SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE INCLUSIÓN,
INTERVENCIÓN E
INTEGRACIÓN ESCOLAR
(PIIIEN)-NEUROSCHOOL
PAULINA LIZBETH MÉNDEZ RODRÍGUEZ
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Sebastián Jara Ramírez
Edad: 8 años 3 meses Fecha de Nacimiento: 25 de enero del 2014.
Idioma: Español
Dominancia manual: Diestro Escolaridad: Primer grado de Primaria
Terapeuta sombra: Paulina Méndez Rodríguez Periodo de evaluación: Septiembre 2021 a
Marzo 2022.
Supervisora: Elizabeth González Castillo Médico tratante: Dr. David Ortega
Diagnóstico
3
El Trastorno del Espectro Autista es un conjunto de
alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo que
inicia en la infancia y permanece durante toda la vida.
Implica alteraciones en la comunicación e interacción social
y en los comportamientos, los intereses y las actividades.
Afectando a tres áreas principales: lenguaje y
comunicación, habilidades sociales, conductas y los
intereses.
Zuñiga. A., Balmaña, N. y Salgado, M. (2017). Los Trastornos del Espectro Autista TEA. Pediatric
Integral, 21(2), 92-108.
Diagnóstico
4
Sus principales características son:
1.
2.1.Dificultades en la reciprocidad socioemocional
3.2.Diferencias en las conductas comunicativas
4.3.Dificultad en la interacción social
5.4.Retraso en el desarrollo
6.5.Movimientos estereotipados
7.6.Intereses restringidos y repetitivos
8.7.Alteraciones a nivel sensorial
Bonilla, M. y Chaskel, R. (2017). Trastornos del Espectro Autista. Universidad de Barcelona.
Diagnósti
co
5
✗ NIVELES
GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3
Necesita ayuda Necesita ayuda
notablemente
Necesita ayuda
muy notablemente
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2014). DMS-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales. (pp.28-33)
Diagnósti
co
6
MUTISMO SELECTIVO
Se caracteriza por una selectividad marcada y
emocionalmente determinada al hablar, de tal manera que
en algunas situaciones el niño demuestra competencia en el
lenguaje, pero fracasa en otras situaciones (sociales). El
trastorno se asocia habitualmente con características
marcadas de la personalidad, que implican ansiedad social,
aislamiento, sensibilidad o resistencia.
O.M.S.: CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las
Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992
ÁREAS
DE
INTERVE
NCIÓN
COGNITIVO
CONDUCTUAL
AUTO-ASISTENCIA
LENGUAJE
SOCIOEMOCIONAL
MOTRICIDAD
Área
conductual
Disminuir la frecuencia
y/o extinguir conductas
desadaptativas y
disruptivas y aumentar
las conductas positivas.
8
Aplicar un control de
contingencias donde se
refuercen conductas
positivas y se eliminen
conductas negativas
Establecer una estructura
de trabajo y rutinas a través
de la utilización de una
agenda visual y pictogramas,
llevando un horario
Generar mayor
permanencia al trabajo a
través de reforzadores
positivos (como globos,
tiempos de juego o videos de
su agrado).
Emplear tableros de
comportamiento social en el
cuál pueda identificar y
reconocer acciones que SI y
No puede realizar para la
autorregulación
PLAN DE TRABAJO
(estrategias de intervención)
9
Contenciones
físicas
Extinciones
Tiempos
fuera
Medicamento
✗ Conductas de
riesgo
✗ Autolesiones
✗ Incremento en su
irritabilidad
✗ NO FUNCIONABA
✗ Retirar estímulos
gratificantes.
✗ Al perder los
estímulos se
irritaba y
escalaba.
✗ NO FUNCIONÓ
✗ Se daba de 5 a
10 minutos en
tiempo fuera.
✗ No funcionaba
pues tardaba
más de lo
debido.
✗ NO se le medicaba
