay patología. La zona grasa del paladar duro presenta una submucosa con grasa, en tanto que la zona glandular presenta pequeñas glándulas salivares menores. El paladar duro se encuentra ricamente innervado. El paladar blando presenta músculo esquelético. El paladar blando está interpuesto entre boca y fosas nasales. Así, el epitelio que reviste la porción del paladar blando que da hacia las fosas nasales es igual al que las reviste a ellas mismas, de tipo prismático pseudoestratificado, en tanto que el epitelio que da hacia la boca es plano pluriestratificado con probable paraqueratosis. El paladar blando presenta submucosa. En el paladar blando todas las glándulas son de tipo mucoso. El paladar constituye la pared superior o techo de la cavidad oral. Está dividido en dos partes, la bóveda palatina o paladar óseo en sus dos tercios anteriores, y el paladar blando o velo del paladar en su tercio posterior. En el centro y en la parte más posteroinferior del velo del paladar cuelga la úvula o campanilla.
  • 16. Amígdala Organo constituido por un retículo de tejido linfático y epitelial que contiene folículos linfáticos.
  • 17. Glandulas salivales Las glándulas salivales grandes están representadas por 3 glándulas pares: las glándulas sublinguales, glándulas parótidas y submandibular. Glándulas parótidas Son las glándulas salivales más grandes, ya que alcanzan un peso promedio de 25 a 30 gramos. Se ubican a cada lado de la cara, en la celda parotídea, por detrás del conducto auditivo externo. El conducto excretor principal de las parótidas, llamado conducto de Stenon o Stensen, se abre en una pequeña papila de la mucosa del carrillo, a la altura del primero o segundo molar superior. El nervio facial atraviesa la glándula parótida. Las parótidas son glándulas acinares compuestas y contienen, únicamente, acinos de tipo seroso. Glándulas submaxilares Estas glándulas pueden pesar de 8 a 15 gramos. Se localizan en el triangulo submandibular, por detrás y por debajo del borde libre del músculo milohioideo, y desembocan a través del conducto de Wharton. Poseen una capsula bien desarrollada. Las submaxilares son glándulas tubuloacinares seromucosas, ya que existen en ellas acinos serosos y acinos mixtos.
  • 18. Glándulas sublinguales Son las más pequeñas de las glándulas salivales principales; su peso medio es de 3 gramos. Se encuentran ubicadas profundamente en el tejido conectivo del piso de la boca, entre este y el músculo milohioideo. El conducto excretor principal es el conducto de Bartholin, que desemboca en la caruncular sublingual muy próximo al conducto de Wharton de las glándulas submaxilares. Existe además cierto número de conductos excretores accesorios, pertenecientes a las unidades glandulares menores; el más importante es el conducto de Rivinius. Son glándulas mixtas mucoserosas. Presentan un predominio de componentes mucosos. Orofaringe Partes de la faringe, incluyendo la orofaringe, de color anaranjado. La orofaringe, bucofaringe, mesofaringe o porción bucal de la faringe o garganta, es una región anatómica que nace en la porción más posterior de la boca, desde el paladar blando hasta el hueso hioides e incluye el tercio posterior de la lengua.En su cara anterior, la orofaringe limita con la cavidad bucal por medio de los pilares palatinos anteriores y posteriores y a cada lado con las amígdalas palatinas. Funciones La orofaringe es también el lugar por donde transitan los alimentos, líquidos y saliva al ser tragados, desde la boca hacia el esófago. Junto con la boca, la orofaringe emite aire para la vocalización y espiración no nasal; es la vía de paso de los alimentos durante el vómito y participa en la identificación del gusto.
  • 19. Senos nasales Tomografía axial computarizada frontal del cráneo mostrando los senos paranasales. En anatomía, los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran en los huesosfrontales, esfenoides, etmoides, maxilar superior y tabique nasal que comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfación adecuados. Clasificación Existen 8 senos paranasales, 4 a cada lado de la nariz y están cubiertos por una delgada mucosa de epitelio ciliado (que es un tejido formado por una o más capas de células). Seno Frontal Son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su vez puede tener uno o más compartimentos. Se comunican con el meato medio nasal a través del conducto nasofrontal. Mide en promedio 3 cm. de alto y de 2 a 2.5 de ancho, con una
  • 20. profundidad de 1.5 a 2 cm. su capacidad aproximada es de 6 a 7 ml. Relaciones importantes: Adelante de la pared de la frente, abajo está la órbita y el techo de la cavidad nasal y atrás la fosa craneal anterior y los senos sagitales superior e inferior. El grosor de la mucosa del seno frontal es menor a la del tabique y los cornetes. Seno Etmoidal El laberinto o celdillas etmoidales, se encuentran a cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la órbita. El hueso etmoidal consta de una lámina horizontal y otra vertical. La pared externa del laberinto etmoidal está formada por una lámina del etmoides y por los huesos lagrimales, además de la pared interna de la cavidad orbitaria. El volumen de los dos senos etmoidales es de 14 ml. Seno Maxilar El seno Maxilar o Antro de Highmore es el más grande de los senos paranasales. Tiene forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis cigomática o piramidal del maxilar. Sus dimensiones: 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm de ancho y 19 mm de profundidad. Su capacidad es de 15 ml. La pared interna o base del antro, está formada por la lámina vertical del hueso palatino, su pared superior la separa del piso de la órbita. Dato curioso: Al nacer, el seno maxilar ocupa un pequeño espacio sobre la porción interna de la órbita. Al principio, su parte inferior se encuentra arriba del piso nasal, para ir descendiendo en forma gradual y alcanzar el nivel del mismo hacia los ocho años. Seno Esfenoidal Se encuentra completamente desarrollado entre los 12 y 15 años. Está situado en el cuerpo del esfenoides por lo que su tamaño y forma son variables. Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal superior a través de unas pequeñas aberturas que drenan en el receso esfenoetmoidal. Sus dimensiones son 15 x 12 x 10.5 mm con una capacidad de 7.5 ml.Este hueso desemboca por un orificio situado de su pared anterior hacia el receso esfenoetmoidal de la cavidad nasal. Desembocadura de los senos Los senos como ya sabemos son cavidades que se encuentran en los huesos del cráneo y cara, con la función principal de aligerar el peso de los mismos, si estos fuesen totalmente compactos, simplemente los seres humanos no podríamos erguir la cabeza por el peso que estos contendrían. Además tienen la función de calentar y humedecer el aire aspirado, secretar moco, sirve de caja de resonancia de la voz (estos senos son de mayor calibre en los hombres con relación a esta función),expulsan o desechan cuerpos extraños que penetran en la inhalación. Los senos propios de cada hueso desembocan en un meato, por medio del cual desalojan cualquier contenido innecesario. Meato en el cual desemboca cada seno correspondiente: Ático: Seno esfenoidal (El Ático es la zona superior al meato superior). Meato superior: Celdas Etmoidales posteriores. Meato medio: Celdas Etmoidales anteriores, seno Maxilar, seno frontal Meato inferior: Conducto nasolacrimal.