✗ Nula autorregulación
PLAN DE TRABAJO
(estrategias de intervención)
10
Reforzamiento
positivo
Control de
contingencias
Tiempo fuera Medicamento
✗ Agenda y
apoyos
visuales
(pictogramas)
✗ Economía
de fichas
✗ De 5 a 10
minutos.
✗ Solo cuando
el verbaliza
necesitarlo.
EVALUACIONES
11
0
2
4
6
8
10
12
AVM ARM RM LV ACP MC GP P ESC FS ERF PI FO
Material y objetos Su cuerpo Estado de ánimo Verbalizaciones
REGISTRO DE CONDUCTAS DESADAPTATIVAS Y DISRUPTIVAS
(FRECUENCIA AL DÍA)
1era. 2da.
Frecuencia
por
día
EVALUACIONES
12
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
AVM ARM RM LV ACP MC GP P ESC FS ERF PI FO
Material y objetos Su cuerpo Estado de ánimo Verbalizaciones
REGISTRO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS Y DESADAPTATIVAS
(Duración al día)
1era. 2da.
Duración
por
día
LISTA DE CONDUCTAS
ADAPTATIVAS
✗ Pedir tiempo fuera (3 minutos) ya sea verbalmente o
con su pictograma.
✗ Verbalizar sentirse cansado o requerir ayuda de la
terapeuta.
✗ Tomar sus estrategias sensoriales como su pelota
antiestrés o su gusanito de plástico.
✗ Realizar respiraciones ante situaciones de estrés
como: interactuar con sus compañeros, la expresión
verbal de sus necesidades y realizar actividades
motoras fina y gruesa.
13
14
15
Área
COGNITIV
A
Desarrollar funciones cognitivas que
impliquen atención, memoria,
pensamiento matemático y
comprensión del lenguaje oral y
escrito. (SEP)
16
Trabajar la atención
sostenida, selectiva y
dividida.
Estimular la memoria a
corto plazo y la memora
de trabajo.
Planear y aplicar
actividades que
favorezcan los principios
del conteo, así como el
reconocimiento y uso de
los números.
Reconocer algunas letras
del alfabeto y utilizarlas en
la formación de palabras
(escritura).
PLAN DE TRABAJO
(estrategias de intervención)
17
Modelamiento
Metodología
alfabética y silábica
Aprendizaje
mediante el juego
✗ Permite la
disminución de su
ansiedad al
observar lo que se
espera realice y
logre.
✗ Tiene como base la
enseñanza del
alfabeto y
posteriormente de la
silaba para formar
palabras.
✗ Implementar juegos
lúdicos durante el
proceso de
enseñanza-
aprendizaje. Parte de
un plan instruccional.
EVALUACIONES
18
61.5
49.1
52.4
62.7
92.8 94.4 95
91.4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
AT SI IM DISC
SUBÁREA 1a y 2a evaluación
Subárea 1a Subárea 2a
19
Área
SOCIOEMO
CIONAL
Desarrollar confianza y
seguridad en Sebastián a
través de la expresión de sus
emociones, la escucha activa y
el reconocimiento de logros
propios.
20
Ser capaz de identificar
cuando se siente
ansioso o estresado
 Emplear materiales
sensoriales para la
disminución de la
ansiedad y frustración
Apoyar en la
interacción con sus
pares
Fomentar el saludo y la
despedida.
Expresar sus intereses,
necesidades y logros a
través del
reconocimiento propio.
PLAN DE TRABAJO
(estrategias de intervención)
21
Técnicas de
relajación
Sensorial
Aproximaciones
sucesivas
✗ La respiración
diafragmática
✗ Escuchar música
tranquila
✗ Masajes
corporales
(distención)
✗ Pelotas antiestrés
✗ Semillas
✗ Tocar agua
✗ Gusanitos de
plástico
✗ Caja de la calma
✗ Trabajar de forma
gradual hasta
conseguir la
conducta meta.
EVALUACIONES
22
29.9
64.6
0
10
20
30
40
50
60
70
SOC
SUBÁREA 1a y 2a evaluación
Subárea 1a Subárea 2a
23
Área de
motricidad
Desarrollar habilidades
psicomotrices básicas y
grafomotoras.
24
Favorecer la ubicación
espacial y lateralidad a
través del juego.
Emplear patrones
básicos de movimientos
en diferentes
actividades para
favorecer el control de
si mismo.
Dirigir actividades enfocadas al manejo de
útiles, al desplazamiento correcto del
espacio gráfico y movimientos de base hasta
la adquisición de grafos como letras.
PLAN DE TRABAJO
(estrategias de intervención)
25
Técnicas de
relajación
Modelamiento Juego funcional
✗ Imitación de patrones
de movimientos.
Consiste en
actividades lúdicas que
impliquen la
manipulación y
exploración de objetos
mediante un
intermediario.
✗ Emplear la respiración
para disminuir la
ansiedad en
actividades motrices.
EVALUACIONES
26
39.3
48.3
71.3
88.6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
MG MF
SUBÁREA 1a y 2a evaluación
Subárea 1a Subárea 2a
27
Área de
lenguaje
Modelar el uso del lenguaje
expresivo y receptivo para
relacionarse con su entorno,
expresando así emociones,
deseos y necesidades de
manera adecuada.
28
Aumentar el
volumen de su voz
al hablar e
interactuar con su
entorno.
Realizar contacto
visual al dirigirse y
expresar sus
emociones o deseos
a los demás.
Identificar
pronombres
personales (yo, tu).
Apoyar para iniciar
conversaciones con
sus pares.
Disminuir su
ansiedad al
verbalizar o
expresarse
oralmente.
PLAN DE TRABAJO
(estrategias de intervención)
29
Técnicas de
relajación
Apoyos
visuales
Semántica Pragmática
✗ Apoyarse de
pictogramas para
poder pedir sus
materiales o
expresar sus ideas.
✗ Significados de las
palabras, de los
enunciados y de
los textos.
✗ El uso social del
lenguaje, tanto en
recepción, como
la expresión.
✗ Permitir el uso de la
respiración para
disminuir su
ansiedad.
EVALUACIONES
30
68
0 0
89.6
35.7
51
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
VG VV ART
SUBÁREA 1a y 2a evaluación
Subárea 1a Subárea 2a
31
Área de
autonomía
Desarrollar y fomentar habilidades de
autonomía que impliquen vestirse y
desvestirse solo, comer variedad de
alimentos, dormir adecuadamente, la
limpieza y aseo personal, el cuidado
de sus objetos personales y realizar
ejercicio físico procurando su salud
física y mental.
32
Reforzar el correcto
lavado de manos y
de dientes.
Generar actividades
que involucren
vestido y desvestido.
Anticipar y aproximar
a la ingesta de
alimentos fuera de
su lista restringida.
Establecer una rutina
de sueño adecuada.
Realizar ejercicio
físico.
PLAN DE TRABAJO
(estrategias de intervención)
33
Moldeamiento Refuerzo positivo
✗ Aproximaciones
sucesivas para la
ingesta de
alimentos y
participar en
actividades
físicas.
✗ Reconocimiento
social (logros y
actitudes
favorables) a
actividades de
autocuidado.
EVALUACIONES
34
67.4
88
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
AC
SUBÁREA 1a y 2a evaluación
Subárea 1a Subárea 2a
35
RECOMENDACIONES GENERALES
36
Continuar con el Programa terapéutico y el apoyo de Terapeuta sombra
Seguimiento a la ingesta de su medicamento y la importancia para su autorregulación.
Llevar a cabo las técnicas conductuales empleadas en casa, con la finalidad de homogenizar el
trabajo establecido.
Dar seguimiento en casa al uso de las estrategias diseñadas para lograr sus procesos cognitivos
y socioemocionales.
Brindar apoyos visuales, verbales o físicos, cuando se requieran y dar opciones para la
resolución de problemas. Exigir y enfrentarlo a la solución de conflictos.
Ampliar su dieta de alimentación, restringir alimentos no saludables y fomentar como prioritario el
ejercicio físico, participando en alguna actividad deportiva.
¡GRACI
AS!
37
“Cualquier ayuda
innecesaria es un
obstáculo para el
desarrollo”

Más contenido relacionado

Similar a SEBASTIÁN JARA RAMÍREZ.pptx

Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
mpradodavid
 
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
JoseCedrez
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
NANCY TELLEZ
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
mendozaster mendozaster
 

Similar a SEBASTIÁN JARA RAMÍREZ.pptx (20)

Inclusion escolar (1)
Inclusion escolar (1)Inclusion escolar (1)
Inclusion escolar (1)
 
Inclusion escolar en tea
Inclusion escolar en teaInclusion escolar en tea
Inclusion escolar en tea
 
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptxppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
 
Resumen discapacidades
Resumen discapacidadesResumen discapacidades
Resumen discapacidades
 
TDAH ESTRATEGIAS PARA LOS MAESTROS..pptx
TDAH ESTRATEGIAS PARA LOS MAESTROS..pptxTDAH ESTRATEGIAS PARA LOS MAESTROS..pptx
TDAH ESTRATEGIAS PARA LOS MAESTROS..pptx
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
 
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
2023 8 n PICTOGRAMAS Y AGENDAS VISUALES.ppt
 
TALLER TÉCNICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE PROYECTO DE VIDA DE NUESTROS ESTU...
TALLER TÉCNICAS DE APOYO AL  DESARROLLO DE PROYECTO  DE VIDA DE NUESTROS ESTU...TALLER TÉCNICAS DE APOYO AL  DESARROLLO DE PROYECTO  DE VIDA DE NUESTROS ESTU...
TALLER TÉCNICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE PROYECTO DE VIDA DE NUESTROS ESTU...
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
TRABAJO_GUIA APE_UTA 3 PSICOPEDAGOGIA.pdf
TRABAJO_GUIA APE_UTA 3 PSICOPEDAGOGIA.pdfTRABAJO_GUIA APE_UTA 3 PSICOPEDAGOGIA.pdf
TRABAJO_GUIA APE_UTA 3 PSICOPEDAGOGIA.pdf
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
presentación padres autismo psicoeducacion_2.pptx
presentación padres autismo psicoeducacion_2.pptxpresentación padres autismo psicoeducacion_2.pptx
presentación padres autismo psicoeducacion_2.pptx
 
Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013
Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013
Taller Técnicas de apoyo CEDEM INACAP - 2013
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
 
Triptico conductas disruptivas
Triptico conductas disruptivasTriptico conductas disruptivas
Triptico conductas disruptivas
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

SEBASTIÁN JARA RAMÍREZ.pptx

  • 1. PROGRAMA DE INCLUSIÓN, INTERVENCIÓN E INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIIIEN)-NEUROSCHOOL PAULINA LIZBETH MÉNDEZ RODRÍGUEZ
  • 2. FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Sebastián Jara Ramírez Edad: 8 años 3 meses Fecha de Nacimiento: 25 de enero del 2014. Idioma: Español Dominancia manual: Diestro Escolaridad: Primer grado de Primaria Terapeuta sombra: Paulina Méndez Rodríguez Periodo de evaluación: Septiembre 2021 a Marzo 2022. Supervisora: Elizabeth González Castillo Médico tratante: Dr. David Ortega
  • 3. Diagnóstico 3 El Trastorno del Espectro Autista es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo que inicia en la infancia y permanece durante toda la vida. Implica alteraciones en la comunicación e interacción social y en los comportamientos, los intereses y las actividades. Afectando a tres áreas principales: lenguaje y comunicación, habilidades sociales, conductas y los intereses. Zuñiga. A., Balmaña, N. y Salgado, M. (2017). Los Trastornos del Espectro Autista TEA. Pediatric Integral, 21(2), 92-108.
  • 4. Diagnóstico 4 Sus principales características son: 1. 2.1.Dificultades en la reciprocidad socioemocional 3.2.Diferencias en las conductas comunicativas 4.3.Dificultad en la interacción social 5.4.Retraso en el desarrollo 6.5.Movimientos estereotipados 7.6.Intereses restringidos y repetitivos 8.7.Alteraciones a nivel sensorial Bonilla, M. y Chaskel, R. (2017). Trastornos del Espectro Autista. Universidad de Barcelona.
  • 5. Diagnósti co 5 ✗ NIVELES GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 Necesita ayuda Necesita ayuda notablemente Necesita ayuda muy notablemente AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2014). DMS-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. (pp.28-33)
  • 6. Diagnósti co 6 MUTISMO SELECTIVO Se caracteriza por una selectividad marcada y emocionalmente determinada al hablar, de tal manera que en algunas situaciones el niño demuestra competencia en el lenguaje, pero fracasa en otras situaciones (sociales). El trastorno se asocia habitualmente con características marcadas de la personalidad, que implican ansiedad social, aislamiento, sensibilidad o resistencia. O.M.S.: CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992
  • 8. Área conductual Disminuir la frecuencia y/o extinguir conductas desadaptativas y disruptivas y aumentar las conductas positivas. 8 Aplicar un control de contingencias donde se refuercen conductas positivas y se eliminen conductas negativas Establecer una estructura de trabajo y rutinas a través de la utilización de una agenda visual y pictogramas, llevando un horario Generar mayor permanencia al trabajo a través de reforzadores positivos (como globos, tiempos de juego o videos de su agrado). Emplear tableros de comportamiento social en el cuál pueda identificar y reconocer acciones que SI y No puede realizar para la autorregulación
  • 9. PLAN DE TRABAJO (estrategias de intervención) 9 Contenciones físicas Extinciones Tiempos fuera Medicamento ✗ Conductas de riesgo ✗ Autolesiones ✗ Incremento en su irritabilidad ✗ NO FUNCIONABA ✗ Retirar estímulos gratificantes. ✗ Al perder los estímulos se irritaba y escalaba. ✗ NO FUNCIONÓ ✗ Se daba de 5 a 10 minutos en tiempo fuera. ✗ No funcionaba pues tardaba más de lo debido. ✗ NO se le medicaba ✗ Nula autorregulación
  • 10. PLAN DE TRABAJO (estrategias de intervención) 10 Reforzamiento positivo Control de contingencias Tiempo fuera Medicamento ✗ Agenda y apoyos visuales (pictogramas) ✗ Economía de fichas ✗ De 5 a 10 minutos. ✗ Solo cuando el verbaliza necesitarlo.
  • 11. EVALUACIONES 11 0 2 4 6 8 10 12 AVM ARM RM LV ACP MC GP P ESC FS ERF PI FO Material y objetos Su cuerpo Estado de ánimo Verbalizaciones REGISTRO DE CONDUCTAS DESADAPTATIVAS Y DISRUPTIVAS (FRECUENCIA AL DÍA) 1era. 2da. Frecuencia por día
  • 12. EVALUACIONES 12 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 AVM ARM RM LV ACP MC GP P ESC FS ERF PI FO Material y objetos Su cuerpo Estado de ánimo Verbalizaciones REGISTRO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS Y DESADAPTATIVAS (Duración al día) 1era. 2da. Duración por día
  • 13. LISTA DE CONDUCTAS ADAPTATIVAS ✗ Pedir tiempo fuera (3 minutos) ya sea verbalmente o con su pictograma. ✗ Verbalizar sentirse cansado o requerir ayuda de la terapeuta. ✗ Tomar sus estrategias sensoriales como su pelota antiestrés o su gusanito de plástico. ✗ Realizar respiraciones ante situaciones de estrés como: interactuar con sus compañeros, la expresión verbal de sus necesidades y realizar actividades motoras fina y gruesa. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. Área COGNITIV A Desarrollar funciones cognitivas que impliquen atención, memoria, pensamiento matemático y comprensión del lenguaje oral y escrito. (SEP) 16 Trabajar la atención sostenida, selectiva y dividida. Estimular la memoria a corto plazo y la memora de trabajo. Planear y aplicar actividades que favorezcan los principios del conteo, así como el reconocimiento y uso de los números. Reconocer algunas letras del alfabeto y utilizarlas en la formación de palabras (escritura).
  • 17. PLAN DE TRABAJO (estrategias de intervención) 17 Modelamiento Metodología alfabética y silábica Aprendizaje mediante el juego ✗ Permite la disminución de su ansiedad al observar lo que se espera realice y logre. ✗ Tiene como base la enseñanza del alfabeto y posteriormente de la silaba para formar palabras. ✗ Implementar juegos lúdicos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Parte de un plan instruccional.
  • 18. EVALUACIONES 18 61.5 49.1 52.4 62.7 92.8 94.4 95 91.4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 AT SI IM DISC SUBÁREA 1a y 2a evaluación Subárea 1a Subárea 2a
  • 19. 19
  • 20. Área SOCIOEMO CIONAL Desarrollar confianza y seguridad en Sebastián a través de la expresión de sus emociones, la escucha activa y el reconocimiento de logros propios. 20 Ser capaz de identificar cuando se siente ansioso o estresado  Emplear materiales sensoriales para la disminución de la ansiedad y frustración Apoyar en la interacción con sus pares Fomentar el saludo y la despedida. Expresar sus intereses, necesidades y logros a través del reconocimiento propio.
  • 21. PLAN DE TRABAJO (estrategias de intervención) 21 Técnicas de relajación Sensorial Aproximaciones sucesivas ✗ La respiración diafragmática ✗ Escuchar música tranquila ✗ Masajes corporales (distención) ✗ Pelotas antiestrés ✗ Semillas ✗ Tocar agua ✗ Gusanitos de plástico ✗ Caja de la calma ✗ Trabajar de forma gradual hasta conseguir la conducta meta.
  • 23. 23
  • 24. Área de motricidad Desarrollar habilidades psicomotrices básicas y grafomotoras. 24 Favorecer la ubicación espacial y lateralidad a través del juego. Emplear patrones básicos de movimientos en diferentes actividades para favorecer el control de si mismo. Dirigir actividades enfocadas al manejo de útiles, al desplazamiento correcto del espacio gráfico y movimientos de base hasta la adquisición de grafos como letras.
  • 25. PLAN DE TRABAJO (estrategias de intervención) 25 Técnicas de relajación Modelamiento Juego funcional ✗ Imitación de patrones de movimientos. Consiste en actividades lúdicas que impliquen la manipulación y exploración de objetos mediante un intermediario. ✗ Emplear la respiración para disminuir la ansiedad en actividades motrices.
  • 27. 27
  • 28. Área de lenguaje Modelar el uso del lenguaje expresivo y receptivo para relacionarse con su entorno, expresando así emociones, deseos y necesidades de manera adecuada. 28 Aumentar el volumen de su voz al hablar e interactuar con su entorno. Realizar contacto visual al dirigirse y expresar sus emociones o deseos a los demás. Identificar pronombres personales (yo, tu). Apoyar para iniciar conversaciones con sus pares. Disminuir su ansiedad al verbalizar o expresarse oralmente.
  • 29. PLAN DE TRABAJO (estrategias de intervención) 29 Técnicas de relajación Apoyos visuales Semántica Pragmática ✗ Apoyarse de pictogramas para poder pedir sus materiales o expresar sus ideas. ✗ Significados de las palabras, de los enunciados y de los textos. ✗ El uso social del lenguaje, tanto en recepción, como la expresión. ✗ Permitir el uso de la respiración para disminuir su ansiedad.
  • 30. EVALUACIONES 30 68 0 0 89.6 35.7 51 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 VG VV ART SUBÁREA 1a y 2a evaluación Subárea 1a Subárea 2a
  • 31. 31
  • 32. Área de autonomía Desarrollar y fomentar habilidades de autonomía que impliquen vestirse y desvestirse solo, comer variedad de alimentos, dormir adecuadamente, la limpieza y aseo personal, el cuidado de sus objetos personales y realizar ejercicio físico procurando su salud física y mental. 32 Reforzar el correcto lavado de manos y de dientes. Generar actividades que involucren vestido y desvestido. Anticipar y aproximar a la ingesta de alimentos fuera de su lista restringida. Establecer una rutina de sueño adecuada. Realizar ejercicio físico.
  • 33. PLAN DE TRABAJO (estrategias de intervención) 33 Moldeamiento Refuerzo positivo ✗ Aproximaciones sucesivas para la ingesta de alimentos y participar en actividades físicas. ✗ Reconocimiento social (logros y actitudes favorables) a actividades de autocuidado.
  • 35. 35
  • 36. RECOMENDACIONES GENERALES 36 Continuar con el Programa terapéutico y el apoyo de Terapeuta sombra Seguimiento a la ingesta de su medicamento y la importancia para su autorregulación. Llevar a cabo las técnicas conductuales empleadas en casa, con la finalidad de homogenizar el trabajo establecido. Dar seguimiento en casa al uso de las estrategias diseñadas para lograr sus procesos cognitivos y socioemocionales. Brindar apoyos visuales, verbales o físicos, cuando se requieran y dar opciones para la resolución de problemas. Exigir y enfrentarlo a la solución de conflictos. Ampliar su dieta de alimentación, restringir alimentos no saludables y fomentar como prioritario el ejercicio físico, participando en alguna actividad deportiva.
  • 37. ¡GRACI AS! 37 “Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo”